El Consejo Nacional de Rectores (Conare) y la Comisión Institucional de defensa del FEES ante las informaciones que se han difundido en medios de comunicación y en algunos sectores políticos, referentes a la multitudinaria marcha universitaria en defensa del derecho a la educación universitaria pública y el acuerdo entre el Gobierno de la República y las universidades estatales, alcanzado el pasado martes 22 de octubre, para recuperar el uso pleno de los 70 mil millones de colones que la ex Ministra de Hacienda, Rocío Aguilar Montoya, trasladó del gasto corriente a gasto de capital de los recursos del FEES, comprometiendo seriamente el funcionamiento de las universidades estatales, manifiestan:
Haciendo una interpretación inconstitucional de la cláusula V, del acuerdo del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) 2020, el Ministerio de Hacienda, el 30 de agosto, presenta el proyecto del presupuesto nacional, donde desvía la suma de 70 mil millones de colones de los recursos FEES, de gasto corriente de las universidades estatales a inversión de capital, lo que representa un serio perjuicio en contra de las instituciones universitarias, a su autonomía y a su capacidad de auto gobierno y auto administración, establecida en los artículos 84 y 85 de la Constitución Política.
En los primeros días del mes de setiembre Conare se abocó a establecer el diálogo con el Gobierno de la República con el fin de buscar una solución, la cual fue imposible concretar antes de la marcha universitaria.
Entre tanto, se presentaron mociones por parte de varios diputados ante la Comisión de Hacendarios, para rectificar dicho desvío de fondos FEES. Gracias a este esfuerzo, el 16 de octubre se acordó disminuir parcialmente el gasto de capital en 35 mil millones de colones para que las universidades públicas lo pudieran utilizar para sus gastos corrientes. Esto representó una solución parcial, pero insuficiente para asegurar el funcionamiento de las universidades.
Como resultado de esta situación, a la que se suma la coyuntura en donde sectores mediáticos y políticos han generado un ataque sistemático a la educación pública, en particular contra las universidades estatales, pretendiendo así debilitar su institucionalidad y su imagen, las Federaciones de Estudiantes de las cinco universidades públicas acordaron de forma libre e independiente realizar una marcha universitaria, el martes 22 de octubre, la cual fue expresión de unidad y civismo, motivada por la defensa al derecho de la educación universitaria y al régimen constitucional de la autonomía universitaria. La iniciativa de los estudiantes fue asumida por el Consejo Nacional de Rectores, los Consejos Universitarios e Institucional, sindicatos y comunidad universitaria.
Antes del martes 22 de octubre, día en que se realizó la marcha, no existía aún acuerdo entre el Gobierno y las universidades estatales, que asegurara la utilización de los 35 mil millones de colones del FEES destinado a gastos de capital en el proyecto de presupuesto nacional 2020.
El acuerdo firmado entre el Gobierno de la República y las universidades estatales, el martes 22 de octubre, en una reunión donde participaron rectores, representación de las Federaciones de Estudiantes, Ministro de la Presidencia y Ministra de Educación y en calidad de testigos: José Carlos Chinchilla Coto, presidente del Consejo Universitario de la UNA, Enrique Sánchez Carballo, diputado del Partido Acción Ciudadana, Karine Niño Gutiérrez, diputada de Liberación Nacional y Paola Valladares Rosado, diputada de Liberación Nacional se debe entender en tres dimensiones importantes y complementarias:
El acuerdo resuelve la crisis operativa y funcional de las universidades estatales, a la que las sometía el Ministerio de Hacienda, debido a la inconstitucional asignación de los recursos del FEES para el año 2020. En ese acuerdo el Gobierno de la República aceptó y respaldó formalmente la propuesta de las universidades de modificar la clasificación económica de algunas partidas presupuestarias, tradicionalmente consideradas como gasto corriente para considerarlas como gasto de capital. De esta manera, se asegura su funcionamiento normal, ofreciendo todos los servicios docentes, administrativos y estudiantiles que requiere la Universidad.
Reconoce lo establecido en la Constitución Política de que la asignación del FEES, en diferentes rubros es potestad constitucional exclusiva de las universidades estatales.
Se reitera la aspiración de volver a una negociación quinquenal del FEES.
El acuerdo respeta el marco constitucional que nos cubre y reconoce el valor esencial de la autonomía para el buen desarrollo de las Universidades. De esta forma se reafirma la posición de Conare defendida durante este año, en el sentido de dirigir nuestras acciones de conformidad con la Constitución Política.
Marcha universitaria realizada el pasado 22 de octubre, 2019 Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.
Acuerdo consensuado entre las Direcciones del Recinto de Grecia, de Sede de Occidente y el Movimiento Estudiantil Autónomo de Tacares
Después de un proceso de diálogo y reflexión iniciado el día 29 de octubre del 2019, con el Movimiento Estudiantil Autónomo de Tacares y las Direcciones de la Sede de Occidente y el Recinto de Grecia, da como resultado los acuerdos mencionados a continuación:
1-Que el Movimiento Estudiantil Autónomo de Tacares se compromete a ceder las instalaciones del Recinto de Grecia el día martes 29 de octubre del 2019. Una vez determinado, mediante un peritaje, que las instalaciones se encuentran en buen estado.
2-Que la Dirección de Sede Occidente ya la Dirección del Recinto de Grecia se comprometen a:
Mantener una posición activa para seguir el proceso restante consignado en el artículo 85 de la Constitución Política, que conlleva a los actos sucesivos para la aprobación del FEES 2020; también, se compromete a dar seguimiento a lo relacionado con la quinta cláusula de marras, para que los acuerdos pactados en la Comisión de Enlace no signifiquen una afectación en los fondos ordinarios relacionados con becas, inversión docente, de investigación o de acción social, denunciando a la Comunidad Universitaria y demás entes competentes cualquier situación que atente contra ellos. Actualmente la Dirección de la Sede de Occidente conformó una comisión que atiende el proceso de seguimiento a la aprobación del FEES. Misma que está conformada por todos los sectores universitarios de la Sede, donde se incluyó representación docente, administrativa y estudiantil del Recinto de Grecia, a través de la cual la Dirección del Recinto mantendrá un estado de conocimiento y apoyo. Además, se garantiza al Movimiento Estudiantil Autónomo de Tacares ser parte de dicha Comisión, mediante la integración de una persona representante/vocera.
Considerar que el Acuerdo entre las autoridades de CONARE, las Presidencias de las Federaciones de Estudiantes de las Universidades Públicas y el Gobierno de la República, emitido el día veintidós de octubre del 2019; significa un respaldo al respeto a la Autonomía Universitaria establecida constitucionalmente. Sin embargo, los acuerdos no son suficientemente claros y podrían en procesos subsecuentes provocar incumplimientos a lo pactado. Ante ello, nos comprometemos a hacer de manera pública un análisis sobre los alcances y las limitaciones presentes y futuras, de dicho acuerdo, en la Sede de Occidente y en el Recinto de Grecia; además, de generar espacios de discusión y análisis crítico en estos centros académicos sobre lo suscrito.
Se garantiza propiciar todos aquellos procesos y espacios necesarios para que la Comunidad Estudiantil participe de manera democrática en Asambleas Estudiantiles, con el fin de que se apoyen las diferentes acciones de lucha y movilización que el estudiantado proponga en defensa de la Universidad; así como en defensa de propuestas para proponer un presupuesto más justo en las Sedes y Recintos. En relación con este último aspecto, se gestionará el día de mañana miércoles 30 de octubre de 2019, una reunión entre la Rectoría, las Direcciones del Re Grecia y de la Sede de Occidente y voceros del Movimiento Estudiantil Autónomo de Tacares.
Se comprometen a trabajar de forma activa en la mejora continua de la oferta académica para el Recinto de Grecia. En este sentido, se efectuarán gestiones con las autoridades de la Rectoría y la Vicerrectoría de Docencia para asegurar la oferta académica existente y atender las demandas de las carreras nuevas de grado y posgrados que se encuentran en construcción. Asimismo, nos comprometemos a gestionar y agilizar el proceso para la consecución del servicio de fotocopiado.
A gestionar lo necesario para contar con el transporte y algún tipo de alimentación para futuras manifestaciones relacionadas con el FEES y otras luchas que afecten a la Comunidad Estudiantil.
Se coordinará con la Comunidad Estudiantil a la brevedad posible la creación de un mural, donde se refleje el mensaje de Deodoro Roca de 1918: «Los dolores que quedan son las libertades que nos faltan”. Se solicitará colaboración a los artistas de Sede para el diseño de la propuesta, pero elaborado por la propia Comunidad Universitaria, utilizando como lienzo la pared alta, al lado de las gradas, frente al edificio principal.
Se suspenden todas las actividades evaluativas y se reprograman a partir del lunes 4 de noviembre de 2019. En caso de común acuerdo entre estudiantes y profesores, se autoriza la realización de evaluaciones.
Se garantiza que no se generará ninguna represalia legal, administrativa, académica o de alguna otra naturaleza en contra del estudiantado, personal docente y administrativo que participan en la toma del Recinto de Grecia, una vez levantada la toma el día de hoy; lo anterior consecuente a que sus pronunciamientos propiciaron un movimiento de toma sin agresiones a miembros de la comunidad universitaria o daños a los bienes muebles e inmuebles de la institución.
El presente texto queda disponible con las firmas correspondientes.
Firmamos en el Recinto de Grecia de la Universidad de Costa Rica, a las 18 horas, del día martes 29 de Octubre del 2019, las siguientes personas:
John Diego Bolaños Alfaro, director recinto de Grecia
El pasado viernes 18 de octubre, con la graduación de doce estudiantes del Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II Ciclos con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar con salida lateral al diplomado, culminamos un ejemplo más de la visión solidaria de nuestra Institución para poner a disposición recursos y conocimientos a favor de la sociedad costarricense, al dar respuesta a una necesidad esencial: preservar la cultura.
Costa Rica es un país multiétnico y pluricultural, y con ello no podemos obviar que los pueblos originarios deben tener un carácter mucho más presente en nuestro día a día. Es una necesidad, y la universidad pública no puede quedarse de brazos cruzados viendo que, poco a poco, muchos derechos aún siguen sin ser reconocidos para estos pueblos.
En el seno del Consejo Nacional de Rectores, la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional y la Universidad Estatal a Distancia, junto con el Ministerio de Educación Pública, unieron esfuerzos desde hace poco más de una década, al proponer un programa novedoso orientado a contribuir con las aspiraciones del pueblo Cabécar, en tener acceso a la educación permanente, pertinente y de calidad para la formación de profesionales que se desempeñen en armonía con su entorno cultural y natural.
Por ello, este bachillerato y diplomado ha sido una apuesta por facilitar la formación en educación sin dejar de lado la importante visión que brindan la lengua y la cultura autóctonas.
En efecto, preservar la identidad cultural es esencial para que las futuras generaciones puedan heredar la cosmovisión y el conocimiento ancestral y compartirlo con las generaciones que les seguirán. La formación que han recibido los nuevos graduados combina materias de la carrera de educación para Primer y Segundo Ciclo con cursos propios del énfasis de la lengua, tales como morfología o sintaxis del cabécar; con ello, se consolida una vivencia intercultural que ahora podrá ser replicada por estos docentes en las escuelas de sus comunidades, la mayoría de las cuales son unidocentes.
Nuestra admiración no podría ser mayor. Realmente, las dos generaciones de jóvenes que se han graduado de este curso de diplomado y bachillerato son un modelo a seguir para muchos. A pesar de las múltiples dificultades de algunos de ellos para poder asistir a clases, tras muchas horas de traslado, han sacado adelante esta meta, y obtuvieron un título que les abrirá muchas puertas, pero, especialmente, les permitirá abrirle las puertas a la educación a muchas personas más.
Esto es lo que más nos enorgullece. En estos años, como universidades, también hemos aprendido mucho: cumplimos el sueño de un trabajo interuniversitario, para ser consecuentes con nuestros deseos de aportar nuestra experiencia a todas las comunidades. Pero hemos aprendido de las comunidades que cada uno de nuestros estudiantes representa: no podríamos llamarnos ‘universidad’ sin tener presente que debemos deconstruir muchos conceptos para reconstruir juntos, en armonía y respeto.
De esto se trata la relación Universidad-sociedad; en la que hay comunicación y aprendizaje recíproco, pues no se parte de un asistencialismo sino de la concertación. Por ello, nos llena de orgullo ver que este proyecto ha recogido la aspiración de las universidades públicas y las comunidades indígenas, por abrir el acceso y poder participar en la educación superior pública costarricense.
Para ser inclusivos, verdaderamente, nos debemos transformar. Y transformarnos a nosotros mismos es esencial para que los cambios se denoten en los demás.
30 de octubre de 2019
Dr. Henning Jensen Pennington
Rector, UCR
Once estudiantes de bachillerato y uno de diplomado se graduaron en Ciencias de la Educación en I y II Ciclos con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar, en una ceremonia con la comunidad de Grano de Oro de Turrialba. Foto: cortesía Marlen León.
La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, Andrea Chacón, recuerda en este audio a los medios de difusión su responsabilidad de informar «de manera balanceada, sin que se tergiverse o manipule lo que estamos diciendo a haciendo desde el movimiento estudiantil».
La representante de la FEUCR recalca que es falsa la afirmación de algunos medios de que la convocatoria a la marcha en defensa del presupuesto universitario fue una manipulación de los rectores. Escuche el video de menos de dos minutos enviado a SURCOS:
Imagen de portada tomada de Semanario Universidad.
La cooperación interinstitucional entre el MEP y la Escuela de Arquitectura dio paso al diseño de módulos educativos desarmables y amigables con el ambiente
Para los estudiantes José Barrantes y Ana María Lizano, la arquitectura se basa en la resolución de conflictos cotidianos y en un abordaje integral de los fenómenos. Foto Anel Kenjekeeva.
En el 2015, surgió en Costa Rica un nuevo modelo dentro de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil, con el objetivo de reconocer y garantizar los derechos de las niñas y niños de familias migrantes de Ngäbe-Buglé. El Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), como impulsor de este sistema de atención, creó las Casas de la Alegría de naturaleza público-privada.
Estos centros se instalan dentro de fincas y son construidos por sus propietarios o con fondos de cooperación internacional o donaciones. El Estado se encarga de financiar el costo de la atención diaria y servicios médicos a través de subsidios. Asimismo, le da un seguimiento periódico a la condición de las casas, capacita a las personas cuidadoras y cocineras, se encarga de los permisos de habilitación, entre otras acciones.
El año pasado se atendió a 629 menores en las 16 Casas de la Alegría habilitadas enlos siguientescuatro distritos de Coto Brus: Pittier, Gutiérrez Brown, San Vito y Sabalito. La función de estos centros consiste, principalmente, en brindar un cuido integral a los niños y niñas; sin embargo, no suplen el derecho fundamental de acceso a la educación.
A raíz de esta necesidad, surge una relación interinstitucional entre el Departamento de Interculturalidad del Ministerio de Educación Pública (MEP) y la Escuela de Arquitectura (EA)de la UCR, con el fin de crear espacios para brindar educación básica no formal a esta población, durante la época que permanecen en nuestro país y como complemento al cuido que reciben en las Casas de la Alegría.
La Escuela de Arquitectura colabora con otras instituciones estatales para brindar mejores condiciones de desarrollo a las niñas y niños de comunidades indígenas. Foto Archivo ODI.
Ana María Lizano Zelaya y José Eduardo Barrantes Romero, estudiantes de la EA, habían desarrollado en el último año de carrera un proyecto académico que consistía en diseñar una vivienda desmontable.
“Un tiempo después me contacta el MEP para pedirme apoyo con el diseño de lo que llamaban un ‘aula móvil’ para la población de Ngäbe-Buglé. Lo relacioné con este proyecto (el de la pareja de estudiantes) y, como ya estaban en proceso de formular su tesis, me pareció que podría ser un buen momento”, mencionó el profesor y director de la tesis, Arq. Manuel Morales Alpízar.
La población indígena de Ngäbe-Buglé migró por primera vez hacia Costa Rica a mediados del siglo XX y provenían de la comarca que lleva su mismo nombre, en Panamá. En la actualidad generalmente ingresan a nuestro país a partir de octubre para el periodo de la recolecta de café, la cual se extiende hasta marzo del año siguiente. Por tratarse de habitantes no permanentes en nuestro territorio, enfrentan un difícil acceso a servicios básicos de salud y educación.
Cooperación interinstitucional
De esta manera, la iniciativa de los módulos educativos complementarios a las Casas de la Alegría ideada por el MEP se llegó a convertir, para los estudiantes Ana María Lizano y José Barrantes, en su proyecto de tesis de Licenciaturay pasó aadquirireltítulode Provisionales y portátiles, espacios educativos para la niñez Ngäbe-Buglé en Coto Brus.
Vista exterior del diseño de los módulos propuestos por los estudiantes de la Escuela de Arquitectura. Imagen cortesía Ana Lizano y José Barrantes.
“El proyecto se trata de un espacio dividido en dos tipologías, una para preescolar y otra para primaria. Esto debido a que el MEP planteó el proyecto de esta manera tanto por didácticas lectivas, necesidades específicas de las diferentes edades de 0-6 años y de 7-12, y también porque quieren implementar una estimulación temprana para los menores y para losmásgrandesotros temas diferentes”, explicó Ana María Lizano.
Se le denomina “educación básica no formal” debido a que esta no sigue el esquema básico planteado parael nivel deprimaria de cualquier escuela pública del país, sino que se trata de una pedagogía más adecuada a la cultura indígena de Ngäbe-Buglé.
“La investigación se basó en tres ejes: educativo-legal, fisicoambiental, y sociocultural. Lo principal de la investigación está enfocado en lo fisicoambiental y lo sociocultural, tema por lo cual se hicieron dos giras de campo más que todo para tener un contacto con la población”, detalló José Barrantes.
Así se observa el interior de los módulos diseñados para ser instalados en comunidades indígenas. Imagen cortesía Ana Lizano y José Barrantes.
“Con base en esto y en que las fincas tienen ciertas condicionantes de temas altitudinales, de climas, y zonas de vida, hubo que detallar un poco la investigación en cada finca y cada distrito; no solo considerar el proyecto en sí para ubicarlo en un lugar, sino adecuarlo a las necesidades de ese lugar”, agregó Barrantes.
Los estudiantes visitaron zonas en Coto Brus donde es común que se asiente esta población indígena y, para entonces, había 14 Casas de la Alegría activas. Realizaron actividades con los niños y niñas que involucraron dibujos y pinturas a partir de las cuales los estudiantes pudieron delimitar las pautas de diseño de los módulos, para que estos fueran compatibles con la cultura desde el punto de vista infraestructural.
La mayoría de las personas con las que los estudiantes tuvieron contacto provienen de Kankintú, Panamá y el tiempo de traslado para llegar a Costa Rica les toma una o dos semanas. “Se hizo un mapeo de todos los centros educativos en esos distritos y ellos rondan distancias de hasta 5 km desde donde está la Casa de la Alegría. Es muy difícil para los papás pues tienen que empezar a trabajar temprano e ir a dejar a los niños a la escuela”, indicó Barrantes.
Módulos amigables con el ambiente
Según relató Barrantes, gran parte delos espacios tienen techos bajos y cuentan con materiales muy viejos, en mal estado o cerramientos de concreto prefabricado. No poseen controles de sus ventanas, por lo que si el cielo está abierto a la intemperie, es posible que la sensación térmica sea de mucho calor o frío.
Además los espacios son conjuntos, lo que ocasiona que el aroma de la comida se mezcle con otros olores y que los niños que duermen tengan que estar al lado de los que juegan; cualquier animal puede ingresar, así como el polvo yelhumo delasquemas que hay en los alrededores.
Este proyecto busca mejorar el espacio de aprendizaje e intercambio de conocimiento en el que se desenvuelven los niños y jóvenes indígenas. Imagen cortesía Ana Lizano y José Barrantes.
“Actualmente, las Casas de la Alegría no son aptas desde el punto de vista arquitectónicoydesdenuestroscriterios para una habitabilidad correcta, porque anteriormente eran utilizadas para barracas, bodegas y distintas construcciones en la finca. El dueño lo que hizo fue adaptarlo con sus recursos”, comentó Barrantes.
De acuerdo con el profesor Arq. Manuel Morales, uno de los objetivos consistió en que los módulos no superaran el costo típico de las Casas de la Alegría, las cuales no reúnen los parámetros adecuados para un uso de este tipo.
El objetivo, aseveró Morales, era que dichos módulos tuvieran un costo equivalente a las Casas de la Alegría, el cual se podría reducir por su producción en masa. Estos centros cuentan con mejores condiciones de flexibilidad, adaptación al clima y versatilidad, inclusive podrían funcionar eventualmente como albergues para situaciones de emergencia.
“Han aparecido algunas otras entidades públicas interesadas en el proyecto por sus múltiples posibilidades, por ser armable y desarmable. El manual técnico, por ejemplo, fue diseñado para ser comprendido independientemente del nivel de alfabetización de las personas. Incluye cómo debe de ser el proceso de almacenamiento para que los materiales se conserven bien, cómo se puede transportar de un lugar a otro a través de un contenedor o un camión, cómoes el desembalaje, y cómo armarlo enelsitio”, añadió Morales.
De acuerdo con los estudiantes, en los distritos que visitaron (Sabalito, San Vito y Pittier) hay un rango de la menor altitud a 862 metros sobre el nivel del mar y la mayor casi a 1 400 metros, lo que ocasiona que haya temperaturas de ambiente diferentes. Por este motivo, los módulos fueron diseñados a partir de pautas de arquitectura bioclimática,es decir, son estructuras capaces de adecuarse a los distintos factores que la rodean, tales como los cambios de temperatura.
Para efectos del proyecto de tesis, los estudiantes diseñaron dos módulos, uno más grande que el otro, los cuales tienen un mobiliario que se puede adaptar a distintos usos. Asimismo, cuentan con una capacidad de albergar entre 20 y 30 personas. Estos están pensados para acoplarse unos con otros, de manera que se puedan configurar radialmente, o bien, alinearlos en forma de C o L.
“Una de las cosas que se persiguió y logró con el diseño es que tuviera una huellaambientalmínima. Después de que se arma y tras varios meses, cuando se desarma, el impacto que deja en el terreno es prácticamente nulo. Los módulos están hechos para que se posen sobre el sitio sin interrumpir las correntías o que haya que hacer movimiento de suelo. Los estudiantes aspiraron a altos estándares de calidad y seguridad al diseñarlos”, explicó Morales.
“La Escuela de Arquitectura está en un momento crucial, próximamente cumplimos 50 años de creación y eso amerita conmemorarse, pero más que eso lo vemos como un momento que nos invita a hacer una reflexión profunda sobre lo que ha sido durante este periodo, cuáles han sido sus aportes al país, al desarrollo social y territorial. Estamos en un contexto muy distinto y que la arquitectura ya no es lo que era cuando se creó esta Escuela y que el planeta tampoco lo es, pero cabe un análisis de nuestro quehacer”, reflexionó finalmente Morales Alpízar.
Bianca Alina Villalobos Solis
Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información
El 72 % de los estudiantes que adelantaron precálculo en el colegio con Matem-UCR ganaron el curso de cálculo en la UCR
En el Colegio Redentorista, este año, el profesor Mario Padilla Murillo imparte las clases de precálculo a 44 estudiantes de décimo y undécimo año. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.
“Me parece que Matem es una gran oportunidad que tenemos los estudiantes de secundaria, debería implementarse en más colegios. Me considero muy afortunada de poder ser parte de este programa”, afirmó Evelyn Poveda Rojas, estudiante de décimo año del Colegio Redentorista San Alfonso, institución pública ubicada en la ciudad de Alajuela.
La Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica (UCR) realiza durante el presente semestre del 2019 una campaña de motivación en colegios públicos del país, para lograr que más estudiantes —como Evelyn— participen en el proyecto Matemática en la Educación Media (Matem).
Esta iniciativa, creada en 1986 por la UCR, la Universidad Nacional (UNA) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), tiene como propósito contribuir a mejorar la calidad de la enseñanza de esta disciplina en la secundaria.
Matem les permite a los colegiales adelantar cursos de matemática que son requisito para carreras universitarias de diversas áreas.
Durante el 2019, se matricularon en Matem 1 650 estudiantes de 70 centros educativos. Del total de colegios, 50 eran privados, 12 científicos y experimentales bilingües y solamente 7 eran públicos. De ahí el interés de la UCR de atraer a más colegios públicos.
De acuerdo con María del Socorro Durán Ortiz, coordinadora general de Matem, están realizando visitas a diversos colegios del país, con el fin de brindar información y estimularlos para que ingresen al proyecto en el 2020.
Como parte de estas acciones, la primera semana de diciembre próximo se realizará una reunión con los representantes de los centros educativos, para dar una inducción acerca del proceso de matrícula y otros detalles.
La estudiante Evelyn Poveda, de décimo año del Colegio Redentorista de Alajuela, considera que Matem es una gran oportunidad para los estudiantes de secundaria y que debería implementarse en más colegios públicos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.
“Queremos ampliar la participación de los colegios públicos en Matem, que la UCR llegue a lugares donde en este momento no llega y donde no ha tenido suficiente impacto”, afirmó Durán.
Añadió que es necesario que tanto las autoridades de los centros educativos, como del Ministerio de Educación Pública (MEP), tomen conciencia de los beneficios de participar en esta iniciativa interuniversitaria, tanto para los jóvenes como para los colegios.
“Con las clases de Matem sube el rendimiento de los alumnos y esto puede influir en el resultado de la nota de admisión de las universidades públicas, así como mejorar su desempeño en los exámenes de las pruebas nacionales FARO. La experiencia les ayuda a crecer y a madurar en el ámbito académico, por el tipo de razonamiento matemático que desarrollan y la exigencia de Matem”, expresó Marvin Sánchez Rodríguez, coordinador administrativo del proyecto.
Además, hay otros beneficios indirectos, especialmente para aquellos colegios que no tienen una tasa de promoción alta, ya que los estudiantes adquieren conciencia de las horas de estudio que tienen que dedicar en un curso universitario como Matem.
Apoyo a los colegios
La UCR brinda apoyo a los colegios que se inscriben en Matem mediante talleres de capacitación dirigidos a los docentes. También les proporcionan un libro de texto que les sirve como guía para impartir las lecciones en esta materia.
Esto debido a que la matemática que se estudia en el marco de este proyecto tiene un nivel más avanzado que los contenidos del currículo de secundaria. Por ende, hay una exigencia académica mayor.
“No es el tipo de ejercicio repetitivo que se hace en el colegio, sino que se requiere un razonamiento distinto, pensar para resolver los ejercicios. Esto representa un gran reto para los colegiales”, dijo Durán en relación con el trabajo que se hace en Matem.
La UCR posee 13 sedes distribuidas en distintos puntos del país para realizar los exámenes, con la finalidad de hacer más accesible el proyecto a los estudiantes interesados.
De parte de los colegios participantes se requiere compromiso para lograr que la mayor cantidad de estudiantes aprueben los cursos. En la actualidad, de 1 650 que se matricularon en el 2018, alrededor de 500 llegaron a la etapa final.
“El curso requiere que el estudiante esté comprometido también, que tenga disciplina de estudio y deseos de pasar el curso”, indicó la coordinadora académica de Matem.
«No es el tipo de ejercicio repetitivo que se hace en el colegio, sino que se requiere un razonamiento distinto, pensar para resolver los ejercicios. Esto representa un gran reto para los colegiales”, dijo Durán en relación con el trabajo que se hace en Matem».
María del Socorro Durán, coordinadora de Matem-UCR
Por eso, es importante que el centro educativo brinde apoyo a los profesores y estudiantes que se inscriben en Matem, para que tengan las condiciones adecuadas y puedan cumplir con los requerimientos del proyecto.
Según Durán, en la actualidad, la estructura curricular de los colegios públicos no les da el espacio para que ellos puedan desarrollar el proyecto. Por eso, algunos profesores imparten las clases los fines de semana y de forma voluntaria; es decir, no es un trabajo remunerado.
¿Cómo lo hacen?
Evelyn Poveda es una de las 44 estudiantes de décimo y undécimo año del Colegio Redentorista que están matriculados en Matem, bajo la modalidad de materia optativa.
Este centro educativo gestionó en el 2018 el apoyo del MEP para ofrecer el curso de Matem como una tecnología, cuatro horas a la semana.
Lograr mayor participación de los colegios públicos en el proyecto Matemática en la Educación Media (Matem) es una de las prioridades de la Escuela de Matemática de la UCR. El Colegio Redentorista de Alajuela se incorporó en el 2018 y ofrece el curso como una materia optativa. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.
Poveda ingresó a este proyecto con el objetivo de que le ayude a aprobar las pruebas nacionales. “Mireto más grande es la matemática, porque la mate no es mi fuerte, no es una materia en la que me va muy bien. Al principio me costó mucho, he notado un cambio bastante grande en cuanto a la capacidad de resolver ciertos ejercicios, porque he mejorado”, indicó la alumna.
La colegial considera que un estudiante puede salir adelante con la carga académica del colegio y al mismo tiempo con las exigencias de Matem, siempre y cuando sepa organizarse. “Yo le dedico al menos dos horas por semana al repaso y práctica de la materia de Matem”, manifestó.
Mario Padilla Murillo, profesor de Matem en el Colegio Redentorista, corroboró lo anterior. “Este es un curso de nivel universitario y exige mucho compromiso del estudiante”, dijo.
Para algunos estudiantes que llevan Matem, el proyecto los motiva, porque se dan cuenta de que les facilita las matemáticas que reciben en las clases ordinarias del colegio.
“Nosotros les inculcamos que van a lograr habilidades lógico-matemáticas para las pruebas FARO y para sus estudios universitarios, porque les permite llegar mejores preparados a cualquier universidad”, añadió.
Otros aspectos positivos de Matem es que les infunde a los jóvenes el sentido de responsabilidad, disciplina, esfuerzo y estudio independiente, concluyó.
Contáctese con Matem-UCR
Solicite los servicios de Matem-UCR para colegios públicos y privados, por medio de las siguientes vías:
26 de octubre del 2019 Ciudad Universitaria Rodrigo Facio
Comunicado sobre toma del Edificio de la Facultad de
Ciencias Sociales -Asociación de Estudiantes de Ciencias Políticas (AECP)
Debido a la situación relacionada a la toma del edificio de
Ciencias Sociales, incentivada por el cierre de las distintas unidades
académicas y propiciada por las mismas Asociaciones de Estudiantes de la
Facultad y por todo el conglomerado del Movimiento Estudiantil Universitario,
tenemos el deber y la responsabilidad con la comunidad estudiantil de mantener
una comunicación asertiva y transparente con respecto a la toma de decisiones y
posicionamientos de la Junta Directiva y Representantes ante el Consejo
Superior Estudiantil de la AECP.
Cabe destacar que desde el inicio hemos utilizado los medios
a nuestro alcance para llevar a cabo, tanto dentro como fuera del edificio, las
labores como representantes de Ciencias Políticas, sin embargo, el Movimiento
Estudiantil es autónomo, por lo cual nuestra representatividad y reconocimiento
dentro del mismo pasa a un segundo plano.
Desde la AECP hemos mantenido un constante diálogo entre las
y los asociados dentro de la toma, en busca de una articulación satisfactoria
de las personas involucradas para promover un espacio ameno, por lo que se ha
llegado a la conclusión de la necesidad de un plan de acción estratégico, el
cual se llevará a cabo a partir de este momento, con el fin de realizar una
labor tanto a nivel interno de la toma como a nivel externo de la misma.
Es por esto que como Junta Directiva reconocemos el
esfuerzo, trabajo y dedicación de cada una de las personas que han aportado
durante este periodo de suma importancia para el Movimiento Estudiantil.
La toma y cierre del edificio representa un medio, más no un
fin para los múltiples objetivos propuestos por el Movimiento, además, tomando
en cuenta que la población estudiantil pasiva y activa de Ciencias Políticas es
de aproximadamente 1098 personas, consideramos pertinente velar por el
bienestar de la totalidad de las y los asociados, tanto dentro como fuera del
espacio de la Facultad.
Por ende, en decisión unánime, desde la Junta Directiva y
Representantes ante el Consejo Superior Estudiantil de la AECP se ha acordado
trasladar la lucha a otros espacios, tomando en cuenta que la población
estudiantil en su gran mayoría se encuentra fuera del edificio e inactivo en la
toma de decisiones dentro del mismo, por lo cual buscamos incentivar la
participación colectiva entre la comunidad universitaria, además, acotamos que
seguiremos participando activamente de todos los espacios como estudiantes de
la Facultad, acuerpando a las y los compañeros en las distintas formas de lucha.
Se acuerda en asamblea interna de estudiantes de Ciencias
Políticas dentro de la toma, que tres personas quedarán a cargo del espacio
físico, esto con el fin de hacer uso de los distintos bienes de la AECP como su
derecho de asociadas y asociados así lo dicta. Esto ya que se reconoce que
todas y todos somos la AECP y continuamos en lucha por nuestros derechos
estudiantiles, sin embargo, destacamos la importancia de una coordinación del
plan operativo de la gestión 2019 – 2020 luego de esta coyuntura, con el fin de
integrar con objetivos claros y acciones concretas el bienestar de la población
estudiantil de Ciencias Políticas.
Dicho esto nos comprometemos a un constante apoyo y trabajo
en bienestar de todas y todos, trabajando desde lo externo del edificio para
fortalecer la lucha realizada con gran entusiasmo desde el edifico de la
Facultad de Ciencias Sociales.
Asociación de Estudiantes de Ciencias Políticas AECP
Publicado el 26 de octubre del 2019 en la página de Facebook
de la AECP
SURCOS comparte el comunicado de la Asociación de
Estudiantes de Geografía de la UCR.
23 de octubre del 2019
San Pedro, Montes de Oca, San José
Universidad de Costa Rica
Sede Universitaria Rodrigo Facio
A toda la comunidad estudiantil de la Facultad de Ciencias
Sociales
En vista del contexto en el que nos encontramos inmersos y
de la evolución del proceso de toma del edificio de Ciencias Sociales, llevado
a cabo en los últimos días, hemos constatado las siguientes situaciones:
1- Las condiciones de salud mental, física y emocional de
los y las estudiantes participantes en el proceso de toma se han visto
severamente afectadas.
2- El sistema de asambleas estudiantiles no está resultando
eficiente para responder de manera inclusiva a las problemáticas actuales.
3- No hay representatividad de quorum en las asambleas
ejecutadas dentro del edificio; en las cuales no hay claridad de agendas ni
temas de relevancia que tengan un verdadero impacto en la lucha. Asimismo, no
se está incentivando la participación de la comunidad estudiantil y se está
mermando con el paso de las horas.
4- La politización fragmentada y la introducción de
consignas políticas al movimiento estudiantil.
Por tanto, desde la ASEGE hemos decidido lo siguiente:
1- Retirarnos de la toma del edificio, así como promover su
reapertura, para incentivar la participación del estudiantado y el personal
administrativo en el contexto político actual que busca el debilitamiento de la
Educación Pública Superior, pues esta lucha nos compete a todos y todas.
2- Aclaramos que el retirarnos de la toma NO significa que
estemos abandonando la lucha que
arduamente ha llevado a cabo el movimiento estudiantil y proponemos que esta se realice en nuevos espacios y mecanismos de
acción que fomenten la participación inclusiva
y eficiente donde se discuta críticamente la situación actual, tanto a nivel nacional como a lo interno de las
Universidades Públicas para llegar a consensos sobre soluciones a estas problemáticas y buscar
mecanismos que puedan utilizarse para incidir,
empoderar y resistir desde el movimiento estudiantil.
3- Expandir nuestra lucha a espacios fuera del edificio,
dado que el trabajo de campo es característico de nuestra disciplina y
consideramos que la población meta para dialogar se encuentra fuera del
edificio.
La decisión de dejar la toma y seguir la lucha en otros
espacios, se tomó en una asamblea con los y las estudiantes de la carrera de
Geografía. En dicha asamblea se acordaron las peticiones que se le querían
hacer a la dirección y al profesorado, y posteriormente en una asamblea de Escuela
ampliada se sometieron a votación. Dichas peticiones incluyen:
A. Solicitamos un paro activo hasta el lunes 28 de octubre
(excluido) en aras de recobrar la salud física, mental y emocional de las y los
estudiantes involucrados en este proceso de reivindicación política de los
derechos y deberes del Movimiento Estudiantil. Por paro activo nos referimos el
cese de actividades académicas con el fin de abrir espacios de reflexión,
diálogo y divulgación de la coyuntura nacional.
B. Solicitamos una reapertura simbólica de las funciones de
la Escuela acorde con la magnitud de los eventos acontecidos la cual involucra
una semana de transición sin evaluaciones a partir del lunes 28 de octubre.
Reafirmamos nuestro compromiso en reincorporarnos a las actividades académicas.
C. Solicitamos el respaldo de la Escuela ante cualquier
eventual represalia legal, académica y personal que pueda resultar del proceso
en cuestión; desde la toma de la Facultad de Ciencias Sociales hasta el día de
hoy. Consideramos que, a pesar de haber sido una iniciativa que nació de
nuestro estudiantado, hubo afectaciones que trascendieron nuestra competencia,
instigadas por intereses sectoriales de grupos autónomos.
D. Solicitamos el apoyo de la Escuela con respecto a la
moción que se presentará ante Decanatura en relación a preservar los murales y
demás formas de expresión artística con contenido relevante a nuestra lucha
estudiantil.
E. Solicitamos otra asamblea de Escuela ampliada para
dialogar sobre la redistribución de la riqueza dentro de nuestra institución y
el fortalecimiento presupuestario de las sedes y recintos; así como, una
rendición de cuentas transparente, con participación estudiantil, de la
evaluación docente.
Por este medio les reiteramos nuestro apoyo y estamos
organizando desde la ASEGE diferentes medios para seguir aportando y siendo
parte de esta lucha, ya que consideramos que algunos objetivos se han
alcanzado, aunque todavía hay mucho por trabajar. Además esperamos poder seguir
trabajando en conjunto con los y las estudiantes de las otras carreras de la
Facultad de Ciencias Sociales, ya que los vínculos creados en el transcurso de
este proceso nos parecen sumamente valiosos y representan el pilar de la
cohesión que nos debería distinguir como Facultad. Agradecemos el trabajo y la
organización a lo interno del edificio y reconocemos esta toma como un hito
histórico digno de recordar y del que hay mucho que aprender y reflexionar.
El viernes 25 de
octubre estudiantes del Campus Omar Dengo y la administración de la Universidad
Nacional lograron un histórico acuerdo tras 9 días de protestas y negociaciones.
La Asamblea Autónoma 17 de octubre, como se nombran, se caracterizó desde ese día por su convocatoria a la comunidad universitaria para iniciar acciones en defensa del presupuesto del FEES debido a la amenaza de redirección de 70 mil millones de colones del presupuesto para uso de capital, con lo que se pone en peligro el funcionamiento operativo necesario para las universidades, además de una clara violación a la autonomía universitaria por parte del Ministerio de Hacienda.
Verónica Gómez Gamboa, estudiante de Historia y Enseñanza de los Estudios Sociales y Cívica además de activista de la colectiva MePasóEnlaUNA, destaca del acuerdo que: (…) fue un proceso que nos ayudó, que nos enseñó a organizarnos de forma alternativa con las personas representantes oficiales, creo que hace un llamado también a las autoridades que no solo las personas que están en órganos colegiados son las personas que tienen voz, escucharnos en la calle fue una de las cosas más valiosas que nos deja este proceso.
Declaraciones de Verónica Gómez Gamboa
Los acuerdos finalizan las acciones de estudiantiles en la toma del
edificio de rectoría de la Universidad Nacional y las diferentes actividades de
protesta pacífica realizadas en la calle durante los 9 días de la toma.
Entre los principales acuerdos basados en las petitorias de las personas estudiantes, se destaca la modificación de las directrices, que desde el Ministerio de Hacienda y la Comisión del FEES de la Asamblea Legislativa, se dieron en relación con la reasignación inicial de 70 mil millones, y actualmente, 35 mil millones de colones; garantizar de forma escrita la no criminalización tanto del estudiantado que se encuentra en protesta, como de las personas que se han acercado a apoyar el movimiento de múltiples maneras y toma de acciones. Además, eue no existan represalias, persecuciones y/o consecuencias jurídicas de ningún tipo, además de extender exigencias desde Rectoría hacia la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa y sus diputaciones. Esto con el fin de garantizar el cumplimiento y diálogo de las demandas del estudiantado con respecto al FEES postuladas anteriormente.
Alexander Zúñiga, estudiante de Veterinaria de la Universidad Nacional y actual Coordinador General del Consejo de Asociaciones Estudiantiles (CAEUNA) destacó: “(…) Como representante estudiantil desde mi perspectiva personal hay que apoyar este tipo de movimientos porque esto refuerza el movimiento estudiantil que se encuentra actualmente dormido, sin embargo no creo que sean las formas, en muchos casos se desarrollan estructuras que se repudian en la sociedad actual y que ahí se replican como los roles de género y algunas otras cosas que se evidencian en este tipo de movimientos, pero me parece sumamente importante los acuerdos y alcances que logró tener el movimiento”.
“Más allá de los objetivos específicos de cada toma, lo clave
es que aquí se unen las acciones y se transforman en un frente que se
identifica con la autonomía y se reconoce como interuniversitario”, se expresó
este 25 de octubre en la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa
Rica.
En una conferencia de prensa realizada en las afueras de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR, el Frente Autónomo Interuniversitario realizó un recuento de las tomas de sedes y facultades en esta casa, así como de la rectoría y la calle pública en la UNA.
Asimismo, destacaron la marcha realizada el martes 22 de
octubre hacia Casa Presidencial e indicaron que el acuerdo entre Gobierno,
rectorías universitarias y federaciones estudiantiles no es vinculante para el movimiento
estudiantil.
Se hizo además recuento y denuncia de la represión ejercida
por fuerzas policiales contra estudiantes presentes en el bloqueo en la calle
pública frente a la UNA.
En la exposición del Frente Autónomo Interuniversitario se destaca como parte de la situación actual la renuncia de la ministra de Hacienda, Rocio Aguilar, ocurrida dos días después de la marcha hacia Casa Presidencial y se indica, además, que se mantienen las manifestaciones y tomas estudiantiles.
Cada persona presente en la conferencia de prensa expuso las
razones para mantener las tomas. En el caso de la Sede del Pacífico de la UCR,
la petición se enfoca a la urgencia de resolver el presupuesto necesario para
asegurar tiempos docentes y administrativos para el 2020, así como que haya justicia
en la distribución presupuestaria a lo interno de la UCR.
Otras personas presentes en representación del Frente Autónomo Interuniversitario expresaron que las tomas se mantienen, en solidaridad con las otras sedes y escuelas, además, contra el condicionamiento al FEES, y en denuncia “de las condiciones de precarización de sedes y recintos para lo cual se pide una corrección inmediata”. Se hizo un reclamo directo a la Vicerrectoría de Docencia de la UCR “por no asignar los recursos docentes necesario para la educación de calidad”.
Se destacó, además, la importancia de fortalecer la
regionalización como aporte al desarrollo de las comunidades y zonas
empobrecidas. Asimismo, se protestó contra el recorte de fondos al Ministerio
de Cultura que se impulsa en la Asamblea Legislativa.
En la conferencia de prensa del Frente Autónomo
Interuniversitario se destacó también el respeto a la voz y el voto de cada
persona presente en las asambleas; la cero tolerancia a los abusos y a las
violencias “lo que afirma el carácter feminista de las acciones”; la coordinación
en seguridad, logística, alimentación, comunicación, la organización ordenada;
la forma de vida “que estamos experimentando en un espacio del cual nos
apropiamos, nos organizamos, nos expresamos y finalmente nos encontramos como
movimiento estudiantil, algo que no pasaba hace mucho-mucho tiempo.”
Al explicar el porqué de las acciones, se expuso que esta es
la forma de dialogar porque el gobierno no escucha al pueblo, es el mecanismo
de incidencia política. “Nuestras acciones han sido a lo interior de las
universidades, pero también en las calles porque nuestra molestia es tanto con
el Poder Ejecutivo y sus ataques sistemáticos hacia la educación pública, pero
también con el modelo universitario actual que ofrece una injusta distribución
del presupuesto universitario”.
También reclaman transparencia en la información para conocer el detalle de cómo se hará la reasignación de los recursos. Defendieron los derechos del personal interino y solicitaron la renuncia de los rectores de la UCR y la UNA. Igualmente desconocen a las federaciones estudiantiles «por no haber dialogado con quienes integran el movimiento de las tomas» y este Frente Autónomo Interuniversitario. Expresaron que no les representan.
En la conferencia de prensa agregaron que “el redireccionamiento de los recursos del FEES se enmarca en la regla fiscal recientemente impuesta”. Asimismo, afirman que el documento del acuerdo firmado el martes en Casa Presidencial no es exigible, y, además, que es firmado por personas «acerca de las cuales el movimiento autónomo ha declarado desconfianza». Por ello, exigen “que se garantice materialmente la mejora de las condiciones de estudiantes y personal interino”.
La vocera del movimiento autónomo del Instituto Tecnológico de Costa Rica expresó la exigencia de que se mejoren las condiciones presupuestarias de forma equitativa en beneficio de los centros académicos fuera del central, asimismo, que se definan acciones puntuales por parte de las autoridades del TEC para defender la autonomía universitaria ante el riesgo de las decisiones que se tomen en la Asamblea Legislativa.
Transcripción de SURCOS.
Video del Frente Autónomo Interuniversitario enviado a SURCOS: