Ir al contenido principal

La UCR obtiene la mejor nota entre las instituciones públicas

  • Datos son de la encuesta de opinión que realizó el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP-UCR)

La UCR siempre ha salido como la institución pública mejor valorada en esta encuesta. Foto: Karla Richmond.

La Universidad de Costa Rica (UCR) se mantiene como la institución mejor valorada del país, según los resultados de la última Encuesta de Opinión que realizó el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP-UCR).

La UCR ocupa este puesto desde noviembre del 2012, fecha en la que se empezó a consultar la valoración de instituciones públicas.

En esta ocasión, la UCR alcanza una nota de 8,4, seguida por otras universidades públicas que obtuvieron una calificación de 7,8.

En la encuesta se calificó a 18 instituciones con notas en una escala de 0 a 10.

En comparación con la última encuesta que se publicó en noviembre del 2018, la UCR subió su calificación en 0,3.

El tercer lugar es ocupado por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y los últimos lugares lo obtienen la Asamblea Legislativa con 4,8 y los partidos políticos con 3,6.

En la encuesta se calificó a 18 instituciones con notas en una escala de 0 a 10.

Para el Dr. Henning Jensen, rector de la UCR, esta valoración no es casual ya que la institución es baluarte del Estado Social de Derecho y está presente en cada rincón del país gracias al trabajo tesonero que se realiza en docencia, investigación y acción social.

Agregó que estos resultados son muestra de la importancia y el valor público que tienen las universidades estatales y así lo reconocen las y los costarricenses que se ven beneficiados por los múltiples aportes que estas dan a toda la sociedad.

La Universidad de Costa Rica siempre ha obtenido una nota superior a 8.

Andrea Marín Castro

Periodista, Oficina de Divulgación e Información.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA abre diálogo nacional en Ética y Lucha contra la Corrupción

  • Apertura del “Ideario Costa Rica Bicentenaria: diálogo nacional”, en el Eje Transformación del Estado, con el tema Ética y lucha contra la corrupción

El pasado miércoles 03 de abril de 2019 se llevó a cabo en el Auditorio Clodomiro Picado Twight de la Universidad Nacional (UNA), la apertura del diálogo nacional en torno al Eje Transformación del Estado, en el tema: “Ética y Lucha contra la Corrupción”.

En el marco del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional; la Vicerrectoría de Investigación de la UNA y el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica (COLPER), han asumido la organización de este importante tema.

La Msc. Sylvia Arredondo Guevara, Coordinadora del Eje Transformación del Estado, comentó la importancia de incorporar este Eje en el Ideario y de la alianza estratégica entre el Tribunal de Honor y Ética del COLPER, el Programa de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa y la UNA, para dar el seguimiento al desarrollo del tema de Ética y Lucha Anticorrupción dentro de ideario: “Es un imperativo propiciar la participación de la comunidad nacional como un mecanismo prospectivo para la toma de decisiones, de tal manera, que fortalezca la estabilidad política en la Nación”, indicó Arredondo.

Para la Coordinadora del Eje Transformación del Estado apoyar esta iniciativa de trabajo colectivo del sexto Ideario permitirá abrir espacios de discusión, deliberación, fomentar la conversación y círculos de estudio, en donde se generen ideas, propuestas, proyectos, recomendaciones que aspiren a una ética de la responsabilidad para satisfacción de la población, que contribuya a restituir la confianza ciudadana.

La mesa principal estuvo integrada por: Dr. Norman Solórzano Alfaro, Vicerrector de Docencia-UNA; el Sr. Fabián Solano Fernández, Viceministro de Justicia y Paz; el M.Sc. Guillermo Araya Camacho, Presidente del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD); y el M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Presidente del Tribunal de Honor y Ética del COLPER.

El mensaje de bienvenida fue brindado por el señor Cavallini Acuña, quien agradeció a las personas que sumaron a la iniciativa de la Ética y Lucha contra la Corrupción; como el Colegio de Periodistas de Costa Rica y la Comisión Nacional de Valores. Igualmente agradeció a la Universidad Nacional, por depositar su confianza para que el Tribunal de Honor y Ética asuma desde la Cátedra de Ética y Responsabilidad Social-“Alberto Cañas Escalante”, la coordinación del Bloque: Transformación del Estado, en el tema Ética, Transparencia y Lucha Anticorrupción: “Nos esforzaremos como coordinadores de este tema del IDEARIO Costa Rica, Bicentenaria Diálogo Nacional, que damos apertura el día de hoy, para generar conocimiento, aportar nuevas miradas y construir herramientas para contener la corrupción y fomentar la ética aplicada en los ámbitos público y privado, que oriente a los ciudadanos a poseer plena conciencia de su comportamiento, así como interiorizar valores de servicio, justicia, solidaridad y derechos humanos que se traduzcan en actos hacia el interés de la sociedad”.

Asimismo, Cavallini, destacó el esmero de los estudiantes de la Sede Interuniversitaria de Alajuela, (Cursos: Relaciones Públicas Empresariales, Mercadeo, Poder y Liderazgo) quienes se han unido a esta iniciativa, realizando talleres didácticos con académicos, quienes desde ya iniciaron con la conceptualización teórica y metodológica de la Ética y la Lucha Anticorrupción desde la academia.

El señor Ministro de la Presidencia de Costa Rica, el Dr. Rodolfo Piza Rocafort, por motivos propios de su cargo no logró asistir al evento, pero envió un mensaje en video en el que reconoció a la UNA su motivación “para volver a pensar la Costa Rica de hoy y del futuro” e instó también en el respeto hacia las manifestaciones de las otras personas y esperando respeto hacia los propios y el derecho a la discrepancias. Mencionó que la moral no permite el irrespeto a la ética, buscando así la lucha contra la corrupción, acotó también que los seres humanos enfrentamos situaciones diferentes, pero podemos sobreponernos y solidarizarnos, lo ideal en la Costa Rica de hoy es destacar lo que nos une, aunque tengamos discrepancias. Igualmente, envió sus disculpas por no haber podido asistir a esta actividad en la UNA.

Posteriormente, el mensaje oficial de la institución fue brindado por el Dr. Solórzano, quien mencionó la importancia de esta iniciativa impulsada por la UNA, hacia la iniciativa de construcción colectiva de un Ideario Nacional, cuya propuesta incluye hasta diecinueve temas. Igualmente, demarcó que con estas acciones la UNA como universidad necesaria y humanista, cumple con su función de abrir los espacios para contrastar ideas de relevancia nacional: “Hay que poner en el marco del bicentenario la ética como recurso para discernir lo que hacemos y dejamos de hacer (…) y para poder determinar la legitimidad y la moral de las acciones que realizamos (…) para lograr vivir con dignidad” y donde la corrupción que supone la separación del bien común de la justicia y sobre todo que tiene como efecto introducir asimetrías y discriminaciones intolerables (…) peligra su invisibilización y su banalización”. Seguidamente se declaró inaugurada la apertura de la mesa.

En la mesa hizo su aporte el Viceministro Solano, quien agradeció la invitación a esta discusión y desde su posición en el Gobierno Central hizo énfasis en el tema de: “que ser funcionario público y ejercer la toma de decisiones a través de la credibilidad y los aportes de la ciudadanía es un verdadero honor (…) y tiene que ver con las funciones que cada una de las personas en el aparato estatal las ejercen y debe haber un eje transversal de ética y de trasparencia (…) Cuando se dan problemas de este tipo, se lastima la democracia, la legitimidad y la gobernanza (…) y eso los funcionarios públicos tenemos que tenerlo en cuenta todos los días” indicó, el Viceministro.

Igualmente el Jerarca de Justicia mencionó que el gobierno debe responder a las nuevas lógicas y velocidades de las exigencias actuales en que la ciudadanía las manifiesta; también, exhortó a una real participación ciudadana y especialmente individual, para fortalecer la función pública para provecho siempre de todo el país.

El Presidente del ICD, Guillermo Araya mencionó que: “es sumamente importante visualizar la ética desde lo filosófico y lo estructural (…) relacionándolo la corrupción con el crimen organizado y desde lo estructural es importante incentivar los procesos y mecanismos de transparencia y de rendición de cuentas (…) además de la importancia de que se debe tener en cuanta todo el aparato jurídico del Sistema Estatal” Igualmente, acotó que las iniciativas de los jerarcas deben asegurarse de prevenir los actos de corrupción y evitar la toma de decisiones no éticas para desviar iniciativas de bien común: “El cambio debe empezar desde nosotros mismos en todos los ambientes en los que nos desarrollemos”, agregó Araya.

Los integrantes en la mesa exhortaron a los más diversos sectores sociales a construir espacios de comunicación y de diálogo, para luchar contra la corrupción y en procura de la ética en todas las actuaciones; para provecho de la Costa Rica del post-bicentenario. En este sentido, construir y aplicar nuevo e innovador conocimiento para controlar la corrupción desde lo más profundo de la sociedad.

Por último se agradeció la presencia de los asistentes y se invitó a seguir participando de los actos y mesas en torno al “Ideario Costa Rica Bicentenaria: Diálogo Nacional”.

Para mayores detalles acceder al video completo mediante el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=64_GOq0EvFI, de la página de YouTube del Auditorio Clodomiro Picado Twight de la UNA.

https://youtu.be/64_GOq0EvFI

Por:

Rolando Ramírez Segura-Estudiante RI-UNA

Sylvia Arredondo Guevara-Coordinadora General Ideario

Efrain Cavallini Acuña-Rectoría

Fotógrafo: Eliécer Berrocal Sánchez. Ofic Relaciones Públicas UNA

Información:

ideariocr@una.cr

 

Enviado por M.S.c Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación Rectoría UNA.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Más de mil jóvenes de la Zona Sur aspiran a estudiar en la UCR

  • La feria vocacional del Recinto de Golfito presentó una amplia oferta académica

Los estudiantes del Liceo Rural de Ujarrás de Buenos Aires recorrieron más de 300 kilómetros desde su comunidad hasta Golfito en el transporte que les brindó la UCR para asistir a la feria vocacional. Foto: David Gómez Castillo.

La feria vocacional “Sueña y Alcanza… la UCR es para vos” que se realizó el 04 de abril, en las instalaciones del Recinto de Golfito atrajo a 1069 estudiantes de la Zona Sur que buscan la oportunidad de ingresar a la Universidad de Costa Rica el próximo año.

Los jóvenes provenientes de los cinco cantones de la región: Buenos Aires, Corredores, Golfito, Osa y Coto Brus viajaron, en algunos casos, hasta cinco horas para llegar a Golfito con el propósito de conocer toda la oferta académica que ofrece la UCR en sus diferentes sedes y recintos.

La feria contó con puestos informativos atendidos por docentes y estudiantes de las Escuelas de Agronomía, Zootecnia, Bibliotecología y Ciencias de la Información, Sociología, Geología, Geografía, Orientación, Matemáticas, Economía Agrícola y Agronegocios, Arquitectura, Estadística y Artes Musicales.

El Recinto de Golfito ofreció información sobre sus carreras: Inglés, Turismo Ecológico y Gestión Ecoturística, Economía Agrícola y Agronegocios, Informática Empresarial y Ciencias de la Educación Primaria. Este recinto además está a un paso de convertirse en Sede del Sur, con lo cual se podría ampliar la oferta de carreras que se imparten allí.

En la feria vocacional los y las estudiantes recibieron información de primera mano de los profesores de la UCR. En este caso el propio director de la carrera de Agronomía Dr. Luis Gómez Alpízar conversó con ellos sobre esta carrera de gran importancia para el país. Foto: David Gómez Castillo.

Acortando distancias

Debido a las largas distancias entre la Zona Sur y la capital, para los colegios es muy difícil asistir a la feria vocacional en la Sede Rodrigo Facio ya que no tienen las condiciones económicas para desplazarse tan lejos, explicó la orientadora y coordinadora de la feria Jessica Aguilar. Por eso, el Recinto de Golfito procura acercar la Universidad a los jóvenes, a través de esta feria donde colabora todo su personal.

En esta ocasión participaron 21 colegios, entre ellos: CTP Umberto Meloni de San Vito, Liceo de Sabanillas, el CTP de Corredores, el Colegio Nocturno de Ciudad Neily y el de OSA, CTP Carlos Manuel Vicente Castro de Golfito, CTP Puerto Jiménez, Liceo la Palma y el Liceo de Bahía Drake.

Para que los jóvenes de territorios indígenas también pudieran asistir el Recinto les brindó transporte a los estudiantes del Liceo Rural La Casona de Coto Brus y Liceo Rural Yimba Caj de Rey Curré. También llegaron otros liceos rurales como: Liceo Rural de Ujarrás de Buenos Aires, Liceo Boruca de Buenos Aires, Liceo Rural Abrojo Montezuma de Corredores.

“Ver que otros también lograron entrar a la U y ahora están estudiando una carrera tiene un gran impacto en ellos” expresó Aguilar, quien destacó que los jóvenes de población indígena se mostraron muy contentos de conocer la universidad y ver compañeros del colegio que ahora son universitarios.

Cientos de estudiantes de la Zona Sur abarrotaron el Recinto de Golfito el pasado jueves 4 de abril en busca de información sobre las carreras que les ofrece la UCR. Foto: David Gómez Castillo.

Becas y servicios

En la feria vocacional se mostraron las facilidades que brinda la Universidad, a través del Programa de Becas y Atención Socioeconómica, para los estudiantes que provienen de hogares en condiciones socieconómicas vulnerables. Por ejemplo, en Golfito más del 90% del estudiantado cuenta con beca y acceso a las residencias estudiantiles, biblioteca, áreas de esparcimiento, entre otros servicios.

A la par de la formación académica, la UCR les ofrece opciones para la integración y el crecimiento personal, como por ejemplo el Proyecto de Liderazgo, cuyos miembros estuvieron presentes en esta actividad para dar a conocer su oferta y generar actividades para la optimización del tiempo.

Para ingresar a la UCR el próximo año, los aspirantes debieron realizar la inscripción al proceso de admisión que finalizó en el mes de marzo. Consulte los detalles del proceso aqui: https://www.ucr.ac.cr/estudiantes/admision/

 

Katzy O`neal Coto

Periodista, Oficina de Divulgación e Información.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA inaugura diálogo sobre educación en «Costa Rica Bicentenaria, Dialogo Nacional»

El pasado jueves 28 de marzo de 2019 se realizó la apertura del diálogo nacional en la UNA sobre el tema educación, correspondiente al Objetivo del Desarrollo Sostenible ODS número 4: Educación de Calidad.

La construcción del Ideario surge como iniciativa de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional y tiene como objetivo establecer una conversación con diversos sectores en aras del desarrollo del país.

El evento realizado en el Centro Cultural Omar Dengo de la provincia de Heredia contó con la participación del Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la Universidad Nacional; el Master Edgar Mora Altamirano, Ministro de Educación Pública; el Dr. Rodolfo Meoño Soto, Coordinador del tema de educación en el Ideario; el Lic. José Manuel Ulate Avendaño, Alcalde de la Municipalidad de Heredia; el señor Emilio Sánchez, Presidente de la Asociación de Escultores Heredianos, así como estudiantes y académicos del Colegio Humanístico, del Liceo de Heredia y de la Universidad Nacional.

“Queremos ese dialogo, que nos permita estudiar las problemáticas de la educación costarricense… Diálogo, diálogo y más diálogo para lograr el desarrollo del país”, indicó el Rector de la UNA, quien destacó la importancia del papel de la educación en el mejoramiento de la sociedad y del futuro país: “creemos en la premisa de cultura de diálogo, en sentido fuerte, como intercambio y articulación de una red de conversaciones, capaz de orientar las comportamientos y alentar las prácticas, de constituir formas convivenciales, que permitan el discernimiento de la acción, así como el escrutinio de sus resultados, para asumirlos de forma responsable”, agregó el Rector.

El Ministro de Educación Pública inició con la siguiente afirmación: “la línea recta es el único aporte que el ser humano ha hecho en el paisaje en toda su historia”, agregó, que el paisaje es la propuesta de la naturaleza, mientras que en primer plano (la línea) es del ser humano. A partir de ello, el ser humano ha analizado el paisaje: uno adentro y uno afuera, uno propia y uno externo; es decir, una señalización. Además, comentó que esta línea sirve para jerarquizarse unos a otros.

El jerarca, aprovechó la participación importante de estudiantes de secundaria e hizo una reseña histórica del desarrollo de la educación costarricense, inició con la Ley de la Indias de 1553 -esta era una legislación en la época de la colonización que buscaba regular la sociedad de la época-, de hecho, destacó varios ordenamientos actuales en el país, que a pesar del tiempo aún siguen directamente o indirectamente esta antigua ley. También, comentó como esta historia ha influenciado en el desarrollo del país, como se contrasta el desarrollo orgánico del inorgánico, el diseño de la naturaleza de del ser humano y como se observa la educación costarricense actual.

En relación a lo expuesto antes el ministro utilizó la metáfora, para indicar que el desarrollo del país nació en estas líneas rectas generadas por los seres humanos y que muchas de las problemáticas actuales nacen en este contexto; el diseño de la ciudad según lo establecido por la Ley de la Indias ha provocado problemas en nuestro paisaje natural. Además, respecto a la educación se ha observado que las instituciones educativas actuales trabajan como islas, por lo que es un desafío de la educación lograr la cooperación y relación sin burocracia.

El coordinador académico del tema Educación, Dr. Rodolfo Meoño, comentó que se busca captar la voz de todos y todas en el país, así como vincular todos los gremios relacionados, para analizar realmente los retos y desafíos de la educación costarricense. Por otro lado, el Alcalde de Heredia, comentó que la educación es la que permite la movilidad social del país, por lo que analizar este tema permite el mejoramiento de este proceso.

Por su parte, Emilio Sánchez, dirigente de la Asociación de Escultores de Heredia destacó que esta Asociación presenta en el Parque Central de Heredia y en el Centro Cultural Omar Dengo, la exposición escultórica más grande que jamás se haya hecho en el país. Esta reúne 123 escultores de todo el país y busca provocar un renacer del arte de país; además, en el contexto del Ideario, Costa Rica Bicentenaria, Diálogo Nacional, el arte permite apoyar la economía al generar fuentes de trabajo y el desarrollo de las artes, incluso para estudio en el Ideario, agregó Sánchez.

Posteriormente, se abrió una sección de preguntas de los estudiantes donde el Ministro respondió dudas sobre la educación en zonas regionales, sobre las pruebas FARO y sobre los planes de un sistema que permita la comunicación y articulación entre instituciones educativas.

El evento finalizó con la presentación del libro «¿Quién fue Fadrique Gutiérrez?» de Anne Señol, Editorial Jirafa y yo. El Señor Gerardo Gonzáles, presentó el libro comentando el valioso aporte que este representa para la Editorial y destacando la importancia de la lectura. De esta manera, se hizo entrega a la autora del libro, la señora Señol un reconocimiento por su oportuna y excelente obra.

Por:

Diana Arias Chavarría- Estudiante Enseñanza de las Ciencias

Efraín Cavallini Acuña-Rectoría

Sylvia Arredondo Guevara-Vicerrectoría de Investigación

Fotografía: Eliécer Berrocal Sánchez. Oficina Realciones Públicas UNA

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La ministra de Planificación resaltó ante legisladores el aporte de las universidades al Plan Nacional de Desarrollo

La Ministra de Planificación, Pilar Garrido Gonzalo, en su audiencia ante la Comisión que analiza el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), reafirmó que el Plan Nacional de Educación Superior de las universidades públicas (PLANES) se elabora utilizando como referencia el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y otros documentos del marco estratégico nacional.

Continuar leyendo

Universidades Públicas siempre actúan de acuerdo con la Ley

El Consejo Nacional de Rectores (CONARE) ante la Comisión Especial de la Asamblea Legislativa que estudia el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), reafirmó que las Universidades Públicas siempre han estado apegadas a las diferentes normativas nacionales, sometidas a la fiscalización y aprobación de los presupuestos por parte de las entidades correspondientes.

El CONARE y las Universidades Públicas desde el año 2015 iniciaron un estudio actuarial, con proyecciones al año 2050, justamente con el objetivo de analizar y tomar medidas sobre sus ingresos y egresos. Esta acción fue iniciada incluso antes de que el Gobierno anunciara que el país se encontraba inmerso en una crisis fiscal, reafirmando el compromiso con la mejora constante y el autoanálisis que realizan las universidades estatales.

Los estudios actuariales han sido la base con la cual las Universidades han planificado una serie de mejoras en su accionar financiero. Algunas de las acciones son: disminución de incentivos, reajuste salarial no mayor a la inflación, restricción de creación de plazas administrativas, la revisión del tope de auxilio de la cesantía y la incorporación de directrices de eficacia y eficiencia para la sostenibilidad financiera, delineando procesos de austeridad dentro de las instituciones.

Por otro lado, ante la afirmación de que el FEES se financia con deuda, es importante aclarar que la decisión de qué financiar con deuda y qué no, es un argumento técnico o político exclusivo del Ministerio de Hacienda. Muestra de lo anterior es el hecho de que la Contraloría General de la República aceptó que los recursos del FEES se podrían asignar presupuestariamente con ingresos ordinarios, sin que eso afecte la deuda total del país. Ejemplo de esto, se tiene que del 2006 al 2011 el Presupuesto Nacional estuvo financiado entre un 30% y un 45% con deuda y el FEES se financió en un100% con ingresos corrientes.

Otro de los temas abordados en la Comisión Especial fue el tema de los superávits, al respecto Henning Jensen, rector de la Universidad de Costa Rica y presidente de CONARE considera que existe un diferendo entre lo que la Contraloría clasifica como superávit libre, que es básicamente lo que no se ha ejecutado en un año, y los compromisos reales de inversión asumidos por las universidades y que se ejecutan en períodos mayores a un año.

“La Contralora y la Ministra de Hacienda han insistido en que los recursos de los superávits libres de las universidades sean transferidos como parte del presupuesto del FEES. Eso no es posible porque llevaría a incumplir con los compromisos contractuales de obras de infraestructura o adquisición de equipo que están en proceso”, afirmó Jensen.

Por su parte, Marcelo Prieto afirmó que ese diferendo hace que se cree una imagen falsa de que las universidades no ejecutan sus presupuestos, pero en la realidad los presupuestos libres son muy pequeños porque las Universidades tienen una alta ejecución presupuestaria. “Nosotros estaríamos de acuerdo con que el Gobierno recoja todos los superávits libres de todas las instituciones públicas, pero de todas, no solo de las universidades, una vez que se aclare y defina bien qué es o qué no es superávit libre y que es superávit comprometido”, concluyó Prieto.

Tras la propuesta de CONARE, la Comisión Legislativa que estudia el FEES concluyó que se trabajará en una revisión para definir de manera efectiva qué es o no un superávit libre, uno comprometido y uno específico.

Además, CONARE enfatizó que los procesos de planificación que realizan las universidades estatales en cumplimiento del artículo 85 de la Constitución Política, con base en el Plan Nacional de la Educación Superior (PLANES) incluye los objetivos y estrategias, así como las metas que se aspiran alcanzar en el quinquenio y cuyocumplimiento se evalúa con 114 indicadores.

https://www.facebook.com/salom.alberto/

https://www.conare.ac.cr/noticias/131-universidades-publicas-siempre-actuan-de-acuerdo-con-la-ley?fbclid=IwAR1hN5xJhBcXzid17l5xNAIJD7v6-pRU7F3Gy5uhSQApLsi9d-KhBRQnGYg

 

Enviado por Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sede del Pacífico de la UCR en lucha contra acoso y adicciones

En la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica somos cero-tolerantes a la violencia, al acoso de todo tipo y al consumo y distribución de alcohol y drogas en sus instalaciones, siempre ha sido así y así continuaremos.

Desde la defensa de una Sede libre de estos males, todas y todos estamos en la obligación de denunciar ante los órganos institucionales existentes cualquier situación anómala. La dirección ha girado instrucciones precisas para atender denuncias serias y fundamentadas.

 

Tomado de: http://www.srp.ucr.ac.cr

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pobladores de cantones rurales se capacitan por medio de la UCR

Manfred Poveda Rojas

Sede de Occidente

Personas de la comunidad de Zarcero se vieron beneficiadas con los cursos inglés, computación y administración que se ofrecieron. Foto: ED-3280.

El Programa de Educación Continua de la Sede de Occidente ofrece capacitaciones en áreas como inglés y computación a personas de diferentes partes de la región, llevando de esta forma la labor de la Universidad a otros espacios y atendiendo poblaciones de diferentes características sociodemográficas.

El M.Sc. Oscar Quesada Rojas, profesor de la Sede de Occidente, fue el responsable del programa durante el segundo semestre de 2018 y se encargó de coordinar las capacitaciones por medio de vinculación con municipalidades, cooperativas y otras organizaciones sociales que también se han involucrado en estos procesos de formación.

El Programa de Educación Continua prepara cursos a la medida según las necesidades de las comunidades, estos cursos son financiados por diferentes organizaciones que becan a los estudiantes que participan.

“Tratamos de llegar a las personas de una manera continua, con cursos que les sean de gran utilidad como lo son: inglés, computación, administración y robótica, entre otros. Estos cursos los hemos ofrecido gracias a la buena voluntad de las municipalidades u organizaciones como lo son las cooperativas” mencionó Quesada.

Por ejemplo en Zarcero, aproximadamente 140 personas recibieron capacitaciones en inglés y computación durante tres meses, como parte del trabajo de formación que se impulsa en dicho cantón.

La Lic. Konie Valenciano Villalobos estuvo a cargo del curso de computación, ella explicó que este tipo de capacitaciones son un aporte muy valioso por parte de la UCR a otros cantones en donde no existen sedes físicas.

Personas de la comunidad de Zarcero se vieron beneficiadas con los cursos inglés, computación y administración que se ofrecieron. Foto: ED-3280.

“Los estudiantes valoran estos esfuerzos ya que a muchos su situación socioeconómica no les permite pagar un curso. Por medio de este proyecto (Programa de Educación Continua de la Sede de Occidente) y del financiamiento que ofrecen diferentes instituciones, hemos podido brindarle satisfacciones a personas que solo han podido concluir estudios en primaria y que gracias a esta oportunidad ya pueden entender y hablar inglés, además de dominar conceptos básicos de computación” comentó Valenciano.

Las clases se ofrecieron a personas de todas las edades desde niños en edad escolar hasta personas adultas.

“Estoy muy contenta con estas clases que la UCR nos dio, ya que por nuestra edad [50 años] muchas veces nos discriminan para un trabajo. Por medio de estos cursos hemos aprendido muchísimo, por ejemplo, sobre el manejo de una computadora, gracias a que la profesora que hemos tenido ha sido muy buena y nos ha motivado mucho para obtener esos títulos” añadió Rita Sandí Veltrán, estudiante del módulo de computación.

Estos cursos contaron con el apoyo de la Municipalidad de Zarcero que prestó el espacio, de la Cooperativa de Electrificación Rural de Alfaro Ruiz que ofreció los recursos con los que se becaron a los estudiantes y del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones que brindó el equipo de cómputo utilizado por las y los estudiantes.

 

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social, UCR.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA inaugura edificio de residencias estudiantiles en Campus Liberia

La obra tuvo en costo de Costo: 1.487.000.000,00 colones (Licitación 2016LPNS-00001-PMIUNABM) a cargo de la constructora Contek. Trabajo de construcción que inició en 10 de octubre del 2016 y fecha de recepción corresponde al 5 de febrero del 2018

Este viernes 15 de marzo de 2019 en el Campus Liberia-Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional, se construyeron residencias y espacios necesarios para uso de los y las estudiantes de dicha sede universitaria.

El área total de construcción es de 2380 m2, cuyas obras para el proyecto de Residencias estudiantiles, obras deportivas y recreativas Liberia se ubican dentro de Campus universitario de la sede en Liberia, ubicado en la provincia de Guanacaste, distrito de Liberia, Cantón de Liberia, 500 mts sur del Instituto Guanacaste.

La inauguración de estas obras estuvo a cargo del Dr. Alberto Salom Echeverría, Dr. Victor Julio Baltodano, Decano Sede Regional Chorotega, Dra. Ana María Hernández Segura, Rectora Adjunta, la Msc. Dorian Díaz, Vice Decana Sede Región Chorotega, así como miembros del Consejo Universitario, Consejo de Rectoría, CONSACA, así como académicos, funcionarios y estudiantes de la Sede.

El proyecto comprende la construcción de un módulo de residencias estudiantiles en dos niveles y una cancha multiuso con área de servicios sanitarios y duchas.

La infraestructura del edificio de residencias estudiantiles tiene la capacidad para albergar a 50 estudiantes que incluye lo siguiente:

  • 25 dormitorios (12 en el nivel 1, 13 en el nivel 2)
  • 2 cocinas ( 1 por nivel)
  • 2 cuartos de pilas ( 1 por nivel)
  • 2 comedores ( 1 por nivel)
  • 1 oficina (nivel 1)
  • 1 sala estudio ( 1 por nivel)
  • 1 sala de tv ( 1 por nivel)
  • 4 núcleos de servicios sanitarios para hombres ( 2 por nivel)
  • En el nivel 1 se ubica 1 núcleo de servicios sanitarios para ley 7600
  • 4 núcleos de servicios sanitarios para mujeres ( 2 por nivel)
  • En el nivel 2 se ubican 2 núcleos de servicios sanitarios para ley 7600
  • Ascensor
  • Escalera principal
  • 2 escaleras de emergencia laterales.
  • 2 Cuartos de redes ( 1por nivel)
  • 2 cuartos eléctricos (1 por nivel)

La infraestructura está constituida por 25 dormitorios: 12 habitaciones en el nivel 1 y 13 habitaciones en el nivel 2, compartidos por dos estudiantes. Cada habitación se encuentra equipada con un área de estudio (con escritorio) y closet.

Así mismo, las residencias cuentan con espacios de uso común en los que se ubican las áreas de cocina, lavado y tendido, servicios sanitarios con duchas, áreas de tv y áreas de estudio.

Algunas de las áreas se encuentran debidamente equipadas con muebles de uso diario como por ejemplo las mesas del comedor, las mesas de acero inoxidable en la cocina, sillones en área de tv, las mesas en áreas de estudio y mobiliario en oficinas administrativas. La superficie total para el edificio de residencias es de 1257 m².

Cada estudiante residente también dispone de los servicios de internet, recolección de basura y sistema de seguridad.

En cuanto a la obra deportiva y recreativa concentra un área de juego que será utilizada para las disciplinas de básquetbol, vóleibol, fútbol sala y balonmano, la cual tendrá la instalación de una cubierta de techo abierta a los cuatro costados de la cancha; para una superficie total de 1100m² además, se construirán implementos estructurales deportivos (tubulares) como un tablero para básquetbol, así como las porterías para fútbol sala-balonmano y los postes para colocar la malla de vóleibol.

Adicional a lo anterior contará con un área de duchas y vestidores con una superficie de 123 m², más cuarto eléctrico, cuarto de redes, bodega y aceras de ingreso a las instalaciones deportivas.

Además del edificio de residencias y las obras deportivas el proyecto está compuesto por obras complementarias de aceras, iluminación, vegetación y calle.

Colaboración: Javier Rodríguez Ramírez- Coordinador UCPI – Efrain Cavallini A-Rectoría Fotografías: Cristian Chávez y Ricardo Castro, Sede Chorotega-Eliécer Berrocal- Ofic. Relaciones Públicas.

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/