Ir al contenido principal

Sala Constitucional: La omisión de incluir en el presupuesto de Educación el 8% del PIB viola el mandato de la Constitución Política

La Sala Constitucional “determinó que la omisión de incluir en el presupuesto del Ministerio de Educación Pública (MEP) el porcentaje correspondiente al 8% del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a financiar la educación pública constituye una violación al mandato establecido en el artículo 78 de la Constitución Política”. La consulta facultativa de constitucionalidad fue interpuesta por la Defensoría de los Habitantes.

SURCOS comparte el comunicado para descargar.

Mensaje del nuevo rector de la UCR al iniciar su gestión

El pasado 1º de enero, el nuevo equipo de la Rectoría de la Universidad de Costa Rica inició oficialmente su gestión. Así, este lunes 6 de enero, ya concluido el receso de fin y principio de año, comenzamos las labores ordinarias al servicio de nuestra institución y, por extensión, también de la sociedad costarricense a la que nos debemos y en la que encontramos la auténtica razón de ser.

Estamos en el último año del primer cuarto del siglo XXI, lo que implica grandes retos y nuevos rumbos para la humanidad y, por consecuencia, para toda institución de educación superior. Si bien los procesos de cambio son inevitables, las transformaciones en marcha exceden, en buena medida, muchos de los límites de nuestra imaginación.

Estas circunstancias obligan a dirigir nuestra mirada hacia el ser humano y a emprender acciones para que, como especie, de nuevo aprovechemos estos puntos de inflexión históricos en beneficio de la sociedad. Debemos pensar más allá de las circunstancias individuales, en un ejercicio virtuoso y constructivo que vele por el bien común, la paz, la solidaridad, la empatía y la mutua comprensión; y que rechace las ideas negativas y nocivas que tanto abundan.

La Universidad es terreno fértil para producir y divulgar esos pensamientos que la sociedad necesita, pero también para implementarlos en el contexto universitario. Recordemos que la Universidad de Costa Rica es la primera casa de enseñanza en la región, que somos la institución mejor calificada, año tras año, por nuestra generosa comunidad costarricense y que debemos responder a los retos con la excelencia que nos caracteriza.

Como equipo, y consecuentes con todo lo anterior, realizaremos una gestión basada en el trabajo colaborativo, debidamente articulado y coherente, que atenderá, entre otros, los siguientes aspectos:

a– Dignificar el quehacer académico, de manera que la Universidad resguarde, nuevamente, el auténtico ejercicio docente como eje esencial, realizado en primer término en el encuentro del estudiantado con el profesorado, pero siempre dentro del debido respeto de nuestros valores éticos, del ejercicio de la libertad de cátedra y del pensamiento crítico.

b– Comprender la gestión docente-administrativa como un ámbito prioritariamente investigativo, de servicio pleno y ejercicio pedagógico, más que como un escenario puramente jerárquico, burocrático y administrativo. La condición de autoridad implica un compromiso de servicio y entrega.

c– Fomentar el diálogo académico, porque partimos de la certeza de que todo ser humano posee saberes y necesita aprender continuamente. Cada saber es necesario y cada ser humano es docente y estudiante; por lo tanto, procuraremos democratizar y universalizar, cada vez más, el quehacer académico universitario, por lo que las iniciativas estudiantiles y populares también serán bienvenidas.

d– Comprender al estudiantado, en toda su dimensión, como los fines próximos del quehacer del Alma Mater y, a su vez, como medios para que nuestra Universidad cumpla con su misión ante el país, a quien nos debemos, pero sin olvidar que también somos parte de una comunidad global con la cual también asumimos responsabilidades.

e– Realizar una gestión de puertas abiertas, basada en un ejercicio virtuoso que partirá de los siguientes principios: el diálogo, la proximidad, la flexibilidad, la alteridad, la reciprocidad, la diversidad, el respeto, la cortesía, la confianza y la justicia. Dicho en otras palabras, procuraremos una casa de enseñanza superior profundamente humanística.

f– Garantizar la jerarquización idónea y armónica de los discursos que deben guiar nuestra práctica universitaria cotidiana, ocupando el primer lugar la motivación estrictamente académica, seguida de una clara orientación ética, de modo que se resguarde indefectiblemente un ejercicio moral que permita, entre otros aspectos, el diálogo afectivo y solidario, antesala para la solución alternativa de cualquier diferencia o conflicto; y, solo posteriormente y como última alternativa, se deberá recurrir al discurso jurídico. De esta forma restituiremos la función responsable de todas las autoridades.

g– Resituar los importantes ámbitos administrativos y tecnológicos como herramientas complementarias para las labores sustantivas del Alma Mater, recuperando el orden lógico del ejercicio institucional en el seno de nuestra comunidad universitaria.

h– Observar indefectiblemente los fines y los principios orientadores de nuestra casa de educación superior, de manera que cumplamos con las responsabilidades inmediatas en el claustro académico, así como con los deberes humanísticos, científicos, políticos, sociales y culturales que debemos atender frente a nuestra sociedad.

Es un deseo de esta Rectoría que este año sea un período de crecimiento intelectual, profesional y personal para cada miembro de nuestra comunidad universitaria, en el marco del respeto mutuo y la búsqueda del conocimiento al servicio de la sociedad.

SEC celebra fiesta para niños en Sulá con espíritu de solidaridad y alegría

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC), fiel a su compromiso social y solidario, realizó una alegre celebración navideña para los niños de la comunidad de Sulá. Esta actividad, liderada por el Directorio Ejecutivo Nacional, es una tradición que permite llevar sonrisas y espíritu navideño a zonas rurales con difícil acceso.

La fiesta no solo brindó momentos de felicidad y esparcimiento para los más pequeños, sino que también reflejó los principios fundamentales del SEC: compromiso, solidaridad y apoyo a las comunidades que más lo necesitan.

Este tipo de iniciativas destacan la importancia de la proyección social del sindicato y refuerzan el lazo con las comunidades educativas del país. En un ambiente lleno de juegos, dinámicas y sorpresas, los niños y sus familias pudieron disfrutar y sentir el verdadero espíritu de la Navidad.

El SEC continúa trabajando para llevar alegría y apoyo a cada rincón de Costa Rica, reafirmando su compromiso con una educación y una sociedad más inclusiva y solidaria.

PGL-UNED: Facilitadores del Cambio Social reciben distinción por su labor en el Voluntariado Nacional

La Universidad Estatal a Distancia (UNED) marca un nuevo hito en su compromiso con la transformación social de Costa Rica. Su Programa de Gestión Local (PGL), adscrito a la Vicerrectoría de Extensión y Vinculación Territorial, ha sido galardonado como «Organización Voluntaria del Año 2024» por su extraordinaria labor en la promoción y fortalecimiento del voluntariado comunitario a nivel nacional.

Este prestigioso reconocimiento, otorgado por la Municipalidad de San José y la Fundación Laberinto para el Desarrollo Integral de la Persona Humana, celebra la capacidad del PGL para tejer redes de solidaridad y catapultar iniciativas de desarrollo local en todo el territorio costarricense.

«Este reconocimiento valida nuestro papel como articuladores del cambio social», explica Rafael López, coordinador del PGL. «Desde la UNED, hemos logrado construir puentes entre la academia y las comunidades, transformando la manera en que el voluntariado se convierte en una herramienta de desarrollo sostenible».

Impacto Multiplicador en el Territorio Nacional

El PGL se distingue por su innovador Técnico en Gestión Local (TGL), ofrecido en dos modalidades estratégicas: para Pueblos Originarios y para Comunidades Urbanas, Suburbanas y Rurales. Este programa ha formado a casi medio millar de agentes de cambio provenientes de 25 comunidades diferentes, desde San José hasta Talamanca, creando una red nacional de líderes comprometidos con el desarrollo local.

La huella del PGL se extiende más allá de la formación técnica. Como programa universitario de extensión, facilita la convergencia entre el conocimiento académico y la sabiduría local, promoviendo:

  • La participación ciudadana activa en la toma de decisiones comunitarias
  • El desarrollo de proyectos que responden a necesidades locales específicas
  • La articulación entre instituciones públicas, privadas y actores sociales
  • La promoción del buen vivir y el desarrollo sostenible

Un Modelo de Transformación Social

«Nuestro enfoque va más allá del voluntariado tradicional», señala López. «Facilitamos la socialización del conocimiento para la gestión local, empoderando a las comunidades para que sean protagonistas de su propio desarrollo».

El impacto del PGL se materializa en iniciativas concretas que abarcan educación, cultura, salud, medio ambiente y desarrollo comunitario. Su metodología innovadora ha establecido un nuevo estándar en la vinculación universidad-sociedad, demostrando cómo las instituciones de educación superior pueden ser catalizadores efectivos de cambio social.

La fortaleza del PGL como programa permanente radica en su capacidad de articulación institucional, desarrollando iniciativas en conjunto con otros programas de la Vicerrectoría de Extensión y Vinculación Territorial, como el Programa Adulto Mayor (PAM), el Centro de Educación Ambiental (CEA), el Programa de Innovaciones Educativas, el Centro de Idiomas, el Programa de Promoción Cultural, el Programa de Comunicación y Tecnología, el Programa de Desarrollo Gerencial y el Instituto Municipal (IFCMDL). Esta red de colaboración se extiende además a las Escuelas y Cátedras de la Vicerrectoría Académica y a los Centros e Institutos de la Vicerrectoría de Investigación.

Este reconocimiento no solo celebra los logros del PGL, sino que también reafirma el compromiso de la UNED con su misión de democratizar el conocimiento y fortalecer el desarrollo integral de las comunidades costarricenses. A través de su labor, el PGL continúa demostrando que la verdadera transformación social surge cuando el conocimiento académico se encuentra con la acción comunitaria comprometida.

Conversatorio: Estado de cumplimiento del derecho a la educación en niñas, niños y adolescentes en Costa Rica

El próximo lunes 9 de diciembre de 2024, se llevará a cabo el conversatorio titulado «Estado de cumplimiento del derecho a la educación en niñas, niños y adolescentes en Costa Rica». Este evento es organizado por el Programa Observatorio de la Educación, la Cátedra de Educación para la Paz y los Derechos Humanos, y la Red de Educación en Derechos Humanos de la Defensoría de los Habitantes.

El panel contará con la participación de reconocidos expertos en educación y derechos humanos:

-M.S.c. Luis Muñoz Varela , Instituto de Investigación en Educación (INIE-UCR).
-M.L. Estefanía Calderón Sánchez , Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica.
-M.S.c. Ricardo Martínez Brenes , Oficial Nacional de Educación, Oficina Regional de la UNESCO para América Central, México y Colombia.

Moderación
La moderadora será la Dra. Susanne Müller-Using , investigadora del INIE.

Detalles del evento
-Fecha : Lunes 9 de diciembre de 2024
Hora : 10:00 am
Modalidad : Virtual a través de la plataforma Zoom
ID de reunión : 881 7876 1730
Código de acceso : 836263

Más información
Correo: inie@ucr.ac.cr  
Teléfono: 2511-1412Este conversatorio es una oportunidad única para conocer el estado actual del derecho a la educación en Costa Rica, con un análisis profundo desde distintas perspectivas académicas y prácticas.

Traspaso de la presidencia del Consejo Nacional de Rectores

Este miércoles 4 de diciembre, a las 10 a.m., se desarrolló el traspaso de poderes de la Presidencia del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). En este caso el Tecnológico de Costa Rica (TEC) recibió la coordinación de parte de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El acto formal se desarrolló en el Centro de las Artes, del Campus Tecnológico Central de Cartago. Asimismo, se transmitió por las redes sociales, específicamente en el Facebook del TEC. Además de la Ingeniera María Estrada Sánchez rectora del TEC, se contó con la participación de los rectores: Gustavo Gutiérrez Espeleta de la UCR, Francisco González Alvarado de la UNA, Rodrigo Arias Camacho de la UNED y William Rojas Meléndez de la UTN.

Asimismo, la presidencia de CONARE 2024 fue asumida por la Ingeniera María Estrada Sánchez, actual rectora del TEC, quien es la primera mujer en asumir este cargo en los últimos 12 años. Esta actividad se desarrolla en el marco del 50 aniversario del Consejo Nacional de Rectores, CONARE.

El sistema educativo de secundaria en Costa Rica enfrenta una crisis estructural: urgen transformación necesaria

Un informe reciente revela una grave crisis en el sistema de educación secundaria en Costa Rica, que requiere una intervención inmediata para evitar mayores desigualdades y garantizar el futuro académico de miles de estudiantes. El Informe de Auditoría sobre la Eficiencia y Eficacia del Servicio de Educación Secundaria Académica Diurna 2024 presenta una caída en las tasas de aprobación de los estudiantes: pasó del 75,5%, en 2021, al 71,5%, en 2023. Este descenso refleja deficiencias estructurales que han sido ignoradas por años y que afectan directamente la calidad de la educación secundaria.

Entre los problemas identificados, se destacan las desigualdades en el acceso a recursos educativos, que impactan principalmente a los estudiantes de liceos rurales y en condiciones socioeconómicas desfavorecidas. La falta de inversión en infraestructura escolar y tecnología educativa, junto con una escasa capacitación docente—más del 57% de los profesores recibieron menos de 10 horas de formación anual entre 2021 y 2023—agravan la crisis. La consecuencia de estos problemas es clara: estudiantes mal preparados para el mercado laboral y con una formación insuficiente para afrontar los desafíos del futuro.

Para revertir esta situación, el Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide) de la Universidad Nacional (UNA) hace un llamado urgente a adoptar medidas estratégicas. Entre las acciones recomendadas, se incluyen:

  • Reformar el currículo para integrar habilidades técnicas y competencias críticas que fomenten el pensamiento analítico.
  • Aumentar la inversión en infraestructura y tecnología educativa, especialmente en las zonas rurales.
  • Mejorar la capacitación continua de los docentes para asegurar su preparación frente a los retos educativos actuales.
  • Fomentar la participación activa de las comunidades en el proceso educativo y asegurar recursos adicionales para estudiantes en situación vulnerable.

El Cide recalca que, sin una intervención estructural y sostenida, la brecha de desigualdad en el acceso a una educación de calidad se ampliará, lo que a largo plazo afectará la cohesión social y el desarrollo económico del país. “La necesidad de transformar el sistema educativo es urgente para asegurar que todos los estudiantes, sin importar su origen o ubicación, tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo”, mencionó Susana Jiménez Sánchez, vicedecana del Centro.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Nuevo libro “Ema y Dani” transforma el aprendizaje de la lectura en una experiencia familiar y educativa

Por Sergio Pacheco

La primera edición del libro “Ema y Dani”, recientemente lanzada por Editorial Salvaje, promete revolucionar el aprendizaje de la lectura en niños y niñas pequeñas.

Creado por la escritora Kim Elizondo Navarro, ilustrado por Fabiana Obando Meléndez y producido por Sofía Arce Ureña, este libro va más allá de enseñar a leer. A través de un enfoque lúdico y progresivo, “Ema y Dani” incorpora valores fundamentales como la empatía, la resiliencia, la creatividad o el empoderamiento femenino al equilibrar los roles de género, convirtiéndolo así en una herramienta indispensable tanto para familias como para instituciones educativas.

Dirigido a personas en edad preescolar y primaria, “Ema y Dani” está diseñado para que las personas adultas, sin necesidad de ser expertas, puedan acompañar a sus niños y niñas en su proceso de alfabetización de manera divertida y significativa. Cada capítulo incluye retos de lectura y apoyos visuales que facilitan la comprensión de las palabras, mientras que las historias reflejan situaciones cotidianas que permiten a las y los niños aprender importantes lecciones de vida.

“Queremos que este libro no solo sea una herramienta de lectura, sino que también sea una experiencia de conexión entre adultez y niñez, para generar reflexión sobre lo que significa crecer de forma libre y genuina”, comenta Kim Elizondo, autora del libro.

Beneficios clave para familias y docentes

Entre los principales beneficios de “Ema y Dani” destacan:

  • Es un libro costarricense con paisajes, actividades, tradiciones y lenguaje costarricense. Muchos libros de origen extranjero incorporan palabras y entornos que no son familiares para la niñez.
  • Fomenta la conexión con la naturaleza y destaca los ecosistemas de Costa Rica. Vemos contextos de la ciudad, playa, montaña, flora y fauna, del país entre otros.
  • Redefinición de los roles familiares: Ema y Dani rompe con los estereotipos de género, mostrando que mamá y papá comparten responsabilidades de manera equitativa. Este libro fomenta la igualdad y la crianza compartida.
  • Celebración de la individualidad: El libro enseña que cada miembro de la familia es único y valioso. Con historias que celebran la autenticidad, promueve valores de aceptación y amor propio.
  • Educación en valores para las familias modernas: A través de sus personajes y narrativas, el libro Ema y Dani inculca valores como el respeto, la resiliencia, el amor y la conexión con la naturaleza.
  • Empoderamiento femenino: La mamá de Ema no solo cuida de la familia; también trabaja, conduce y vive plenamente, sirviendo como modelo de empoderamiento para las nuevas generaciones.
  • Promoción de la conexión cultural y ambiental: Ambientado en escenarios costarricenses, el libro celebra la riqueza natural y cultural del país, invitando a niños y niñas a descubrir su identidad en un contexto local.
  • Enseñanza emocional: Las historias ayudan a las y los niños a aprender sobre resiliencia y manejo de emociones, enseñándoles a enfrentar desafíos con amor y paciencia.
  • Diseñado para la reflexión y el aprendizaje: Más que un libro, es una herramienta para que las familias reflexionen sobre temas importantes mientras disfrutan del tiempo juntos.
  • Aprendizaje lúdico y progresivo: A través de juegos y retos de lectura, las niñas y niños pueden avanzar a su propio ritmo, consolidando los conocimientos de manera gradual y sin presiones.
  • Fortalecimiento del vínculo familiar: El formato del libro invita a padres, madres, maestros y maestras y personas cuidadoras a participar activamente en la lectura, promoviendo momentos de conexión emocional que son fundamentales para el desarrollo del niño y la niña.
  • Desarrollo de habilidades socioemocionales: Las historias de Ema y Dani exploran situaciones que ayudan a las niñas y niños a comprender el valor de la empatía, el trabajo en equipo y la superación de obstáculos.
  • Apoyos visuales que facilitan el aprendizaje: Las coloridas ilustraciones sirven como herramientas pedagógicas que permiten asociar palabras con imágenes, ayudando a las niñas y niños a comprender el significado de las palabras de manera más efectiva.

Un recurso invaluable para las escuelas

“Ema y Dani” no solo es ideal para el hogar, sino también para el aula. Su estructura y diseño lo convierten en un material didáctico útil en programas de alfabetización, donde las y los maestros pueden utilizarlo como una herramienta integral para enseñar a leer. Además, su enfoque inclusivo lo hace accesible para estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje.

Entre las ventajas para el entorno educativo se encuentran:

  • Ema y Dani demuestra cómo las familias pueden encontrar un balance saludable entre el uso de la tecnología y el tiempo de calidad juntos. Las historias inspiran a las niñas y niños a disfrutar de actividades fuera de la pantalla, promoviendo la conexión con la naturaleza y la familia.
  • Complemento perfecto para los programas de lectoescritura: Gracias a su diseño gradual, las personas docentes pueden incorporar el libro en sus lecciones diarias, ayudando a las y los estudiantes a avanzar en su proceso de alfabetización de manera entretenida.
  • Fomento de valores y habilidades sociales: Las historias de Ema y Dani fomentan la colaboración, la empatía y la resiliencia, habilidades que son clave para el desarrollo integral de niños y niñas.
  • Facilita el aprendizaje colaborativo: Las actividades que propone el libro pueden realizarse en grupo, lo que promueve el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades sociales.

Valores que inspiran

A lo largo de las historias, los personajes de Ema y Dani viven situaciones que les enseñan importantes lecciones de vida. Estos son algunos de los valores clave que el libro destaca:

  • Amor y familia: El libro muestra cómo el apoyo familiar es fundamental para el desarrollo emocional de niños y niñas.
  • Resiliencia: Ema y Dani aprenden a enfrentar desafíos y superar obstáculos, enseñando a las y los pequeños lectores que cometer errores es parte del proceso de aprendizaje.
  • Empatía y colaboración: Los personajes ayudan y colaboran entre sí, reforzando la importancia de ser solidario y trabajar en equipo.
  • Creatividad y autenticidad: A través del juego y la imaginación, las y los niños son alentados a expresarse de manera auténtica y creativa.

El libro se puede conseguir de manera directa escribiendo al WhatsApp 8311-7216 o contactando las redes sociales de Editorial Salvaje.

Honrar la vida

Discurso de graduación Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional (noviembre 2024)

Por Memo Acuña

Cerramos un año relevante para la Facultad de Ciencias Sociales, al celebrar nuestros primeros 50 años de vida, aportando al desarrollo de la sociedad costarricense en su conjunto. Por eso, esta graduación es muy significativa toda vez que ustedes serán recordados, queridos y queridas estudiantes, como la generación que acompañó a nuestra Facultad en esa hermosa celebración.

En marzo anterior, al iniciar con una clase inaugural la programación de actividades que nos acompañaría a lo largo del año, nuestra querida Arlette Pichardo nos recordaba el valor de la alegría como motivación constante en un mundo vertiginoso, lleno de cambios y desafíos en el que las Ciencias Sociales son absolutamente pertinentes, indispensables, necesarias.

Hoy, la alegría se manifiesta en la culminación de un esfuerzo que deberá recordarse siempre y será la emoción que guie su caminar en su vida personal, familiar y laboral. Eso, la alegría de permanecer y transcurrir.

Debo permitirme en este día, en este acto significativo, hacer un reconocimiento a las familias de quienes están hoy aquí recogiendo el fruto de su esfuerzo. Son ustedes, ese núcleo importante, los que sostienen el afán y el maravilloso acto de transitar en el conocimiento y la formación. Mi admiración profunda y sincera.

Para hacer este homenaje, tanto a ustedes graduandos y graduandas como a sus familias y amigos, quisiera convocar de manera muy especial a Sandra Mihanovich. Tal vez ese nombre no les diga mucho, pero si les cuento que es la autora de esa hermosa canción “honrar la vida”, ya sabrán el significado que para mí tiene hablar con su letra, utilizarla también para hacer un sencillo pero sencillo homenaje a quienes en este momento no están con nosotros por alguna razón.

Su energía, su paz, su esfuerzo rondan también esta sala a la que hoy acudimos con entusiasmo. Para ellos, ellas, mi pensamiento, mi abrazo.

Dice la autora que “eso de durar y transcurrir, no da derecho a presumir, porque no es lo mismo que vivir, honrar la vida”. La vida se honra en cada acto de nobleza, en cada acción dignificante, en cada gesto de humildad.

Con este título en sus manos, el primer mandato que quiero solicitarles es que sus acciones sean ejemplo de nobleza, dignidad y sobre todo y ante todo, humildad. Sean humildes para transitar, permanecer, honrar la vida.

Continúa Mihanovich diciéndonos: “Hay tantas maneras de no ser, tanta conciencia sin saber adormecida”. A lo largo de todos estos años de estudio, ustedes queridos graduandos, queridas graduandas, fueron construyendo una memoria, un ritual de la constancia, pero sobre todo un hacer consciente del mundo que les tocó vivir.

Por eso, la segunda solicitud que les hago es que continúen siendo a través de una actitud vigilante, despierta, cuestionadora.

“Merecer la vida no es callar y consentir tantas injusticias repetidas, es una virtud es dignidad y es la actitud de identidad más definida” nos advierte Sandra. Si. Eso es. No es desde el silencio que construiremos una mejor sociedad.

Esta solicitud es quizá la más aguda que les formulo. Vivimos tiempos difíciles, en los que hemos visto el flagelo de la violencia campear sin control; este año, como ningún otro, el narcotráfico y el crimen organizado nos han arrebatado a niños y niñas que quizá nunca regresen al sistema educativo. La desigualdad y la pobreza permean el proyecto de sociedad que somos.

Por eso, persistir en hacer notar la injusticia es un acto de resistencia. Les solicito entonces su voz, su acompañamiento: en silencio nunca más. Eso, queridos y queridas graduandos y graduandas, es, definitivamente un acto de amor, un acto para seguir honrando la vida.

Hoy, al salir con su título ya en sus manos y al salir a esta sociedad que les necesita con urgencia, piensen en la hermosa circunstancia, el gran privilegio que les hizo ingresar a esta universidad, permanecer, persistir, nunca darse por derrotados y derrotadas. Ese es el principal valor de un acto como el de hoy: la resistencia, permanencia y logro.

Estimadas y estimados señores que nos acompañan hoy en este auditorio. Este año las graduaciones de nuestra facultad serán especiales porque coinciden en tiempo y espacio con las celebraciones de los 50 años. Celebramos entonces.

Celebramos que nuestra Facultad gradúa 606 nuevos profesionales en distintos campos de las Ciencias Sociales. No debemos olvidar que desde las Ciencias Sociales se acompaña los desafíos que nos impone la sociedad costarricense y que ustedes hoy asumen al convertirse en los nuevos profesionales que le entregamos a nuestro querido país.

Por ello, como lo hemos dicho reiteradamente, salgan y contribuyan con su trabajo y su forma de ver la vida, a construir una nueva arquitectura de país, que es tan urgente en estos momentos. Pero en particular, permanezcan, perduren, persistan: honren la vida.

De mi parte y de parte del señor vicedecano: ¡Felicidades y muchos éxitos!

Don Nogui Acosta, la educación costarricense ya tiene su camino definido

Mujeres por Costa Rica

El 18 de noviembre pasado, en un artículo publicado por el periódico La Nación, el ministro de Hacienda manifiesta que: “La educación que debemos discutir no es la que tenemos”. Afirma además, “…la discusión sobre educación se ha centrado en defender el presupuesto en vez de concentrar esfuerzos para atender aspectos de fondo relacionados con la formación idónea que le permita al estudiantado una preparación adecuada para el complejo mundo en el que vivimos”.

Nuestro grupo de trabajo en educación del Colectivo Mujeres por Costa Rica acepta el reto de responder a la preocupación de Don Nogui con respecto a nuestra educación y sobre todo aclarar lo que él indica de que “nos agarró tarde” para definir …. “¿Qué habilidades tienen que tener los chicos hoy cuando salen (del sistema educativo)”?

Como titular del Ministerio de Hacienda don Nogui, con la venia de la ministra de Educación, en los últimos años han sido los más interesados en disminuir los presupuestos a la educación pública, sin asumir las consecuencias ni contextualizar los recortes más allá de una perspectiva de un mal concebido ahorro. Tal vez, desde esa visión, efectivamente les “agarró tarde” para hacer cambios sustanciales en la educación.

Sin embargo, Costa Rica tiene un largo camino recorrido de más de 150 años de sustentar el desarrollo de su educación en políticas educativas muy bien fundamentadas. Estas han sido políticas de Estado, firmemente ancladas en principios constitucionales que nos han permitido insertarnos en la economía global, atender y aportar al desarrollo tecnológico, sin desatender nuestra preocupación por el desarrollo humano sostenible y cultural.

En la actualidad, nuestro país cuenta con un modelo educativo innovador que integra el desarrollo de habilidades en los aprendizajes y a la vez, contamos con nuevos programas de estudio que permiten la introducción de enfoques pedagógicos novedosos, desde el nivel de preescolar hasta finalizar la educación secundaria. Esto se debe a que, nuestra formación educativa actual se basa en la Política Educativa y en la Política Curricular (aprobadas en los años 2016 y 2017) así como en otras más específicas tales como la de Educación para el Desarrollo Sostenible, la de Promoción de Idiomas, Aprovechamiento de Tecnologías digitales en Educación (PATDE), Tecnologías de la Información, la política de Educación y Formación Técnica Profesional (que incluye habilidades y competencias para el trabajo), entre otras. Todas esas políticas fueron construidas y consensuadas con diversos grupos afines y fueron debidamente aprobadas, en los últimos años, por el Consejo Superior de Educación, según consta en las Actas correspondientes y de acceso público, en el sitio WEB del Consejo. Con esos parámetros, el camino está claramente señalado y respaldado oficialmente así que, si la preocupación es realmente mejorar la educación, lo más lógico (y rentable) es seguir construyendo e innovando por los canales que son los oficialmente vigentes, y muy adecuados por cierto.

Sobre la formación por habilidades, ya eso existe. Con fundamento en la Política Educativa y conforme se especifica en la Política Curricular (Fundamentación Pedagógica de la Transformación Curricular), aprobadas en el 2015 y en el 2016, nuestra educación precisamente se basa en el desarrollo de trece habilidades agrupadas en cuatro dimensiones que hoy forman parte y se ejecutan en nuevos programas de estudio y que son:

  • las nuevas maneras de pensar(pensamiento crítico, pensamiento sistémico, aprender a aprender, resolución de problemas, creatividad e innovación),
  • las formas de vivir en el mundo(ciudadanía global y local, responsabilidad personal y social, estilos de vida saludable, vida y carrera),
  • las formas de relacionarse con otros(colaboración y comunicación) y
  • las herramientas para integrarse al mundo(apropiación de tecnologías digitales y manejo de la información).

Cada habilidad está debidamente conceptualizada en la Política Curricular. Ésta contiene además indicadores claros para monitorear el desarrollo de las capacidades en el estudiantado, a lo largo de su formación y las habilidades se profundizan desde el nivel de preescolar hasta el último ciclo de secundaria. También existen perfiles bien definidos que son desarrollados a lo largo de los nuevos programas.

Obviamente, ante esta situación, no es necesario diseñar nuevos programas de asignaturas por habilidades como don Nogui indica en sus declaraciones, pero sí es fundamental contar con presupuesto y fondos para capacitar y dar seguimiento a todo el personal docente y administrativo del país, en la aplicación e implementación de estas políticas y de los nuevos programas de estudio, y proveer también los ambientes y recursos adecuados para su implementación, así como de evaluaciones válidas y confiables. Sabemos que los cambios en educación son culturales, lentos y progresivos y requieren de financiamiento permanente. De ahí la preocupación de diversos grupos por la constante disminución del presupuesto asignado a educación.

La necesidad de apoyar la transformación curricular en proceso ha llegado también a las universidades. Fruto de un trabajo colaborativo liderado por el CONARE, varias instituciones universitarias formadoras de docentes, públicas y privadas, así como organizaciones afines, (más de diez en total), se logró establecer los marcos de cualificaciones que deben cumplir quienes siguen las diferentes carreras de educación, orientados a desarrollar las habilidades definidas en los nuevos programas que se ejecutan para la formación del estudiantado. Esos marcos de cualificaciones contienen los perfiles, criterios y otros referentes para la formación inicial de docentes, administrativos y orientadores y aseguran así una educación de mayor calidad, a tono con las políticas educativas vigentes que hoy los jerarcas del Ministerio de Educación están ignorando.

En Costa Rica tenemos claro el camino que debemos seguir para integrarnos a un mundo complejo y versátil pero, como bien sabemos, “sin cacao no hay chocolate”. Establecer una educación basada en el desarrollo de habilidades, que permitan el aprendizaje continuo (a lo largo de la vida), no es fácil. Es un cambio drástico que solo se puede lograr si se cuenta con presupuesto suficiente para apoyarlo y las condiciones necesarias para ejecutarlo. De ahí la preocupación expresada por diversos grupos por la disminución del presupuesto asignado para la educación pública.

Detener o postergar la ejecución de los cambios requeridos, cercenando el presupuesto constitucionalmente asignado a la educación, tendrá costos muy elevados en nuestro desarrollo futuro como sociedad. Por ello, nuestro llamado es a que recapacitemos, dialoguemos y nos unamos como país, para evitar un mayor deterioro educativo, ya que eso solo conduce a incrementar la desigualdad y la pobreza y compromente además el futuro y bienestar de la juventud y la niñez de nuestra querida Costa Rica.

Por el Colectivo Mujeres por Costa Rica:

Alicia Eugenia Vargas Porras 1-0362-0899
Yolanda Rojas Rodríguez 9-0012-0762
Yamileth González García 2-0246-0555
Vera V. Sancho Mora 1-0411-1454
Susan Francis Salazar 1-0721-0975
María Paula Villarreal Galera 1-1533-0586
Ana Lupita Chaves Salas 1-0455-0585
Eiliana Montero Rojas 1-0591-0052
Tania E. Moreira Mora 1-0579-0876
Virginia Ramírez Cascante 1-0543-0030
Josefina Pujol Mesalles 9-0069-0096
Melania Monge Rodríguez 1-0537-0482
Sandra Cartín Herrera 2-0343-0634
Arabella Salaverry Pardo 9-0002-0602
Margarita Bolaños Arquín 1-0407-0764
Eugenia Solís Umaña 1-0443-0132
Elizabeth Fonseca Corrales 4-0097-0783
Nora Garita Bonilla 1-0382-0064