Ir al contenido principal

FEUCR informa sobre lo sucedido después de la IV sesión de la negociación del FEES en CONARE

Durante la cuarta sesión de la Comisión de Enlace para la  negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), llevada a cabo  en el edificio del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), decenas de estudiantes de las universidades públicas de nuestro país se hicieron presentes con consignas en defensa del presupuesto del FEES.

Este acto de resistencia fue una demostración de la determinación de quienes luchamos por una educación superior pública, gratuita y de calidad.  Al finalizar la sesión, las personas estudiantes recibieron a la Ministra de Educación y al Ministro de Hacienda con una ola de justificada indignación. Estas personas “jerarcas” han demostrado ser instrumentos de una agenda neoliberal y recortista,  que buscan desfinanciar la Educación Superior Pública como parte de la estrategia  de Rodrigo Chaves para desmantelar el Estado Social de Derecho. No es ninguna  casualidad la rapidez que el Gobierno tiene para tacharnos de “agresores” y la intención de silenciar nuestras voces; temen la fuerza del movimiento estudiantil  unido y consciente de nuestros derechos.

En las afueras del edificio de CONARE, fuimos testigos de un acto de violencia  sin precedentes. La Ministra de Educación intentó golpear a una estudiante. Este  hecho, documentado por la prensa, demuestra el grado de desesperación al que el Gobierno ha llegado porque las personas estudiantes no nos doblegamos ante un  Ejecutivo neoliberal. En un acto vergonzoso y cobarde, en las redes sociales del  Ministerio de Educación Pública se difundió un video donde la Ministra se victimiza, con un trapo en la oreja, alegando falsamente que fue golpeada con un megáfono. En el dicho video, ella indica que no volverá a negociar en ningún espacio de CONARE debido a que “los rectores no pueden controlar a los estudiantes”.

Le decimos a la Ministra, y al resto del gobierno de Rodrigo Chaves, que es correcto; quienes ocupan las rectorías de nuestras universidades NO nos controlan. No importa dónde se realicen las negociaciones—en CONARE, MICITT, MEP, o incluso en la casa de la Ministra—las personas estudiantes estaremos ahí, defendiendo nuestro derecho a una Educación Superior Pública y el presupuesto que la sustenta. Nuestra lucha es legítima, y no cederemos ante la represión ni la intimidación. Repudiamos cualquier intento del Gobierno de censurar la voz de la protesta estudiantil. Al Movimiento Estudiantil nadie lo “maneja”, somos un pilar fundamental en la lucha social de Costa Rica. Respétennos.

Ministra, el compromiso que tenemos como estudiantes, es con la verdad y la justicia, y permaneceremos aquí exponiendo sus acciones que buscan debilitar las universidades públicas en beneficio de las universidades privadas vinculadas a su familia. No nos amedrentaremos ni retrocederemos en nuestra lucha. Continuaremos tocando temas personales de su vida, Ministra, porque usted le ha demostrado al país estar más interesada en beneficiar a su familia que a la educación pública. El día miércoles 17 de julio, la Asamblea Legislativa aprobó una moción de censura en su contra. La realidad es que una ministra censurada por la institucionalidad pública carece de la legitimidad moral y la autoridad para negociar algo tan fundamental para el país como el presupuesto del FEES. Su papel en esta negociación es insostenible y refleja el irrespeto que tiene Chaves con el estudiantado costarricense. Su presencia es un insulto a quienes realmente valoramos y defendemos la educación.

Nosotres, el estudiantado, estamos comprometides a seguir luchando por una Educación Superior Pública digna y accesible para todes; no nos detendremos ante las amenazas, las mentiras y las agresiones del Gobierno. La voz del estudiantado es la voz de miles que creen en un futuro mejor, en una Costa Rica que valore y proteja la educación como un derecho fundamental. Permaneceremos firmes, porque la educación es un derecho, no un privilegio, y porque sabemos que en nuestras manos está la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Ministra, sepa que cada intento de silenciarnos solo fortalece nuestra determinación. Estaremos presentes en cada espacio donde se discuta el futuro de nuestra educación. No permitiremos que el gobierno de Chaves destruya lo que con tanto esfuerzo ha construido el Pueblo Costarricense.

Hoy más que nunca, somos estudiantes contra la guerra y contra el capital. Hoy más que nunca somos estudiantes contra el fascismo y el recorte neoliberal.

Valentina Palacio Mora
Presidenta
Directorio de la FEUCR

Concejo Municipal de Montes de Oca se suma a voto de censura contra ministra de Educación

El Concejo Municipal de Montes de Oca aprobó por unanimidad una moción presentada por el regidor Jorge Mora Portuguez y suscrita por otras regidurías de distintos partidos políticos, de apoyo al voto de censura emitido por la Asamblea Legislativa de Costa Rica en contra de la ministra de Educación Katharina Müller.

En este acuerdo el gobierno local de Montes de Oca solicita al presidente Rodrigo Chaves, que ante la grave crisis educativa que enfrenta nuestro país, proceda a destituir en forma inmediata a la ministra Müller; iniciar un proceso de diálogo que permita resolver esta crisis; solucionar los graves problemas salariales que padece el personal docente; cumplir con el mandato constitucional de asignar un presupuesto equivalente al 8% del PIB para la Educación y respetar el FEES de acuerdo a las necesidades y proyecciones de las universidades públicas.

Finalmente, el Concejo Municipal de Montes de Oca manifiesta su solidaridad con las luchas de los movimientos estudiantiles universitarios y de las universidades públicas, por la defensa de la educación superior pública.

A continuación, el acuerdo municipal adoptado en forma unánime:

Fecha: 22-07-24

Moción de apoyo a voto de censura contra ministra de Educación Katharina Müller

Considerando:

Primero. Que desde hace varios años el sistema educativo costarricense sufre una grave crisis, que se agravó aún más con la pandemia; y que se ha venido profundizando desde entonces, sin que el actual gobierno le dé solución.

Segundo. Que la denominada “Ruta de la Educación”, dos años después de ser anunciada por la ministra del MEP señora Katharina Müller; y por el Presidente Rodrigo Chaves, sigue sin ser presentada al país; por lo que se desconocen sus contenidos, su grado de avance o de implementación; al tiempo que el país no ha podido salir del apagón educativo provocado por la pandemia, la deserción escolar aumenta sin cesar, la infraestructura educativa está en franco deterioro, y la currícula educativa se encuentra aún en el siglo pasado.

Tercero. Que lejos de cumplir con el mandato constitucional de asignar un 8% del PIB a la educación, el actual gobierno aprobó, para el año 2024, un presupuesto de apenas un 5.2% del PIB siendo el más bajo de los últimos diez años.

Cuarto. Que para el año 2025 el gobierno de la República pretende recortar en 65 mil millones de colones el presupuesto para educación; lesionando seriamente el derecho de miles de jóvenes a la educación pública de calidad; debilitando además los programas de bilingüismo, paralizando los programas de nivelación académica, generando deterioro en las pruebas nacionales estandarizadas, en la infraestructura educativa y en materias de educación informática y robótica entre muchas otras afectaciones.

Quinto. Que existen en este momento más de 60 mil reclamos, de más de 37 mil educadores y educadoras de todo el país, por problemas con el pago de sus salarios; que la ministra Müller se niega a atender. Esto representa más de un 42% del total de docentes con problemas salariales sin resolver.

Sexto. Que solo en el 2024 la deserción escolar ha aumentado en casi un 2% con respecto al año anterior, lo que representa casi 20 mil jóvenes menos en las aulas. En el año 2023 se eliminaron más de 70 mil becas y subsidios que constituyen la única forma en que miles de niños y niñas en condiciones de vulnerabilidad pueden estudiar e incluso alimentarse.

Sétimo. Que ante esta situación la Defensoría de los Habitantes, en cumplimiento de sus potestades y competencias legales, convocó a la señora ministra a rendir cuentas ante esta institución, cita a la que se negó a asistir.

Octavo. Que, por estas y otras razones, y ante la gravedad de los hechos, el pasado miércoles 17 de julio, la Asamblea Legislativa de Costa Rica emitió un voto de censura contra la ministra Müller, que constituye un hecho histórico con un único precedente en la historia del país.

Por lo tanto, este Concejo Municipal acuerda:

Primero. Manifestar nuestro total apoyo y sumarnos al voto de censura emitido por la Asamblea Legislativa de Costa Rica contra la ministra de educación Katharina Müller.

Segundo. Solicitar al Presidente de la República la destitución inmediata de la ministra Müller y la escogencia en su lugar, de alguna persona con la experiencia y la capacidad necesarias para promover procesos de diálogo y proponer soluciones a la actual crisis del sistema de educación pública.

Tercero. Solicitar al Presidente de la República y al Ministerio de Educación Pública resolver de inmediato los problemas salariales de los trabajadores y trabajadoras de la educación y tomar las medidas para garantizar que esta situación no se vuelva a repetir.

Cuarto. Solicitar al Presidente de la República y al Ministerio de Educación Pública cumplir con el precepto constitucional de asignar el equivalente al 8% del PIB a la Educación y en consecuencia reactive los programas académicos paralizados, fortalezca los programas de becas y subsidios debilitados, desarrolle las obras de infraestructura que se requieren y negocie con las universidades un FESS 2025 acorde con las necesidades y proyecciones de estas.

Quinto. Solidarizarnos con los movimientos estudiantiles universitarios y con las universidades públicas en su lucha por la defensa de la educación superior pública.

Sexto. Instruir al señor secretario del Concejo Municipal para que envíe copia de este acuerdo al gobierno de la República, al Ministerio de Educación Pública, a la Asamblea Legislativa de Costa Rica,a las otras municipalidades del país instándolas a que se pronuncien de la misma forma; a las federaciones de estudiantes y rectorías de las universidades públicas, a los medios de comunicación así como al departamento de comunicaciones de la Municipalidad para su respectiva divulgación a través de las redes y medios del gobierno local.

Se solicita dispensa de trámite de comisión. Se declare en firme, es todo. Comuníquese.

Universidad Nacional defiende presupuesto 2025

El rector de la UNA, Francisco González Alvarado, y la presidenta de la Federación de Estudiantes, Raquel Loría Quesada, se refieren a la importancia de mantenerse informado sobre las negociaciones del Fondo Especial de la Educación Superior de 2025, que el Estado transfiere a las universidades públicas. El Rector Francisco González Alvarado y la Presidenta de la Federación de Estudiantes, Raquel Loría Quesada, instan a la población estudiantil y nacional, a informarse sobre las negociaciones del Fondo Especial para la Educación Superior. Por otro lado, también mencionan que la primera propuesta por parte del Gobierno de la República, trae consigo un recorte importante para varios acuerdos entre las Universidades Públicas y el país. Información compartida con SURCOS.

Puede acceder al video completo en el siguiente  link: https://www.youtube.com/watch?v=lZHck9BMV_M 

Se conformó el Frente de Lucha por la Defensa de la Educación Pública en Costa Rica

Este sábado 20 de julio de 2024 se conformó el Frente de Lucha por la Defensa de la Educación Pública, un colectivo de organizaciones sindicales, sociales y estudiantes preocupadas por la situación de la educación pública y los recortes al presupuesto educativo en Costa Rica y su impacto en términos de becas, alimentación, transporte y servicios básicos.

APSE Sindicato tuvo la iniciativa de formar este Frente, idea que fue secundada por otras organizaciones sociales. ANDE, SEC, SITRACOME, ADEP, Magisterio en Acción y las universidades públicas fueron parte de las instituciones que conformaron el Frente.

Se contó también con la participación de representantes del Frente Nacional de Lucha, COLYPRO, SINAPRO, FEUCR, CGT, centros educativos públicos, juntas de educación, docentes, estudiantes de secundaria y universitarios, FEITEC, UNDECA, ADEM, Sindicato de Empleados del PANI, SISS, SIUNED, UNEUNED, SINDEU, SITRAPSE, FEUNA, SINAE, SIPROCIMECA, SEPI, CNS y AFUP.

En la primera reunión, se realizó un análisis de coyuntura a cargo de la profesora Vivian Chaves, Presidente de APSE, quien señaló que el país se encuentra sumido en una política de recorte fiscal iniciada con el PAC, aunado al gobierno actual de naturaleza autoritaria y favoritismo a ciertos sectores, situación que se agrava aún más con la presión de organismos internacionales tales como la OCDE.

Esto ha dado lugar a una política de Estado de incumplir con la norma constitucional de financiamiento de la educación, con el fin de facilitar su privatización. El recorte de becas y transportes excluye a miles de jóvenes del sistema educativo y los empuja a la pobreza y al narcotráfico.

También hubo un análisis técnico y económico del presupuesto a la educación pública, a cargo del economista y especialista Ricardo Vindas. Él explicó cómo funciona este presupuesto, que caracterizó como inversión en decrecimiento. Expuso el detalle de los diferentes presupuestos de las última década y su ejecución efectiva. Desmintió la afirmación de la Ministra de Educación quien dijo que “Costa Rica es el país que más invierte en educación” ya que el promedio de inversión por estudiante por año en Costa Rica es de 5800 dólares, mientras que dicha cifra en la OCDE es de más de 11000 dólares.

Finalizó su exposición con detalles sobre los ajustes presupuestarios para el año 2025, donde destaca los inexplicables recortes en rubros de remuneraciones, bienes duraderos, transferencias corrientes e infraestructura educativa, que golpearán sensiblemente programa sociales así como la capacidad del MEP de cumplir sus obligaciones patronales.

Posteriormente se abrió un espacio para el uso de la palabra de los presentes en el foro, quienes compartieron su preocupación por la situación actual de la educación y la política del MEP.

Finalmente se dio paso a una propuesta de trabajo que se implementará como parte del plan de lucha. El Frente acordó conformar un comité para coordinar acciones conjuntas de lucha que serán comunicadas posteriormente.

Vivian Chaves Chinchilla

Presidente

Juan José Pineda Solís

Vicepresidente

Mauricio Jiménez Alvarado

Secretario General

Fuente: https://apse.cr/2024/07/se-conformo-el-frente-de-lucha-por-la-defensa-de-la-educacion-publica-en-costa-rica/

Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, se manifiesta ante censura contra Ministra de Educación

El presidente del SEC, Gilbert Díaz, reitera la importancia de la aprobación de la moción de censura contra la Ministra de Educación, Ana Katharina Muller debido a su inacción e incapacidad para atender la actual crisis educativa que atraviesa el país. 

El señor Gilberth Díaz señala que la Constitución Política del país contempla la moción de censura como una acción de control político y protesta, en sus palabras “contra un gobierno que reiteradamente ha dejado claro su falta de respeto y compromiso con la educación pública del país”. 

Mientras que, Vivian Rodríguez del Consejo Nacional de Representantes del SEC señala que son más de 800 centros educativos cerrados por órdenes sanitarias y falta de recursos, ya que, el presupuesto de educación es el más bajo de los últimos 10 años. 

Por otra parte, para Alejandro Barrantes de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional; lo que ocurre es vergonzoso en la historia de Costa Rica ya que Muller se convirtió en la segunda jerarca de la historia del país en recibir un voto de censura. 

Yorgina Alvarado, secretaria general del SEC menciona que a pesar de que el gobierno ha invalidado la decisión de la Asamblea Legislativa, y que ha caracterizado a la censura como un acto irrelevante; para el SEC esta acción demuestra que cuando existe un objetivo común a pesar de las diferencias ideológicas y partidarias, sí es posible llegar a acuerdos para realizar el control político que es requerido. 

Desde la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, Augusto Guerrero invita a aprovechar este hito histórico para reactivar la defensa de la educación pública en todos sus niveles, en sus palabras “este debe ser nuestro objetivo en común ante los contextos desafiantes a los que nos enfrentamos”.

Le invitamos a ver el video.

CONARE rechaza acusaciones de la Presidencia de la República

Ante la situación que se presentó esta tarde, finalizada la cuarta sesión de la Comisión de Enlace para la negociación del FEES 2025, entre Anna Katharina Müller Castro, ministra de Educación y el movimiento estudiantil universitario, el Consejo Nacional de Rectores manifiesta:

El movimiento estudiantil es totalmente autónomo e independiente. El CONARE respeta las manifestaciones y opiniones estudiantiles en el ejercicio pacífico de la libertad de expresión. Reconocemos que la educación estatal es de interés público y, en consecuencia, el CONARE considera de importancia la participación de los diferentes sectores, incluido el estudiantil, en el proceso de negociación del financiamiento de la educación superior estatal.

Creemos firmemente en la importancia de propiciar por parte de la Señora Ministra canales de comunicación asertivos con el movimiento estudiantil universitario, que demanda ser escuchado en sus consignas, como corresponde a todo funcionario público que es interpelado en el ejercicio de sus funciones. La jerarca tomó la decisión de salir del recinto de negociación sin esperar a que las autoridades universitarias coordinaran una salida ordenada para los representantes de Gobierno.

Rechazamos contundentemente afirmaciones inadmisibles emitidas en el comunicado de la Presidencia de la República, donde se afirma que la señora y los señores rectores conocían y consintieron actos de violencia contra las autoridades gubernamentales y que éstos hayan sido objeto de amenazas, agresión y violencia. Por lo tanto, repudiamos cualquier acusación que pretenda responsabilizar a la y los rectores de cualquier acto que violentara integrantes de la representación del gobierno en la Comisión de Enlace.

Condenamos el uso del cuerpo policial en contra de los estudiantes universitarios que se manifestaban en CONARE y su invasión a las instalaciones que forman parte del campus universitario. Condenamos también calificar al movimiento estudiantil de agresor.

Reiteramos el compromiso de CONARE y las universidades en pleno por el respeto al orden constitucional, a la autoridad constituida, al ejercicio pacífico del diálogo, a la libertad de expresión contra las autoridades de gobierno, sin represalias.

Las universidades públicas son lugares seguros y especialmente respetuosos de la libertad de pensamiento, el pluralismo ideológico y la construcción de diálogo. Rechazamos todo acto que menoscabe o ponga en riesgo la integridad de las personas o pretenda violentarlas mediante cualquier tipo de acción.

Somos enfáticos en afirmar que las sesiones de la Comisión de Enlace, incluida la de hoy, han transcurrido en el marco del respeto al diálogo y CONARE reitera su disposición de continuar con el proceso de negociación bajo el marco Constitucional que rige sobre este y manteniendo los acuerdos tomados conjuntamente.

FEUNA se pronuncia tras moción de censura a ministra

La aprobación de la moción de censura contra la Ministra de Educación, Anna Katharina Müller, es un evento que resuena profundamente en la historia sociopolítica de Costa Rica, al convertirse en la segunda figura en recibir tal sanción, la cual no se efectuaba desde el caso de Juan Diego Castro Fernández en 1995.

Esta censura no solo refleja una desaprobación y rechazo profundo hacia la gestión administrativa, sino también una crítica al sistema educativo y a la representación política. En una sociedad que valoriza la educación como un pilar fundamental y principal mecanismo de movilidad social, la ineficiencia, ineptitud y falta de transparencia son inaceptables y constituyen un desdén hacia los valores democráticos y los derechos de la sociedad costarricense.

Las personas educadoras y estudiantes de Costa Rica merecemos un liderazgo comprometido y efectivo. La censura recibida es un claro indicativo de la pérdida de confianza en la capacidad de la Ministra Müller para dirigir el Ministerio de Educación Pública (MEP). Esta situación demanda un cambio inmediato, es por esto que, una vez más, desde la FEUNA le exigimos la renuncia a la Ministra Müller… ¡por el bien del sistema educativo y la dignidad del magisterio!

Hacemos un llamado vehemente a los liderazgos sociopolíticos y educativos de nuestro país para que reflexionen y ¡actuemos con determinación! frente a esta situación crítica; trabajemos colectivamente en la construcción de un modelo educativo que responda a las necesidades, desafíos y realidades de la sociedad costarricense, reconociendo que desde la cohesión social y el progreso se puede avanzar en el desarrollo del país dentro de todas sus áreas.

¡Por la defensa de UNA educación pública, gratuita, de calidad e inclusiva!

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica