Ir al contenido principal

Recurso de revisión de las disposiciones TEUNED

El candidato a miembro interno del Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia (UNED); Rafael Eduardo López Alfaro, presenta un recurso de revisión ante las disposiciones que dio el Tribunal Electoral Universitario de la UNED, sobre la repetición de la votación para miembros del Consejo Universitario. 

El Tribunal Electoral Universitario de la UNED, decidió que se iba a retrotraer el proceso de votación, no obstante, se iba a conservar toda la propaganda y actividades previas a dicha votación. Para solventar esto, se dice que se permitirá responder a correos no masivos sobre información de los planes de trabajo, no obstante no se podrá hacer propaganda.

Rafael Eduardo López Alfaro fundamenta el recurso de revisión en el artículo 87 de la Constitución Política de Costa Rica, el cuál habla de la libertad de cátedra en la enseñanza universitaria. También en el derecho a una decisión informada, mismo que se ve violentado al prohibir una nueva etapa de propaganda, ya que la información previa no se encuentra actualizada ni plenamente informada. Por otro lado, también argumenta que el principio de preclusión, valor que asegura que una vez finalizada o cumplida una etapa procesal ya no se puede repetir la misma etapa, está siendo aplicado incorrectamente. Por último, también menciona el papel del Tribunal en garantizar el pleno de los derechos electorales, aunque en esta situación los está obstruyendo. 

El propósito del recurso que interpone el señor Rafael López Alfaro, es que consideren todas las disposiciones que él apela, así como incluir una nueva etapa de propaganda electoral en la nueva resolución y, por último, permitir que se desarrollen el proceso electoral de manera absoluta e integral, llevando una línea coherente y justa. 

Conferencia estudiantil y recurso de amparo

El movimiento educativo, conformado por estudiantes de las cinco universidades públicas y de estudiantes de secundaria, se unen con el propósito de proteger la educación en Costa Rica, por lo que se presentó un recurso de amparo en la Corte Suprema de Justicia y una conferencia de prensa en la Asamblea Legislativa contra el Ministerio de Educación Pública, en respuesta a las políticas actuales que se han tomado y que se considera no están protegiendo adecuadamente su derecho a recibir educación pública de calidad, digna y accesible. El recurso de amparo es el mecanismo legal que permite salvaguardar los derechos fundamentales.

Se subraya la importancia de la presencia del movimiento estudiantil en un momento crucial, además de la intención de aprovechar la conferencia de prensa para expresar las preocupaciones y demandas de los estudiantes ante el resto de la sociedad civil y los medios de comunicación, seguido de un plantón pacífico. Es por esta razón que se les convoca al resto de la población estudiantil a la manifestación, a las 10 a.m. en la Asamblea Legislativa. Se contó con transporte saliendo del Pretil.

Dicho recurso pretende que la Sala Constitucional condene al Estado por transgredir los derechos a la educación, a la igualdad y no discriminación, al desarrollo y el

principio de no retroactividad. El recurso se fundamenta en incumplimiento del 8%, el presunto conflicto de intereses de la ministra de educación, transgresión a derechos fundamentales. Además, las personas estudiantes le solicitan a la Sala Constitucional el restablecimiento del presupuesto de educación, la garantía presupuestaria para el 2025 y futuros años, la protección de los derechos del niño y personas universitarias, además de su obligación de cumplimiento constitucional.

Consulte la conferencia de prensa en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/live/NJk5zR1Ummc?si=7HKchZ-u-pUKGI8e

SURCOS comparte el documento del recurso presentado.

Estudiantes y activistas presentan recurso de amparo contra el Ministerio de Educación Pública por la vulneración a derechos fundamentales

Estudiantes de las cinco universidades públicas:

Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Universidad Estatal a Distancia, Universidad Técnica Nacional, Instituto Tecnológico de Costa Rica así como representantes del Movimiento Estudiantil de Secundaria. La mañana de este lunes 29 de julio, se hicieron presentes en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia para presentar un recurso de amparo contra el Estado costarricense específicamente contra el Ministerio de Educación. Dicho recurso pretende que la Sala Constitucional condene al Estado por transgredir los derechos a la educación, a la igualdad y no discriminación, al desarrollo y el principio de no retroactividad.

La estudiante de ciencias políticas de la Universidad de Costa Rica, Daniela Chaves Matamoros, con el apoyo de las cinco Federaciones Estudiantiles de las universidades públicas, el Movimiento de Estudiantes de Secundaria y con firmas de personas estudiantes de colegios humanísticos, secundaria y universidades, presentaron dicho recurso que expone las siguientes consideraciones: 

  1. Incumplimiento del 8%: El artículo 78 de la Constitución Política manifiesta que se debe asignar un 8% del Producto Interno Bruto a la educación. El presupuesto nacional 2024 presentado el año anterior, asignó únicamente un 5,2% respecto al PIB anual del año 2022. Dicho comportamiento ha sido la norma durante los últimos años y se prevé, según el oficio MH-DM-OF- 0388-2024, un recorte mayor al presupuesto asignado para educación, alejándonos cada vez más del 8% dictado por la Constitución.
  2. Presunto conflicto de intereses por parte de la ministra de educación: Se señala que la existencia relaciones consanguíneas en segundo grado con los señores Álvaro Castro Harrigan y Silvia Castro, propietarios y altos funcionarios de instituciones de educación superior privada podrían minar la confianza en la gestión del Ministerio de Educación Pública por parte de la señora Anna Müller.
  3. Transgresión a derechos fundamentales: Los recortes en el presupuesto asignado a educación pública y la falta de políticas públicas que disminuyan el impacto de la crisis educativa atentan contra el derecho a la educación consagrado en el artículo 78 de la Constitución Política, el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño. Además, la crisis educativa actual y la labor ineficiente del Estado Costarricense atentan contra los derechos a la Igualdad y no Discriminación y al Desarrollo, manifestados en el artículo 33 de la Constitución Política, el artículo segundo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto de San José y del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, respectivamente.

Las personas estudiantes, además, le solicitan a la Sala Constitucional lo siguiente:

  1. Restablecimiento del Presupuesto de Educación: Que se ordene el cumplimiento inmediato del mandato constitucional establecido en el artículo 78 de la Constitución Política, además, que se disponga de la reasignación de los recursos necesarios para cumplir con el 8% y se garantice que todos los fondos asignados se utilicen para mejorar la calidad y el acceso a la educación en todos sus niveles.
  2. Garantía presupuestaria para el año 2025 y futuros años: Que se le ordene a los Ministerios de Hacienda y Educación Pública, al Consejo Nacional de Rectores y al Poder Ejecutivo que, en la negociación y elaboración del Presupuesto Nacional 2025 y años subsecuentes se asegure el cumplimiento del 8% del PIB y se establezcan mecanismos de supervisión y control que garanticen que el monto asignado no sea inferior al mandato constitucional.
  3. Obligación de cumplimiento constitucional: Que se le ordene a los entes mencionados anteriormente a obedecer lo estipulado en el artículo 78 de la Constitución Política, además, que la Sala Constitucional evalúe cuidadosamente la presunta existencia de un conflicto de intereses que pueda comprometer la integridad y objetividad de las políticas educativas y que estas se tomen prevaleciendo el interés público.
  4. Protección de los derechos del niño y de los estudiantes universitarios: Se disponga que las medidas adoptadas en relación a la asignación presupuestaria estén en conformidad con los derechos del niño y otros tratados internacionales ratificados por Costa Rica, además, se asegure que este presupuesto permita el desarrollo integral de los niños y jóvenes, garantizando el acceso en igualdad de oportunidades a una educación de calidad, inclusiva y equitativa. Finalmente, se solicita que se proteja el derecho a la educación de los estudiantes universitarios y se asegure el financiamiento adecuado para la continuidad de programas de becas y apoyos necesarios para que el estudiantado pueda completar sus estudios.

Además; hacemos un llamado como federaciones a que esta negociación del FEES y presupuesto del MEP cumpla con lo que nuestra constitución indica, esto requiere hacer un repaso sobre los recortes que han sido monumentales durante los últimos años, a esto se suma un ministerio que se ha encargado de profundizar estas realidades. Es por eso que el voto de censura de la actual ministra nos recuerda su ilegitimidad y falta de capacidades para dirigir el ministerio y reiteramos que es necesaria su renuncia.

Esta acción espera marcar un precedente en la legislación costarricense, para que se garantice el respeto al mandato constitucional del 8% del PIB y la no transgresión a los derechos fundamentales, de igual forma es un llamado más ante la crisis educativa que atraviesa el país hoy, crisis que repercute en nuestra seguridad, economía, desarrollo, y movilidad social, ante esta realidad crítica hoy son miles de personas estudiantes niñez y adolescencia que han abandonado las aulas y se encuentran en un abandono estatal afectando derechos humanos básicos: educación, alimentación, vivienda y trabajos digno.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

La UCR aplicará gratuitamente pruebas de monitoreo de idiomas a 25 000 escolares y colegiales de todo el país

La semana pasada se realizaron pruebas de práctica antes de la aplicación formal en la escuela Juan Santamaría de Cirrí de Naranjo, provincia de Alajuela. Foto cortesía de la Escuela de Lenguas Modernas.

En inglés, francés e italiano

La donación ronda los 120 millones de colones

Del 29 de julio al 7 de agosto, la Escuela de Lenguas Modernas de la Universidad de Costa Rica aplicará, gratuitamente, 46 500 pruebas de monitoreo de inglés, francés e italiano a 25 000 estudiantes de sexto grado de primaria, de noveno año de secundaria y de último año de colegios bilingües, académicos y técnicos.

Esta cifra es una muestra representativa de las 27 direcciones regionales del Ministerio de Educación Pública con la que se elaborará un diagnóstico de las competencias lingüísticas de comprensión escrita y oral. A partir de los resultados, se buscará introducir mejoras curriculares en la enseñanza de lenguas extranjeras en la educación pública.

En esta ocasión, las pruebas de oralidad en francés utilizarán inteligencia artificial, de manera que el estudiantado interactuará con un avatar, de la misma forma como ya se ha realizado para las pruebas de inglés recientemente.

Por su parte, la prueba de inglés fue mejorada para ser mucho más precisa y justa. Ahora, además de adaptarse al nivel de inglés de la persona, será multietapas. Esto quiere decir que, en lugar de mostrar ítem por ítem, se presentan pequeños exámenes (quizzes) de una sola banda del Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (MCER). Según el desempeño mostrado, el sistema guiará a la persona a otro área de la prueba de una banda superior o inferior.

De acuerdo con Allen Quesada Pacheco, director de la Escuela de Lenguas Modernas, la prueba multietapas cumple con los principios de justicia, equidad e igualdad. Además, destaca que todas las pruebas que se aplicarán utilizan tecnología de punta gracias al trabajo colaborativo entre la Escuela de Lenguas Modernas y la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática.

Durante esta semana se están realizando pruebas de práctica (mocktest) con la finalidad de que población estudiantil se familiarice con la plataforma y con los formatos de los exámenes.

El diseño de todas las pruebas, su aplicación y evaluación son una donación de la Universidad de Costa Rica al Ministerio de Educación Pública, la cual tiene un valor aproximado a los 120 millones de colones.

“Se ha estado coordinando la logística de esta prueba a gran escala con la Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras, así como con las personas asesoras nacionales de lenguas extranjeras de la Dirección de Desarrollo Curricular del MEP, donde hemos involucrado a directores, asesores regionales, técnicos y profesores de lenguas extranjeras. Solo así es que una aplicación de esta magnitud ha tenido éxito”, señaló Quesada.

Fernando Montero Bolaños
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Al respecto del FESS: Además del presupuesto…¿Para quién la universidad?

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

Aprovechamos las negociaciones del FEES, dónde los ánimos se crispan, para recordarles a las distintas instancias que «disputan» los porcentajes, qué la Universidad debe ser disputada también en las lógicas que la constituyen, por esta razón, con motivo de la publicación del CLACSO del libro titulado «Derecho a la universidad Pospandemia y trabajo docente de Héctor Cancela Bosi, Agustín Cano Menoni y Anabella Lucardi«. Les invitamos a reflexionar sobre el lugar de la universidad en nuestras sociedades, pero también, ¿A quiénes debe responder?

El proyecto EC 518 ha sido testigo de las contradicciones de la Universidad Pública, ha escuchado y vivido los argumentos que buscan justificar los recortes como condiciones necesarias, además, de la supuesta realidad de  «reducir», ya que cuestionan la idoneidad presupuestaria de las labores de la Universidad por extender su accionar. Por esta razón, no nos parece muy convincente las aparentes contradicciones, en el fondo, en su práctica cotidiana, estos actores que negocian, tienen concepciones similares en torno a la mercantilización de la universidad.

¿Por qué decimos esto? Simplemente por lo estamos viviendo día a día, la erosión de las condiciones dignas de nuestro trabajo.

¿Qué proponemos? Estas autoridades universitarias y de gobierno deben recordar, que la Universidad Púbica Latinoamericana y Caribeña, tiene sentido en el tanto se reconozca como parte de esas sociedades que son atravesadas por las injusticias sociales y coloquen como principios de su accionar a los sectores populares, en su atención, en la reivindicación de sus derechos  y su inclusión en todas las instancias que la conforman.

Por esta razón, hablar de Universidad Pública en nuestros territorios, no es algo accesorio, es un compromiso en la práctica política, ética y pedagógica.

PDFImagen

Estudiantes y activistas solicitan a la Universidad de Costa Rica apoyo en el voto de censura contra la ministra de Educación

Comunicado

En un acto de compromiso con la educación pública y los derechos humanos, un grupo de estudiantes, activistas y representantes estudiantiles han entregado una carta formal al Consejo Universitario y a la Rectoría de la Universidad de Costa Rica.

La misiva solicita que la institución académica más prestigiosa del país manifieste su apoyo al voto de censura contra la ministra de Educación, Anna Katharina Müller Castro, aprobado por la Asamblea Legislativa el pasado 17 de julio. Además, se insta al Poder Ejecutivo a proceder con su destitución inmediata.

La carta, firmada por Tiryth Vindas Campos, estudiante de Historia, y Luis Fernando González Marín, estudiante de Ciencias Políticas, en conjunto por otras 22 personas estudiantes, argumentan que la gestión de la ministra ha sido deficiente y perjudicial para el sistema educativo costarricense.

A continuación, se detallan los puntos clave expuestos en el documento:

1. Negligencia en la Administración de Pagos y Beneficios Laborales: La ministra Müller ha fallado en asegurar el pago de componentes salariales esenciales a los trabajadores del Magisterio Nacional, incluyendo aumentos por costo de vida y pagos por lecciones impartidas. Esta negligencia ha dejado a más de 37,000 trabajadores del sistema educativo sin compensación adecuada, acumulando más de 60,000 reclamos pendientes.

2. Apoyo a Recortes Presupuestarios que Comprometen la Educación Pública: La ministra ha respaldado una propuesta para recortar 65 mil millones de colones del presupuesto del Ministerio de Educación Pública (MEP) para 2025. Este recorte afecta directamente el financiamiento educativo, debilitando la infraestructura, programas de bilingüismo, nivelación académica y educación tecnológica, en detrimento de miles de estudiantes y docentes.

3. Falta de Transparencia y Planificación en la «Ruta de la Educación»: A pesar de haber sido anunciada hace dos años, la «Ruta de la Educación» carece de un plan detallado y coherente. La ausencia de una estrategia clara ha generado incertidumbre entre docentes, estudiantes y padres de familia, reflejando una falta de liderazgo y visión por parte de la ministra.

4. Declaraciones Inadecuadas sobre Problemas Críticos como el Acoso Escolar: Comentarios simplistas por parte de la ministra, como que «un niño, una niña, o un joven con buena autoestima no se deja afectar por el bullying», evidencian una falta de comprensión sobre la complejidad del acoso escolar y minimizan las experiencias de las víctimas, además de ignorar la necesidad de enfoques integrales para abordar estos problemas en las escuelas.

5. Impacto Negativo en los Derechos Humanos y Desarrollo Social: La gestión de Müller ha resultado en un deterioro significativo en la calidad y accesibilidad de la educación, derechos fundamentales protegidos por la Constitución de Costa Rica. La infraestructura educativa en decadencia, el incremento en la exclusión escolar y la falta de inversión en áreas críticas son evidencias de una administración que ha fallado en proteger el derecho a una educación de calidad.

6. Respaldo de la Comunidad Educativa y Otros Sectores: Diversos sectores, incluyendo el Concejo Municipal de Montes de Oca, sindicatos, federaciones estudiantiles y académicos de la Universidad Nacional (UNA), han expresado su descontento con la gestión de la ministra y han solicitado su renuncia. Este apoyo refleja una preocupación generalizada por el estado de la educación en el país y la incapacidad de la administración actual para abordar los desafíos del sistema educativo.

Las personas firmantes de la carta hacen un llamado urgente a la Universidad de Costa Rica para que asuma un rol proactivo en esta situación por lo que solicita que la UCR:

1. Apoye públicamente el voto de censura contra la ministra de Educación y exija su destitución.

2. Promueva un diálogo social inclusivo, considerando la situación crítica actual marcada por ataques a las instituciones públicas y derechos fundamentales.

3. Retome el «Pacto Nacional por la Educación Pública», en coordinación con el Magisterio Nacional, Federaciones Estudiantiles, Universidades Públicas y la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo. Este pacto busca una serie de objetivos cruciales, como:

○ Declarar una emergencia nacional educativa.

○ Asegurar el presupuesto educativo del 8% del PIB anual.

○ Implementar políticas educativas y curriculares vigentes.

○ Mejorar la calidad de la infraestructura educativa y servicios asociados.

○ Fortalecer la educación superior pública y su financiamiento.

○ Asegurar condiciones laborales dignas para el personal del MEP y eliminar el interinazgo prolongado.

Las personas firmantes destacan la importancia de que la Universidad de Costa Rica, como baluarte de los derechos humanos y la educación de calidad, lidere con el ejemplo y tome una posición clara en apoyo a estas demandas. La participación activa de la universidad es vista como crucial para avanzar en la protección de la educación pública y los derechos constitucionales en Costa Rica.

SURCOS comparte la carta enviada a las autoridades de la Universidad de Costa Rica:

Imagen UCR con fines ilustrativos.

UCR insta a trabajar de manera colectiva para solucionar los problemas nacionales en educación

La UCR reiteró su compromiso con el fortalecimiento del sistema educativo del país y el apoyo a todas las personas que han luchado, luchan y lucharán por una enseñanza de calidad y accesible para toda Costa Rica. Imagen con fines ilustrativos. (Foto: Laura Rodríguez, OCI)

Alejandra Amador Salazar, Periodista

Mediante un pronunciamiento aprobado la mañana de este martes, el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR) insta a las autoridades gubernamentales a trabajar de manera conjunta con todos los sectores involucrados en el ámbito educativo de forma que se puedan abordar los problemas nacionales, con una visión integral y participativa, gestada desde el dialogo horizontal y respetuoso entre las partes.

Como institución Benemérita de la Cultura y la Educación costarricense esta casa de estudios superiores está sumamente preocupada por la grave crisis que se presenta en los diversos ciclos del sistema educativo público de nuestro país, producto de rezagos históricos, los efectos del denominado “apagón educativo” y la pandemia, lo cual se manifiesta en las debilidades de gestión, disminución del financiamiento, el deterioro en la infraestructura, bajos niveles de conocimiento y los resultados educativos en diversas pruebas nacionales.

La UCR reconoce que la educación pública ha sido uno de los pilares fundamentales de nuestro Estado Social de Derecho y favorece tanto la movilización social de todos los sectores en especial los más vulnerables, así como el logro de las aspiraciones de desarrollo del país.

Sin embargo, en este momento se muestra inquieta por la ausencia de un documento técnico que marque la ruta para abordar la crisis educativa que afrontamos; y por los cuestionamientos a la gestión de la Ministra de Educación Pública, Anna Katharina Müller, entre ellos el voto de censura que aprobó la Asamblea Legislativa el pasado 17 de julio.

En ese sentido, el Consejo Universitario destacó la enorme responsabilidad que recae sobre los hombros de la persona a cargo del Ministerio de Educación Pública, quien debe velar por el cumplimiento de la Constitución Política de la República de Costa Rica y la Ley Fundamental de Educación, garantes del derecho a una enseñanza pública de calidad, inclusiva y accesible para todas las personas estudiantes.

Para el Órgano Colegiado, es vital promover el diálogo y que la Ministra escuche a las partes para alcanzar un acuerdo nacional sobre el desarrollo del sistema educativo, que logre superar los problemas históricos evidenciados.

Autonomía del Movimiento Estudiantil

De igual manera, el Consejo Universitario reafirmó la importancia de garantizar la autonomía del Movimiento Estudiantil como un principio inviolable que debe ser protegido, y respetar su derecho a la libertad de expresión mediante un diálogo abierto y constructivo.

Asimismo, reconoce que en la historia costarricense los diversos movimientos estudiantiles han sido agentes que contribuyen a la sensibilización frente a los problemas nacionales, promueven el cambio social, el fortalecimiento del sistema democrático y son un pilar fundamental en la defensa de la educación superior pública.

De esta manera, el Órgano Colegiado respeta la voz del movimiento estudiantil, la cual debe enmarcarse dentro de las reglas del respeto mutuo, la escucha atenta y la argumentación rigurosa propia del estudiantado universitario.

UCR: La lectura se aprende a disfrutar, si hay libros

Estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado en un nuevo espacio de lectura en su escuela, ubicada en Río Grande de Nicoya.

Ante la carencia de libros y bibliotecas, la acción social universitaria interviene espacios escolares

El proyecto de Rinconcitos de Lectura de la Universidad de Costa Rica hizo entrega de un nuevo espacio, esta vez, en el cantón de Nicoya

Ya nos sorprendimos de que en Costa Rica escolares avanzados de 10 años no supieran leer ni escribir, fue un dato revelador que lo dio a conocer el IX Informe del Estado de la Educación en el 2023.  

La sorpresa y la desazón aumentan al saber que el 16 % de los centros educativos públicos en el país cuentan con una biblioteca, o al menos con la disponibilidad de libros.  

En estas condiciones, el saber leer y escribir pasa por lo más básico, disponibilidad de libros y ciertamente de espacios que fomenten una actitud positiva hacia la lectura.  

La Universidad de Costa Rica, a través de su editorial (Sistema Editorial de Difusión de la Investigación – Siedin – UCR) trabaja para dotar de espacios de lectura y de libros a algunos centros educativos, ubicados en zonas del país que presentan bajos indicadores de desarrollo humano.  

Este fue el caso de la escuela Arturo Sandoval Monje, en Río Grande de Nicoya, que se benefició del espacio entregado el pasado 19 de julio, y que podrá ser disfrutado por cerca de 50 estudiantes.

Emoción por  tocar los libros

El entusiasmo demostrado por los y las estudiantes por su nueva “biblioteca” será impulso para que un primer libro atrape su atención, tal vez luego vendrá un segundo y un tercero.

Los murales son pintados por estudiantes universitarios de la Intersede de Alajuela dirigidos por el docente Lic. José Pablo Ureña Rodríguez. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

El Rinconcito de Lectura es un espacio lúdico que busca motivar el juego y la inspiración, el espacio es un aula reacondicionada y decorada por estudiantes de la Intersede universitaria de Alajuela con ese fin. Murales, libreros, rompecabezas de foami y otros elementos dan albergue a los libros y a sus nuevos infantes lectores.

Libros de excelente calidad

La oportunidad de que un escolar tome un libro en sus manos es única y se debe aprovechar, por lo que la Universidad se preocupa y ocupa de entregar materiales de excelente calidad.  

Los libros entregados son en parte un aporte voluntario de personas que los donan. Al respecto, el responsable del proyecto, Euclides Hernández Peñaranda, explica que se han recibido materiales de excelente calidad y que se ha logrado mantener un buen catálogo. A la vez, los rinconcitos también han recibido donaciones de editoriales que han entregado libros de texto educativos.   

El primer Rinconcito de Lectura fue inaugurado en la Escuela Náhuatl en Upala, le siguió uno adicional en la Escuela Corazón de Jesús en Puerto Quemado de Bagaces; el tercero ya se abrió en Rincón Grande de Nicoya; y se sumarán unos adicionales en La Cruz, Santa Cruz y Hojancha.

Disfrute de la lectura en el Rinconcito de Lectura, inaugurado en Nicoya.

La recolección de libros continuará con la iniciativa  «Compartí tus libros» en el segundo semestre de este 2024.

Lo cierto, es que cada material responde a una cuidadosa selección que está destinada a encantar a quien lo tome en mano.  

La inauguración del tercer Rinconcito de Lectura se realiza en el contexto del Festival de Bienestar que conmemoró con acción social universitaria el Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya, del 16 al 20 de julio.

Fuente: https://www.ucr.ac.cr/noticias/2024/7/23/la-lectura-se-aprende-a-disfrutar-si-hay-libros.html

Festival Huellas 2024: evento gastronómico para financiar el proyecto “Mentes del Futuro”

El sábado 24 de agosto se llevará a cabo el Festival Gastronómico y Cultural Huellas 2024, «Por un Costa Rica único», que tendrá como objetivo recaudar fondos para el desarrollo del proyecto “Mentes del Futuro”, un centro educativo comunitario para la población infantil y juvenil de La Fortuna y alrededores. El evento se desarrollará  a partir de las 10:00 a.m. en la plaza de deportes de la comunidad de Zeta Trece, en La Fortuna, San Carlos.

Este es un espacio que demuestra la unidad y el compromiso de la comunidad empresarial con el desarrollo y el bienestar de la región. Promueve la literatura, la rica gastronomía y el patrimonio cultural de la región, atrayendo a turistas nacionales e internacionales. En esta edición 2024, el festival se fusionará con la celebración del Día de los Parques Nacionales, por esa razón tendremos un espacio de stands que se llama “EduDiversión” con lo que contaremos con la participación de 3 parque nacionales, un espacio cargado de stands educativos, actividades para niños como inflables infantiles, actividades familiares, entre otros. Además, contará con una variada agenda cultural que incluirá presentaciones musicales de diferentes géneros: folclore, popular, celta, reggae y ¡mucho más! 

Si su empresa desea formar parte de este evento como patrocinador, puede comunicarse con Priscilla Araya y Katherine Ulate, organizadoras del evento, a través del correo electrónico o a través de los números 8869-9052 / 8608-1469. Para obtener más información sobre Huellas 2024 y cómo unirse a esta experiencia única, pueden visitar las redes sociales del festival: Instagram, Facebook

UNA brinda apoyos a estudiantes con discapacidad

María José Ruíz Durán, estudiante UNA

En Costa Rica hay aproximadamente 670,640 personas con algún tipo de discapacidad, según el último censo de población; dicha cifra representa el 18.2% de la población. De ellos, 27.000 cursan primaria y secundaria, y el 3% se inscriben para realizar la prueba de admisión en las universidades públicas.

La Universidad Nacional (UNA) recibe anualmente un aproximado de 100 estudiantes con discapacidad, para ello apoya a esta población durante el examen de admisión y ofrece asistencia a quienes no solicitaron apoyo inicialmente, pero luego lo requieren durante sus estudios universitarios.

María José Ruiz Durán, estudiante de Administración y graduada del CTP de Alajuelita, recuerda cómo fue sin ingreso a la UNA: «Realicé el examen de admisión solo en la UNA porque me dieron muy buenas referencias sobre los apoyos y ajustes para personas con discapacidad. Agradezco al Departamento de Orientación y Psicología por brindarnos apoyo y  facilitarnos, con estudiantes escribientes, la información que no es visible».

La UNA reafirma su compromiso con esta población a través de la Comisión Institucional de Accesibilidad y Discapacidad (CIAD) y el Programa de Inclusión y Apoyo Estudiantil. El CIAD, adscrito a la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, supervisa el cumplimiento de las leyes y normativas relacionadas con la accesibilidad. La comisión incluye representantes de diversas instancias universitarias, como Recursos Humanos, Orientación y Psicología, y el Programa de Desarrollo y Mantenimiento de la Infraestructura Institucional (Prodemi).

El programa se actualiza continuamente para adaptarse a los avances en la sociedad, promueve una imagen inclusiva y distribuye la responsabilidad de la atención a las personas con discapacidad entre todas las instancias universitarias. Se implementan medidas para aumentar los apoyos a la población estudiantil con discapacidad y se capacita al personal docente sobre las diversas condiciones y necesidades de estos estudiantes.

Los apoyos ofrecidos por la UNA se centran en los accesos, sin alterar, de los contenidos curriculares. Esta población recibe la misma formación que los demás estudiantes, y se incluye apoyo de personas escribientes, tecnología visual como impresoras en relieve, lámparas especiales, magnificadores, calculadoras con sonido y préstamo de computadoras. Para los estudiantes con necesidades auditivas, se proporcionan intérpretes de Lengua de Señas Costarricense (Lesco) durante las clases.

Un grupo de estudiantes asistentes y voluntarios apoya a quienes requieren asistencia adicional. Además, se coordina con los padres de familia para orientar sobre los servicios disponibles para los estudiantes con discapacidad.

Jazmín Ureña Castro, orientadora del Departamento de Orientación y Psicología, destaca que la universidad asegura que los materiales producidos sean accesibles y de fácil lectura, con subtítulos e intérpretes de Lesco, para que todos los estudiantes tengan la información necesaria. Además, la UNA visita colegios y distribuye material inclusivo en zonas alejadas, para asegurar su alcance en todo el país.

Al concluir sus carreras, el Departamento de Orientación y Psicología asesora a los estudiantes en temas laborales, como la preparación para entrevistas, elaboración de currículos y conocimiento de las leyes que protegen sus derechos laborales.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica