Ir al contenido principal

“U Abierta: Aprendizajes para la vida”

Recursos para la autocapacitación, gratuitos y de libre acceso

En el contexto de la contingencia por el COVID-19, la Dirección de Extensión Universitaria de la UNED crea la “U Abierta: Aprendizajes para la vida”, un nuevo servicio de educación flexible para que cualquier persona pueda acceder a diversos contenidos, pertinentes, de aplicación, sin restricción de tiempo, espacio o requisitos.

La oferta se irá ampliando en las siguientes semanas con cursos, talleres y otras herramientas de comunicación, pero en este el lanzamiento ponemos a disposición los talleres tecnológicos: Aprendiendo cálculos básicos con Excel, Ordenando y filtrando datos en tablas de Excel, Trabajando en el formato de documentos de Word, Aprendiendo a ilustrar documentos de Word y Analizando datos con tablas y gráficos dinámicos.

Son talleres de autoaprendizaje y basados en la metodología aprender haciendo, donde los materiales están desarrollados para que cada persona se vaya auto capacitando a su ritmo. Vienen acompañados de video tutoriales, que les facilita el aprendizaje en el uso de las diferentes herramientas. Además, tiene actividades de autoevaluación que le permiten comprobar lo aprendido.

Los materiales están diseñados para que después de la teoría, el estudiante realice casos de estudio donde ponen en práctica lo aprendido. También brindamos un recetario corto con preparaciones tradicionales de la cultura costarricense. Estos tiempos en familia, la preparación de recetas tradicionales puede formar parte de su agenda de actividades familiares durante Semana Santa.

Asimismo, se facilita el taller Conozca La Muni, un taller dirigido para las personas que tienen un cargo de autoridad local y para la ciudadanía en general interesada en conocer qué es una municipalidad y su funcionamiento.

Así que: ¡Quédate en Casa! Te invitamos a conocer “U Abierta: Aprendizajes para la vida”. Te ofrecemos recursos gratuitos para la autocapacitación y de libre acceso.

La Dirección de Extensión Universitaria de la UNED ofrece un servicio nuevo de educación flexible para que cualquier persona pueda acceder a diversos contenidos, pertinentes, de aplicación, sin restricción de tiempo, espacio o requisitos.

https://www.uned.ac.cr/extension/78-extension/1200-uabierta

 

Enviado por Martha Verónica Herrera Pérez.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: El reto docente en un contexto social en crisis, oportunidades desde la virtualidad

Un contexto social en crisis representa siempre un desafío para la educación, pues debe responder aceleradamente, pero igualmente se convierte en una oportunidad para la innovación y el desarrollo de nuevas competencias

Los procesos educativos tienen la certeza de evolucionar en concordancia con los procesos humanos que son siempre dinámicos. El área educativa no solo debe adaptarse a los cambios de los contextos, sino optimizar sus procesos para responder de forma adecuada a las necesidades emergentes.

Consecuencia del brote de coronavirus (Covid-19) declarado pandemia global recientemente por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y las medidas institucionales a nivel del Gobierno de la República (Decreto Ejecutivo 42227) y de de la Universidad de Costa Rica, se enmarca un contexto social de crisis que exige la búsqueda de soluciones prontas y pertinentes para continuar los procesos de enseñanza y aprendizaje, de ahí que las Instituciones de Educación Superior (IES) cuya modalidad educativa es presencial enfrentan retos inmediatos para acompañar al estudiantado y sacar adelante el curso lectivo.

Ante esta realidad la Facultad Educación de la UCR a través del Programa de Tecnologías Educativas para el Aprendizaje (Protea-UCR), realiza acciones permanentes para la inclusión transversal de las tecnologías educativas como parte de la mediación pedagógica en los diferentes cursos, contribuyendo con estrategias y recursos para que el ejercicio docente adopte diferentes niveles de virtualidad en este periodo de crisis y eche mano de la gran cantidad de recursos y aplicaciones disponibles para potenciar la mediación en ambientes virtuales.

Desde esta visión, se realizan esfuerzos para ofrecer a la comunidad docente y estudiantil herramientas de trabajo que se adecúen a la virtualización de los cursos e información concerniente a las características y dinámicas en ambientes formativos de este tipo. Dichos recursos abarcan desde información y teoría básica para la mediación hasta acompañamientos sincrónicos y asincrónicos que asesoran en el uso de herramientas. Es necesario repasar brevemente dos términos:

En primera instancia la Educación virtual o eLearning reconocida como “el conjunto de espacios de enseñanza-aprendizaje virtuales que se desarrollan a través de una infraestructura de redes electrónicas en Internet, con la orientación de un tutor” conlleva una serie de requisitos que implican desde una propuesta pedagógica articulada, la forma de gestionar los procesos, el recurso tecnológico necesario, el rol que deben asumir las personas participantes (estudiantes y tutor virtual), entre otros para que los programas y cursos virtuales sean exitosos. Como todo proceso de comunicación, requiere de un emisor que conozca las herramientas, un mensaje claro sin interferencia y un emisor que tenga las capacidades cognitivas e instrumentales para recibir el mensaje e interpretarlo.

En segunda instancia el Entorno de Aprendizaje Virtual (EAV), entendido como un “espacio de comunicación que hace posible, la creación de un contexto de enseñanza y aprendizaje en un marco de interacción dinámica, a través de contenidos culturalmente seleccionados y elaborados y actividades interactivas para realizar de manera colaborativa, utilizando diversas herramientas informáticas soportadas por el medio tecnológico, lo que facilita la gestión del conocimiento, la motivación, el interés, el autocontrol y la formación de sentimientos que contribuyen al desarrollo personal”.

Los EAV suponen una garantía de continuidad del proceso educativo ante los retos de distanciamiento social, necesarios para sobrellevar con las menores bajas posibles esta pandemia del COVID-19. Sin embargo, existen características indispensables para cada uno de los actores en esta dinámica, que de no ser cubiertas en su totalidad, entorpecen la efectividad del proceso:

En primer lugar, existen requerimientos técnicos básicos; un dispositivo electrónico que permita el almacenamiento, transporte y transformación de la información, una conexión de Internet que permite descargar y subir datos, respaldo de la información y electricidad. Las instituciones deben garantizar la disponibilidad de recursos técnicos incluyendo mantenimiento de plataforma virtual y servidores, bases de datos, anchos de banda, funcionamiento del hardware y software, otros.

.

En segundo lugar, el rol docente es fundamental para cumplir con el propósito del entorno virtual, su rol es de guía y promotor de la dinámica del proceso educativo. El perfil docente en la virtualidad debe reunir características como: sujeto creador, elemento motivador, conciliador, promotor de la participación y la integración, observador del proceso de aprendizaje, impulsor de ideas y organizado. Otras investigaciones señalan otros elementos, desde Protea se identifican como clave los siguientes cinco elementos:

  1. Creación: Las actividades para garantizar la participación y apropiación de los nuevos conocimientos, requieren de una dedicada exploración, creación, adaptación y evaluación.
  2. Motivación: Si bien los entornos virtuales persisten a pesar de la distancia, esta misma puede provocar que se conviertan en espacios solitarios y fríos. Es necesario mantener la motivación de quienes participan con evidentes muestras de interés desde la docencia.
  3. Conciliación: El trabajo colaborativo y en red es garantía de una participación activa y consciente en el entorno virtual, la persona docente debe invitar en todo momento a la reflexión, crítica y discusión.
  4. Observación participante: El entorno virtual le permite al docente conocer y estudiar las reacciones en el grupo, por lo que es necesario que evalúe, retroalimente y acompañe al estudiantado.
  5. Organización: el éxito en un entorno virtual es equivalente a la organización de quien lo gesta, conlleva una planificación exhaustiva que incluye el momento previo a la apertura del entorno (selección de materiales y actividades), durante el entorno (facilitar la reflexión y discusión, contestar a preguntas o comentarios) y al finalizar el mismo (entregar una evaluación y en la medida que permita el entorno, un material para el grupo).

Algunas recomendaciones para facilitar el trabajo al docente

Manejo de horarios. Se debe generar un horario de atención mente al entorno y las consultas de estudiantes, en el que se respete la intimidad de convivencia de la persona docente, pues puede ser fácilmente absorbida por las demandas del entorno.

Consulte los insumos que desde la Universidad de Costa Rica se están proporcionando. Ejemplo de esto es el trabajo de la Biblioteca de la Facultad de Educación que se adapta y acompaña el proceso docente y estudiantil de virtualización, poniendo a su disposición los recursos de información científica, en formato digital, que ofrece el Sistema de Bibliotecas Documentación e Información (SIBDI-UCR) y otras fuentes confiables de acceso abierto a la comunidad universitaria. Igualmente, en el sitio web de Protea-UCR pueden consultar los recursos abiertos disponibles y las guías de uso de herramientas de apoyo para la virtualización.

Por último, en tercer lugar se encuentra el rol estudiante, razón de ser la Universidad de Costa Rica y público meta del entorno virtual, este asume un rol protagónico, requiere de máximo compromiso con este espacio de aprendizaje lo cual es fundamental para la generación de nuevos conocimientos, se requiere del estudiante disposición para aprender desde la autonomía. Complementando con investigación, discusión y consultas el material proporcionado por la persona docente. Todas las actividades que se planifiquen deben procurar una actitud reflexiva individual hacia el proceso, a partir de las interacciones colectivas, como respuesta del estudiante.

A modo conclusión, en estos tiempos de crisis las IES deben realizar modificaciones en el proceso de aprendizaje presencial y recurren a los EVA o herramientas de virtualización como una alternativa para satisfacer las necesidades de la comunidad universitaria y así potenciar el proceso educativo tomando en cuenta las ventajas de la misma como lo son: la eliminación de barreras de espacio y tiempo, la persona estudiante como centro del aprendizaje potenciando competencias como el autoaprendizaje, trabajo colaborativo, la criticidad, autogestión, entre otros.

Todo esto supone un gran reto para la persona docente de la Facultad de Educación, no obstante, no está sola, en este proceso Protea-UCR le acompaña.

 

Equipo de PROTEA, Facultad de Educación UCR
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Recomendaciones pedagógicas para las familias en el receso suscitado por el COVID-19

Expertos en Educación Primaria ofrecen principios didácticos con sentido práctico

Lo que la actual política educativa del país denomina Ambiente de aprendizaje, se ha visto trasladado a los hogares como consecuencia de la emergencia en torno al Covid-19. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Atravesamos un momento difícil como sociedad y como individuos, esta situación que se refleja en cada una de las familias con escolares no es menos compleja y comprende diferentes dimensiones acerca de las cuales podemos reflexionar desde nuestra disciplina: la Educación Primaria.

No obstante, como docentes y formadores de docentes de este nivel educativo fijamos nuestra atención en las dimensiones cognitiva y afectiva, precisamente porque la intervención familiar es trascendental en la atención de estos dos aspectos y porque en relación con la dimensión física los diferentes medios de comunicación han enfatizado vehementemente todo lo relacionados con los hábitos de higiene y medidas preventivas para evitar el contagio del COVID-19; difícilmente un niño o niña de cualquier nivel educativo no tenga información acerca de la importancia del lavado de manos, entre otras medidas.

Como punto de partida debemos considerar que son más de 5 000 centros educativos cerrados y más de 1 millón de estudiantes que, junto con los miembros de su familia, han tenido que modificar drásticamente su rutina diaria. Es preciso tener claro cuál es el panorama real que viven las familias costarricenses hoy día, pues es sobre esa base que nosotros los especialistas en Educación podemos brindar de manera pertinente y útil recomendaciones pedagógicas para sobrellevar este periodo de tiempo en casa.

En relación con este contexto, reconocemos que la mayoría de madres, padres y responsables de los y las escolares están trabajando de manera remota, a la vez que realizan labores del hogar y satisfacen las necesidades de alimentación, entretenimiento y educación “formal” de sus hijos e hijas. Por lo tanto, la primera recomendación que emitimos no va dirigida a las familias sino a los centros educativos que han querido continuar cumpliendo con el currículo, tareas, y actividades académicas como si no estuviera pasando nada y, por el contrario, día a día estamos experimentando los cambios, las nuevas directrices del gobierno, y estamos expuestos, escolares y adultos, a las secuelas económicas y emocionales que trae consigo esta pandemia y su consiguiente aislamiento.

Aunque detrás de las decisiones de estos centros educativos esté la buena intención de promover la autonomía de los niños y las niñas en el cumplimiento de sus deberes, lo cierto es que estos van a requerir en muchos casos la validación, explicación o ayuda por parte de sus familiares, y siendo realistas no se puede depositar toda la responsabilidad en ellos, cuando además se tienen que atender las demandas de sus trabajos o de las tareas del hogar.

A sabiendas de que esta es la realidad de muchas familias, no es recomendable aterrar al estudiantado con decenas de tareas diarias: hacer videos, investigaciones de temas, presentaciones, listas de problemas matemáticos, lecturas obligatorias y un sin fin de obligaciones que en muchos casos son ajenos al entorno y a la coyuntura actual. El “tener que hacer” diariamente en casa todo lo que se hacía en la escuela tensa más la situación que se vive en las paredes de cada hogar con escolares, alimentando aún más las emociones negativas provocadas por el aislamiento.

Es usual que surjan muchas preocupaciones por parte de los miembros de la familia, principalmente porque muchos de ellos pueden creer que los escolares “se están atrasando” y aunque efectivamente se está dando una ruptura en su proceso de enseñanza y aprendizaje formal, lo cierto es que no debería de darse una ruptura en el proceso de Aprendizaje no formal que se da en el hogar, y que al fin y al cabo es más importante en la vida de las personas actualmente.

Por eso, debemos recordar que los acontecimientos sociales no se desvinculan de las realidades de los hogares, por ello es necesario enlazar la realidad global con la realidad familiar, para promover el aprendizaje situado. Es aquí donde principios didácticos tienen sentido práctico:

  1. El partir de lo cercano a lo lejano, por medio de la construcción de aprendizaje entre los miembros que conforman la familia, logra formar en los estudiantes habilidades de criticidad y reflexión en situaciones reales donde se toma conciencia de cómo las acciones individuales y familiares pueden repercutir en el desarrollo social y global.
  2. Las familias pueden aprovechar recursos como los noticieros escritos, digitales y televisivos para fomentar la crítica ante los acontecimientos nacionales e internacionales y proyectarlo en situaciones concretas del currículo escolar tales como el análisis de textos escritos, la fluidez de la lectura y la oralidad.
  3. Plantear situaciones matemáticas útiles desde su realidad o la indagación de temas que interesen a los escolares para consolidar alternativas viables a problemas actuales, como por ejemplo, la cantidad de veces que se lavan las manos y la cantidad de agua se estaría utilizando.
  4. Desde el área musical y lingüística, así como la expresión creadora mediante discriminaciones sonoras a partir de una escucha activa de los sonidos de su entorno, musicalización de cuentos y versos por medio de instrumentos musicales que se tengan en casa, la realización de la división silábica por medio de ritmos que pueden realizarse a través del uso de la percusión corporal, cantar canciones para ejercitar habilidades relacionadas con el uso de la voz, la respiración, la dicción, la entonación y la coordinación rítmica.
  5. Además, pueden apoyar el desarrollo de las habilidades del pensamiento en los estudiantes, mediante el juego de mesa, armado de rompecabezas entre otras actividades que permitan pasar el tiempo juntos en familia.
  6. La actividad lúdica (el juego) se convierte en una estrategia de aprendizaje y recreativa para que a partir de diversos contenidos curriculares se desarrollen habilidades entre hermanos y hermanas.
  7. El trabajo cooperativo, el pensamiento crítico, los estilos de vida saludable, el pensamiento sistémico, la resolución de problemas, el manejo apropiado de información, son sólo algunas de las habilidades que las personas estudiantes pueden favorecer mediante los juegos reglamentados ejecutados en los hogares. A través del juego los niños y niñas desarrollan capacidades físicas, habilidades motrices, exploran, descubren, comprenden elementos de la sociedad que los rodean, se relacionan con otras personas en un ambiente de diversión y motivador de aprendizaje significativo y valioso. Desde la formación inicial (antes de ingresar a primaria) el juego cumple un factor clave para la construcción y adquisición de conocimiento.

Así, en el seno del hogar las familias pueden desarrollar diversas actividades lúdicas, que tengan alguna base de contenido actitudinal o curricular de las diversas asignaturas de la educación formal, no obstante, lo valioso es el tiempo en familia y los aprendizajes que se deriven del juego y la sana competencia entre sus miembros.

  1. Lo importante es propiciar un clima agradable a lo interno del grupo familiar; de ahí lo importante de planificar en familia las rutinas diarias, que incluyan actividades libres, de estudio, de trabajo de la madre y el padre de familia, del uso de las redes sociales para interactuar con sus pares y familiares, de colaborar en las labores de la casa, entre otros.

Gabriela Valverde Soto, Wilman Escobar Escamilla, Sthepanie Montero Méndez, Jéssica Araya Ramírez, Natalia Esquivel Benítez, Gabriela Ríos

Docentes Sección de Educación Primaria, Escuela de Formación Docente, Facultad de Educación UCR

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Carta Pública al Señor Presidente de la República y Señoras y Señores Diputados

SURCOS recibió el siguiente comunicado:

FORO DE PRESIDENTES Y SECRETARIOS GENERALES DEL MAGISTERIO NACIONAL RECHAZA LAS POLÍTICAS QUE BUSCAN EMPOBRECER A LA CLASE MEDIA COSTARRICENSE EN MEDIO DE LA CRISIS

El pasado viernes 27 de marzo, el Gobierno anunció que enviará un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa, para cobrarle un impuesto adicional a las personas trabajadoras del sector público y privado, cuyo salario sea igual o mayor al millón de colones. En esa misma línea, un bloque de empresarios solicitó el recorte de la jornada laboral en el sector público, así como la eliminación del salario escolar.

Este Foro rechaza enérgicamente la pretensión de continuar cargando la crisis sobre las espaldas de la clase media, cuando los grandes empresarios de este país NO han aportado siquiera una parte de sus riquezas para la atención de la emergencia nacional.

Como sector educación, le recordamos al Gobierno que:

1. Desde años atrás nuestros salarios han sido prácticamente congelados y, desde diciembre del 2018, con la aprobación de la ley No.9635 mejor conocida como Combo Fiscal, nuestros salarios fueron reducidos drásticamente.

2. Recientemente se anunció que NO se nos pagará el ajuste por costo de vida 2020.

3. Aún tenemos casos de compañeros(as) del MEP a quienes no se les ha pagado parte de su salario del mes de febrero.

4. Nuestro sector está conformado en gran parte por mujeres jefas de hogar, que en este difícil momento son el sostén de su familia.

5. Nuestro sector tiene su salario comprometido con el pago de deudas y, además, somos el soporte de familiares nuestros que se han quedado sin empleo.

6. Las compañeras y compañeros jubilados del Magisterio Nacional siempre han contribuido solidariamente lo que la ley obliga, al igual que el respectivo impuesto de renta.

Debemos recordarle además que, toda persona trabajadora, con un salario igual o mayor a 840 mil colones ya paga un impuesto sobre la renta, el cual es deducido automáticamente; es decir, NUNCA HEMOS EVADIDO UN IMPUESTO, COMO MUCHOS EMPRESARIOS QUE SÍ LO HAN HECHO.

Como parte de este recordatorio debemos anotar que las personas trabajadoras, en calidad de consumidores, pagamos un IVA del 13%, el cual NO ha sido reducido en absoluto en medio de la emergencia nacional.

En medio de este escenario, pretender empobrecer a la clase media costarricense, significa llevar el país al abismo.

Si la clase media tiene dificultades para consumir, muchos comercios y personas que dependen de nosotros(as) se verán obligados a cerrar, ocasionando muy altos niveles de desempleo, aún después de la pandemia.

En lugar de buscar menoscabar el sustento familiar de la clase trabajadora de Costa Rica, deben buscarse alternativas reales con recursos de los grandes capitales y de los grandes evasores.

Así como el presidente ha dicho “vivimos un tiempo extraordinario y necesitamos medidas extraordinarias”, bien se puede mantener el precio de los combustibles, aun cuando la factura petrolera sigue a la baja, y destinar estos recursos a la atención solidaria.

De igual forma, si se tienen $8.1 mil millones en Reservas Monetarias Internacionales, también se pueden destinar al menos $2 mil millones, equivalentes a ₡1.1 billones pudiendo inclusive duplicarse este monto a ₡2.2 billones, sin detrimento de la actividad comercial internacional que se entiende casi paralizada a nivel mundial, siendo que no se trata de un problema solo nacional.

Resulta contradictorio, que se engañe a la ciudadanía cuando se aceptó el altísimo endeudamiento de nuestra sociedad y en especial de nuestro sector magisterial, promocionando el crédito de salvamento ante las necesidades que nos aquejan a todos, y que ahora se quiera desconocer esta situación al pretender cercenar los salarios de éstas mismas familias endeudadas.

Por ende, reiteramos, NO es momento de seguir asfixiando a las familias trabajadoras costarricenses. NOSOTROS(AS) YA APORTAMOS DE MANERA SOLIDARIA AL PAÍS.

Los recursos que hagan falta para la atención de la emergencia deben ser cobrados a las grandes fortunas, al sector financiero, a las zonas francas, a los evasores fiscales y a los beneficiarios de la amnistía tributaría del 2018. PORQUE ELLOS NO HAN SIDO SOLIDARIOS CON COSTA RICA.

Educación crítica en tiempos de COVID-19

Propuesta de un docente latinoamericano

Reflexión para educadoras y educadores:

“Lamento que aún no comprendan que el propósito de hacer actividades a distancia NO es el de «dar clases» usando de otra forma nuestra enseñanza tradicional.

Porque nadie aprende cosas irrelevantes que muchas veces “enseñamos” en el aula…

Sin embargo, las crisis pueden enseñar a aprender críticamente a partir de situaciones concretas que todo mundo conoce🤨

Hay toda una «escuela» que está ocurriendo en el mundo y los maestros, tan limitados tan «cuadrados», creyendo que debemos enseñar y dar clases «como siempre», pero «en línea», o “a distancia” la desperdiciamos.

PERO PODEMOS APROVECHARLA COMO

OPORTUNIDAD DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS 🧐

ALGUNOS EJEMPLOS:

👇🏼👇🏼👇🏼

Hay gente que sigue sin tomar las medidas de prevención: _ (pregunta de sociología: ¿por qué? ¿cómo influye en las personas que consiguen el dinero «al día» las restricciones de no salir de casa? ¿de qué manera influye el número familiar al quedarse sin salir de las casas? ¿cómo afecta no tener agua? ¿A quiénes sí y a quiénes no?

Es un virus: (pregunta de biología: ¿qué son? ¿cómo se propagan? ¿qué enfermedades transmiten? ¿qué otras pandemias han existido y cómo se superaron?)

Desde que aparece el primer caso, continúan apareciendo más casos: (pregunta de matemáticas: ¿Cuántos casos por día? ¿Cómo queda la gráfica al relacionar las variables días/num de casos? ¿En qué momento se dice que «alcanzó el pico»? Compare los datos de diferentes países y haga una proyección para Honduras. ¿Cuántos muertos dejaron otras epidemias? ¿cuál es la relación entre el número de habitantes y la cantidad de muertos?).

El virus está en varios países: (pregunta de geografía: ¿cuál es el comportamiento del virus según la latitud en la que se encuentra cada país? ¿Qué pasa en los lugares muy fríos? ¿en los lugares muy calientes? ¿puede hacer un mapa «flechado» de hacia dónde se movió el virus desde que apareció en China?).

Muchas personas del servicio médico pasarán semanas sin ver a sus familias: (pregunta de español: ¿Podría hacer una carta y enviársela a los médicos que están ahora en el hospital? ¿Qué les diría? ¿Qué le gustaría escuchar a Usted de las personas si es médico y trabaja con personas enfermas? ¿Qué les diría a los ancianos que están en las UCI’s? ¿Puede hacer un cartel con mensajes positivos para mostrar a las personas enfermas)?

Se cayó el precio del petróleo: (pregunta de finanzas ¿Qué impacto económico tendrá el virus para el mundo? ¿para nuestros países? ¿de qué formas se ha deprimido la economía de nuestro país? ¿cuáles son los rubros más afectados? ¿Habrá alguien que no resulte afectado?).

La gente tiene que arreglárselas para trabajar: _ (pregunta de equidad de género: ¿Está situación afecta a igual a hombres y a mujeres? ¿Quiénes se encargan de las tareas domésticas? ¿Quiénes cuidan a las personas mayores? ¿Se reparten equitativamente las tareas? ¿Ha aumentado la violencia contra las mujeres esta situación de confinamiento?

La gente que se salva, lo hace por el sistema inmune: (pregunta de educación física ¿cómo influye el ejercicio físico para fortalecimiento del organismo? ¿esto se relaciona con la manera de hacer frente a las enfermedades? ¿De qué manera las técnicas de respiración, estiramientos, yogas pueden ayudar en casos de estrés? ¿Puede sugerir actividades para realizar?).

El genio creativo siempre aparece en los picos (de alegría o felicidad en la vida): (actividad de artística: ¿Puede hacer un dibujo que muestre cómo se siente en este momento? ¿cómo se afecta la canasta básica? Saque un listado de consumo de alimentos en su familia para 7 días. ¿A cuánto dinero equivale?)

El aislamiento y encierro afectan la salud mental de las personas: (actividad de psicología: ¿Cómo podemos enfrentar el estrés? ¿Qué actividad puede ser útil para bajar la ansiedad? ¿Cómo ayudo a las personas que están pasando dificultades? ¿Cómo afecta mentalmente a un enfermo saber que padece determinada patología? ¿Cuál debe ser nuestra actitud si alguien conocido se enferma? ¿Y si nosotros enfermamos, ¿Cómo se influye nuestra salud mental para hacerle frente al virus?).

Y ya de perdida, mandarles un mensaje general que les recuerde que todos estamos preocupados. Pedirles que hagan una lista de formas de ayudar, de ayudarnos. Decirles, que el panorama no es nada halagador, pero que en lo que podamos apoyarles y servirles, lo haremos con gusto. Que no están solos, no están solas y que, a pesar de todo, sus profes, les recuerdan y se preocupan por ellos y ellas.

Es momento de salirse del cuadro absurdo de los temas y dejar de pensar que eso es lo más importante.

«Cuadradas» las personas que creen que deben «enseñar», «apegarse a contenidos establecidos» en medio de una situación inédita que, en cuestión de días, nos va a desbordar a todos.

Debemos entender que Allí es donde debe verse nuestra comprensión, preocupación y empatía por la situación de nuestro alumnado y nuestra población.

Mientras el sistema privado está con la lógica de la modalidad «online» presumiendo y haciéndole sentir a los pobres que su sistema educativo no sirve, los maestros del sistema público con nuestras actitudes y nuestra incapacidad de diferenciar, nos estamos prestando a ese juego que nos desprestigia aún más.

No se trata de lo que los estudiantes pueden hacer, sino, de qué podemos hacer nosotros con y por ellos.

Hay gente que hoy se la está pasando realmente mal y queremos, deseamos, esperamos que den lo mejor de sí. Médicos que deben dejar morir al paciente que no puede sobrevivir. Médicos que suman a la estadística de muertos pero que allí están, al pie de la bandera haciéndolo tan bien como pueden. Hagamos lo mismo y demos lo mejor.

Somos docentes. Una clase privilegiada que ha tenido la dicha de quedarse en casa con salario completo.

Cada día doy clases a un montón de estudiantes y nunca aprenden todos. Solo un grupito pequeño lo hace. Con la crisis que hay hoy, si logro que tan solo un estudiante cambie su perspectiva, se sensibilice y pueda apoyarle a la distancia me sentiré exitosa.

En unas semanas, tendremos una realidad completamente distinta. Enfermos en nuestras familias, personas hospitalizadas, quizá fallecidos. Y allí, será otra cosa. Ocuparemos que nos echen la mano y para eso, tenemos que prepararnos solidariamente.

Esto se trata de que cada quien haga su «pedacito». Hay gente que hoy se las está viendo de tiritas y no somos nosotros, los maestros. Agradezcamos el privilegio que tenemos y en lugar de estar haciendo cosas irrelevantes, pensemos en cómo ayudamos a otros para que entiendan como capitalizar y gestionar la realidad triste que está a la vuelta de la esquina.

“CADA VEZ QUE SOBRE UN CONTEXTO CONCRETO LO CONVERTIMOS EN UN CONTEXTO TEÓRICO, ESTAMOS CONSTRUYENDO UNA ESCUELA EN EL SENTIDO RADICAL QUE TIENE ESTA PALABRA”

Paulo Freire

“Generar capacidad crítica de aprender es nuestro arte. No lo desperdiciemos”.

Compartido con SURCOS por Óscar Jara Holliday

Ilustración: http://revistasic.gumilla.org/2017/educacion-critica/

UNA lanza cuestionario de acceso a tecnología para sus estudiantes

Dada la emergencia sanitaria por el COVID-19, la UNA solicita a sus estudiantes responder la encuesta formulada por esta universidad para conocer las posibilidades de acceso a tecnologías, para así poder obtener apoyo en clases remotas.

ENLACE: http://bit.ly/encuestaUNA

 

Imagen ilustrativa.

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Tribunal Electoral Universitario suspende de manera indefinida elecciones para Rectoría

La decisión se tomó al considerar que los procesos electorales son eventos masivos potencialmente bioinfecciosos

La elección estaba prevista para realizarse el viernes 17 de abril.

En una resolución emitida el jueves 19 de marzo, el Tribunal Electoral Universitario (TEU) acordó declarar la suspensión del proceso electoral para la Rectoría 2020-2024, de manera indefinida, hasta que no haya alguna variación en las condiciones actuales de emergencia que enfrenta el país ante la pandemia del COVID-19, que garantice un proceso seguro y democrático.

El periodo de propaganda estaba programado para iniciar el 18 de marzo y que la elección se llevara a cabo el 17 de abril.

La decisión se tomó al considerar que los procesos electorales son eventos masivos potencialmente bioinfecciosos, ya que son acontecimientos en los que el contacto social resulta inevitable.

Asimismo argumentan que debido a los plazos establecidos en el Reglamento de Elecciones Universitarias y la situación que atraviesa el país, se ha constatado la inviabilidad de realizar en este momento, una reprogramación para que el 19 de mayo de 2020, se haya elegido a la persona que ocupará el cargo de la Rectoría.

“Este análisis y las medidas que el Gobierno de Costa Rica y la institución han difundido en el marco de una situación en constante cambio, lo prudente es suspender de manera indefinida la elección, hasta que se tenga un panorama claro sobre la evolución de la pandemia en la población costarricense y las directrices que se emitirán”, explica la resolución.

Se acordó también mantener la convocatoria a la Asamblea Plebiscitaria y la ratificación de las candidaturas que corresponden a Orlando Arrieta Orozco, Ralph García Vindas, Gustavo Gutiérrez Espeleta, Lizbeth Salazar Sánchez y José Ángel Vargas Vargas.

 

Andrea Marín Castro

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SEC Por una suspensión del curso lectivo que abarque las necesidades del Magisterio Nacional y las del país

El SEC reitera la solicitud realizada el pasado 10 de marzo, al señor Presidente de la República Carlos Alvarado, de suspender el Curso Lectivo, más aún después de las declaraciones emitidas el pasado domingo 15 de marzo, por el Ministro de Salud, al mencionar que esta pandemia en nuestro país podría experimentar un contagio mayor e incluso provocar hasta muertes.

Señor Presidente, con todo respeto y vehemencia, esta pandemia NO se trata de la “sobrevivencia del más fuerte”, se trata de la protección del más débil; y en este caso el Magisterio Nacional está indefenso.

Muchos menores que aún están en clases son trasladados a los centros educativos por sus familiares, inclusive abuelas y abuelos, por lo que salir a la calle los pone en la mira de un contagio.

Nuestros estudiantes también son una población vulnerable y por lo tanto, aislándolos es como los podemos proteger.

Cerrar todos los centros educativos no es una decisión política, es un acto de salud pública y responsabilidad, para la contención y mitigación de la pandemia.

No podemos ser tan irresponsables con nuestras trabajadoras y trabajadores de la educación y el pueblo en general, debemos garantizar su salud y que no haya más contagios, lo que se logra tomando las decisiones correctas. También hacemos un llamado al pueblo para mantenerse en sus casas.

 

Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, SEC

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Eliminan nota mínima de admisión para ingreso a carrera en la UCR

La UCR aplica la nota mínima de 442 para ostentar la condición de elegible en alguna carrera desde el año 1987, y esta disposición estaba contenida en el Reglamento del proceso de admisión mediante prueba de aptitud académica. (Foto: Andrea Jiménez)

El Consejo Universitario eliminó la nota mínima para ostentar la condición de elegible en una carrera (442) de la Universidad de Costa Rica (UCR), a partir del año 2021.

El Órgano Colegiado tomó esta decisión el pasado 5 de marzo, en la sesión N.° 6356, con el propósito de abrir más oportunidades de participación en el concurso de ingreso a recinto y carrera, y que la asignación de cupos esté acorde con la capacidad de admisión que ofrece la Institución cada año, con especial interés en aquellas carreras que tienen requisitos especiales, en las que históricamente quedan cupos sin asignar.

El Consejo Universitario aseguró que en un modelo de admisión con referencia a normas, como el de la UCR, esta decisión es la más correcta, pues permitirá que los cupos se llenen conforme a la demanda.

Los miembros del Órgano se mostraron satisfechos con el cambio reglamentario, ya que consideran que esto favorecerá a quienes deseen ingresar a la UCR, pues al no haber una calificación mínima, todas las personas aspirantes, que tengan Nota de Admisión, estarán incluidas en el concurso por el ingreso a una de las carreras, seleccionando a quienes tengan las puntuaciones más altas.

Sin embargo, también reconocen que la eliminación de dicha nota puede ocasionar que en algunas carreras el corte de admisión sea tan bajo que afecte la predicción académica. Ante esta suposición, el Órgano Colegiado le solicitó al Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) que realice una evaluación sistemática de la predicción, una vez que se aplique esta reforma.

La decisión del Consejo Universitario fue respaldada por el Equipo Técnico de Investigación del Programa Permanente de la Prueba de Aptitud Académica del IIP, quienes afirman que una nota de corte se utiliza en los modelos referidos a criterios, los cuales miden el desempeño de las personas en función de un conjunto predeterminado de estándares de aprendizaje esperados en un estado específico del proceso educativo.

Pasos para ingresar a la UCR

Efectuar la Prueba de Aptitud Académica (PAA)

Aprobar pruebas de aptitud específicas cuando existan

Obtener nota mínima de admisión para el año correspondiente al del proceso de admisión para el cual la persona estudiante realiza la PAA

Concursar por el ingreso a una carrera y quedar admitido en la Universidad

 

Alejandra Amador Salazar

Periodista, Consejo Universitario

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/