Ir al contenido principal

UCR: IYOKE permite la apropiación de conceptos y acciones en materia ambiental

  • Juego de mesa creado por la UCR para estudiantes se presentó en la Región Caribe

El pasado 26 de junio en el Recinto de Guápiles de la Universidad de Costa Rica, se presentó e hizo la entrega oficial del juego de mesa Iyoke. Este juego fue creado como un recurso gamificado, es decir con modelos, dinámicas, mecánicas y elementos propios de los juegos, con el propósito de transmitir un mensaje o unos contenidos o de cambiar un comportamiento, a través de una experiencia lúdica que propicie la motivación, para la enseñanza en temas de educación ambiental en niños y jóvenes estudiantes de la región Huetar Caribe.

IYOKE está diseñado para repensar las actividades cotidianas del día a día, con lo que se pretende generar en estas poblaciones consciencia sobre la importancia que tiene lograr un equilibrio en la convivenciaentre la naturaleza y los seres humanos.

El juego IYOKE fue creado por la Dra. Vanessa Fonseca González, catedrática de la Escuela Ciencias de Comunicación Colectiva de la UCR, quien hace unos años finalizó un proyecto de investigación sobre educación ambiental, cuya última etapa buscaba originar un producto perdurable como lo es un juego de mesa, el cual no necesita actores en vivo, recursos tecnológicos o inclusive electricidad para poder ser utilizado.

Es allí donde nace IYOKE, un juego de mesa con nombre proveniente de la unión de palabras de origen Bribrí cuya traducción más próxima sería Tierra limpia. El juego propicia la recuperación de la figura delDueño del Monte, un personaje que cuida el bosque y debe otorgar su permiso para tomar algo del mismo. El bosque es representado como un laberinto con escenarios de la fauna y flora de la Región Caribe, la cual reviste una muy variada diversidad.

Este juego de mesa educativo e innovador busca desarrollar la conciencia ambiental por medio de un laberinto donde convergen diferentes ambientes naturales en presencia de la temática de las cuatro R’s: reducir, reciclar, reutilizar y responsabilizarse.

El desarrollo de IYOKE y de su estrategia de distribución y aplicación es un trabajo que se enmarca dentro de los esfuerzos de la Universidad de Costa Rica para promover la innovación social.

Desde la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para a Innovación (Proinnova-UCR) se apoya este proyecto que destaca por su carácter innovador a nivel regional y se constituye como un recurso gamificado en educación ambiental.

La innovación social está centrada en las personas e involucra a la ciudadanía. En este caso el juego llegará a la provincia de Limón, en un esfuerzo conjunto con el Recinto de Guápiles de la UCR y un proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU).

Del papel al juego

Al haber terminado toda la parte de investigación y diseño del juego, así como las dos fases anteriores, las cuales involucraron portales en Internet sobre ambiente y marionetas animatrónicas, la Dra. Fonseca se vinculó con PROINNOVA-UCR para lograr que el proyecto saliera del papel, fuera perdurable y norequiriera tantos recursos.

El juego de mesa Iyoke es una invención de la docente e investigadora de Ciencias de la Comunicación la Dra. Vanessa Fonseca, en la fotografía.

Así, esta oficina de gestión de la innovación fue el aliado perfecto, debido a su vasta experiencia en la ejecución, así como en el acompañamiento de proyectos, fungiendo como un intermediario para crear alianzas claves, la búsqueda de actores y los recursos para poder llevarlo a cabo.

Los dos aliados estratégicos reconocieron la necesidad de crear un insumo (el juego IYOKE) fácil de manipular y con gran interactividad para quienes lo utilicen. Tras una serie de prototipos y pruebas, se elaboró un juego de mesa capaz de enseñar a niños y jóvenes sobre la importancia de preservar el ambiente y dar el correcto procesamiento a los residuos del hogar y lugar de estudio, representado a través de un laberinto con varios escenarios.

Una vez finalizado el proceso de diseño, era necesario encontrar ese aliado clave para la obtención de financiamiento y promoción de la herramienta, proceso a cargo de Cynthia Céspedes, gestora de innovación de PROINNOVA-UCR y quien durante muchos años ha realizado estudios relacionados con el área ambiental y la mitigación del impacto que tiene la población.

Debido a que IYOKE fue pensado desde un inicio para la Región Caribe se hizo el vínculo con el TC-663 del Recinto de Guápiles, “Acompañamiento y fortalecimiento a las instituciones públicas, organizaciones comunales y comunidades frente a los retos socio-ambientales en el Cantón de Pococí” para un seguimiento y evaluación de los resultados.

El juego se repartió a una selección de treinta centros educativos, que van desde el Cantón de Pococí hasta Siquirres.

Desde la oficina de PROINNOVA se buscó alianzas público-privado y se encontró el Programa Concursable de Responsabilidad Social de CoopeAnde. IYOKE participó y obtuvo el primer lugar, esto gracias a que se logró demostrar el potencial e importancia de este juego, siendo este único en el país.

Los señores, Roberto Cascante y Giancarlo Arroyo, de CoopeAnde destacaron que el juego por su metodología ayuda a romper paradigmas, crea impacto en las comunidades y transmite conocimiento, siendo esto parte de los principios del cooperativismo.

El juego y los estudiantes

Con el juego listo y todo el apoyo del financiamiento, se hizo un proceso de selección de treinta centros educativos, que van desde el Cantón de Pococí hasta Siquirres. A estos centros educativos se les dará una serie de juegos para que sus estudiantes pueden aprender durante los 45 minutos que lleva jugarlo con 5 jugadores simultáneos.

Además, parte del proceso es evaluar los impactos que tiene IYOKE en los estudiantes antes y después dejugarlo. Estos impactos serán plasmados en evaluaciones posteriores que van desde el grado de aceptación, hasta el aprendizaje de los estudiantes por medio de esta herramienta.

Iyoke demuestra que sí se puede innovar, investigar y crear vínculos entre diversos actores, al mismo tiempo involucrar a las comunidades, instituciones públicas y empresas privadas, alcanzando resultados tangibles con productos que generan impacto y consciencia desde lo ambiental hasta lo intrapersonal; reflexionando de manera gamificada todas las acciones que como seres humanos realizamos y así generar un impacto positivo en nuestra sociedad.

 

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

Arelys Oreamuno Meza

Estudiante de Dirección de empresas Universidad de Costa Rica, Recinto de Guápiles

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Festival Vale la Pena Vivir

El Festival "Vale la pena vivir" se lleva a cabo en la comunidad Acomuita en Shiroles de Talamanca como parte del proyecto de Acción Social "Prevención del suicidio en personas jóvenes del cantón de Talamanca", en donde se fomenta la participación de niñas, niños y jóvenes del cantón.

Continuar leyendo

Ex Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras: ¡El Terror Militar Hiere el Alma Mater!

En mi calidad de ex Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), ex Decano de la facultad de Medicina, Profesor Emérito: Me dirijo a la comunidad universitaria, a todo el pueblo hondureño y a la comunidad internacional para condenar la violación a la autonomía universitaria que se produjo el día 24 de junio en horas de la tarde, cuando incursionaron tropas de la Policía Militar, entraron violentamente a la ciudad universitaria y el acto de terror se convirtió en una cacería humana, resultando 8 heridos, 2 de ellos en extrema gravedad.

A partir de la llegada de 300 marines de Estados Unidos de América, en los momentos de las grandes protestas insurreccionales del pueblo, el gobierno se ha sentido más fuerte y por lo tanto se ha tornado más represivo.

El 26 de junio se conmemora el Día Internacional contra la Tortura. Sin embargo, a raíz de la llegada de los marines cuya misión es “humanista» se ha incrementado la criminalización de la protesta, la tortura y el asesinato de niños y jóvenes.

El Rector actual de la universidad, el Dr. Francisco Herrera envió un mensaje:

“Condenamos enérgicamente las acciones irresponsables realizadas por la Policía militar al ingresar al campus y haber disparado contra nuestros estudiantes universitarios.”

En este momento que existe una violación profunda a los derechos humanos del Alma Mater que son sus estudiantes, es fundamental, que tanto los claustros de los profesores, el Consejo Universitario y el Claustro pleno de la universidad manifiesten su condena ante este acto de barbarie contra la vida y la autonomía de la universidad. Para estos organismos existen tres posiciones, la primera es guardar silencio que es complicidad con el crimen de lesa humanidad; segunda es protestar y defender la vida y la dignidad del Alma Mater. La tercera apoyar la violación de los derechos humanos por la Policía Militar. No existen posiciones neutras. Es urgente desmilitarizar la universidad y las instituciones del Estado.

Respetuosamente solicito a todos los hondureños y hondureñas que se encuentran en diferentes países del mundo, para que organicen comités de solidaridad y defensa de los derechos humanos y ambiente en Honduras, porque no solamente se está afectando el Alma Mater sino la vida y la seguridad de todos los hondureños, por lo tanto, debemos protestar contra la ocupación militar y el coloniaje de Estados Unidos en Honduras.

Hacemos un llamado a las organizaciones solidarias del pueblo de Estados Unidos, Canadá, Europa, Asia, África, Australia y América Latina, porque en cada uno de estos pueblos existen seres que tienen una gran dedicación a la defensa de los derechos humanos y del ambiente que es profundamente violado y destruido por las empresas transnacionales y por la guerra total que ha desatado las fuerzas militares de Estados Unidos que defienden un gobierno militar policial y represivo que tiene encarcelada y enmascarada esta democracia que es una ficción donde la fuerza brutal es la ley y el verdadero derecho ha dejado de ser la fuerza.

Un abrazo solidario a la juventud heroica de Honduras.

¡Alta es la noche y Morazán vigila al Comando Sur y a la conciencia subalterna de las Fuerzas Armadas de Honduras!

 

Tegucigalpa 24 de junio de 2019

Juan Almendarez Bonilla

Ex Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras

 

*Foto tomada de https://www.univision.com. Crédito: Gustavo Amador/EFE.

Compartido en redes digitales.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

ANDE, educación dual: ¿qué sabemos?

"¿Qué sabemos acerca del Proyecto de Ley de Educación Dual? El proyecto número 19.019, conocido como Ley para la Regulación de la Educación o Formación Profesional Técnica en la Modalidad Dual en Costa Rica amenaza con desaparecer las modalidades de educación técnica que tan exitosamente han desarrollado el INA y los Colegios Técnicos Profesionales"

Continuar leyendo

Piedades Sur, protesta en síntesis

La Escuela del Centro, Monseñor Juan Vicente Solís Fernández, se mantuvo cerrada por un grupo de unas 10 madres de familia que se mantuvieron al frente de la misma, custodiando los portones, con algunos chicos. Mostraron pancartas en las que manifestaron demandas de fuentes de empleo, educación e infraestructuras y no drones y exigen la renuncia de Carlos Alvarado y Edgar Mora.

En el Colegio Técnico Profesional de Piedades Sur, estuvo cerrado por un grupo de unos doscientos estudiantes situados al frente de los portones, y acompañados de algunos docentes y padres-madres de familia y directivos de la Comunidad Educativa CTP. En sus pancartas mostraron mensajes como «sepamos ser libres, no siervos menguados«, «ni vagos ni conservadores, estudiantes conscientes”, «de tanto ahorrar en educación nos han hecho millonarios en ignorancia”. “Defendemos la educación«, «a quien le importa la edad que tengas para protestar si la cédula no te piden cuando te van a robar«, «en lugar de baños neutros y drones ocupamos un Gimnasio«, “los Pueblos que no defienden lo suyo terminan siendo inquilinos de su propio país: JR Mora«, «si recursos despilfarran para un dron, ¿por qué con una pésima infraestructura debemos estudiar?«, “Tierra de Poetas no de Alcahuetas«. La dirigencia estudiantil dio instrucciones a los estudiantes manifestantes sobre cuáles debían ser sus medidas de seguridad y comportamiento durante la protesta y leyeron sus demandas dando énfasis a su oposición a la Educación Dual, así como también dieron lectura a un planteamiento de APSE y finalmente a una carta de los profesores del CTP_PS que piden el cierre técnico del mismo debido a la carencia de recursos para poder desarrollar una educación de calidad en las diferentes áreas agropecuarias, así como deudas acumuladas con el comercio que rondan los 10 millones de colones. Exigen una reunión para atender estas demandas.

Los estudiantes, luego de una hora al frente de las instalaciones, decidieron dejar una delegación de unos 10 estudiantes al frente de los portones del CTP, y el grueso decidieron desplazarse al Centro de San Ramón, a sumarse a otros colegios en huelga, indicando su deseo de concentrarse frente a la Plaza Occidente. No hubo incidentes de violencia, todo transcurrió muy ordenado y con la característica alegría de los y las muchachas estudiantes. Los adultos presentes les acompañaron solidariamente, sin interferir en sus decisiones. Se les pasaron los contactos de las APP y la disposición de apoyo que requieran. También se les planteó la necesidad de juntar esfuerzos entre los diferentes sectores afectados por las actuales políticas neoliberales.

Enviado por Mario Cabrera Burgos.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Encuentros de Extensión y Acción Social en las regiones

El 23 de julio culminarán los encuentros regionales de Extensión y Acción Social de las universidades públicas con la actividad programada en la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica. Hasta la fecha ya se han realizado los encuentros en el Centro Universitario Neilly de la UNED, Región Brunca; en el ITCR, Centro Académico de Limón, Región Caribe; en el Campus Liberia de la UNA para la región Chorotega; y en las instalaciones del ITCR-Santa Clara, para la región Norte. El 23 de julio finaliza el ciclo de encuentros previos al congreso en la UCR, Sede del Pacífico, Región Pacífico Central.

El I Congreso Interuniversitario de Extensión y Acción Social, que se realizará en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, en San José, los días 16, 17 y 18 de setiembre del 2019 analizará el tema “La Extensión y Acción Social en nuevos contextos sociales, económicos y políticos”.

Si a usted le interesa ser parte de esta reflexión que promueven las universidades públicas puede seguir este vínculo y hacer clic en la imagen del I Congreso:

https://accionsocial.ucr.ac.cr/

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Región Chorotega será la sede de la Feria institucional de Extensión de la UNED, FIEX 2019

La próxima edición de la Feria institucional de Extensión de la UNED reunirá a la región Chorotega para dar a conocer procesos de extensión y acción social que la población ha desarrollado de la mano de la universidad. La actividad se realizará el 27 de julio, en el parque central de Cañas “Pedro Ferrandino”.

Continuar leyendo