En el marco de la organización del Congreso Nacional del Pacto por la Educación Pública, se realizó una sesión de trabajo en la que participaron representantes de distintos sectores vinculados a la educación. La actividad se desarrolló con el objetivo de planificar y diseñar esta iniciativa que reúne diversas acciones de interés político nacional orientadas al fortalecimiento y defensa de la educación pública, concebida como un eje social clave en Costa Rica.
Durante la sesión, se destacó que el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, en su 144 aniversario, respalda, participa y tiene incidencia en esta propuesta, reafirmando su compromiso con la educación costarricense. Se señaló que el trabajo no se limita a la organización del Congreso, sino que también abarca otros aspectos relacionados estrechamente con la educación en todos los niveles, con especial atención a la educación superior.
Las personas organizadoras hicieron un llamado a los sectores sociales y regionales de todo el país para sumarse a esta lucha conjunta y plural en defensa del derecho colectivo al acceso a la educación pública.
Por: Sylvia Arredondo Guevara Integrante del Consejo Universitario-UNA
El Observatorio de Futuros-OdF, creado el miércoles 30 de julio de 2025 por la Maestría en Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Escuela de Planificación y Promoción Social -EPPS-de la Universidad Nacional UNA, bajo el lema: “Observar hoy, Visionar mañana, Construir futuros posibles”, se constituye en una iniciativa académica que se enfocará en la investigación con visión prospectiva, la reflexión crítica y el análisis estratégico con miras al desarrollo nacional, regional, local y organizacional.
En la actividad de lanzamiento realizada en el Auditorio Rodolfo Cisneros -Facultad de Ciencias Sociales, contò con la participación del Dr. Guillermo Acuña González, Vicedecano Facultad de Ciencias Sociales, M.Sc. Carlos Ulate Azofeifa, director Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS, MSc. Isabel Calvo González, subdirectora EPPS, Mag. Jazmín Pereira Ortega, Coordinadora Posgrados de EPPS, Dr. Ángel Ortega Ortega, Académico de EPPS y gestor de esta iniciativa académica. Asimismo, por la presencialidad remota participó Dr. Héctor Casanueva, Investigador del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos IELAT-Universidad de Alcalá. Vicepresidente Ejecutivo del Foro Académico Permanente de América Latina y el Caribe-Unión Europea. Fundador-Presidente del Millennium Project Global Futures Studies & Research (Chile).
En mi calidad de integrante del Consejo Universitario de la Universidad Nacional de Costa Rica-UNA, expreso mi gratitud a la Escuela de Planificación y Promoción Social y a la Maestría en Pensamiento Estratégico y Prospectiva, por invitarme a ser parte de este momento tan importante, en que fue presentado de manera oficial el Observatorio de Futuros (OdF) y poder compartir con compañeras y compañeros, personas administrativas, académicas, estudiantes, autoridades y ciudadanas.
Considero que esta Unidad Académica (EPPS-UNA) inicia con la inauguración de este Observatorio de Futuros una nueva etapa para responder con inteligencia y visión a las necesidades de la Universidad y del país, de ahí, mi reconocimiento a la Escuela de Planificación y Promoción Social como a su programa de Posgrado, por la visión y empeño de construir el Observatorio de Futuros-OdF, ya que la Universidad Nacional-UNA (Costa Rica) no solo debe responder a los desafíos del presente, sino también anticipar los retos y oportunidades que nos brinda el paso inexorable del tiempo, con el propósito de generar conocimiento prospectivo de alta calidad, aplicando metodologías innovadoras para anticipar escenarios futuros y respaldar una toma de decisiones estratégicas e informadas.
En un mundo marcado por la incertidumbre, la innovación y los cambios acelerados, necesitamos herramientas que nos permitan mirar más allá del horizonte inmediato. Por ello, deseo resaltar en esta oportunidad la relevancia de crear un Observatorio de Futuros en nuestra institución (UNA) de alcance institucional y nacional. Este se constituye en un instrumento estratégico para fortalecer nuestra capacidad de planificación, innovación y liderazgo social.
Un Observatorio de Futuros nos permitirá analizar tendencias globales y nacionales en ámbitos como la educación, la ciencia, la tecnología, la comunicación, el ambiente y la economía, para traducirlas en decisiones acertadas que garanticen la pertinencia y la sostenibilidad de nuestra universidad. Será un espacio donde la investigación y la prospectiva se unan, donde distintas disciplinas dialoguen, y donde la creatividad y el conocimiento se transformen en propuestas para el desarrollo del país.
Con este Observatorio, podremos anticipar cambios en el mercado laboral, en los avances científicos y tecnológicos, en las necesidades sociales y ambientales. Así, diseñaremos programas académicos innovadores, fortaleceremos nuestras políticas institucionales y contribuiremos de manera más efectiva a la formulación de políticas públicas nacionales. Pero, sobre todo, un Observatorio de Futuros consolidará el papel de la Universidad Nacional como referente visionario, con capacidad anticipatoria, capaz de liderar procesos de transformación no solo en la educación superior, sino también en la sociedad costarricense.
Hoy más que nunca es imperativo saber gestionar la incertidumbre, esto demanda investigación y análisis de las tendencias y mega tendencias que están marcando el futuro de la sociedad, lo cual permitirá la definición de las habilidades profesionales que desde los diferentes programas académicos la Universidad debe generar o fortalecer. Una persona estudiante que ingresa en 2025 a la universidad estará laborando como profesional en el año 2029 0 2030, es por ello, por lo que es urgente una discusión sobre las profesiones del futuro. Según datos del Banco Mundial (2016) el 67% de los empleos de América Latina podrían ser automatizados.
La Universidad debe ocuparse de crear competencias técnicas y humanas, pero, sobre todo, ocuparse de crear capacidades para aprender y desaprender, como mecanismo de adaptabilidad de las personas profesionales del futuro. Según estudios de futuristas, las competencias de mayor importancia en esta materia son: resolución de conflictos, autogestión, análisis y pensamiento crítico, creatividad, originalidad, iniciativa, control, monitoreo y uso de tecnología, influencia social y liderazgo, tolerancia y resiliencia, inteligencia emocional, programación y diseño tecnológico como las principales. Es inminente focalizar nuestra gestión hacia el fortalecimiento de estas habilidades con lo cual las personas profesionales de las diferentes disciplinas serán pertinentes en el mercado laboral y además velarán por una sociedad más justa y solidaria, en apego directo a los principios y valores de la UNA.
Según UNESCO (2005) no sería posible pensar una sociedad que vive bajo un determinismo tecnológico, y por tanto, la universidad tiene el obligación futurista de formar profesionales que contribuyan al desarrollo económico, pero, también a la cultura y el desarrollo humano y por ello, he sido defensora y seguidora de que las personas profesionales de la UNA tengan una formación equilibrada, con habilidades técnicas, pero también, una educación como práctica de justicia social, en coherencia con los principios y valores que sustentan la convivencia en sociedad y los principios y valores universitarios.
Publicaciones
Considero pertinente resaltar en esta oportunidad el valioso interés y aporte que ha demostrado la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA, así como su Maestría en Planificación, para en promover la incidencia en políticas públicas y en el desarrollo de normativa que contribuye al bienestar del país.
Como académica y Coordinadora General del VI ldeario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, fui testigo del valioso y oportuno aporte que se hizo a las altas autoridades del Gobierno de la República de Costa Rica durante la crisis generada por la pandemia de la COVID-19, donde se les compartió la: “Propuesta para la Atención de los Efectos Inmediatos y Posteriores a la Emergencia Nacional que enfrenta el país a causa de la Pandemia provocada por la Enfermedad Coronavirus Covid-19 en Costa Rica- Aportes desde la planificación”.
Cabe indicar que la EPPS en el marco de su tercera misión y en la línea de la estrategia que como Unidad Académica adquirió en el año 2019, tomó la decisión en agosto del 2020 de brindar un aporte desde la academia a la generación de escenarios para la animación de conversatorios estratégicos que permitan construir de manera participativa las estrategias y políticas públicas para alcanzar un futuro mejor al 2040. El aporte concreto de la EPPS fue facilitar técnicamente la construcción de futuros posibles de la Costa Rica de la “Nueva Normalidad” 2040, por medio de la creación de un conjunto de escenarios plausibles; considerando que, en esta visión, la pandemia vivida marca un acontecimiento disruptivo de alto impacto, por ello, aportar al país para formular sus estrategias y tomar las decisiones para la recuperación y orientación hacia la senda de la igualdad social en el mediano, largo y muy largo plazo.
Asimismo, aprovecho este espacio para destacar el trabajo conjunto que he realizado con personas académicas e investigadoras de esta Escuela (EPPS-UNA), fruto del cual publicamos los libros:
“Perspectivas de la Costa Rica del Futuro: Una Construcción Colectiva con Enfoque Estratégico Prospectivo, una obra que refleja nuestra huella y visión compartida de país. Esfuerzo de personas académicas de la EPPS-UNA quienes en alianza con otras instituciones asumen el compromiso de analizar la actualidad del país, con miras a liderar y facilitar un acercamiento desde un abordaje teórico y metodológico a partir de algunas variables estratégicas de futuro; emanadas de las diferentes temáticas abordadas entre los años 2018 y 2021 por personas académicas de la Universidad Nacional, de profesionales de otras instituciones, el aporte de personas de diversos sectores y de otras consideradas expertas.
Del mismo modo, es imprescindible mencionar otra contribución trascendental, la publicación de: “La Constitución Política Interpretada para Adultos”, un esfuerzo conjunto con la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia orientado a fortalecer la democracia y a reforzar los derechos individuales y sociales de todas las personas costarricenses. Este libro expone los 197 artículos de la Constitución Política de Costa Rica, acompañada de valiosos comentarios de sus autores sobre el contenido, cuyo objetivo pretende que las personas no solo conozcan el significado de los distintos numerales que conforman la Constitución, sino que también tengan un conocimiento sobre cuáles son sus derechos fundamentales, así como los medios que cuenta la ciudadanía para protegerlos a través de los distintos procesos que prevé una jurisdicción constitucional transparente y de fácil acceso.
El libro: “Primer Sondeo Abierto sobre Ética, Transparencia y Lucha Anti-Corrupción en Costa Rica” que hemos realizado, constituye una consulta que pretendió obtener la opinión ciudadana respecto a preferencias, problemáticas, niveles de satisfacción o determinados asuntos sobre los cuales el ciudadano pueda opinar. De esta manera, diseminar y compartir el conocimiento en la búsqueda de respuestas a los problemas, necesidades, retos y desafíos de Costa Rica post bicentenaria.
Cabe mencionar el esfuerzo del Consejo Universitario de la Universidad Nacional, que en el 2021 en conjunto con diversas instancias, entre las cuales las personas académicas, y autoridades de la Escuela de Planificación y Promoción Social participaron en la elaboración de la Propuesta de: “Reactivación Económica para Costa Rica:
UNA visión con Justicia Social, Equidad y Solidaridad”, cuyo propósito es contribuir con la búsqueda e implementaciones de acciones públicas que, desde el Estado, en toda su institucionalidad, se pueden discutir y mejorar, para encontrar las soluciones necesarias a la crisis que vivimos en la actualidad y la que se avecina los próximos años. De modo que el horizonte de un desarrollo humano sostenible e inclusivo continúe guiando los caminos del país y salga fortalecido pese a las condiciones complejas que se enfrentan nacional y mundialmente.
La creación del Observatorio de Futuros -OdF- en la Universidad Nacional impactará desde varios ámbitos: El planeamiento estratégico y toma de decisiones, la innovación académica y pertinencia social, el fortalecimiento de la investigación interdisciplinaria, la contribución al desarrollo nacional y la proyección internacional y liderazgo.
Considero que pensar en el futuro no es un lujo, es una responsabilidad. La universidad pública juega un papel esencial, como institución estratégica del Estado, promoviendo el desarrollo integral y movilidad social ascendente. Por un lado, dando oportunidad a estudiantes que a futuro serán graduados, de poder cambiar la perspectiva del mundo y las aspiraciones, no solamente individuales, sino también familiares y comunales. Y, por otro lado, construyendo conocimientos científicos y humanísticos para contribuir con la búsqueda de soluciones al desarrollo del país.
Nuestra universidad (UNA) ha sido, a lo largo de su historia, semilla de cambio y motor de progreso social para la necesaria y sana convivencia entre los diferentes sectores que componen la sociedad costarricense, y el buen funcionamiento y articulaciones de las instituciones democráticas, que garanticen acciones intersectoriales e interinstitucionales necesarias para sacar adelante el país.
Hoy estamos aprovechando la oportunidad de dar un paso más, de mirar con valentía hacia adelante, de fortalecer y construir, desde ahora, las bases de la UNA que las próximas generaciones merecen. Este Observatorio de Futuros (OdF) hace realidad esta iniciativa, porque el futuro no se espera, se construye, de esta manera, la Universidad Nacional, con su compromiso y su visión, está llamada a construirlo, desarrollarlo y consolidarlo para ponerlo al servicio de Costa Rica.
Dra. Ana Yury Navarrete, costarricense, pionera global en neuroeducación, genera incidencia sobre las creencias erróneas, que persisten en el sistema educativo respecto al funcionamiento del cerebro y su relación con el aprendizaje.
En un contexto global que exige transformar la educación con base en la ciencia, Costa Rica —y específicamente Guanacaste— emerge como referente internacional gracias a la labor pionera de la Dra. Ana Yury Navarrete Contreras, oriunda de Santa Cruz y académica de la Universidad Nacional-UNA, Sede Nicoya-Guanacaste.
La doctora Navarrete, reconocida con el título Doctor Honoris Causa por sus contribuciones científicas, educativas, socioculturales, y ambientales, ha liderado desde el corazón de Guanacaste un movimiento educativo de vanguardia enfocado en desmitificar los llamados neuromitos —creencias erróneas sobre el cerebro y el aprendizaje— que persisten en la formación docente y limitan la calidad de la educación. Su labor ha posicionado a Costa Rica, y en particular a Guanacaste, en la vanguardia de la neuroeducación en Centroamérica.
Su papel en el ámbito de la investigación científica ha sido verdaderamente innovadora y transformadora, de ahí que uno de los hitos más relevantes de su trayectoria es la coautoría principal de las Escalas NEURO-PREES y ANDA.
En el caso de la Escala NEURO-PREES es el resultado de una rigurosa investigación posdoctoral liderada por la Dra. Ana Yury Navarrete Contreras, bajo la dirección del reconocido científico, estadista y matemático Prof. Dr. Pedro José Arrifano Tadeu del Instituto Politécnico de Guarda (ESECD-CI&DEI) Portugal. Este instrumento innovador, diseñado por la Dra. Ana Yury Navarrete, surgió a partir de un análisis exhaustivo de los programas de estudio del Ministerio de Educación Pública (MEP) en el área de Primera Infancia: “La transformación de los programas de estudio en la primera infancia no puede sustentarse en intuiciones, percepciones subjetivas o políticas educativas coyunturales; debe estar guiada por diagnósticos rigurosos y validados, fundamentados en evidencia científica que garantice el desarrollo integral de la niñez.”. Su propósito es identificar los neuromitos presentes en el sistema educativo costarricense que comprometen la calidad de la educación desde las etapas iniciales del desarrollo infantil. La aplicación de NEURO-PREES en territorio costarricense abarcó una muestra representativa de 583 personas, permitiendo detectar creencias erróneas profundamente arraigadas en el sistema educativo, que impactan negativamente los procesos de enseñanza-aprendizaje en los primeros años de vida.
Para garantizar su validez científica y pertinencia contextual, la escala fue evaluada y validada por 142 jueces expertos en el ámbito nacional. Actualmente, se encuentra en curso el proceso de socialización de los hallazgos con el propósito de presentar una propuesta formal al Ministerio de Educación Pública (MEP). Dicha propuesta busca fortalecer los programas dirigidos a la población infantil, promoviendo una educación basada en evidencia neurocientífica y libre de mitos que obstaculizan el desarrollo integral de niñas y niños en la etapa más crítica del aprendizaje humano (Navarrete Contreras, A. Y., & Tadeu, P. J. (2025). Neuro-bienvenida: Estrategias para un aula infantil libre de neuromitos desde el primer contacto. En III Congreso Iberoamericano del Pensamiento Transformacional. Asociación Civil Científica Piensa Diferente. https://universoliterario.editorialpiensadiferente.com/index.php/hom )
En el caso de ANDA es una herramienta científica registrada como patente en la zona Euro, diseñada para diagnosticar el nivel de alfabetización neuroeducativa en los sistemas escolares, de ahí, que se constituye un nuevo estándar metodológico para la identificación y análisis de neuromitos que afectan las prácticas docentes. Esta escala no solo ha sido aplicada en Costa Rica, sino que ha sido contextualizada en 16 países de América Latina y Angola, convirtiéndose en una referencia continental para evaluar y transformar la formación docente desde una perspectiva neurocientífica.
Un ejemplo sobresaliente de este impacto internacional lo encontramos en la tesis doctoral del Dr. Carlos Andrés Garrido Quintanilla (2025) en el Centro de Investigación Pedagógica del Caribe. En su investigación, titulada “Estrategia pedagógica basada en los aportes de las neurociencias para fortalecer el bienestar socioemocional de la convivencia escolar en el nivel de transición”, la Escala ANDA fue utilizada como insumo clave para diseñar estrategias centradas en mejorar el clima escolar y el bienestar emocional desde el nivel preescolar.
La aplicación de la escala ANDA abarcó una muestra de 253 participantes en 16 países, entre ellos Chile, México, Guatemala, Perú, Bolivia, Colombia, Cuba, Venezuela, Argentina, Puerto Rico, Angola, Paraguay, Panamá, Honduras, El Salvador y Costa Rica. La mayoría de los encuestados fueron docentes y profesionales vinculados a la formación educativa, lo que permitió una mirada profunda y contextualizada sobre cómo las neurociencias están siendo comprendidas e implementadas en la educación latinoamericana.
Entre los hallazgos más relevantes, se identificó una creciente valoración del papel de la neurociencia para mejorar el bienestar socioemocional y las relaciones interpersonales en el aula. Sin embargo, también se detectaron neuromitos persistentes —como la supuesta separación entre emoción y razón en el cerebro, o el llamado “contagio emocional” como un fenómeno automático— que limitan una aplicación adecuada de los conocimientos científicos.
Estos resultados evidencian la urgente necesidad de fortalecer la formación docente inicial y continua, incorporando un enfoque neuroeducativo riguroso, actualizado y libre de mitos. Asimismo, la investigación destaca el valor de un abordaje integral del bienestar que incluya no solo aspectos cognitivos, sino también prácticas relacionadas con la respiración consciente, la alimentación saludable, la actividad física y los vínculos sociales, pilares fundamentales para una educación humanizante y transformadora.
No obstante, persisten resistencias institucionales y actitudinales hacia la incorporación de las neurociencias en los sistemas educativos, así como una insuficiente preparación del personal docente en estos temas. Superar estos obstáculos exige políticas públicas contextualizadas, voluntades políticas comprometidas y liderazgo académico, como el que hoy nos brinda Guanacaste a través de la Dra. Navarrete.
En conclusión, la Escala ANDA representa no solo un instrumento de diagnóstico, sino una plataforma para repensar la educación en clave científica, emocional y ética. Guanacaste, desde su aparente periferia geográfica, demuestra que la innovación educativa también se gesta desde las regiones cuando se articulan el conocimiento, la convicción y el compromiso social. (Navarrete Contreras, A. Y., & Rodríguez Fuentes, A. (2024). Escala sobre Análisis de Neuromitos Docentes Actuales (ANDA): Un nuevo estándar en la investigación neuroeducativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27 (3), 105–118. https://doi.org/10.6018/reifop.614231
Esta herramienta (ANDA), como también la denominada “ALFANED” (Escala de Alfabetización Neuroeducativa Docente) desarrollada junto a un equipo multidisciplinario y que es un instrumento pionero en la medición de la alfabetización neuroeducativa en el nivel universitaria, se han posicionado como referentes internacionales en el campo emergente de la neuroeducación, al ofrecer evidencia empírica robusta sobre las creencias erróneas que persisten en el sistema educativo respecto al funcionamiento del cerebro y su relación con el aprendizaje.
La Dra. Navarrete ha sido galardonada en más de veinte ocasiones por entidades nacionales e internacionales, también recibió el Reconocimiento del Águila Real, símbolo de liderazgo, majestad y visión estratégica, conferido por la Comisión Latinoamericana de los Derechos Humanos para el Bienestar de los Pueblos Originarios. Este galardón honra a quienes transforman su entorno con sabiduría, resiliencia y compromiso inquebrantable, asimismo, la Comisión Latinoamericana de los Derechos Humanos para el Bienestar de los Pueblos Originarios otorgó a la Dra. Ana Yury Navarrete el nombramiento como Presidenta de la Sede en Costa Rica (Delgadillo, 2024).
Hoy, su ejemplo inspira a nuevas generaciones de maestros, investigadores y líderes comunitarios, no solo en Guanacaste, sino en toda Iberoamérica.
Costa Rica tiene motivos para sentirse orgullosa. Y Guanacaste, en particular, tiene razones de sobra para celebrar a una de sus hijas más brillantes, cuya voz ya resuena en congresos internacionales, revistas científicas y, sobre todo, en el corazón de quienes creen que otra educación es posible.
Una nueva monografía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) muestra que el costo de asistir a la educación superior va mucho más allá del arancel. Transporte, alimentación, materiales y vivienda –gastos “ocultos” que con frecuencia no figuran en los cálculos oficiales– siguen siendo barreras críticas para la permanencia estudiantil en Chile, Costa Rica, Perú y Colombia.
El documento El gasto real de estudiar educación superior en América Latina: ¿cuánto invierten las familias y qué apoyo financiero reciben los estudiantes? analiza, en dólares PPP 2023, el desembolso anual que afrontan las familias según tipo de institución (pública o privada), nivel (universitario o técnico) y localización (capital o fuera de ella). Entre los principales hallazgos:
En las universidades privadas ubicadas en la capital, el gasto total promedio oscila entre US$ 48 634 en Costa Rica y US$ 121 671 en Chile.
Cuando se contrasta con el PIB per cápita, la carga relativa es similarmente elevada: en Chile representa entre 67 % y 78 % y en Colombia entre 46 % y 62 %.
La educación técnica implica desembolsos menores, aunque sigue siendo significativa; en institutos privados chilenos promedia US$ 45 738.
Los gastos de vivienda y arancel explican la mayor parte de la diferencia entre programas universitarios y técnicos.
Las brechas persisten a pesar de los programas de becas, créditos y, en algunos casos, gratuidad condicionada.
El estudio subraya que comprender la magnitud de estos montos es esencial para diseñar políticas que garanticen el acceso y la permanencia, especialmente de personas jóvenes de menores ingresos.
Descargue el documento completo en PDF y consulte los detalles metodológicos, los cuadros comparativos y las recomendaciones de política pública:
El rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), doctor Carlos Araya Leandro, informó que las universidades públicas del país y el Gobierno de la República alcanzaron un acuerdo en torno al Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) correspondiente al año 2026.
Según las declaraciones del rector, el acuerdo contempla un crecimiento del 1% en el presupuesto, del cual la mitad se destinará exclusivamente al fortalecimiento del sistema de becas estudiantiles. Esto representa un respaldo directo y significativo para miles de estudiantes en todo el país y reafirma el compromiso con la equidad y el acceso a la educación superior.
El convenio establece que en caso de que la inflación interanual supere el 1%, se aplicará un ajuste automático de hasta un 0,5% adicional por medio de un presupuesto extraordinario. Asimismo, se acordó que se establecerá una comisión conjunta que tendrá como objetivo presentar antes del 31 de octubre próximo una propuesta para la recuperación de los recursos que fueron postergados en los años 2020 y 2021 producto de la pandemia.
Este acuerdo surge tras un proceso de diálogo y negociación sostenido, en un contexto donde el presidente Rodrigo Chaves Robles había afirmado previamente que no se daría más que un 0,5% de aumento para el FEES.
Araya Leandro describió el convenio como reflejo de la voluntad de construir soluciones responsables, de proteger y fortalecer la educación superior pública costarricense y de seguir abriendo oportunidades a las nuevas generaciones. «Invertir en educación pública es sin duda invertir en el desarrollo de Costa Rica», afirmó.
El rector ha hecho un llamado a la comunidad de la UCR para continuar con las mismas capacidades que ha tenido históricamente para atender los tres pilares que surgen del Tercer Congreso Universitario: la docencia, la investigación y la acción social, que, junto a la atención prioritaria de la vida estudiantil, han permitido a la casa más antigua de educación superior del país aportar como lo ha hecho al desarrollo nacional.
SURCOS comparte el video con las declaraciones del rector de la UCR.
La Rectoría de la Universidad de Costa Rica (UCR) realizó una gira a las instalaciones de la Sede del Pacífico, con el fin de dialogar sobre los avances en el desarrollo de las obras y las actividades operativas y académicas en el campus de Nances, en Esparza.
Este diálogo contó con la participación del doctor Carlos Araya Leandro, rector de la Universidad, integrantes del Consejo de Rectoría y la población universitaria de la sede. Se analizó la inversión necesaria para el traslado de la sede de El Cocal a Nances.
Doctora María José Quesada Chaves, directora de la Sede del Pacífico de la UCR.
La Sede del Pacífico posee desde 2024 un Plan de Ordenamiento Territorial para trasladar las instalaciones actuales en Puntarenas a las recién construidas en Esparza. El plan incluye obras a ejecutar entre 2025 y 2026 y se conversó acerca del contenido presupuestario necesario. En esta gira a dicha sede, se informó sobre el programa presupuestario para las distintas etapas del proceso, según mencionó la directora de la Sede del Pacífico, la doctora María José Quesada Chaves.
El rector Carlos Araya manifestó que las actuales instalaciones de El Cocal cumplieron su vida útil y que las condiciones en las que se encuentra la población estudiantil y administrativa de El Cocal no son las adecuadas. Por esta razón, Araya justificó la necesidad de la gira para proyectar el traslado de la sede.
El rector de la UCR tuvo una reunión con el Consejo de la Sede del Pacífico, con la representación estudiantil y la delegación sindical. En la tarde se dialogó con la Asamblea de Sede. “El resultado de la visita es sumamente gratificante”, mencionó la directora de la Sede del Pacífico. Por otra parte, Carlos Araya Leandro mencionó que, en la gira, se pudo dialogar, escuchar y encontrar las alternativas que se tienen en la sede para su desarrollo.
Después de dos meses de ocupación del edificio de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) por un grupo de estudiantes, se puso fin a la toma tras alcanzar un acuerdo vinculante con la Administración Universitaria. Esto permitirá restablecer las labores que se desarrollan en ese espacio por distintos órganos de representación estudiantil.
El proceso de diálogo fue lideradopor la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y la Vicerrectoría de Administración con el respaldo del rector, Carlos Araya Leandro. La negociación se desarrolló en un ambiente de respeto, transparencia y compromiso con los derechos estudiantiles.
Entre los acuerdos alcanzados se encuentran compromisos por parte de la Administración para mejorar la comunicación y gestión del sistema de becas, fortalecer la atención en salud mental, modernizar espacios físicos como las bibliotecas, mejorar el servicio de transporte universitario, así como abrir espacios de diálogo más amplios e inclusivos con la representación estudiantil.
Por su parte, los estudiantes que mantenían la protesta se comprometieron a liberar las instalaciones en condiciones adecuadas y a mantener una relación de diálogo permanente con las autoridades universitarias.
“Este es un paso importante para fortalecer la vida universitaria, la convivencia democrática y el derecho a la participación estudiantil. Deseo resaltar que las negociaciones se dieron en un marco de mucha apertura al diálogo y respeto.”, expresó la Dra. Leonora De Lemos, vicerrectora de Vida Estudiantil.
Por su parte, la vicerrectora de Administración, Rosa Julia Cerdas, destacó: “Lograr un acuerdo en estos términos demuestra que la vía institucional y el respeto mutuo pueden generar soluciones constructivas y sostenibles para toda la comunidad universitaria”.
Este acuerdo se suma al alcanzado días atrás con el estudiantado de la Escuela de Artes, lo cual refleja la voluntad de la Rectoría y sus equipos de trabajo por atender con seriedad y apertura las diversas expresiones del movimiento estudiantil.
La Universidad de Costa Rica reitera su compromiso con el respeto a los derechos humanos, la autonomía universitaria y el fortalecimiento de los espacios de diálogo como vía para la resolución de conflictos.
En el ámbito de la educación de nuestra niñez y juventud, enfrentamos un sistema profundamente desafiante. Se ha trazado una ruta de la Educación imaginaria, marcada por recortes presupuestarios que culminan en una alfabetización escasa, casi nula. Esto no es accidental; es una estrategia que busca erosionar la capacidad crítica de las futuras generaciones.
¡Auxilio! ¿Qué sucede en el Circuito 01 de Desamparados, del MEP?
Hoy, el Circuito 01 de Desamparados se encuentra en un caos total. Los recortes presupuestarios, las Juntas de Educación que no logran resistir un sistema desgastante, las familias agotadas por los maltratos institucionales y una infraestructura en constante deterioro son la cruda realidad. La indiferencia de las autoridades ante esta situación es alarmante y se traduce en aulas superpobladas y migración a escuelas fuera de su comunidad, falta de materiales didácticos y un personal docente desmotivado y sobrecargado. Un ambiente laboral hostil que enferma al cuerpo docente.
El principio establecido en el artículo 50 de la Constitución Política, que reza: “El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza”, no se cumple. Cientos de familias desamparadeñas vivimos en un estado de alerta constante por la educación de nuestros hijos e hijas. Nos preguntamos: ¿Están en buenas manos? La respuesta, lamentablemente, es un rotundo no. La calidad educativa se deteriora a pasos agigantados, hipotecando el futuro de nuestros jóvenes.
Asistimos a un debilitamiento del pensamiento y del razonamiento. ¿Qué se busca? Una población adormecida, ¡claro! Es mucho más fácil dominar a las masas desde la ignorancia. No hay otra interpretación posible ante la crisis sistémica que estamos experimentando. Se fomenta la memorización por encima del análisis crítico, limitando la capacidad de nuestros estudiantes para cuestionar y proponer soluciones.
Condenamos la violencia institucional que transgrede los Derechos Humanos y que obstaculiza el acceso a políticas públicas, especialmente para mujeres y grupos en situación de vulnerabilidad. Esta violencia se manifiesta en la negación de oportunidades, la falta de apoyo a estudiantes con necesidades especiales y la precarización de las condiciones laborales de quienes luchan por una educación digna.
La lucha comunal vive y no está dormida, ni sumisa. Desde las bases, “los de abajo” nos levantamos para exigir el respeto a nuestros derechos y la garantía de una educación pública de calidad. No callaremos ante la injusticia y seguiremos alzando la voz hasta que se reconozca que la educación es la base de una sociedad justa y equitativa. La resistencia es nuestra arma más poderosa y la usaremos para construir un futuro mejor para todos.
SURCOS recibió una comunicación del doctor Carlos Araya Leandro, rector de la Universidad de Costa Rica en relación con el Régimen Salarial Académico. Como se indica en el párrafo final de esta nota, esta declaración se refiere a aspectos generales, pues los detalles están a cargo del asesor legal del rector. El texto expone:
“La normativa universitaria es compleja y requiere revisiones y actualizaciones periódicas para cumplir con el ordenamiento jurídico y constitucional, además de adaptarla a los cambios y transformaciones que exigen la Universidad y la sociedad costarricense. Dicha complejidad se manifiesta en la normativa que ha dado lugar al Reglamento del Régimen Salarial Académico (RSA) de la Universidad de Costa Rica y a otras regulaciones institucionales en materia laboral y salarial, todo como consecuencia de la aprobación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas y de la Ley de Empleo Público. En este contexto es importante aclarar lo siguiente:
El Reglamento del Régimen Salarial Académico fue aprobado por el Consejo Universitario en la sesión número 6768 del 14 de diciembre de 2023.
En cuanto a la definición de las escalas salariales por categoría en el régimen académico y para puestos de autoridad universitaria, estas se definieron el 3 de mayo de 2024, mediante resolución R-116-2024 firmada por el exrector Gustavo Gutiérrez Espeleta, no por mi persona.
Por su parte, el Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica establece en su artículo 40, inciso b), que le corresponde al rector ejecutar los acuerdos del Consejo Universitario (no es opcional). Así las cosas en el año 2024 se inició el proceso de traslado de personas del régimen salarial compuesto al nuevo régimen salarial académico según los términos establecidos en el Reglamento, que son de acatamiento obligatorio.
Posteriormente, el 23 de octubre de 2024, mediante criterio de la Oficina Jurídica OJ- 114-2024, se indica que, “en cuanto a la legalidad y constitucionalidad del contenido del Transitorio 8 del Reglamento – RSA aprobado por ese Consejo, esta Oficina estima que las medidas allí contenidas son legítimas y garantizan los principios equidad salarial, excelencia en el servicio, mérito, capacidad y competencias” (subrayado es propio). Señala además este criterio que “como consecuencia lógica, si la Universidad puede y debe definir su política salarial, puede también -de conformidad con la Ley Marco de Empleo Público y su Reglamento- definir el mecanismo de transición de un sistema de remuneración a otro, siempre que tenga en cuenta los derechos, principios y valores constitucionales en juego, por ejemplo, el de equilibrio presupuestario”. Finalmente concluye este dictamen que “las medidas contenidas en el Transitorio 8 del RSA son acordes a Derecho”. Este criterio es ratificado por la Oficina Jurídica en el oficio OJ-116-2025 del pasado 22 de mayo.
Véase entonces que el ajuste del régimen salarial académico no solo es una obligación que establece el reglamento aprobado por el Consejo Universitario (no por mí personalmente), sino que inclusive es una práctica que ha sido avalada por la propia Oficina Jurídica de la Universidad y catalogada como legítima, lo que descarta claramente cualquier actuación irregular o reconocimiento ilegal de beneficios de mi parte”.
En el escrito enviado por el doctor Araya Leandro a nuestra redacción se indica que “con respecto a la causa penal en la que se investiga lo relacionado al Régimen Salarial Académico (RSA) de la UCR, debo indicar que cualquier consulta debe ser dirigida a mi abogado defensor Gerardo Huertas Angulo, ya que al tratarse de una investigación en trámite, será en el contexto de ese proceso penal en donde brindaré las respuestas que correspondan para desmentir esa temeraria denuncia. Para esos efectos mi defensor se está apersonando a la Fiscalía esta misma semana para ponernos a las órdenes y solicitar se me cite para brindar declaración cuanto antes, como es mi deseo”.
Mag Olga Marta Ramírez Hernández Comunicadora Sistema de Estudios de Posgrado (SEP)
Propuesta educativa innovadora de Posgrados UCR
Herramienta desarrollada con realidad aumentada transforma la lectura en una experiencia multisensorial y divertida para la niñez.
Fomentar la lectura desde edades tempranas es clave para formar pensamiento crítico, creatividad y sensibilidad social. Pero ¿cómo lograr que niñas y niños se acerquen a los libros en un mundo dominado por pantallas? Un proyecto del Posgrado en Bibliotecología con énfasis en Tecnologías de la Información de la UCR propone una respuesta innovadora: transformar la lectura en una experiencia lúdica, multisensorial y atractiva.
Jairo Guadamuz Villalobos, egresado de este posgrado, diseñó un libro álbum con realidad aumentada como trabajo final de graduación. El proyecto tomó como base la obra La guardiana de la naturaleza y sus amigos salvan el río, de la autora Jessica Sheffield, y lo desarrolló como un recurso interactivo que permite a niños y niñas vivir la historia a través de dispositivos móviles, animaciones, sonidos y contenido educativo ambiental.
La propuesta, titulada “Creación de un libro álbum con realidad aumentada de la obra La guardiana de la naturaleza y sus amigos salvan el río como apoyo al proyecto Verde que te leo verde de la Fundación Leer / IBBY Costa Rica”, se implementó en la Escuela Proceso Solano Ramírez en Cartago, con estudiantes de entre nueve y once años.
“Yo noté el cambio en los niños, en el comportamiento con el libro, cuando pudieron interactuar con el libro y se dieron cuenta que del libro salían cosas que podían ver en el celular, en tercera dimensión, videos, audios… empezaron a mostrarse muy emocionados”, relató Guadamuz sobre la experiencia en el aula. El objetivo fue crear una herramienta de fomento lector que despertara la curiosidad y mostrara que leer también puede ser una aventura divertida, multisensorial y llena de sorpresas.
Acerca del libro con realidad aumentada
La investigación consistió en crear un libro álbum con realidad aumentada basado en La Guardiana de la Naturaleza y sus amigos salvan el río, de la autora Jessica Sheffield y la ilustradora Shannon McWhriter. Para ello, se elaboró una maqueta a escala de los escenarios y personajes, cuyas fotografías se integraron con el texto original. Se diseñaron recursos digitales como videos, animaciones y figuras 3D, vinculados mediante el software Aumentaty. El libro resultante se utilizó en un taller sobre reciclaje organizado por la Fundación Leer / IBBY Costa Rica. Los resultados evidenciaron que es posible crear recursos bibliográficos originales desde la biblioteca y que la realidad aumentada favorece la animación lectora, aumentando el interés de los estudiantes en la lectura. “De esta forma, se logró transformar el libro en una experiencia multisensorial y dinámica, donde la lectura se convirtió en una puerta para imaginar, descubrir y cuidar el entorno”, destaca Guadamuz.
“Cuando combinamos la lectura con tecnologías como la realidad aumentada, el verdadero beneficio es que logramos que los niños descubran que leer también puede ser fascinante”, agrega Guadamuz, cuya motivación principal fue integrar tecnología, educación y medio ambiente desde una perspectiva accesible y significativa.
Gracias a la colaboración con la Fundación Leer / IBBY Costa Rica, el proyecto se implementó directamente en contexto escolar, lo que permitió evaluar su impacto en tiempo real y ofrecer una experiencia enriquecedora tanto para el estudiantado como para el cuerpo docente.
Para la Dra. Flor Jiménez Segura, decana del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), este proyecto ejemplifica el tipo de formación que la Universidad de Costa Rica ha cultivado durante décadas:
“Jairo no solo desarrolló un recurso didáctico; interpretó una necesidad real, activó alianzas, diseñó una solución desde su disciplina y la puso al servicio de una comunidad. Ese es el tipo de impacto que distingue a nuestros posgrados, que por más de 50 años han sido un semillero de investigación con compromiso social y visión transformadora.”
Este trabajo no solo deja una herramienta concreta para futuras iniciativas en bibliotecas y centros educativos; también demuestra cómo desde la bibliotecología se puede innovar con sentido, conectar saberes y construir puentes entre la tecnología y el desarrollo humano.