Skip to main content

UNA: construcción de nuevos edificios con laboratorios de tecnología de punta

  • Colocación de la Primera Piedra del Edificio de la nueva Escuela de Química y el IRET

UNA Construccion de nuevos edificios2

El día de hoy se llevó a cabo la colocación de la primera piedra del nuevo edificio de la Escuela de Química y el Instituto Regional de Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional. Con un acto muy breve y ameno y en presencia de las autoridades de nuestra casa de estudios, se llevó a cabo este episodio que será de aprovechamiento para los estudiantes y funcionarios de esta unidad académica y demás personas de la comunidad universitaria.

El Arq. Adrián Chaves, encargado del proyecto; hizo una explicación del proceso constructivo del edificio, además hizo un recorrido por este para los asistentes mediante filminas que contenían imágenes externas e internas del inmueble; también realizó una descripción de los equipos con los que se nutrirán los laboratorios, los cuales son de tecnología de punta y testados por expertos en este tema.

El Máster Felipe Reyes Solares, Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; externó la necesidad de la Facultad por expandir su infraestructura, al ser un espacio de alto conglomerado estudiantil y de trabajo académico amplio. Agradeció a los funcionarios del IRET por su entusiasmo al concretar este proyecto tan esperado y reconoció la paciencia por un lugar adecuado.

UNA Construccion de nuevos edificios9

Por su parte, la Srta. Daniela Alpízar Hidalgo, Presidente de la FEUNA, agradeció de parte de todo el estudiantado a las autoridades e instancias universitarias por su preocupación por solventar las necesidades de los estudiantes; llenando estas con más y mejor infraestructura. De igual forma, instó a las y los estudiantes a llevar adelante las ciencias como estandarte que identifique a la UNA.

El Rector, Dr. Alberto Salom Echeverría, comentó las peripecias que sufrió el Programa de Mejoramiento institucional (PMI) debido al malentendido para con los fondos provenientes del préstamo del Banco Mundial (BM).

La obra tendrá un costo de $13 millones cuyo edificio tendrá concentrados los laboratorios de investigación y docencia del IRET y la Escuela de Química. Se construirán 5 pisos, un semisótano, -azotea, escaleras de emergencia, bodega especializada, sistemas de filtrado de aire, sistema de climatización especializado.

El Rector Salom también agradeció a la Rectoría anterior por sus negociaciones para lograr beneficiar a la UNA con este préstamo.

Finalmente, se hizo el acto simbólico de la colocación, con una singular piedra que ha estado en el escritorio de la Dirección del IRET por varios años; y por último, se hizo un agradecimiento a los asistentes por su participación y se capturaron las fotografías oficiales.

UNA Construccion de nuevos edificios3

UNA Construccion de nuevos edificios4

UNA Construccion de nuevos edificios6

UNA Construccion de nuevos edificios8

Colaboración:

Rolando Ramírez Segura

Relaciones Internacionales-UNA

Efrain Cavallini Acuña

Rectoría UNA

Fotógrafo:

Eliécer Berrocal Sánchez

Oficina de Relaciones Públicas UNA

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR Sede del Pacífico presentará el documental Casa en Tierra Ajena

Casa en tierra ajena

La Sede del Pacífico Arnoldo Ferreto Segura, de la Universidad de Costa Rica, invita este próximo lunes 24 de abril a la 9:00 a.m. en el Salón Multiusos a la presentación del documental sobre migración forzada en América Central “Casa en Tierra Ajena”, basado en el libro No Más Muros.

Entrada gratuita.

Para más informes acerca del documental, ingrese a www.casaentierrajena.com

 

 

Lea también:

Documental “Casa en tierra ajena”

 

Compartido con SURCOS por Mario Solera Salas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: nuevos edificios del CIDE para la innovación, la producción y la recreación

  • Puesta de la primera piedra Edificio CIDE en el Complejo para la Innovación de los Aprendizajes, las Artes y la Recreación

UNA nuevos edificios del CIDE2

Este martes 18 de abril de 2017 se llevó a cabo el acto inaugural de las obras del nuevo edificio del Centro de Investigación Docencia y Educación-CIDE, con la presencia de diversas autoridades de la Universidad Nacional, académicos y estudiantes del CIDE.

La Arq. Erika Barboza quien es la arquitecta responsable de este proyecto llamado “Complejo para la innovación, el aprendizaje, las artes y la recreación”, explicó que la construcción dos edificios: El edificio artístico y el deportivo que tendrá una piscina semi – Olímpica.

También mencionó que se contempla un diseño paisajístico con el fin de recuperar la vegetación. El proyecto tiene un costo total de 4700 millones de colones y abarca 11.500 metros cuadrados de construcción, el cual tiene un plazo de catorce meses para que la constructora Volio y Trejos lo entregue.

UNA nuevos edificios del CIDE3

La Máster Sandra Ovares, Vicedecana de CIDE manifestó que los proyectos que está trabajando el CIDE van orientados al tema de innovación y se han abocado a rediseñar los planes de estudio. Además agradeció a la universidad el espacio brindado para la innovación, la producción y la recreación.

Por su parte el Decano del CIDEA, Arq. Manuel Morales dijo que es una alegría haber estado viendo dicha obra y recordó que también el espacio físico es importante no solamente como un instrumento, sino, que es determinante para la calidad del quehacer académico. Comentó que esto cobra mayor relevancia cuando se habla de una educación interdisciplinaria y dijo que “el ideal es una universidad cultural y artística que se produce con la creación de espacios/lugares de encuentro y recreación.”

La representante del departamento de Promoción Estudiantil, Máster Rocío Carvajal, explicó que este es un trabajo conjunto y que se ha estado llevando desde hace tres años, “vamos enrumbándonos a la acreditación de carreras”. Agradeció a todas las autoridades por el apoyo.

La Dra. Ileana Vargas quien es la Presidenta del Consejo Universitario dijo que: “es importante soñar y que esos sueños se cumplan en tan corto plazo, estamos sumamente agradecidos e ilusionados”.

UNA nuevos edificios del CIDE

Por su parte Daniela Alpizar Presidenta de la Federación de Estudiantes-FEUNA manifestó que la UNA está evolucionando y que eso lo ven con una mirada esperanzadora. Agregó que es necesario que se estén considerando las artes, la recreación y el deporte.

El Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector UNA, mencionó que hay que reconocer que todas estas obras que se han estado haciendo, ha sido el producto de un largo proyecto desde la gestión anterior. De ahí es importante reconocer el apoyo del Consejo Universitario para poner como prioridad las obras institucionales, en decir, el Plan de Mejoramiento Institucional: “Eso hay que reconocérselo a todos los miembros del Consejo Universitario, en conjunto. Se creó un equipo que ha sido una pieza clave en el desarrollo de las obras, “la universidad en el futuro tiene que ser inter y multidisciplinaria, donde dialoguemos para volar alto, este es el producto de mucha gente y en eso radica el arte; de todo esto habrá de emerger una universidad renovada, linda y necesaria como siempre.”

 

Colaboración:

Jennifer Moscoso Suazo. Estudiante RI-UNA

Efraín Cavallini Acuña. Rectoría UNA

Fotógrafo: Eliécer Berrocal Sánchez. Oficina de Relaciones Públicas UNA

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Campesinos de Finca Changuina en lucha por recuperación de tierras

Ditsö Costa Rica

Comunicado de Prensa

 

Lo campesinos que viven y trabajan en los terrenos de Finca Térraba, asociados a Cootraosa y los compañeros campesinos de Finca Changuina; informamos a la opinión pública que iniciamos una nueva etapa en la lucha por las tierras.

Considerando que:

1) Finca Térraba ha estado en dominio de los campesinos desde hace 15 años, tiempo en que se han hecho todo tipo de gestiones no solo para vivir y trabajar en la finca, también se hacen diligencias para que los poseedores obtengan títulos de propiedad, pero en la actualidad la finca está supeditada a 2 procesos judiciales que se ventilan en el Juzgado Contencioso Administrativo, los cuales constituyen anotaciones que impiden la compra del bien por parte del INDER.

2) Es de todos sabido que la tranquilidad temporal llego a los compañeros campesinos de Finca Changuina tras la intervención por espacio de un año que realizó el INDER como producto de la manifestación del 16 de febrero del año pasado en el puente del Rio Térraba, donde resultaron detenidos 7 compañeros a manos de la fuerza pública y además está intervención de un año se da gracias a la presión política ejercida por el diputado Edgardo Araya y el partido Frente Amplio.

Hablamos de tranquilidad temporal porque la intervención vence ahora en el mes de mayo, pese a que la dirigencia de los campesinos de Finca Changuina han hecho peticiones concretas al INDER no han recibido respuesta.

En el INDER anunciaron que compraron lo que en Palmar Sur conocemos como finca 11 para resolver el problema de los CHANGUINEROS, pero resulta que la finca de marras está ocupada por otros campesinos que trabajan en esos predios desde hace muchos años, reubicar a los compañeros campesinos de Finca Changuina en finca 11 implica necesariamente el desalojo de finca 11 con lo cual el INDER lejos de resolver un problema estaría pelando un santo para vestir otro, lo cual no es de recibo…..

3) La figura jurídica de la expropiación está consignada en la legislación vigente en materia agraria, se cuenta además con los presupuestos jurídicos para hacer uso de esa herramienta legal.

4) Pese a que siempre hemos estado abiertos al diálogo y hemos sostenido muchas reuniones con los funcionarios de gobierno principalmente con INDER, este diálogo se enfrió desde el mes de enero, desde entonces no hay comunicación y en consecuencia No han habido avances en la lucha por la titulación de la tierra en ambas fincas.

Hemos decidido urgir al gobierno de la República de Costa Rica y principalmente a la presidencia ejecutiva y gerencia general del INDER a que procedan a interponer sus buenos oficios a fin de que se proceda con la expropiación de ambas fincas según lo consignado en la legislación agraria.

Asimismo informar que el próximo lunes 24 los dirigentes de las 2 organizaciones campesinas estaremos de gira por San José visitando a las distintas organizaciones que conforman el movimiento social costarricense, visitando amigos, aliados y medios de comunicación para informar al pueblo de Costa Rica sobre esta nueva etapa que hemos llamado, ¡sí a la expropiación de Finca Térraba y Finca Changuina ya!

 

Comité Campesino De Finca Changuina

COOTRAOSA RL.

Finca Tres

Lunes 17 de abril.

 

Información e imagen tomadas de la página de Facebook de Ditsö Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNED conmemoró el Día de los Pueblos Indígenas Costarricenses

  • Actividad es organizada por el Área de Gestión de Pueblos Indígenas del Acuerdo de Mejoramiento Institucional (AMI)

 

Por: Renzo Kcuno Aimituma, UNED

 

El miércoles 19 de abril a partir de las 8:30 a.m. la Universidad Estatal a Distancia (UNED) mediante el Área de Gestión de Pueblos Indígenas del Acuerdo de Mejoramiento Institucional (AMI) llevó a cabo la “II Jornada Conmemorativa de los Pueblos Indígenas Costarricenses”.

Dicho acto se realizó en las instalaciones de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales (ECEN), con el propósito de reconocer las luchas históricas en favor de la libertad de todos los pueblos sin distingo alguno, y de la importancia que esos movimientos han generado en la sociedad costarricense, tanto en lo social, cultural y hasta económico.

Como parte de esta celebración, los organizadores invitaron a indígenas de diversos territorios, quienes expondrán y tendrán a la venta varios productos como chocolate artesanal, medicina tradicional, artesanías, máscaras, tejidos y productos agrícolas.

Día de los Pueblos Indígenas Costarricenses

El 19 de abril de 1971, por decreto ejecutivo No. 1803-C La Presidencia de la República de Costa Rica y Ministerio de Cultura, Juventud declaran el Día del Aborigen Costarricense, cada 19 de abril.

Dicha celebración reconoce la importancia de los pueblos indígenas como parte vital de Costa Rica y su cultura. Por eso, la idea de conmemorar esta fecha es fomentar que el pueblo costarricense se acerque a sus orígenes, para rescatar y defender la herencia de sus antepasados, y así generar una reflexión acerca del trato y las condiciones que las comunidades indígenas tienen no sólo en Costa Rica, sino en el resto de América.

En la actualidad, Costa Rica cuenta con un poco más de 30 mil personas que son consideradas indígenas, eso representa menos del 1% de la población total del país, los cuales están representados en ocho pueblos indígenas que se distribuyen en más de 20 comunidades.

 

Información tomada de http://www.uned.ac.cr

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Derecho a la comunicación? Realidad latinoamericana y nacional – invitación

Concentración de medios

concentracion de medios

La Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Red de Medio e Iniciativas de ComunicaciónAlternativos (REDMICA), Comunicación PROLEDI y la Fundación Friedrich Ebert Stiftung, invitan a la concentración de medios para hablar sobre “La realidad latinoamericana y de Costa Rica a la luz del Derecho a la Comunicación”, este próximo jueves 20 de abril a las 5 p.m. en el Salón de Reuniones de la Escuela de Psicología en el edificio de Ciencias Sociales de la UCR, 6to piso.

Se contará con la participación de Aleida Calleja de OBSERVACOM, México; Sebastián Fournier de la UNED – REDMICA; Guiselle Boza de la UCR – PROLEDI; y como moderadora Andrea Alvarado, UCR – REDMICA.

 

Enviado a SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos y Miguel Regueira.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: redes sociales en divulgación de la ciencia

Vicerrectoría de Investigación UNA

 

Como parte del proyecto de divulgación de la Ciencia de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional, se realizó el pasado miércoles 5 de abril en la sala de ex rectores de la Biblioteca Joaquín García Monge el Taller: “Redes Sociales para la comunicación y la orientación de sistemas de información universitarios” impartido por Anthony Pérez, académico de la Universidad Politécnica de Valencia, España.

Entre los temas abarcados en la conferencia se encuentra el tema de la Generación de los Milennials donde se debe de empatizar con ellos, que la marca sea relevante para ellos y el internet como el canal por el que nos comunicamos. El cómo nos comunicamos es también importante, ya que el teléfono móvil se encuentra a la cabeza y como aplicaciones más utilizadas para este dispositivo se encuentran: las de comunicación, correo, redes sociales y la localización.

Algo muy importante que rescata el expositor es la utilidad que tienen el teléfono como medio urgente para dar soluciones, buscando respuesta en al menos cuatro horas, entonces no se puede descartar al teléfono como medio de comunicación urgente.

Se plantea el entorno digital como el nuevo contexto de comunicación, a partir de ello se entiende como la participación activa por parte de las audiencias, caracterizado por una comunicación personalizada, basada en las personas y en la construcción de relaciones.

¿Cómo deben ser los mensajes influyentes?, para el expositor se debe evitar la improvisación, tener claro la importancia que tiene el destinatario, además de que los mensajes llegaran más rápido, pueden ser más contagiosos y persistentes.

El expositor recomienda una metodología para el manejo de las redes sociales plasmada en tres momentos, un antes que se encuentra la configuración y la creación de perfiles, el durante donde se debe monitorear, publicar e interaccionar y como último el después donde se evalúa y mejora.

Dos grandes redes sociales son las que llaman la atención; el Facebook y Twitter, este último se caracteriza por ser de naturaleza pública, más influencia en opinión pública/presencia, crecimiento estancado, reglas propias de uso.

El Facebook por su parte es de naturaleza más privada, universal, crecimiento progresivo, dueño del ecosistema móvil: Instragram/WhatsApp y se le puede llamar el rey, con mucha diferencia.
UNA redes sociales en divulgacion de la ciencia2

El experto plantea como objetivo del taller: “concientizar a personas que están atendiendo a los alumnos y cualquier otro tipo de personas respecto a métodos tradicionales de atención como lo es la ventanilla del teléfono, algunos siguen vigentes y hay otros que están perdiendo protagonismo o terminaran desapareciendo, además resaltar la importancia de las redes sociales como ventanilla de comunicación y de información, no solamente de ocio. Es por ello que las Universidades no se pueden quedar atrás y usar la ventanilla de las redes sociales adaptándolas a cada canal respectivamente”.

Para el experto la divulgación científica brinda un aporte valioso, sin embargo: “si se quiere llegar a una mayor cantidad de población se debe de adaptar esa publicación llámense artículos o revistas con un lenguaje científico a un lenguaje más literal”. Con ello se puede llegar a la sociedad en general.

¿Pero cómo llegamos a la sociedad en general?, Anthony Pérez, nos dice: “que a través de los canales de comunicación que están utilizando, siendo la población joven la más importante para crear la vocación científica y es por ahí donde se aprovechan las redes sociales aprovechando los medios que se pueden descargar en los móviles”.

Mediante el proceso de globalización que se vive hoy en día, debemos sacar provecho de ello y saber utilizarlo a nuestro favor, en el caso de la Universidad Nacional sabiendo el tipo de población que debemos cautivar es importante adaptar y ser creativos con los mensajes que se pretenden trasmitir, pues si queremos generar impacto debemos saber llegar al público meta adaptando los mensajes, siendo estos comprensibles.

 

Colaboración:

William Morris lynot Efrain Cavallini Acuña-Rectoria UNA

Fotográfo: Eliecer Berrocal Sánchez. Oficina de Relaciones Públicas UNA

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Con diversas actividades celebrarán el Día Internacional de Lucha Campesina

En el Día Internacional de Lucha Campesina, la Red de Mujeres Rurales; el Proyecto de mujeres del campo, tierra, derechos y expresión; el Instituto de Estudios de la Mujer de la UNA y Tinamaste, convocan al evento “Aura Lolita Chávez Ixcaquic, indígena Maya Ki´che”.

Se realizarán diversas actividades en la Universidad Nacional:

Lunes 17 de abril de 1 a 4 p.m. actividad abierta en el Auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras, conferencia y conversatorio “Violencia patriarcal corporativa y su impacto en la vida de mujeres indígenas en Guatemala”.

Martes 18 de abril en la Sala de Exrectores de la Biblioteca Central, UNA:

  • 9 a 11:30 a.m. “Impactos ambientales y territoriales del extractivismo en Guatemala”
  • 1:30 a 4:00 p.m. “Mujeres indígenas, cosmovisión maya ki´che ante la violencia estructural”.

 

Para inscripciones escriba a: mujeresenluchayresistencia@gmail.com o al teléfono: 8972 0125.

 

Enviado a SURCOS por Red de Mujeres Rurales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Apertura Premio Aportes a la Calidad de Vida

El pasado martes 4 de abril, en el Área de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes en Barrio México, se realizó el Acto Oficial de Apertura de la XXV Edición del Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida, Año 2017.

El premio consisió en una réplica de la estatuilla “Naturaleza Herida” del escultor nacional Franklin Zúñiga Jiménez, icono que se le da a los ganadores.

Con este certamen se pretendió visibilizar y reconocer todo tipo de programas, proyectos, actividades o iniciativas que mejorarán la calidad vida de la población costarricense

Distribuidas en las 4 categorías:

✓ Persona Física

✓ Persona Jurídica (Entidad Privada) ✓ Entidad Pública

✓ Sociedad Civil

Cabe señalar que este certamen nació́ en 1992 en el seno del Consejo Asesor de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica, con motivo de la celebración de la semana de la Calidad, que después se convirtió́ en el Mes de la Calidad,. Posteriormente se incorporaron la Universidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia, El Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Técnica Nacional y el Consejo Nacional de Rectores y la Defensoría de los Habitantes.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de vinv.ucr.ac.cr

Enviado por Oficina Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El tema del recurso hídrico es una prioridad para la UCR

  • 1500 organizaciones comunales abastecen de agua a 1,3 millones de personas
El tema del recurso hidrico es una prioridad para la UCR
Encuentro de comunidades en Defensa del Agua.

“Lo más preciado que tenemos es el agua, porque sin agua no hay vida”. Con estas palabras, doña Ana Martina Tensio Cordero, Guarco de Cartago, quien pertenece a la Comisión del Rio Purires, ha trabajado durante 8 años en proyectos de reforestación en la microcuenca, limpieza del río y en general, en la protección del medio ambiente en su comunidad.

Al igual que doña Ana Martina, muchas mujeres y hombres han jugado un papel fundamental en sus comunidades. Así lo revela un estudio de la Fundación Avina, que muestra la participación de 1500 organizaciones comunales de servicio de agua, quienes abastecen de ese recurso a 1,3 millones de personas. https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/15b21056e4f0cd99?projector=1

En el marco de la celebración del Día Mundial del Agua del 22 de marzo, la Universidad de Costa Rica (UCR) realizó el Encuentro de Comunidades en Defensa del Agua, donde organizaciones y líderes comunales comprometidos con el recurso hídrico se dieron cita en la sede Rodrigo Facio, en un espacio de intercambio de experiencias y posibles líneas de trabajo conjunto.

Cinthia Hernández Gómez, gestora ambiental de la UCR, señaló que esta iniciativa busca fortalecer las capacidades de las organizaciones mediante un diálogo-aprendizaje sobre las buenas y malas prácticas en defensa del recurso hídrico.

Durante el encuentro, las organizaciones y representantes comunales analizaron el aporte de las ASADAS en el desarrollo del país, la necesidad de fortalecer sus capacidades mediante la capacitación, la inclusión de nuevos actores, entre ellos, los jóvenes para sensibilizarlos y convertirlos en futuros activistas que contribuyan a la protección del recurso, la equidad de género, entre otras.

Por su parte, representantes de la Alianza Nacional para la Defensa del Agua (ANDA), instaron a las organizaciones y demás grupos comunales a formar parte de ANDA, como una plataforma ciudadana que promueve un modelo de gestión integrada, participativa y ambientalmente sostenible del recurso hídrico.

Leonidas Villalobos, del norte de Esparza Puntarenas, representa la Asociación Pro-cuenca del Río Jabonal en el cantón de Esparza y la Asada de Sabana Bonita, enfatizó que la protección del medio ambiente y el recurso hídrico es su objetivo principal para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona.

Un total de 32 organizaciones comunales participantes en el Encuentro, recibieron capacitación sobre comunicación, resolución de conflictos, gestión de cuencas, gestión comunitaria del agua, derecho humano al agua y saneamiento y se realizó un conversatorio con autoridades de gobierno sobre “Desafíos institucionales para el reconocimiento del derecho humano al agua en Costa Rica”.

Rio Jabonal foto UCR
Rio Jabonal: Miembros de la Asociación Pro-cuenca del Río Jabonal en Esparza.

Iniciativas pro agua UCR

Desde sus diferentes especialidades del conocimiento, además, en diversas sedes y recintos, la UCR desarrolla amplia investigación en materia de recurso hídrico, se imparten carreras, cursos y a través de la acción social se ha logrado una gran incidencia en las comunidades.

Las áreas de investigación y acción social son muy diversas. Algunas entes trabajan desde la gestión integrada, apoyando acueductos comunales por medio de TCU, tal es el caso de la Escuela de Geografía; Aguas Seguras de la Escuela de Ingeniería Civil.

En las sedes y recintos trabajan la temática del recurso hídrico junto con las comunidades, en el mejoramiento de las características del recurso, por medio de la identificación de la calidad del agua, mejorando las condiciones y calidad físico química y microbiológica del recurso. Se brinda apoyo para la implementación de tecnologías limpias, biojardineras, ayudando a fortalecer las capacidades de las comunidades y turismo ecológico.

Aunado a las labores de extensión, la UCR trabaja internamente. Los docentes en las aulas universitarias, la experiencia ganada desde la Unidad de Gestión Ambiental y la incidencia que se desarrolla a lo interno de la Universidad, por medio de campañas de sensibilización con la comunidad universitaria y la vinculación con la realidad nacional.

En esta materia, la UCR cuenta con proyectos de cosecha de agua de lluvia, que se utiliza en algunas residencias de los estudiantes, en el módulo lechero de Turrialba y el Edificio de Ucagro.

En general, diferentes escuelas, centros de investigación y estudiantes de la Sede Rodrigo Facio y demás sedes y recintos a lo largo del país, trabajan el tema del recurso hídrico con el fin de promover el derecho humano al agua.

 

Si desea conocer más información sobre proyectos que desarrolla la UCR para la protección del recurso hídrico, favor contactar a la periodista Rebeca Madrigal al teléfono 25113564.

 

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/