Facultad de Educación tomada por el movimiento estudiantil. Foto: Karla Richmond.
Diferentes edificios y sedes de la Universidad de Costa Rica han sido cerrados por movimientos estudiantiles que accionan una lucha en defensa de la educación superior pública. Los movimientos iniciaron en la Sede del Pacífico, donde desde horas de la mañana del 16 de octubre los estudiantes cerraron las instalaciones y solicitaron plazas docentes. El movimiento se expandió y reveló un contexto grave de violación a la autonomía universitaria.
Durante la marcha del día 22 de octubre la consigna y la solicitud es: respeto de la autonomía universitaria y de la Constitución Política, además se pide una reclasificación presupuestaria de los ¢70 0000 millones del FEES.
La rectoría de la UCR ha dado permiso durante todo el día 22 de octubre a la comunidad universitaria para participar de la marcha. El día 23 de octubre se continuará con las jornadas de reflexión en la institución.
Invitación a la actividad informativa del Consejo de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas.
Antes de este medio día del 21 de octubre del 2019, el rector Henning Jensen se refiere a la cláusula quinta del acuerdo del FEES, donde se definen los ¢70 000 millones para gasto de capital de parte de las universidades, en el Consejo Ampliado de Rectoría que convocó Directores de Sedes, Escuelas y Programas de Posgrado, Decanos, Vicerrectoras y Jefaturas Administrativas. VEA transmisión en directo del Semanario Universidad.
Durante esta semana las distintas asociaciones estudiantiles organizan conversatorios, encuentros y diálogos espontáneos a fin de promover la reflexión sobre el desvío del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) del año 2020.
Manta en arquitectura en la que se lee «convocamos a la toma pacífica del edificio, construyamos espacios de resistencia».
Estado de los edificios
La decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Isabel Avendaño Flores invita al cuerpo docente a realizar docencia presencial mediante aulas abiertas o bien hacer docencia virtual para informar y sensibilizar a las familias de estudiantes y personas trabajadoras de la Universidad, comunidades y empresas sobre las consecuencias de lo propuesto por el Ministerio de Hacienda.
El edificio de Ciencias Sociales permanece cerrado, pero los estudiantes organizan actividades en el aire libre a partir de las 10:00 a. m. y se prevé a las 2:00 p. m. se realice la asamblea general del movimiento estudiantil.
Los estudiantes de Artes convocan a asamblea de seguimiento a las 12:00 p. m. en la plazoleta de Educación. En esta actividad se informará lo que se ha trabajado desde el movimiento estudiantil como Frente Autónomo Interuniversitario.
La Facultad de Ciencias Económicas tendrá a las 10:00 a. m y a las 2:00 p. m. el conversatorio “Económicas en lucha por el FEES” y además convoca a una “carteleada” de 1:30 p. m. a 4:00 p. m. con el fin de crear material para la marcha del día 22 de octubre.
Pasacalles de los estudiantes de Artes Dramáticas en la Sede Rodrigo Facio, el 21 de octubre de 2019.
Este día 21 a partir de las 8:00 a. m. el Recinto de Golfito se está organizando para movilizar un grupo de unas 120 personas que asistirán a la marcha de este martes. Desde el viernes los estudiantes alistan pancartas, rótulos y mantas, así como los refrigerios para los que viajarán a San José. Las acciones se están realizando en coordinación entre al Asociación de Estudiantes y la administración del recinto.
Por su parte en la Facultad de Ciencias Agroalimentarias todos los edificios permanecen abiertos y se están impartiendo clases con normalidad. Los miembros del consejo estudiantil y de las asociaciones de estudiantes de esta Facultad estarán pasando por las aulas para establecer diálogos y espacios de reflexión con el estudiantado.
La Facultad de Derecho permanece cerrada. El decanato advirtió que las clases serán virtuales o reprogramadas. A partir de las 6:00 p. m. se abrirá el Auditorio Alberto Brenes Córdoba y se llevará a cabo una vigilia a la cual se invita a la población estudiantil y al personal docente y administrativo.
02:00 p. m. Faculad de Letras, Sede Rodrigo Facio. 21 de octubre 2019.
Los días martes y miércoles, el auditorio estará a disposición para llevar a cabo jornadas de reflexión sobre la autonomía universitaria y la actual coyuntura que vive la educación superior pública en Costa Rica.
La Facultad de Educación por medio de su decana Guiselle Garbanzo anunció que el edificio permanece cerrado y que se permanece en diálogo constante con los estudiantes. Ella insta a continuar con la defensa de la educación superior pública.
Edificio de arquitectura vestido de negro. 21 de octubre, 2019.
A las 9:30 a.m. está convocada la asamblea general estudiantil de Letras, donde participarán miembros de las asociaciones de estudiantes de las Escuelas de Filología, Lingüística y Literatura, de Filosofía, y de Lenguas Modernas, quienes se reunirán para planificar acciones para la marcha y para construir un posicionamiento político ante la coyuntura actual. La reunión será realizada en el Vestíbulo de Los espejos.
A las 2 p.m. se realizará el consejo asesor de la Facultad de Letras con la participación de miembros de las Asociaciones de estudiantes y de otras personas de esta unidad académica, el tema a tratar es sobre datos reales de la situación del presupuesto de FEES. La reunión será realizada en la Sala Joaquín Gutiérrez. Además la Asociación de Estudiantes de Filología invita a la ‘Carteleada en Letras’, a realizarse entre las 12:30 p. m. a 4:00 p. m., donde se elaborarán carteles y pancartas para llevar a la marcha del 22 de octubre 2019. El edificio permanece cerrado.
11:00 a. m. 21 de octubre. Asamblea de estudiantes en la sede de Occidente UCR. Foto tomada de Toma del Movimiento Estudiantil CR
La Asociación de Estudiantes de Filosofía invita a las personas de la comunidad universitaria a llevar alimentos, ollas y medicinas, a su oficina, en el edificio de la Facultad de Letras, segunda ala, segundo piso. Esto con el fin de suministrárselos a estudiantes de edificios que están tomados, con motivo de las manifestaciones previas a la marcha del 22 de octubre 2019.
El Programa Institucional de Inclusión de Personas con Discapacidad Cognitiva a la Educación Superior (Proin-UCR) permanece sin ofrecer servicio debido a que están cerrados los edificios de Estudios Generales incluyendo el edificio de aulas.
Durante la marcha del día 22 de octubre la consigna y la solicitud es: respeto de la autonomía universitaria y de la Constitución Política, además se pide la reclasificación presupuestaria de los ¢70 0000 millones del FEES.
Cuando una universidad pública decide invertir en infraestructura, toma el costo total de la obra y lo presupuesta, si no concluye la obra en un año, como suele suceder debido a la compleja tramitología, se coloca en el superávit, aparte del presupuesto ordinario, el que financia las becas, la investigación y los salarios día a día.
El FEES es el 80 % del presupuesto de la UCR y el restante 20 % es generado por la propia universidad y no se puede invertir en gastos corrientes.
De esos recursos reservados para obras, es que las universidades se comprometieron con el gobierno a invertir 70 mil millones de colones en infraestructura el próximo año.
Sin embargo, el Ministerio de Hacienda clasificó 70 mil millones del FEES para que sólo se pudiera invertir en infraestructura, a pesar de que las universidades ya tenían otro dinero – incluso una suma mayor – destinado para eso.
Con esta decisión las universidades tienen más dinero del planificado para invertir en edificios y mucho menos para las becas, la investigación, los salarios y el funcionamiento cotidiano. Eso impacta tanto que podría haber un cierre técnico por falta de fondos.
Además, esa decisión es arbitraria e inconstitucional, porque la Constitución Política le da potestad a las universidades de decidir cómo administrar sus fondos, es decir, ni el Ministerio de Hacienda ni la Asamblea Legislativa pueden condicionar el presupuesto del FEES.
El Consejo de Mayores Bröran del pueblo indígena de Terraba externa su solidaridad y apoyo a la comunidad estudiantil que se manifiestan por la defensa de la educación pública costarricense.
Las Universidades Públicas promueven los derechos de la población costarricense a una educación libre y gratuita. Como Pueblos Originarios somos garantes del trabajo que durante décadas las diferentes universidades UNA, UCR, UNED y el TEC han aportado a nuestros pueblos, los diferentes programas de acción social, investigación, educación, voluntariado y principalmente de lingüística han sido y son parte fundamental en los procesos de lucha por la defensa de los derechos humanos y de los pueblos indígenas.
Son las poblaciones indígenas las más afectadas a la hora de poder acceder a la educación superior pública por diferentes motivos, geográficos, económicos, culturales y hasta políticos, sin embargo en los últimos años las universidades bajo diferentes programas y mecanismos han logrado la inserción de gran población de estudiantes indígenas en sus diferentes sedes. Aún más muchos hermanos y hermanas indígenas son parte de los programas de educación e investigación aportando sus saberes como profesionales a estas universidades.
Nos manifestamos en contra de las políticas estatales que utilizan formas violentas para limitar el derecho a la educación pública y gratuita. Así mismo aplaudimos el levantamiento de los estudiantes por la defensa de sus derechos y externamos nuestra disposición para acuerpar una lucha legítima si así lo necesiten.
La APSE brinda su solidaridad y apoyo al movimiento estudiantil que en los últimos días se mantiene en protestas en defensa del injusto recorte al presupuesto del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) 2020, que amenaza con el cierre de cupos de carreras, despidos de personal, recorte de becas y cierres técnicos de sedes.
Manifestamos también nuestro abierto rechazo a la represión que han sufrido los estudiantes en los últimos días. Los ataques a la comunidad estudiantil y sus protestas son una afrenta contra el derecho humano de la libre expresión y manifestación y se suman a la amplia lista de ataques que hemos sufrido quienes disentimos del actual Gobierno y sus políticas. Defendemos el derecho de las y los estudiantes a protestar, así mismo como defendemos el derecho de las y los trabajadores de hacer Huelgas, razón por la cual nos hemos opuesto radicalmente al proyecto antihuelgas (Exp. 21049).
Desde la pasada huelga en contra de la Reforma Fiscal denunciamos que las políticas de austeridad aplicadas por este Gobierno implicaban recortes inmediatos al presupuesto social, y en particular advertimos sobre el impacto que tendría en el presupuesto de la Educación Pública. Denunciamos también una política antiestatal orquestada desde el Ministerio de Hacienda, cámaras empresariales y medios de comunicación corporativos cuyo objetivo es reducir el gasto público enfocándose principalmente en los salarios y los programas sociales. El ataque que ya se dirigió a distintas instituciones como municipalidades, Caja y más recientemente JAPDEVA, ahora se centra en las Universidades Públicas, ninguna institución pública está inmune en esta arremetida neoliberal.
Hacemos un llamado a la afiliación apsina y la sociedad en general a solidarizarse con las comunidades estudiantiles en lucha en defensa de la Educación Pública, en oposición a todas las políticas fiscales de recortes y en rechazo a las políticas de criminalización de la protesta social que pretenden amordazar a quienes le hacemos resistencia a la agenda neoliberal.
Las autoridades garantizaron el respeto absoluto a los artículos 84 y 85 de la Constitución Política
Mesa de negociación este 22 de octubre de 2019. Foto: Johnny Núñez de la Oficina de Comunicación de la UNA. Foto: Anel Kenjekeeva.
Tras seis horas de negociación, las autoridades universitarias y del Gobierno lograron un acuerdo para responder a las demandas de los universitarios. El principal de los puntos de acuerdo es que el Ejecutivo reconocerá la clasificación de partidas del Fondo de Especial para la Educación Superior (FEES) realizada por las universidades, con lo que ellas recuperan su poder de autogobierno y podrán hacer uso del total de los recursos universitarios presupuestados para el 2020.
Lo anterior permite a las universidades reclasificar a lo interno los recursos destinados por Hacienda a inversión de capital y usarlos para su gasto operativo.
En la Asamblea Legislativa el proyecto de Presupuesto de la República seguirá su curso de forma normal, sin que ese debate afecte los presupuestos universitarios, según lo expresó el ministro de la Presidencia Víctor Morales.
El rector de la Universidad de Costa Rica y representante del Consejo Nacional de Rectores (Conare), Henning Jensen P. fue enfático además en aclarar a la comunidad universitaria que este acuerdo logra que se respeten los artículos 84 y 85 de la Constitución Política, con lo que se logra resguardar la autonomía universitaria.
Además, el decreto firmado por el Ejecutivo permite que se incluya en las siguientes negociaciones del FEES a las representaciones del movimiento estudiantil, con lo que la Comisión de Enlace incluirá en adelante a estos nuevos miembros.
Adicionalmente, el documento explicita la voluntad de los firmantes de volver a la negociación quinquenal del FEES. Al respecto la ministra de Educación Guiselle Cruz aseguró que volver a este modelo de negociación del FEES es saludable para el ejercicio de universidades públicas y de los beneficios que aportan al país y así está en la Constitución Política.
Por parte del movimiento estudiantil, la actual presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, Andrea Chacón, reconoció el valor de la protesta social iniciada por movimientos independientes de estudiantes, con quienes mantendrán un proceso de diálogo para lograr negociar la reapertura de edificios.
Finalizada la negociación la Rectoría de la Universidad de Costa Rica, hace un llamado a la comunidad universitaria a reanudar las actividades normalmente, a partir del 23 de octubre. Pueden mantenerse, las actividades programadas de análisis y reflexión sobre la defensa del FEES, la realidad universitaria y el contexto nacional.
El ministro de la Presidencia, Víctor Morales, anuncia los acuerdos entre las universidades públicas y el Poder Ejecutivo. Foto: Anel Kenjekeeva.
UCR, UNA, TEC, UNED y UTN se reunirán en la Fuente de la Hispanidad rumbo a Casa Presidencial
Universitarios pedirán que se respete la autonomía universitaria y la Constitución Política, así como que se reclasifique el presupuesto de los recursos desviados
La convocatoria llama a la movilización pacífica y a la unión entre comunidades de todas las universidades estatales. Foto: Anel Kenjekeeva.
Las cinco universidades públicas del país y el Consejo Nacional de Rectores (Conare) marcharán el 22 de octubre rumbo a Casa Presidencial en defensa de la educación superior, de la autonomía universitaria y de la Constitución Política.
La movilización denominada «Somos U públicas», convocada por el movimiento estudiantil y respaldada por las administraciones universitarias, se da luego de que el Ministerio de Hacienda desviara ¢70 000 millones del Fondo Especial para la Educación Superior (FESS) a inversión de capital.
La inversión de capital condiciona el uso de los recursos a gastos exclusivos de construcciones y equipamiento, lo cual irrespeta lo establecido constitucionalmente respecto al manejo del FEES y, por tanto, violenta la autonomía universitaria.
La medida limita la posibilidad de que cada universidad pueda administrar su presupuesto en razón de sus necesidades específicas a fin de subsanar rubros como becas, investigaciones y acción social.
Pese a los esfuerzos de diálogo impulsados por las universidades, la medida sigue vigente y obliga a los universitarios a movilizarse para pedir una reclasificación presupuestaria y, de esta forma, evitar que se comprometan sus operaciones.
Para la comunidad de la Universidad de Costa Rica (UCR) la marcha saldrá a las 9:00 a. m del pretil ya las 10:00 a. m se realizará un encuentro con las comunidades de las otras universidades estatales en la Fuente de la Hispanidad, a partir de ahí continuarán el recorrido de forma conjunta.
La Rectoría de la UCR extendió el llamado para que estudiantes, docentes y funcionarios administrativos de todas las sedes y recintos de la Institución se sumen a la protesta. Para esto se otorgó un permiso general durante todo el día.
El rector Henning Jensen Pennington oficializó la cancelación de las evaluaciones y giras durante este día. Asimismo, solicitó a los docentes que decidan no participar en la marcha, generar espacios de reflexión con sus estudiantes sobre el panorama que enfrenta la Universidad.
El jerarca instó a las diversas unidades que ofrecen servicios esenciales para la Institución generar las coordinaciones internas que sean necesarias.
Para el día 23 de octubre, la UCR prevé el desarrollo de jornadas de análisis y reflexión sobre la defensa del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), la realidad universitaria y el contexto nacional.
Costa Rica atraviesa por un momento crítico, debido a la aplicación y promoción -por parte del Gobierno y algunas fracciones legislativas- de políticas de austeridad y recortes presupuestarios que tienden a desmantelar el estado social de derecho y que agudizan las condiciones de precariedad laboral y de desigualdad económica.
En el último año, esa tendencia se ha materializado en la implementación de una reforma fiscal que impone su peso en un impuesto por naturaleza regresivo, el IVA, mientras continúa favoreciendo a empresarios y grandes capitales nacionales y transnacionales con exoneraciones y portillos para eludir impuestos. Además, en contradicción con la propia historia del partido de Gobierno, la actual administración ha sido vocera y promotora de una campaña de desprestigio de los y las funcionarias públicas, la cual encuentra en la reforma de ley del empleo público una puerta a una mayor precarización de los y las trabajadoras del sector público. Aunado a lo anterior, el gobierno y sus aliados en el legislativo han promovido políticas y proyectos que buscan criminalizar la protesta social.
Dentro de ese marco general, que incluye también ataques a las instituciones públicas y, en particular, a la educación superior, se ha dado a conocer la decisión del Ministerio de Hacienda, de redireccionar el uso de 70 mil millones de colones del FEES exclusivamente para inversiones en infraestructura, según un acuerdo firmado por CONARE.
En relación con esta decisión, el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) considera que:
Esa decisión del gobierno es violatoria de la autonomía universitaria establecida en la Constitución Política del Estado
Ese redireccionamiento es lesivo para el adecuado funcionamiento de las universidades públicas y para el cumplimiento de sus funciones sustantivas
La firma de este acuerdo por parte de los Rectores del FEES atenta contra las mismas universidades que ellos representan y se supone deben defender
En razón de esas consideraciones, el Instituto de Investigaciones Sociales acuerda:
Exigir al Gobierno y al Poder Legislativo el respeto pleno a la autonomía universitaria
Demandar que el Ejecutivo y la Asamblea legislativa cumplan con la asignación del FEES sin condicionamientos lesivos a la autonomía y al normal funcionamiento de las universidades públicas
Apoyar las acciones tomadas por el movimiento estudiantil de la UCR y otras universidades públicas con el fin de presionar al Gobierno y al Legislativo
Repudiar la represión contra las y los estudiantes de la Universidad Nacional, así como el ingreso de la fuerza pública al recinto universitario, violatorio de la autonomía universitaria
Exigir a las autoridades universitarias (CONARE) que aclaren los términos de las negociaciones realizadas con el Gobierno en relación con el FEES, así como que asuman su responsabilidad en la situación actual y en su débil defensa de las universidades.
Demandar a las autoridades universitarias que actúen con prontitud en la defensa clara y sin ambigüedades de la educación pública, la autonomía universitaria y el bienestar del estudiantado y las y los trabajadores
Proponer una discusión interna en las universidades públicas en relación con la distribución de los fondos del FEES, con especial consideración a la situación de las Sedes y Recintos, de los y las docentes interinos y del personal subcontratado
Convocar a todo el personal académico y administrativo, así como a la población estudiantil de las universidades públicas, para que se movilice en defensa de la autonomía universitaria y el presupuesto universitario
Exigir que se conforme una comisión institucional que negocie con el gobierno y la Asamblea legislativa, en la que tengan representación democráticamente electa los y las estudiantes, académicos, administrativos y autoridades.
Nos sumamos a la defensa del presupuesto de las Universidades Públicas de acuerdo con el respeto constitucional y con los acuerdos democráticos negociados, conscientes del importante papel que tienen en la formación de profesionales, la investigación y el apoyo a las comunidades, impulsando el bienestar de la sociedad y desarrollando las capacidades en los jóvenes para que aporten al desarrollo nacional. Además el 98% de los profesionales y técnicos en ciencias agrícolas son formados por la educación pública en nuestro país.
¡Por Universidades Públicas robustas, comprometidas con el desarrollo del país en equidad y justicia social y en armonía con la naturaleza!
Comunicado del Programa de Posgrado en Psicología (PPP):
Vemos con suma preocupación la amenaza presupuestaria que se
cierne sobre las universidades públicas, a pesar de que, históricamente y en la
actualidad, han sido uno de los pilares más importantes para la movilidad
social en este país.
Esta decisión de intervenir el presupuesto de las universidades
no va acompañada de una consideración de las personas a las que se deben los
gobernantes. Vemos con preocupación que se trata de una voluntad sistemática de
atentar contra las instituciones de bienestar social y con ello, contra la
población costarricense. Esto es el producto de políticas neoliberales, claramente
insensibles, que priman una visión macroeconómica sobre el bienestar social
y conducen al aumento de la desigualdad social: incremento de la pobreza,
concentración de la riqueza, desempleo, deterioro del sistema de salud y de la
educación, lo cual afecta a amplios sectores de la población y provocan un
profundo malestar social.
Las recientes explosiones de descontento en Sudamérica,
producto de un trazado capitalista que busca el privilegio de un grupo social a
costa de los demás, deberían servirnos de advertencia para no transitar por ese
peligroso camino que solamente produce más daño social, dolor y caos.
Es por ello que, no solo apoyamos la lucha que están dando
nuestros y nuestras estudiantes, sino que nos sumamos a ella, para que el
futuro vuelva a ser una promesa de las personas adultas a los y las jóvenes.
Queremos también hacer un llamado a todas las organizaciones del país para
sumarse con nosotras y nosotros a la MARCHA que saldrá de la Universidad de
Costa Rica hacia a Casa Presidencial el día 22 de octubre a las 9 am.
Lunes 21 de octubre del 2019
Programa de Posgrado en Psicología (PPP)
Enviado a SURCOS por Marietta Villalobos Barrantes