Ir al contenido principal

Conferencia: La aplicación de la Educación Biocéntrica en las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina

Una experiencia innovadora en el ámbito educativo

Educador biocéntrico y facilitador de Biodanza : Franco Luciani

La presentación estará a cargo de Franco Luciani, especialista en Educación Biocéntrica y coordinador del proyecto en las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

La Educación Biocéntrica es una propuesta pedagógica que se basa en el cuidado de la vida como eje fundamental del aprendizaje. Se centra en el desarrollo de la inteligencia emocional, la autoestima, la empatía y la capacidad de establecer relaciones sanas. Esta iniciativa se lleva a cabo de manera continua desde el año 2012.

Objetivos del proyecto:

  • Desarrollo personal y colectivo: fomentar el autoconocimiento, la autoestima, la empatía y la capacidad de trabajar en equipo.
  • ⁠Mejora de la convivencia: reducir la violencia y la discriminación, creando un ambiente escolar más seguro e inclusivo.
  • Promoción de valores: cultivar valores como la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia y el respeto por el medio ambiente.

En el 2019, el proyecto fue declarado de interés social y educativo por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Fecha: Lunes 22 de abril, 2024 

Horario: 5pm a 7pm

Ubicación: Auditorio Emma Gamboa. Facultad de Educación, Sede Rodrigo Facio, UCR (San Pedro).

Rendición de Cuentas del Programa de Regionalización 2023 de la UNED

El Programa de Regionalización de la UNED le invita a su rendición de cuentas de los proyectos realizados a cabo en el 2023.

Esta se llevará a cabo el 26 de abril del presente año a las 9 a.m.

Para seguir el evento lo podrá realizar desde la sala virtual de ZOOM en el enlace:  https://uned-ac-cr.zoom.us/j/88599231856

O bien en la transmisión en vivo en Facebook en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/UNED.CR 

También se está haciendo la rendición de cuentas a nivel regional en las siguientes fechas, las cuales podrá seguir en los siguientes enlaces:

Actividad

Fecha

Redes Sociales

Rendición de cuentas Chorotega

Viernes 12 de abril, 2024 de 10:00 a 12:00 m.d.

https://www.facebook.com/uned.liberia.oficial

Rendición de cuentas Brunca

Miércoles 17 de abril, 2024, de 02:00 p.m.

https://facebook.com/UnedSedeOsa

Rendición de cuentas Huetar Caribe

Viernes 19 de abril, 2024 de 10:00 a 12:00 m.d.

https://www.youtube.com/@UNEDGuapiles16

Rendición de cuentas Huetar Norte

Viernes 19 de abril del 2024, de 2:00 p.m. a 04:00 p.m.

https://www.facebook.com/uned.sancarlos

Rendición de cuentas Nacional

Viernes 26 de abril, 2023 de 09:00 a 12:00 m.d.

https://uned-ac-cr.zoom.us/j/88599231856

Desayunos, de Radioemisoras UCR, aborda la importancia crucial de la educación

Durante el programa, se contó con la participación de personas expertas, quienes analizaron la importancia crucial de la educación en Costa Rica, destacando tanto sus éxitos como sus desafíos pendientes. Además, se enfatizó en la necesidad de invertir en el sistema educativo para abordar problemas como: la desigualdad en el acceso a la educación, la insuficiente formación de los docentes y las dificultades derivadas de la influencia negativa de la tecnología.

Se destacó la importancia de fomentar habilidades como la creatividad y el pensamiento crítico, así como el papel fundamental que desempeñan las familias y la comunidad en el éxito educativo de los niños y niñas, mediante un enfoque integral que incluya mejoras en la capacitación docente, la integración efectiva de la tecnología y la promoción de valores como la equidad y la responsabilidad, se busca fortalecer el sistema educativo y asegurar un futuro próspero para todos los estudiantes.

Compartimos el enlace al programa: https://www.facebook.com/share/v/xf2wLJN4NvsqhiBB/?mibextid=qi2Omg

Compartido con SURCOS por Ciska Raventós.

Comunidad de Buena Vista del Territorio Bribri de Salitre solicita colaboración para mejorar infraestructura escolar

La comunidad de Buena Vista del Territorio Bribri de Salitre ha decidido cerrar temporalmente la escuela debido a las malas condiciones de la infraestructura. Según informan, el comedor escolar no cumple con los requisitos necesarios y se encuentra en mal estado, con filtraciones de agua en el techo y un piso de madera deteriorado. Ante esta situación, la comunidad se ha unido para manifestarse ante el Ministerio de Educación Pública (MEP) en busca de una solución.

En un esfuerzo por mantenerse durante este período de cierre y mientras se negocia con el MEP, la comunidad solicita colaboración a través de donaciones de víveres (alimentos) o ayuda económica para la compra de alimentos. Aquellos interesados en colaborar pueden realizar transferencias a la cuenta SINPE número 8552 6789 a nombre de Dayana Figueroa, o comunicarse directamente al número 6098 1141 con William Rodríguez.

La comunidad de Buena Vista del Territorio Bribri de Salitre agradece de antemano cualquier ayuda que puedan brindar para mejorar las condiciones de la infraestructura escolar y garantizar una educación digna para los niños y niñas de la comunidad.

Compartido con SURCOS por la comunidad de Buena Vista.

Desafío al abandono: Un reto por la permanencia estudiantil en la educación superior

Con el lema “Permanencia Estudiantil: Desafíos Pedagógicos y de Acompañamiento ante la Interculturalidad y el Futuro de la Educación”, se ha convocado al XIII Congreso Latinoamericano sobre abandono en la Educación Superior (CLABES). El evento se realizará, por primera vez en Costa Rica, del 23 al 25 de octubre, se centra en el desafío de la permanencia estudiantil en las instituciones de educación superior y busca abordar las complejidades de la retención estudiantil en un contexto de diversidad cultural, así como anticipar las demandas futuras de la educación.

«Las universidades públicas reconocen, cada vez más, la importancia de abordar de manera integral la permanencia estudiantil en nuestras instituciones. Por ello, nos complace anunciar que el décimo tercer encuentro se llevará a cabo en Costa Rica, con la Universidad Nacional como sede, donde se profundizará en el análisis del éxito y la permanencia estudiantil», destacó Francisco González Alvarado, rector de la UNA.

Desde su inicio, en 2011, el CLABES se ha consolidado como un punto de referencia internacional para el estudio del abandono y la permanencia estudiantil en la educación superior, especialmente en América Latina. A lo largo de sus ediciones, ha acumulado una valiosa colección de investigaciones, experiencias y mejores prácticas que contribuyen a comprender y enfrentar este desafío.

El congreso abordará diversas temáticas relacionadas con la permanencia estudiantil, como la identificación de factores determinantes y perfiles asociados con el abandono o la permanencia, la articulación entre la educación media y superior, prácticas curriculares e integrales para fomentar la permanencia, así como políticas y gestión institucional para su promoción.

Los participantes tendrán la oportunidad de contribuir al CLABES a través de tres modalidades: presentaciones orales, pósters y simposios, lo que permite una amplia diversidad de enfoques y perspectivas en la discusión de la permanencia estudiantil.

El proceso de participación en el CLABES sigue un calendario detallado; desde el envío de resúmenes hasta la notificación de la aceptación de trabajos completos. Esto asegura una planificación adecuada para los investigadores y profesionales interesados en participar.

Las fechas más importantes son:

  • Envío de resúmenes: del 1 al 28 de abril 2024
  • Apertura de inscripciones: 8 de abril 2024
  • Notificación aceptación de resúmenes: 17 de mayo 2024
  • Envío de trabajos completos a revisión: del 20 de mayo al 16 de junio 2024
  • Notificación aceptación de trabajos completos: 2 de agosto 2024
  • Envío de versión final: 5 de agosto al 8 de septiembre 2024

Para asistir al congreso, se requiere realizar una inscripción, cuyo costo es de $60, y esto incluye alimentación completa en el evento (almuerzo y café). Este proceso garantiza una experiencia integral para los participantes, facilita el intercambio de conocimientos y la interacción entre colegas de distintos países de Latinoamérica.

Para obtener más información sobre el evento, se proporcionan diversos recursos, como el sitio web oficial del CLABES 2024: https://eventos.una.ac.cr/111724/detail/clabes-xiii-congreso-latinoamericano-sobre-abandono-en-educacion-superior.html , el correo electrónico: clabes2024@una.cr y las redes sociales asociadas con el evento.

En su mensaje de motivación, el rector González Alvarado recordó que “el CLABES XIII representa una oportunidad invaluable para reflexionar sobre los desafíos actuales y futuros en la retención estudiantil en la educación superior, así como para compartir experiencias y estrategias exitosas. Se espera que este congreso contribuya significativamente al avance del conocimiento y las prácticas en este campo, que impulse la construcción de sistemas educativos más inclusivos y orientados hacia el desarrollo humano integral».

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

La Noviolencia activa, primer Seminario en la Sede Universitaria de la UNED en San Vito de Coto Brus

COMUNICADO

El día sábado 16 de marzo del presente año, se realizó el primer Seminario: La Noviolencia Activa, en la Sede Universitaria de la UNED en San Vito de Coto Brus. A la actividad asistieron personas de diferentes organizaciones comunales de la zona.

El presente seminario surge como una iniciativa de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la organización Mundo sin Guerras y sin Violencia y la ejecución del mismo estuvo a cargo del Programa de Gestión Local (PGL). Esta actividad se enmarca dentro de las iniciativas que se están desarrollando como promoción a la Tercera Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia.

Se realizó de manera presencial con una propuesta metodológica enfocada en el análisis de grupo desde las experiencias individuales y grupales como herramienta para la transformación de las condiciones sociales que generan sufrimiento y violencia sobre los seres humanos (Manual de Formación personal para miembros del movimiento humanista, 2012).

En esta actividad se abordó el tema de la Noviolencia Activa como una herramienta que permita realizar una compresión de la violencia estructurada y sus diferentes manifestaciones tanto a nivel individual como social y su impacto en nuestra realidad que vivimos cotidianamente.

El seminario generó un espacio de diálogo muy valioso en el que se presentaron las principales problemáticas de la violencia y sus causas multifactoriales para las personas participantes.

Sin embargo, lo más importante de esta actividad fue ver la preocupación de las personas por los problemas de sus comunidades y el interés por buscar de manera articulada posibles soluciones o propuestas dentro de las que podemos mencionar:

Comunicación asertiva, generar espacios de diálogo.

Ser un agente de cambio (el cambio debe iniciar por uno mismo).

Trabajar en la concientización de las personas sobre el tema de la noviolencia (convencer, no imponer).

Tener un rol activo en nuestras comunidades.

No justificar la violencia como una forma según el sistema de garantizar la “paz”.

Trabajar estos temas en la familia.

Atender las problemáticas a tiempo y cuando sea necesario realizar las denuncias

correspondientes.

Investigar las partes del conflicto.

Trabajar en los temas de ética, empatía, tolerancia y convivencia

Para trabajar en estas propuestas se decidió conformar un grupo base integrado por todas las personas participantes, representantes de la Federación de Estudiantes de la UNED y darán acompañamiento funcionarios de PGL y la sede universitaria.

Dentro de los acuerdos tomados por el grupo están:

El grupo se constituye en el Equipo Promotor Territorial de San Vito, para desarrollar acciones cantonales en favor de la Tercera Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia.

Hacer el chat de WhatsApp para usar como medio de comunicación.

El PGL hará un oficio donde expone el trabajo realizado en el seminario por las personas participantes y los alcances.

El grupo solicitará un espacio en la Municipalidad de Coto Brus para presentar la propuesta al CCCI y al Concejo Municipal, para buscar apoyo y la declaratoria de interés cantonal de la marcha.

Por otra parte, proponen llevar el seminario a diferentes comunidades del cantón de Coto Brus, en donde todas las personas participantes se apoyen para la realización del mismo.

A partir de esta primera experiencia se van a ir definiendo líneas de trabajo en esta comunidad y se realimentará la metodología para enriquecer el trabajo en las próximas fechas en que se realizará el seminario.

Programa de Gestión Local

Máster Efraín Cavallini Acuña presenta su candidatura para el Consejo Universitario UNA

En estas elecciones de la UNA, el Campus Liberia UNA realizó la presentación de personas candidatas como representantes administrativos al Consejo Universitario de la UNA. De esta forma, el candidato a Miembro Administrativo en el Consejo Universitario, Máster Efraín Cavallini Acuña comparte con SURCOS su programa de trabajo.

El programa de trabajo se divide en las secciones de Plan de trabajo como representante administrativo ante el Consejo Universitario, líneas estratégicas de trabajo, líneas tácticas de trabajo, líneas operativas de trabajo, y una presentación del candidato. 

El candidato Efraín Cavallini Acuña para el periodo 2024-2029 se centra en diversas aspectos como poner en el centro de la gestión del Consejo Universitario a la persona académica, estudiante y administrativa, promover la autonomía universitaria y fortalecer el financiamiento de la educación superior pública, abogar por una política que permita la sostenibilidad presupuestaria y financiera de la Universidad y su uso eficiente y eficaz, proponer políticas que contribuyan en mejorar la posición de la UNA como instancia de educación superior de alta calidad, impulsar la procuraduría de la ética en la UNA y consolidar las buenas prácticas ya existentes, garantizar una política universitaria que fortalezca la relación de la Universidad–sociedad, fortalecer los recursos financieros para servicios y su cobertura al sector estudiantil,  dar seguimiento a las acciones de los órganos desconcentrados de la Universidad, y muchas propuestas adicionales. 

Para acceder al programa de trabajo completo, diríjase al documento adjunto. 

Conozca el diseño del nuevo Colegio Indígena Yímba Cájc

Por Uriel Rojas

  • Sus instalaciones se ubicarán en la zona de reubicación: Du Túj

Muchos se han preguntado, ¿cómo serán las nuevas instalaciones del Colegio Indígena Yímba Cájc? Pues acá les mostramos el diseño.

Las obras consistirán en la construcción de un centro educativo con un área de administración, área de servicios complementarios, área de logística operativa, accesos peatonales y vehiculares, caseta de guarda, cancha techada de uso múltiple, obras complementarias y cerramiento perimetral.

Con las nuevas instalaciones de este centro educativo se garantiza que los más de 3500 habitantes de las comunidades como Rey Curré centro, San Bosco, Las Vegas, Lagarto, Santa Elena, Progreso de Cajón, Zapotal, Bajo Mamey, Cacique, Volcancitos, Guácimo y Vergel puedan tener disponibles un lugar donde sus hijos puedan estudiar la secundaria de cara a su paso hacia la educación superior.

La reubicación de este Colegio se debió a que su posición actual fue declarada por la CNE “en zona de riesgo permanente” desde el 2017, tras el paso de la Tormenta Tropical Nate, lo que obligaba trasladarlo a otro lugar seguro.

Para lograr este objetivo fue necesario superar una serie de obstáculos tales como  estudios técnicos, procesos legales y, gracias al esfuerzo interinstitucional se logró durante esta administración, hacer realidad esta impostergable necesidad.

Este proyecto significa un enlace de esfuerzos entre la CNE y el Ministerio de Educación Pública (MEP), el mismo, tiene un costo superior a los ₡2.250 millones, provenientes del Fondo Nacional de Emergencias (FNE), administrado por la CNE.

Las familias que fueron reubicadas a estas tierras de Du Túj, ya cuentan con electricidad, buenos caminos, excelente conectividad a internet y agua potable.

A esto se les une la llegada del nuevo Colegio Indígena Yímba Cájc, institución de gran prestigio que ofrece a sus estudiantes importantes ventajas tales como becas, talleres, transporte y almuerzo gratis, profesores capacitados de alta calidad, así como la posibilidad de tener intercambios culturales.

Para el 2025, sus instalaciones contarán con una completa seguridad ante riesgos eminentes de fenómenos naturales, amplios espacios internos, gimnasio institucional y una excelente visión panorámica.

Estas nuevas instalaciones del Colegio se ubicarán 400 metros al oeste del centro de Rey Curré/Yímba, en el nuevo poblado llamado Du Túj.

*Esta nota se elaboró con el apoyo de Flacos’Restaurant, ubicados en Palmar Sur.

La UCR inicia curso lectivo 2024 con más de 10 000 estudiantes de primer ingreso

La estudiante de primer ingreso, Nicole González V. estudiará la carrera de odontología. Para realizar sus estudios univesitarios, decidió trasladarse a las residencias estudiantiles de la UCR.

Este inicio de clases marca un hito en la institución, nunca antes habían iniciado su formación universitaria más de diez mil personas de primer ingreso.

Este lunes (11/03/2024), la Universidad de Costa Rica abrirá las puertas de sus aulas para recibir a 10 242 estudiantes de nuevo ingreso. Dentro de este grupo multitudinario de estudiantes se encuentra Ashley Nicole González Villegas, proveniente del Liceo La Palmera. 

Nicole, como la llaman las personas cercanas, reconoce que su interés por la odontología recién empieza. Esta nueva universitaria explica que uno de los aspectos que más le llama la atención de la carrera de odontología son los programas de servicio de salud bucal abiertos a la comunidad. 

 “Ya viendo todo el plan de estudios y todo en la inducción y demás, sí  me pareció muy bonito lo que ellos transmiten, porque no solo es como una profesión de ir y trabajar nada más.  Ellos  tienen muchos programas para ayudar a la gente a tener una sonrisa bonit. Gente que ha perdido sus dientes y, además, para darles una oportunidad de volver a sonreír” indicó la futura odontóloga. 

Distinto es el caso de Cristopher Rodríguez que desde hace algún tiempo atrás sabe que lo suyo es la enfermería. Este vecino de Guápiles realizó varios intentos por ingresar a la UCR y es hasta este año, cuando su esfuerzo rinde frutos y  podrá iniciar sus estudios universitarios.

“Enfermería yo la quería desde que salí del cole. La verdad es que esta es la tercera vez que yo hago el examen, pero nunca había podido entrar. Siento que tengo una vocación, me gusta hacer sentir bien a la gente, curarlos, escucharlo; entonces, yo sabía que tenía que estudiar enfermería” explicó Cristopher Rodríguez tras consultarle sobre su motivación vocacional.

Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Así cada estudiante que hoy ingresa la UCR tiene su historia particular y, al final de la semana, serán más de 10.000 personas que sumarán a su historias su primer día como estudiante de la UCR. 

Para la vicerrectora de Vida Estudiantil de la Universidad de Costa Rica, la Dra. María José Cascante Matamoros recibir a la mayor cantidad de personas de primer ingreso en la historia de la institución representa un reto y el reflejo del compromiso que tiene la UCR con la población costarricense.

“Hoy decenas de estudiantes de Liberia, Limón, Puntarenas y Golfito empiezan a estudiar en la UCR por el fortalecimiento de la carrera de informática empresarial. Esta iniciativa subraya nuestro compromiso inquebrantable por llevar la educación superior a comunidades en todo el territorio nacional” aseguró la Vicerrectora de Vida Estudiantil, la Dra. María José Cascante Matamoros.

Carreras con más estudiantes admitidos 2024

Tras acabar el multitudinario proceso de admisión 2023-2024 de la Universidad de Costa Rica, hay carreras que destacan por la gran cantidad de estudiantes de primer ingreso que se inscriben en su plan de estudios.  

En la Sede Rodrigo Facio, Administración de Empresas se lleva el primer puesto en la tabla de las carreras con la mayor cantidad de estudiantes de primer ingreso. Para este primer ciclo ordinario del 2024, serán 376 nuevos y nuevas estudiantes que empiezan clases siendo estudiantes de Administración de Empresas. Una cifra que asciende hasta los 716 si se suman a los alumnos y las alumnas que estudian “administración” en las sedes,. 

En el segundo puesto hay un empate. Tanto la carrera de Ingeniería Eléctrica como el Bachillerato en Inglés admitieron a 198 estudiantes de primer ingreso en sus carreras. En el tercer puesto se ubica la carrera de Contaduría Pública con 192 estudiantes.

Carreras con más estudiantes admitidos 2024

CarreraCupos asignados
1Dirección de Empresas376
2Ingeniería Eléctrica198
2Bachillerato en Inglés198
3Contaduría Pública192
4Ingeniería Civil189
5Computación186
6Ciencias Políticas184
7Economía150
8Ingeniería Industrial140
9Ingeniería Química126

Cabe mencionar el caso de la carrera de Informática Empresarial, que solo forma parte de la oferta académica universitaria en las sedes regionales de la UCR. Al sumar a todas las personas que estudian Informática Empresarial, el total asciende hasta las 600, distribuidas entre la Sede del Caribe (175 cupos), la Sede del Atlántico (132 cupos), la Sede de Occidente (90 cupos) la Sede Puntarenas (85 cupos), la Sede Guanacaste (75 cupos) y la Sede del Sur (43 cupos). 

Fabricio Otárola Carvajal
Vicerrectoría de Vida Estudiantil, UCR

UCR: Encuentro universitario congrega a docentes para fortalecer la lectoescritura en Costa Rica

Un total de 38 personas representantes de 23 proyectos participaron en la actividad. Foto: Francis Cuaresma.

Encuentro se realizó el 29 de febrero y reunió a representantes de más de 23 proyectos que se desarrollan a lo largo del país

Laura Rivera Alfaro 

La Universidad de Costa Rica (UCR), a través de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) realizó el pasado jueves 29 de febrero el “Encuentro Universitario de TCU para el Fortalecimiento de la Lectoescritura en Costa Rica”. Este evento, congregó a representantes de proyectos de Trabajos Comunales Universitarios (TCU), de otras modalidades de acción social, así como personas que realizan investigación en la materia, quienes compartieron experiencias y conocimientos en el ámbito de la lectoescritura.

El encuentro arrancó con un panel titulado “Experiencias desde la acción social y la investigación para el desarrollo de las habilidades de comprensión y producción de textos” en el que participaron la Dra. Ana María Carmiol Barboza, investigadora del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP); la Dra. Magda Sandí, decana de la Facultad de Educación, las profesoras Mag. Ginette Guillén Jiménez, colaboradora y Mag. Iria Briceño Álvarez, coordinadora del TC-689 Proyección social de las unidades de información a partir de la gestión de la información, la alfabetización digital y el fomento de la lectura, la investigación y la cultura; y finalmente, la Dra. Catalina Ramírez Molina, investigadora del Instituto de Investigación en Educación (INIE).

La actividad contó con la participación de 38 personas representantes de 23 proyectos, lo que refleja el interés y la relevancia del tema abordado, así como el compromiso de la comunidad universitaria con el fortalecimiento de la educación pública nacional.

La Dra. Catalina Ramírez exhortó a las personas coordinadoras de TCU a que exploren nichos de acción que son de carácter urgente como lo son la lectura y la escritura: “El país no se puede quedar con personas que no leen, que no escriben, que no logran comunicar de forma clara y articulada, cuando hablan y escriben (…) los TCU pueden ser esa respuesta para combatir el rezago en tareas de lectura y escritura. Cada TCU puede incluir una práctica que ayude a mejorar el desarrollo de estas competencias. No necesitamos un TCU aislado de lectura y escritura, necesitamos que en todos los TCU existan componentes y acciones de lectura y escritura” indicó la experta.

El encuentro tuvo lugar en el Auditorio del Edificio de Educación Continua (EduCon) de la UCR, durante la mañana del jueves 29 de febrero.

En un segundo momento, las personas participantes tuvieron la oportunidad de compartir experiencias y buenas prácticas en el campo de la lectoescritura, en un ambiente de colaboración y aprendizaje mutuo. Se destacaron las diversas metodologías empleadas por los proyectos de TCU, así como los desafíos y oportunidades identificados en el proceso de fortalecimiento de esta habilidad fundamental en niñas, niños y personas adolescentes.

Este encuentro fue un espacio enriquecedor que permitió fortalecer la red de colaboración entre los proyectos de TCU y promover el intercambio de conocimientos en beneficio de la educación pública nacional. De esta manera, la UCR reafirma su compromiso continuo con el desarrollo social y educativo del país, hecho al que se refirió la señora Vicerrectora de Acción Social, Mag. Patricia Quesada al realizar el cierre de la actividad.