Skip to main content

UCR unirá su voz contra violencia obstétrica

Investigadora pionera expondrá sus avances en dicha temática en congreso internacional

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UCR unira su voz contra violencia obstetrica
Las mujeres de todas las edades tienen derecho a estar informadas de todos los procedimientos médicos a las que serán sometidas durante el proceso de embarazo, parto y posparto.- foto Archivo ODI.

Defensoras de los derechos humanos de las mujeres se reunirán en Costa Rica en el congreso Violencia Obstétrica en Iberoamérica: Desafíos de los Derechos Sexuales y Reproductivos. Este se realizara los días miércoles 1 y jueves 2 de junio en el hotel Tryp San José Sabana, con la presencia de Alejandra Mora Mora, ministra de la Condición de la Mujer; Montserrat Solano Carboni, defensora de los Habitantes de Costa Rica, e Iris Miriam Ruiz Class, procuradora de Puerto Rico y primera vicepresidenta de la Federación Iberoamericana del Ombudsman; entre otras delegadas de la región.

El objetivo de la actividad es “visibilizar la situación de la violencia obstétrica como un fenómeno que va en contra de los derechos humanos de las mujeres e identificar estrategias conjuntas viables en el marco de las competencias institucionales de las Defensorías del Pueblo, de Iberoamérica”, afirmó la Defensora Solano Carboni.

Al concluir, las delegadas iberoamericanas presentarán peticiones y recomendaciones ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y ante el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, con sede en Ginebra. La conferencia de apertura estará a cargo de Rosa Celorio, abogada especialista de la Relatoría de Mujeres de la CIDH, bajo el título “Derechos Sexuales y Reproductivos en el marco de los Derechos Humanos de las Mujeres”.

Como representante nacional estará presente la Dra. Gabriela Arguedas Ramírez, investigadora del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM). La Dra. Arguedas participará el día miércoles 1º de junio, a las 4:30 p.m., con una exposición sobre el marco conceptual producido en sus investigaciones, donde vinculan la violencia obstétrica con las estructuras sociales desde las que se ejerce el poder médico y el poder patriarcal.

La violencia obstétrica surge como tema de investigación tras el interés de la Dra. Arguedas de develar una realidad que afecta a las mujeres costarricenses de todas las edades en Costa Rica en los ámbitos de la salud reproductiva y en los periodos de embarazo, parto y posparto. Desde el año 2013 la Dra. Arguedas lidera un proyecto inscrito en la Vicerrectoría de Investigación de la UCR, en el que exploró diversas fuentes relacionadas con la producción de cuerpos sexuados y dóciles a través del ejercicio del poder obstétrico.

UCR unira su voz contra violencia obstetrica2
La Dra. Gabriela Arguedas Ramírez, investigadora del CIEM, lidera un estudio pionero en el campo de los derechos humanos, relacionados con la violencia obstétrica que viven las mujeres en los proceso de embarazo y salud reproductiva.- foto Archivo ODI.

Este congreso fue organizado por la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica, la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO) y la Red de Defensorías de Mujeres de la FIO, en asocio con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (INFPA), el proyecto regional PROFIO-GIZ y el Centro para la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).

Una cruda realidad

El término violencia obstétrica es de uso reciente. Se acogió por primera vez en una normativa en el año 2006, en la Ley Orgánica sobre el Derechos de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en Venezuela. Desde el año 2009 se incluyó en los documentos oficiales del Fondo de Población de las Naciones Unidades.

Ninguna nación centroamericana reconoce este concepto, y solamente se ha extendido entre organizaciones no gubernamentales que abogan por los derechos humanos. Aunque desde el año 2009 la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) emitió una guía de atención integral para madres gestantes, la realidad es que en los centros hospitalarios esta es una tarea pendiente. A criterio de la Dra. Arguedas, este material propuesto por la CCSS “no incluye ni siquiera la definición de violencia obstétrica, ni está elaborada desde una perspectiva de género y de derechos humanos”.

Todas las prácticas que degradan, intimidan y oprimen a las mujeres y a las niñas cotidianamente en los centros hospitalarios se consideran violencia. También, no informarlas sobre los procedimientos médicos a las que son sometidas, e invisibilizarlas al punto de ser tratadas como simples espectadoras de su proceso de parto.

Asimismo, violar su derecho a escoger la mejor posición para la expulsión; no estar acompañadas de una persona de su confianza o la medicación excesiva cuando no es necesaria. A criterio de la Dra. Arguedas, los malos tratos se agudizan en los casos de mujeres migrantes, adolescentes o en condición de pobreza.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Universitarios llevan esperanza a Los chiles

Universitarios llevan esperanza a Los Chiles
300 niños de Upala recibieron uniforme y útiles escolares para el ciclo lectivo 2016. Los menores participan en talleres en los cuales se exalta el valor de la educación. (foto tomada de http://www.campus.una.ac.cr/)

Bolsas plásticas como techo, piedras y palitos como juguetes y el grito de “¡yupi, comida!”, lanzado por aquel niño, al recibir su madre una canasta de víveres…

“Nunca habíamos visto la pobreza tan de cerca”, reconoce Melisa López, estudiante de Educación Especial, quien junto a 30 universitarios integra el grupo “Compartiendo sonrisas”, nacido en medio de las giras mensuales que se realizan a las comunidades fronterizas de San Gerardo de Medio Queso, Cachito y Punta Cortés de Los Chiles, como parte del proyecto “Pedagogía social: UNA construcción para las redes comunales”, de la División de Educación Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional (CIDE-UNA).

Esta cruda realidad rural impulsó a los jóvenes a organizar campañas de recolección, ferias y padrinaje de niños, inicialmente, para llevar canastas de víveres a las familias y juguetes a los niños, en navidad; y, más tarde, para dotar a los menores de útiles escolares, conscientes de que la educación es la herramienta que ellos podrán utilizar para cambiar sus condiciones de vida en el futuro.

“Han tomado la batuta de apoyo a la educación en Los Chiles”, afirma Sylvia Segura, quien junto a Rafael Jiménez, Isabel Badilla y Heidy León –actual directora de Educación Básica- conforman el equipo académico del proyecto de pedagogía social, al cual está adscrito el grupo estudiantil.

Más allá de los cuadernos

Es así como 300 escolares de esas comunidades fronterizas pudieron abrir sus cuadernos nuevos al inicio del curso lectivo 2016 –como lo han hecho desde 2014-, gracias al trabajo realizado por “Compartiendo sonrisas”, en el marco del proyecto de extensión del CIDE.

Cada menor recibió un paquete que contenía bulto, seis cuadernos, cartuchera, lápices e implementos, uniforme, medias y, por supuesto, botas de hule, para recorrer los enlodados caminos que los separan de la escuela.

El aporte no solo contribuye a aliviar la carga económica para los precarios ingresos de las familias, sino a ilusionar a los niños con la idea de levantarse cada mañana para ir a la escuela. “Es llevar esperanza”, “dignificar el derecho a la educación”, dicen los académicos de “Pedagogía social: UNA construcción para las redes comunales”.

A la ilusión por la escuela también contribuyen los talleres con padres de familia y educadores, así como las actividades lúdicas con los niños, donde se reflexiona sobre el valor de la educación como forma de cambiar la realidad, como destaca Jennifer Vanegas, estudiante de Educación Especial.

“Hay una evolución” -advierte Jason Montero, estudiante de Pedagogía I y II ciclos-, “los niños antes decían que iban a trabajar en las piñeras o a jugar futbol; ahora dicen que la educación es importante, hablan de ser profesionales”.

Ese es el fruto del trabajo conjunto de profesores y alumnos, el cual–como subraya José Pablo Alfaro, estudiante de Relaciones Internacionales- “multiplica el impacto” de la Universidad Necesaria en las comunidades.

 

***Mayores detalles con Sylvia Segura, coordinadora de Pedagogía Social, 8878-7254 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

Enviado a SURCOS Digital por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Día Nacional del Periodista… a 32 años del atentado de La Penca

Se cumplen ya 6 años de la declaratoria del 30 de mayo, del Día Nacional del Periodista Costarricense, el cual coincide con el atentado de La Penca, hecho que conmocionó a nuestro país hace ya 32 años.

Precisamente el decreto de 2010 establece este día especial como una forma de conmemorar y recordar a todas las personas que han sido perseguidas, atacadas y asesinadas debido al apego correcto y valiente del ejercicio de su profesión de periodista.

El atentado de La Penca es un caso emblemático e inolvidable de periodistas comprometidos con su trabajo. Unos vieron cegadas sus vidas. Muchos más arrastran las secuelas de un atentado terrorista cobarde, y todavía impune.

Agrega el decreto que declara el Día del Periodista Costarricense, que esta fecha reconoce una prensa libre, responsable e independiente como fundamental para fortalecer la democracia.

En el Colegio de Periodistas nos complace colaborar día a día para que los habitantes de nuestro país reciban mejores productos periodísticos, a partir de la capacitación constante y de una regulación estricta en el ejercicio de la profesión, por parte de nuestros miembros.

Sabemos que aún queda mucho camino por recorrer, que no todo es «color de rosa», por eso hoy, igual que siempre, reafirmamos nuestro compromiso de ser luz que guía el camino de los profesionales que se han acercado a nuestro colegio y que forman parte de nuestra familia.

Hoy es un día para celebrar a quienes ejercen de manera responsable y ética su función como periodistas, pero también es una oportunidad para analizar lo que nosotros, como cabezas de esta organización estamos haciendo para contribuir a mejorar a que haya un mejor periodismo en Costa Rica.

Hoy 30 de mayo, celebremos nuestro día haciendo una reflexión personal, luego de esto, sintamos orgullo, mucho orgullo, porque aún tenemos la oportunidad de mejorar y cambiar el mundo a partir de nuestro trabajo.

Gracias por ser periodistas, gracias por su búsqueda incansable por encontrar la verdad.

 

Junta Directiva y Fiscalía del Colegio de Periodistas de Costa Rica.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Colegio de Periodistas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Vea pronósticos caída de ceniza del Volcán Turrialba

Desde hace más de dos semanas en el sitio www.volcanturrialba.org; se presentan los resultados de 4 años de trabajo por parte de geólogos costarricenses: son animaciones de cómo se espera se moverá la ceniza hora a hora, en caso de que se dé una eventual erupción del Volcán Turrialba durante el día.

En el sitio se presentan los 3 tipos de erupción posibles según geólogos.

Además las erupciones se presentan sobre mapas con otra información relevante:

  • Cabeceras de los cantones
  • Ríos principales
  • Líneas de alta tensión eléctricas
  • Aeropuertos
  • Fuentes de agua

 

Todo este trabajo se logra utilizando las supercomputadoras diseñadas, construidas, y administradas totalmente por costarricenses

 

*Imagen tomada de YouTube.

Información enviada a SURCOS Digital por José Brenes André.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Convocatoria a reunión para acción de justicia por asesinato de Berta Cáceres

Desde el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras y desde la familia de Berta Cáceres se está convocando para el próximo 15 de junio, a una acción a nivel internacional frente a las embajadas de Honduras para exigir justicia por el asesinato de la compañera Berta Cáceres.

Con el fin de organizar dicha manifestación, es que se realizará este martes 31 de mayo a las 6:00 pm en el Centro de Amigos para la Paz, una reunión para coordinar la acción de solidaridad por justicia con Berta Cáceres y con el COPINH.

Se adjunta video de la mayor Pascualita Vásquez del COPINH convocando a esta petición de justicia:

https://www.youtube.com/watch?v=4SA2Y8LyDas&feature=youtu.be

 

Enviado a SURCOS Digital por Radio 8 de Octubre-Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Analizan estado, políticas públicas e internacionalización en América

En XII Conferencia anual del INPAE

 

Elizabeth Rojas Arias,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Analizan estado
La inauguración de la XII Conferencia INPAE 2016 se realizó en el auditorio del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP), su directora Dra. Mayela Cubillo Mora ofreció un discurso de bienvenida (foto Karla Richmond).

Académicos y estudiantes de Argentina, México, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Puerto Rico y Costa Rica expondrán y analizarán diversas ponencias este lunes 23 y martes 24 de mayo acerca del estado, las políticas públicas y la internacionalización en la décimo segunda Conferencia anual de la Red INPAE.

Esta organización es la que aglomera especialistas de varias universidades de América relacionados con la educación en la Administración Pública.

En la Universidad de Costa Rica, nos representa en el Consejo Directivo del INPAE el Dr. Carlos Murillo Zamora, director del doctorado en Gobierno y Políticas Públicas, quien en su discurso inaugural de la conferencia hizo hincapié en la importancia que tiene para los países de América Latina este tipo de encuentros.

Esta es una excelente oportunidad, afirmó Murillo, para intercambiar opiniones y conocer nuevas tendencias en temas relacionados con la administración y la gestión pública. “Los numerosos y diversos flujos transfronterizos que vincula cada vez más lo nacional con lo internacional constituyen hoy una constante en el estudio y análisis de todos los fenómenos sociales, políticos, jurídicos, culturales y geopolíticos” añadió.

Analizan estado2
El Dr. Carlos Murillo Zamora director del Doctorado en Gobienro y Políticas Públicas de la UCR durante el acto de inauguración de la XII Conferencia de INPAE entregó un ejemplar de los libros Políticas de estados subnacionales del Dr. Fernando Isuani de la Universidad Nacional de General Sarmiento y Avances y retos de la evaluación de políticas públicas en gobiernos subnacionales del Dr. Pablo Sanabria de la Pontificia Universidad Javeriana, a los miembros de la mesa (foto Karla Richmond).

El rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington dio la bienvenida a los participantes extranjeros y destacó la relevancia de este tipo de encuentros para fortalecer la administración de lo público en los países del continente.

“Nuestra América, continente de gran diversidad y una lamentable desigualdad, requiere de acciones que le permitan integrar su potencial y la hagan levantarse como el sitio de oportunidades que realmente es” dijo el Dr. Jensen.

Agregó que lo público sin duda alguna es una conquista social e histórica, hecho que debe motivar a la naciones a cuidar este legado.

De manera que “las luchas de antaño y las actuales prevalezcan sobre intereses de grupos poderosos que no nos representan a todos y todas de manera igualitaria” considera el rector y para “que cada persona crezca en su propio país y que sus derechos sean respetados tanto en la fronteras nacionales como en los espacios transnacionales”.

Analizan estado3
El Dr. Henning Jensen Pennington reconoció la incidencia y el valor de la red INPAE para los países del continente (foto Karla Richmond).

Durante los dos días de la Conferencia de INPAE se desarrollará un amplio abanico de temas por medio de 24 ponencias que abordan entre otros, aspectos de: salud, desarrollo sustentable, innovaciones pedagógicas, protección infantil, modernización de la gestión pública, migración y derechos indígenas.

También se tratarán tópicos relacionados con la gerencia pública, la diversidad sexual, las transformaciones urbanas, el gobierno abierto y su vinculación con la rendición de cuentas y la gestión pública municipal.

Otros tema de actualidad en la Conferencia son el Proceso de internacionalización del país y las reformas necesarias para el ingreso a la OCDE, además Pedagogía de los derechos humanos como política internacional.

Destacan dentro del programa las ponencias de Carolina Muñoz de la Universidad de Chile, quien hablará de la Educación continua universitaria: desafíos para la universidad actual.

Analizan estado4
La Dra. Palmira Ríos, presidenta de INPAE recordó que esta red se creó en el año 2003 con el propósito de compartir los hallazgos e investigaciones en las diversas universidades del continente sobre temas como gobierno abierto, estados subnacionales, administración pública e internacionalización (foto Karla Richmond).

Isidoro Felcman, de Flacso Argentina disertará acerca de los Aportes para reflexionar sobre el destino de la gestión pública después de la crisis financiera global del 2008; y Dulfary Calderón de la Universidad Nacional de Colombia presentará la ponencia que trata los Desafíos de las políticas públicas en el posconflicto colombiano.

Durante el acto inaugural de la Conferencia del INPAE, la directora del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública CICAP, Dra. Mayela Cubillo Mora manifestó que la internacionalización, globalización, e integración son tendencias que han procurado la instalación del capitalismo a escala planetaria.

Mi llamado, dijo la directora del CICAP es a “preservar para los estados nacionales un espacio de decisión autónoma, deliberada y responsable como condición

sine qua non para minimizar los efectos regresivos y desestabilizantes de esos fenómenos sobre el funcionamiento de la sociedad nacional”.

Contribuir con el análisis de estos temas tan trascendentales es una de las misiones del INPAE concluyó la Dra. Cubillo.

La conferencia de la Red Inter-americana de Educación en Administración Pública se realiza en el auditorio del CICAP, centro de investigación que ha sido uno de los auspiciadores de este encuentro, junto con la Escuela de Administración Pública, el Programa de Posgrado en Administración Pública y la Escuela de Ciencias Políticas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comité de Apoyo a la Autonomía Indígena denunció problemas en audiencia de Sergio Rojas

Buenas Aires de Puntarenas

 

El Comité de Apoyo a la Autonomía Indígena alerta a la comunidad nacional e internacional sobre los acontecimientos que coincidirán en la población de Buenas Aires de Puntarenas, donde se vive un ambiente de tensión público y notorio, dado que grupos de pobladores no indígenas anunciaron que en días pasados, llevarían a cabo intensas medidas de presión contra el Gobierno de Luis Guillermo Solís.

El pasado martes 10 de mayo a las 8:00 am en Buenos Aires, la Fiscalía Indígena realizaría la audiencia (diligencia judicial) por el caso contra Sergio Rojas y otras personas indígenas del Territorio Indígena de Salitre. Esta audiencia fue convocada fuera de recinto judicial, en un lugar absolutamente inseguro y no neutral, frente al Parque de Buenos Aires y sin justificación en la resolución que comunica el cambio.

Por otra parte, ese mismo días, se llevaría a cabo una reunión del Alcalde de Buenos Aires de Puntarenas con Presidentes de las ADIS del Sur para tratar el asunto de las tierras indígenas junto con una fuerte de movilización de personas no indígenas hacia la Municipalidad, algunas de las cuales amenazaron no sólo con mayores medidas de presión sino con violencia física contra algunas de las personas en el proceso judicial.

A pesar que los abogados litigantes en esta causa realizaron una gestión frente a la Fiscalía de Asuntos Indígenas por asuntos de seguridad, fue rechazada y apunta que la Fiscalía de Asuntos Indígenas en conjunto con el Organismo de Investigación Judicial gestionó lo pertinente para garantizar la seguridad de las partes.

De la misma manera, se notificó la situación al Gobierno de la República y al Poder Judicial, ambas instancias comunicaron la responsabilidad y el control de la situación.

Es por esto que el Comité de Apoyo a la Autonomía Indígena, responsabilizó al Estado costarricense de la seguridad de las personas que participaron en las diligencias judiciales y llamaron a la comunidad nacional e internacional a permanecer en estado de vigilancia ante eventuales actos de violencia.

Comité de Apoyo a la Autonomía Indígena.

 

*Imagen tomada de Semanario Universidad.

Enviado a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Federación Paralímpica reconoce gran actuación de atleta costarricense en Para-cycling Road World Cup

La Federación Paralímpica de Costa Rica hizo un reconocimiento en su página de Facebook al atleta Leonel Solis, quien obtuvo 4to lugar en la prueba de Contrarreloj y un 2do lugar en el evento de Ruta en el Para-cycling Road World Cup que se efectuó en Pietermaritzburg, Sudáfrica.

Federacion Paralimpica2

Federacion Paralimpica3

Federacion Paralimpica4

Fuente de información e imágenes Federación Paralímpica de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mar Fournier en UCR: “Contra la transfobia armada, trans-solidaridad organizada”

CIEM realizó conversatorio sobre vivencias transexuales

Esteban Cubero Hernández,

Vicerrectoría de Acción Social

Mar Fournier
Sitaire (izquierda), Mar y Natasha comentaron sobre sus vivencias como personas transexuales (foto de Esteban Cubero).

“Tener 5 años y creer que uno es un error de Dios, no es fácil de sobrellevar” comentó el activista transfeminista y docente Mar Fournier durante el conversatorio “De Lili Elbe a Caitlyn Jenner: historias de vivencias transexuales”.

Fournier relató con tristeza y enojo como muchas de sus amigas transexuales son atacadas con balines y piedras constantemente, haciendo un llamado para dejar de guardar silencio respecto a estas injusticias” y propuso que contra la transfobia armada, se debe consolidar la trans-solidaridad organizada.

Este testimonio fue narrado en “Debates sobre Feminismos” que realiza el Centro de Investigaciones en Estudios de las Mujeres (CIEM) y que se llevó a cabo el 4 de mayo.

Mar Fournier2
El numeroso público del conversatorio fue muy participativo (foto Esteban Cubero).

La actividad contó con la participación de Natasha Jiménez, coordinadora General de Mulabi (Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos) y con Sitaire Cubillo, activista transfeminista y moderadora de la actividad.

Cubillo mencionó que “no hay cuerpo equivocado, si hay dinero para transformarlo. O sea que la transexualidad también puede tener fuertes connotaciones de clase” refiriéndose al caso de Caitlyn Jenner.

“Cada quien se define como así lo desee. Es una cuestión muy íntima y subjetiva” dijo Natasha Jiménez, quien hizo un recuento histórico respecto al movimiento social y lucha de las personas trans en Costa Rica.

Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia

Mar Fournier3
La película «La chica danesa» de Tom Hooper ha popularizado la historia de Lili Elbe, una de las primeras mujeres transexuales en someterse a una reasignación de sexo (Imagen de la película).

El Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia se celebra en conmemoración de la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 17 de mayo de 1990.

No obstante, cabe destacar que la transexualidad sigue siendo considerada un trastorno sexual por parte de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) y que los movimientos de diversidad sexual siguen luchando para que eso cambie.

Se estima que la esperanza de vida de mujeres y hombres transexuales en América Latina es de apenas 35 años, debido a factores como el asesinato y el suicidio. De hecho, el índice de suicidio de esta población es un 60% mayor respecto a personas no transexuales.

Acuerdo del Consejo Universitario R-66-2016

Por otra parte, a propósito del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia y Transfobia, se adjunta el oficio R-66-2016, donde se comunica el acuerdo tomado en el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica, sesión Nº 5989, artículo único, del 16 de mayo de 2016, sobre el pronunciamiento a la celebración del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia y Transfobia.

R-66-2016

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/