Ir al contenido principal

Aplazan puesta en posesión de finca Térraba

Comunicado de Cootraosa

 

La puesta en posesión de finca Térraba que estaba prevista para el 20 de abril no se ejecutó.

Una solicitud del Banco Nacional pidiendo aplazar la diligencia, porque a criterio del abogado del banco se necesitan oficiales de fuerza pública, funcionarios del IMAS y el PANI, para limpiar la finca sugiriendo que tal puesta en posesión debe ser antecedida por un desalojo; agrega el documento que el banco está coordinando con las referidas instituciones para limpiar, no obstante no especifica si el Banco está gestionando un desalojo sobre los terrenos de finca Térraba.

En tal sentido el juez agrario de corredores aplazó la diligencia y especifica en su resolución que los demandados (o sea no se refiere a nosotros) deben desocupar el predio.

Surgen varias dudas razonables sobre el tema:

1) El Banco Nacional debe explicarnos si está promoviendo un desalojo sobre los asociados de Cootraosa. De ser así desde cuando vienen gestionando este y porque razón las autoridades correspondientes no nos han notificado. Pues es bien sabido que nos asiste el derecho a defendernos y no se puede ejercer defensa de algo que se desconoce.

2) Dice el abogado del Banco Nacional que están coordinando con fuerza pública, con el PANI, con el IMAS para hacer la limpieza de la finca. Por tanto, estas instituciones deben explicar que es lo que “están coordinando”; asimismo, por ser estas instituciones parte del gobierno, sentimos que el gobierno no está actuando transparentemente.

3) Es de todos sabido que los campesinos asociados a Cootraosa, hemos ejercido una posición quieta, pacífica y de buena fe. En varias ocasiones nos hemos reunido con funcionarios de todos los niveles del INDER; con el sugerente del Banco Nacional, don Juan Carlos Corrales en Casa Presidencial; con el rector de la Universidad Nacional, don Alberto Salom; con diputados de varios partidos políticos y en infinidad de medios de comunicación hemos manifestado que somos poseedores de la finca, tanto así, que en el remate de la finca que se ejecutó el 16 de enero del 2015 nuestra consigna era “estamos a favor del remate de la finca, pero que en la almoneda se la adjudique el banco” como efectivamente sucedió.

Por tanto, y a pesar de que no somos parte en el proceso judicial que remató la finca, el Banco Nacional, ni los funcionarios públicos y la sociedad civil pueden alegar desconocimiento de nuestra existencia.

En virtud de los hechos aquí descritos nos asiste el derecho de pedir las correspondientes explicaciones. Asimismo, estamos facultados para defender nuestro derecho a la tenencia de la tierra en finca Térraba.

Aplazan puesta en posesión de finca Terraba

Aplazan puesta en posesión de finca Terraba2

Información e imágenes tomadas para SURCOS Digital de la página de Facebook de Cootraosa.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Danza Universitaria recupera Casa Rodante

Andrea Marín Castro,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Danza Universitaria recupera Casa Rodante
El elenco de Casa Rodante está compuesto por los bailarines Gustavo Hernández, Elián Lopez, Verónica Monestel, Evelyn Ureña, Iván Saballos, Mainor Gutiérrez, Eduardo Guerra y Jimena Muñoz (foto Catalina Fernández, cortesía Danza U).

Una coreografía de corte intimista que gira alrededor del concepto del tiempo, es lo que presentará Danza Universitaria con Casa Rodante.

Esta es una obra de Gloriana Retana que se estrenó en 2010 y que la compañía decidió recrear este año para presentarla del 21 al 30 de abril.

“Gloriana ha sido una de las coreógrafas de Danza Universitaria que se ha preocupado mucho por el tema de la resignificación de los espacios. Es muy interesante porque Casa Rodante tiene esa particularidad, ella le da vuelta a todo el espacio, aprovechando todos los rinconcitos, para darle la bienvenida al espectador. Lo que es el escenario pasa a ser parte de las butacas”, recalcó Hazel González, directora de Danza U.

Aunque la coreografía tiene algún grado de abstracción, el manejo del tema del tiempo logra llegar al espectador y la convierte en una obra universal.

Así mismo destacó que aunque Casa Rodante ya se bailó anteriormente, la danza permite que los resultados y las vivencias sean distintas, pues los bailarines son otros y además la coreógrafa hizo una nueva lectura de su creación.

Según explicó González, uno de los objetivos de Danza Universitaria es retomar las coreografías, aquellas que se mantienen vigentes estéticamente y así recuperar la historia de la compañía.

Casa Rodante se presentará en el Teatro Montes de Oca, los días 21, 22 y 23 de abril a las 8:00 p.m.; el 24 de abril la función será a las 6 de la tarde y del 28 al 30 de abril, serán a las 8 de la noche.

Las reservaciones pueden hacerse al teléfono 2511-5564 y las entradas tienen un valor de 4000 colones.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR reafirma su compromiso con los derechos humanos

Institución avanza en la implementación del “conocido como” en la documentación estudiantil

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR reafirma su compromiso con los derechos humanos
La Universidad de Costa Rica está en la búsqueda de diferentes estrategias para consignar un espacio para el elemento «conocido como» en la documentación estudiantil (foto: Laura Rodríguez).

Con el objetivo de reafirmar el compromiso de la Universidad de Costa Rica con los derechos humanos, el reconocimiento al ejercicio pleno de la personalidad y el respeto a la diversidad, la Rectoría emitió la resolución R-64-2016, en la cual se reconoce el derecho de la comunidad LGBT a su identidad de género.

La introducción de un apartado en el que se consigne el nombre por el cual son conocidas las personas, en el caso de que así conste en su cédula de identidad, es un primer paso que da la Universidad para que, en lo particular, las personas transgénero puedan ejercer sus derechos.

Esta acción concreta de reconocimiento de su identidad le permitirá a esta población solicitar el uso del nombre con que son conocidas y que así sean llamadas en los diferentes actos y trámites. Junto con su cédula de identidad podrán entonces acreditar que son la persona a cuyo nombre, legal, se han emitido los documentos.

El Centro de Informática y la Vicerrectoría de Vida Estudiantil (ViVE) en conjunto con la Oficina de Registro e Información (ORI) trabajan arduamente en la definición de las estrategias y acciones concretas que le permitan a la UCR integrar efectivamente el espacio para registrar el “conocido como” en toda la documentación institucional.

“Una de las primeras acciones emprendidas fue revisar y alinear esta implementación con lo dispuesto en el artículo 90 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Elecciones y del Registro Civil, de donde se concluye que en la documentación oficial se mantiene el nombre legal y cuando consta el “conocido como” en la cédula, a petición del estudiante o de la estudiante, así se consignará. En esta misma línea, la ViVE ha promovido la socialización del avance paulatino del plan de acción con representantes de la Federación de Estudiantes, procurando con ello integrar las voces de quienes abogan por la consolidación de este reconocimiento a la diversidad”, manifestó José Rivera Monge, Jefe de la ORI.

Otro de los avances más importantes en este tema, son las coordinaciones realizadas y el proceso por parte de la ORI, para desarrollar una aplicación informática que integre el nombre correspondiente al “conocido como” en la base de datos estudiantil, lo que permitirá en primera instancia que en el plazo de un mes se registre esta información en el carné estudiantil.

“El espacio para consignar el “conocido como” se incluirá de manera gradual en toda la documentación estudiantil, en primera instancia se colocará en el carné estudiantil y se irá integrando a lo largo de este año en otros documentos y trámites estudiantiles, como actas de calificaciones, certificaciones de materias, e-matrícula y listas de clases”, dijo Rivera.

Según la vicerrectora de Vida Estudiantil, Ruth De la Asunción Romero todas las acciones tomadas por la administración muestran que la UCR es coherente con sus principios humanistas.

“Nuestra Universidad es pionera en el ámbito nacional en este tema, y desde luego que se requerirá de numerosas modificaciones para alcanzar su efectiva implementación en los sistemas informáticos de la ORI, y de las otras oficinas de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil; también deberán planificarse, siempre bajo la coordinación del Centro de Informática, las acciones para lograr las modificaciones en los sistemas de otras dependencias, tales como la OAF y muchas otras relacionadas con los procesos estudiantiles”, manifestó De la Asunción.

Los y las estudiantes con interés en incluir el nombre correspondiente al “conocido como” en su carné universitario deberán presentar su solicitud ante la ORI, en las fechas que la instancia establezca para este proceso, las que serán divulgadas oportunamente y como requisito deberán presentar su cédula de identidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Candidatos UCR impulsarán descentralización y articulación en sedes regionales

Reconocen rezago en proceso de regionalización de la UCR

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Candidatos UCR impulsaran descentralizacion
Instalaciones de la Sede del Atlántico, Turrialba (foto Archivo ODI).

Casi 50 años después desde que inició el proceso de regionalización de la Universidad de Costa Rica (UCR) el quehacer universitario continúa concentrado en la sede central Rodrigo Facio Brenes, mientras que las sedes y recintos regionales muestran un lento avance en su crecimiento; éstas suman un 23% del total de la matrícula, un 18% del presupuesto institucional, un 34% de las becas otorgadas y gradúan el 20% del total de los graduados de la Universidad, según cifras del año 2015.

Frente a estos datos, los candidatos a la Rectoría de la Universidad de Costa Rica ofrecieron sus puntos de vista y proyecciones sobre la regionalización universitaria, en la entrevista realizada por la Oficina de Divulgación e Información el lunes 4 de abril en la sede de la Agencia Universitaria para la Gestión de Emprendimiento (AUGE). A continuación, un extracto de las respuestas que ofrecieron ambos candidatos a las preguntas planteadas por la periodista Katzy O’neal Coto.

Dr. Henning Jensen Pennington

Actualmente, ¿cuánto del presupuesto de la Universidad se destina a sedes?

Tenemos que hacer una diferenciación entre el presupuesto ordinario y luego el presupuesto ejecutado. El presupuesto ejecutado para sedes regionales ronda el 18% del presupuesto institucional.

Habló usted de que tenemos varios grupos en desventaja, mujeres, jóvenes y sedes regionales. ¿Cómo visualiza usted las sedes en los próximos años? ¿Será que el avance de la regionalización seguirá así de lento?

En primer lugar si tengo que decirle que no estoy de acuerdo con su caracterización de esto como un proceso lento. Es decir, ha sido lento a lo largo de los cincuenta y resto de años y efectivamente se ha provocado un rezago muy importante a lo largo de estos cincuenta años pero el proceso en los últimos tres años ha avanzado rápidamente. En estos tres años haber pasado de un presupuesto ejecutado para las sedes regionales que rondaba el 12% o 13% a tener un presupuesto ejecutado final en el año 2015 del 18% es un avance realmente muy rápido, y lo mismo sucede por ejemplo, con la remodelación y la readecuación y reequipamiento de los laboratorios, ya hemos logrado que prácticamente en todas las sedes regionales eso se haya hecho.

Candidatos UCR impulsaran descentralizacion2
El candidato Dr. Henning Jensen Pennington junto a periodistas de la Oficina de Divulgación e Información: Elizabeth Rojas, Patricia Blanco y Otto Salas (foto Laura Rodríguez).

Por primera vez en estos cincuenta años la Vicerrectoría de Docencia saca una resolución que establece claramente el mecanismo de descentralización de carreras y esto no es un paso pequeño, es un paso muy grande, porque por primera vez se establecen las reglas del juego para que las sedes regionales tengan la posibilidad de creación de carreras propias. Además, las carreras nuevas que se han creado en los últimos años han sido creadas más en las sedes regionales que en la Rodrigo Facio, gracias a este proceso.

¿Y en cuanto a la ejecución del presupuesto, las sedes pueden hacerlo?

Gracias a que la Rectoría acaba de emitir la Resolución 65 del 2016, se aumenta de manera considerable los topes de compras y contrataciones que pueden realizarse en sedes y recintos universitarios. Entonces para la compra de bienes y servicios; si es contratación directa puede hacerse hasta por 90 millones 600 mil colones y licitaciones abreviadas hasta 628 millones de colones, y en contratación de obra pública; si es contratación directa hasta 140 millones 700 mil colones y si es licitación abreviada hasta 975 millones de colones, esto lo pueden hacer las sedes regionales. Ahí hay un impulso muy grande a la autogestión administrativa de las sedes regionales y eso independiza esa gestión administrativa de la administración central y lo venimos haciendo en los últimos años.

Dr. José Ángel Vargas Vargas

Ya casi llegamos a 50 años desde que la universidad empezó su proceso de regionalización, sin embargo ha sido un proceso lento, ¿qué acciones cree usted que se pueden desarrollar para fortalecer ese proceso de regionalización a futuro?

Candidatos UCR impulsaran descentralizacion3
El candidato Dr. José Ángel Vargas Vargas conversó con los periodistas de la Oficina de Divulgación e Información, a su lado Patricia Balnco y Otto Salas (foto Laura Rodríguez).

Hoy día ese proceso ha avanzado muy positivamente, sin embargo, aún estamos en deuda con ese proceso de regionalización, los datos que usted ha señalado reflejan un poco este asunto. A pesar de los avances que se logran en Sede de Guanacaste, Sede de Occidente, en fin, en las sedes regionales, uno se encuentra hoy día con un Recinto de Golfito, por ejemplo, donde es muy limitada la expectativa, es muy limitada la esperanza que hay para realmente tener una incidencia. Veo que ellos ni tan siquiera tienen una estructura en la cual apoyarse, una estructura normativa, y si un profesor quiere por ejemplo, hacer estudios de posgrado, optar por una beca como puede optar cualquier otro universitario, ellos no tienen una asamblea que les reserve una plaza. Entonces ahí realmente no estamos cumpliendo con esa universidad que dice ser equitativa y justa.

El crecimiento presupuestario, sus números me parece que revelan una dinámica que se ha venido siguiendo, sin embargo, los números de fondos corrientes realmente aportados a la regionalización son inferiores a esos que usted ha señalado, no los ejecutados. Los ejecutados son circunstanciales, los ejecutados pueden variar mañana, los ejecutados pueden disminuir, los que se consolidan en fondos corrientes son menores de esos que ha señalado, entonces es muy importante también consolidar recursos para las sedes regionales.

Y un tema que yo quiero trabajar mucho y que hemos venido analizando en nuestro grupo de estudio es realmente la articulación entre las unidades académicas y las sedes regionales, para asumir un proyecto de impacto para la comunidad, dígase para el país, de manera conjunta entre la sede regional y la unidad académica, una escuela, un centro de investigación, un posgrado, etcétera y para que no haya diferencias vamos a destinar los recursos para que ese proyecto tenga un inicio y un fin satisfactorio y trabajado de manera coordinada. Entonces hay un gran aliento, un gran propósito, haremos un esfuerzo por juntar las personas al máximo, pero con un eje ahí que colabore mucho, que serían los presupuestos para los proyectos.

¿Qué opina usted en el sentido de que sean las sedes regionales las que administren y manejen su propio presupuesto?

La Universidad tiene una definición de estructura programática presupuestaria y tiene una normativa de administración financiera de los recursos, si puede avanzarse hacia eso, me parece que es importante que se avance hacia una descentralización o desconcentración administrativa, yo apoyo ese tipo de iniciativas siempre y cuando pues no afecte la normativa existente o que la podamos modificar esa normativa. No es posible, por ejemplo que estén las sedes regionales pidiendo permiso para hacer algunas compras que son muy esenciales, yo he tenido experiencias de pedir permiso para poder gastar cinco millones para comprar libros. Este tipo de procesos deben resolverse, deben simplificarse, deben darse mayores posibilidades y mayores capacidades a las sedes regionales para que de manera descentralizada ejecuten esos presupuestos y por supuesto con las capacidades correspondientes. Yo estoy a favor de los procesos de descentralización y desconcentración pero siempre con absoluta claridad de que la Universidad de Costa Rica es solo una de manera compacta no es para hacer segregaciones ni diferencias.

En 1968 con la creación de la Sede de Occidente la Universidad de Costa Rica (UCR) inició el proceso de regionalización con el fin de democratizar el acceso a la educación en diversas regiones del país y propiciar una transformación integral de la sociedad costarricense. Actualmente, la UCR cuenta con 12 sedes y recintos ubicados en Montes de Oca, San Ramón, Grecia, Alajuela, Turrialba, Paraíso, Guápiles, Limón, Liberia, Santa Cruz, Puntarenas y Golfito.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Candidatos a Rector UCR: Vínculo con la comunidad y gobierno local debe reforzarse

Elecciones Rectoría UCR 2016-2020

Andrea Marín Castro,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Candidatos a Rector UCR Vinculo con la comunidad y gobierno local debe reforzarse
Ambos candidatos coincidieron en que es de suma importancia que la Universidad de Costa Rica trabaje en coordinación con la comunidad (foto Karla Richmond).

El Dr. Henning Jensen Pennington y el Dr. José Ángel Vargas Vargas, candidatos a rector de la Universidad de Costa Rica manifestaron la necesidad de reforzar el vínculo existente entre la institución y la comunidad circunvecina.

Jensen hizo un recuento de algunos de los proyectos que se han llevado a cabo en los últimos años y que han beneficiado tanto a las y los universitarios como a las y los vecinos de Montes de Oca. También se refirió a los planes de conservación para la Finca 4.

Por su parte, Vargas hizo énfasis en la integración y diálogo constante que debe existir entre Universidad, Municipalidad y comunidad. Especificó que las acciones orientadas al desarrollo deben estar coordinadas para lograr realmente una incidencia positiva en los espacios donde se encuentra la institución.

El pasado 4 de abril, ambos candidatos participaron en una entrevista realizada por la Oficina de Divulgación e Información (ODI). A continuación un extracto de las respuestas que ofrecieron a la pregunta planteada por la periodista Andrea Marín Castro.

Dr. Henning Jensen Pennington

¿Cómo piensa usted que se podrían mejorar las relaciones con la comunidad circunvecina y con la nueva administración de la Municipalidad de Montes de Oca?

Es una pregunta sumamente importante en el contexto de una relación que a ratos se ha vuelto tensa en los últimos años.

Esta es una relación en dos direcciones. No es solo lo que la Universidad pueda o deba hacer, si no también lo que la comunidad y el gobierno local puedan hacer.

Considero que la Universidad de Costa Rica ha dado pasos muy importantes por mejorar esa relación, aunque todavía hay problemas existentes y voy a mencionar algunos ejemplos.

La Universidad en estos años terminó la acera que está alrededor de Finca 1, una tarea pendiente desde hace muchos años. La municipalidad finalmente hizo el cordón de caño, entonces se pudo hacer aquello que los vecinos estaban esperando desde hace muchísimo tiempo.

Pero existen otras obras pendientes, por ejemplo, la acera que va de Súper Tacho al Lanamme. La Universidad ha ofrecido desde hace tiempo hacer esa acera y nosotros asumir el costo y la obra, y la Municipalidad no ha respondido.

La UCR hizo el año pasado una obra urbanística de servicio o de conexión con la comunidad, que es la Plaza de la Libertad de Expresión. Eso es terreno universitario abierto a la comunidad y también hizo una obra importante de construcción de la terminal de tren. Esto es realmente importante porque ahí estamos haciendo ciudad. Pero nuevamente, la Municipalidad tiene obras pendientes con la comunidad y con la Universidad, que no hace.

Candidatos a Rector UCR Vinculo con la comunidad y gobierno local debe reforzarse2
El Dr. Henning Jensen comentó la importancia de que la relación entre la Universidad, la comunidad y el gobierno local sea en dos direcciones (foto Karla Richmond).

Quizá la obra pendiente más espectacular, en cuanto a sus consecuencias, es que no han entubado la parte que está por los parqueos de Educación. La Universidad ya lo hizo, muchos años atrás, puso un tubo como de un metro y medio, que soluciona el problema para la Universidad, pero la Municipalidad no ha hecho lo que le corresponde.

Y tenemos otras obras que haremos en los próximos años, que son dos rotondas: una en Súper Tacho y otra en el cruce que viene del Calasanz y vamos a colocar semáforos en el cruce de la Universidad Latina.

Todo eso lo va a hacer la Universidad con sus recursos. ¿Por qué? porque la Universidad con sus construcciones, está provocando una mayor afluencia de vehículos y quien crea el problema tiene que hacer la solución. Ese es el principio que hay en Costa Rica y es un principio legal.

Pero esto va más allá de la infraestructura, esto tiene que ver también con las pretensiones de los vecinos con respecto al desarrollo universitario.

Y aquí yo quisiera referirme a Finca 4 y cuáles son los planes actuales para este terreno de la UCR.

En primer lugar ya no está vigente el acuerdo del Consejo Universitario para construir ahí la Ciudad de la Salud. Ahora se estableció que el 60% de esa finca se dedique a un área de reforestación.

También se le ha solicitado a la Escuela de Biología que administre Finca 4. Una vez que acepte la administración, ésta pasará a ser parte de la Red de Áreas Protegidas.

La Unidad de Gestión Ambiental (UGA), junto con el Consejo Técnico Ambiental ha hecho una propuesta que consiste en arborizar gran parte del terreno con especies nativas y propias del Valle Central y luego desarrollar una parcela experimental, que serviría para la investigación universitaria.

Así mismo se creará un parque recreativo que será de acceso libre para todas las personas.

Sólo el 7% se destinará para la construcción de infraestructura siempre y cuando sea un proyecto arquitectónico acorde con el medio ambiente,

Dr. José Ángel Vargas Vargas

Candidatos a Rector UCR Vinculo con la comunidad y gobierno local debe reforzarse3
El Dr. José Ángel Vargas destacó la necesidad de trabajar en conjunto con el gobierno local para lograr el desarrollo de la comunidad en distintos campos (foto Laura Rodríguez).

¿Cómo piensa usted que se podrían mejorar las relaciones con la comunidad circunvecina y con la nueva administración de la Municipalidad de Montes de Oca?

Sin duda ese es un tema central, la relación que podamos tener con las comunidades vecinas, en este caso específico con la Municipalidad de Montes de Oca.

Debemos colocar a la Universidad y la Municipalidad como dos instituciones muy fuertes que están llamadas a generar un impacto en la población, desde todo punto de vista.

Por eso un verdadero trabajo de la Universidad y la comunidad implica relaciones de integración fuertes. No es posible que las acciones de desarrollo que tienen que ver con el cambio de vida de las comunidades, se hagan por separado. Aquí realmente hay que generar impacto realizando programas colaborativos, hay que darnos la mano como Municipalidad y Universidad y proponer juntos a través de relaciones de colaboración, mediante el destino de recursos específicos para proyectos que sean de incidencia y lograr un diálogo respetuoso.

No es que la Universidad va a hacer lo que le corresponde a la Municipalidad, ni lo contrario, es que por la comunidad conviene que estas dos instituciones se pongan de acuerdo y logren realmente una incidencia positiva.

El diálogo, la colaboración, el respeto y los proyectos conjuntos deben ser la columna vertebral que guíen el trabajo, porque a final de cuentas la Universidad no es un ente extraño a la sociedad.

Creo que es muy importante también la asesoría que pueda dar la Universidad en temas específicos a la Municipalidad, y también la Municipalidad podría traer a la Universidad proyectos de interés general.

Un gobierno local necesariamente tiene que trabajar de la mano con todas las otras instituciones que existen y la UCR tiene el deber, la obligación moral e histórica de trabajar en conjunto.

Creo que el contexto es favorable para que la UCR y la Municipalidad de Montes de Oca, puedan realmente hacer un trabajo muy significativo para cambiar el entorno, en beneficio de la comunidad y de todas aquellas personas que se acercan día a día al campus.

 

-El Dr. Henning Jensen se refirió a la necesidad de reforzar el vínculo entre la Universidad, los vecinos y la Municipalidad de Montes de Oca. Ingrese en el siguiente enlace para informarse al respecto:

https://youtu.be/OoGVWnV4OwA

 

-El Dr. José Ángel Vargas manifestó que es imperativo que la Universidad trabaje de la mano con sus vecinos y con el gobierno local. Ingrese en el siguiente enlace para informarse al respecto:

https://youtu.be/dkrvds6BrX8

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Primera carrera de Ingeniería en Desarrollo Sostenible tendrá su sede en Turrialba

El próximo año, la Sede Regional del Atlántico, situada en Turrialba, recibiría los primeros 60 estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería en Desarrollo Sostenible, única carrera con este enfoque en Centroamérica hasta el momento. Así lo adelantó tanto el rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Henning Jensen, como el vicerrector de Docencia, Dr. Bernal Herrera, y el propio director de esa sede regional, Dr. Álex Murillo.

UCR Primera carrera de Ingenieria en Desarrollo Sostenible
El rector, Dr. Henning Jensen, y el director de la Sede Regional del Atlántico, Dr. Álex Murillo, enterraron los planos en el sitio donde se construirá el nuevo edificio de Ingeniería en Desarrollo Sostenible. Foto: Pablo Mora / Rectoría.

La preparación de la nueva carrera fue elaborada por un grupo de docentes de la Escuela de Ingeniería Industrial y otros especialistas en el ramo. Actualmente, el proceso se encuentra en el Centro de Evaluación Académica para afinar sus últimos detalles. Una vez concluida esta etapa, pasaría al Consejo Nacional de Rectores para su aprobación final.

El Dr. Jensen calificó el establecimiento de esta carrera como un hecho “histórico”, durante una visita realizada a la Sede del Atlántico, pues aseguró que ejemplifica el impulso que la UCR ha dado a la innovación académica en las sedes y recintos universitarios.

“Esto denota algo que deseamos que ocurra en todas las sedes universitarias: que todas ellas sean la expresión plena de nuestra universidad y que el programa de regionalización se lleve de una manera horizontal. Las sedes regionales se están desarrollando de manera diferente. Lo que queremos de la institución es lo que deseamos en cada una de las sedes regionales”, expresó el rector.

Al explicar el objetivo de la carrera, el director de la Sede del Atlántico comentó que buscará crear profesionales que sean capaces de ocasionar un cambio mental y práctico en los diferentes sectores productivos y facilitar un entorno saludable, armonioso con el ambiente.

“La idea es que en la industria y el comercio haya una equidad que vaya acorde con el ambiente. Que haya una sensibilidad por la materia prima, el proceso y los desechos que se generan, siempre en armonía con la naturaleza”, explicó el Dr. Murillo.

El vicerrector de Docencia justificó la creación de esta carrera basado en la necesidad creciente de las empresas de contar con profesionales especializados en políticas públicas y acciones privadas sobre conservación ambiental. Indicó además que una de las propuestas de esta administración es la generación de carreras creadas y gestionadas desde las sedes regionales.

“Esta es una sede que se ha preocupado por el tema ambiental. El Módulo Lechero acaba de obtener el premio Bandera Azul y hay personas que vienen trabajando desde hace unos 20 años en temas de sostenibilidad. De hecho, es la primera sede que mide su huella de carbono. Así que no había que crear algo completamente nuevo, sino que esta preocupación ya existía”, adujo el Dr. Herrera.

El vicerrector aseguró que la creciente demanda de las instancias en este sector, producto de la conciencia que se ha creado de un desarrollo sostenible, justificó la concreción de esta ingeniería. Admitió que la UCR se tomó su tiempo para reflexionar sobre esta necesidad, que calificó de “imperativa” para toda la región centroamericana.

Durante su visita a la Sede del Atlántico, el rector también colocó una cápsula de plástico con los planos bajo el suelo donde se construirá el edificio de Ingeniería en Desarrollo Sostenible. Además, anunció la ampliación y la remodelación de la biblioteca de ese recinto e inspeccionó la conclusión de la pista de atletismo.

El inmueble tendrá un valor de casi ¢500 millones y será financiado por medio del préstamo que adquirió el país con el Banco Mundial. Tendrá un área de construcción de 750 metros cuadrados y será de una planta. Dispondrá de laboratorios y aulas, un espacio administrativo y servicios sanitarios.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Curso: Políticas públicas, conflictos por el uso del agua en comunidades rurales y sus implicaciones socioambientales

El próximo 18, 19 y 20 de mayo del 2016 el Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (HIDROCEC) de la Universidad Nacional en conjunto con la Universidad Estatal de Río de Janeiro de Brasil; realizará el curso: Políticas públicas, conflictos por el uso del agua en comunidades rurales y sus implicaciones socioambientales.

Curso Politicas Publicas

El objetivo del curso es propiciar un espacio de aprendizaje, diálogo, discusión y análisis a través de experiencias nacionales e internacionales sobre el abordaje de conflictos por el uso del agua en comunidades rurales y sus implicaciones socioambientales, esto mediante conferencias, debates, trabajo en grupo y una visita guiada

El curso se realizará de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y tendrá lugar en la Sala de ex decanos, Biblioteca Rose Marie Ruiz, Campus Liberia, Sede Regional Chorotega, Universidad Nacional, Guanacaste y cuenta con cupo limitado.

La fecha límite para la preinscripción es el 02 de mayo y la puede realizar ingresando a: http://goo.gl/forms/ulbhDtOLX4

Para mayor información: hidrocec@gmail.com, o al teléfono 25626287/25626269.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Información enviada a SURCOS Digital por Andrea Suárez, HIDROCEC.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La ciencia será decisiva para definir límites de la plataforma continental

Expertos de la UCR asesoran en investigación marina

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

La ciencia sera decisiva para definir limites de la plataforma continental
Costa Rica solicitó en el 2009 la extensión del límite externo de su plataforma continental, en la cual tiene soberanía sobre el suelo, subsuelo y el lecho marino (foto Laura Rodríguez).

Expertos de varias disciplinas de la Universidad de Costa Rica (UCR) participan, junto a especialistas de otras instituciones públicas, en la realización de los estudios científicos que servirán de sustento a la pretensión de Costa Rica de extender los límites de la plataforma continental más allá de las 200 millas marinas.

Amparada en el artículo 76 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), Costa Rica solicitó en el 2009 la extensión del límite externo de su plataforma continental, en la cual tiene total soberanía sobre el suelo, subsuelo y el lecho marino. Para ello, el país está obligado a demostrar científicamente que en el pie del talud de la plataforma existen sedimentos de origen terrestre, ya sea continentales o insulares. El talud marca el límite entre la corteza continental y la corteza oceánica.

Este proceso ante la Convemar se inició con el apoyo de Ecuador. Con este país Costa Rica firmó un convenio en 1985 denominado Convenio de delimitación de áreas marinas y submarinas entre las Repúblicas de Costa Rica y Ecuador, que dio pie al establecimiento del límite marítimo entre ambas naciones y a su aprobación en el 2014.

Para darle seguimiento a las gestiones se constituyó un Comité binacional, con representación de las cancillerías de ambos países, el Instituto Nacional Oceanográfico de la Armada de Ecuador y el Instituto Geográfico Nacional (IGN) costarricense.

Asimismo, se firmó un Memorando de entendimiento para evaluar la presentación conjunta ante la ONU, en la que se pide extender los límites de sus plataformas continentales; la recolección de los datos y la creación del Comité científico asesor para llevar a cabo la investigación marina.

Las campañas batimétricas o de medición de las profundidades del mar se iniciarán el 15 de abril en aguas nacionales. En noviembre del año anterior se realizó una expedición preparatoria en aguas ecuatorianas en la que participaron expertos costarricenses, con el propósito de conocer las labores, los equipos y la experiencia de los profesionales de Ecuador en labores oceanográficas de carácter científico, de seguridad y de defensa marítima.

El Dr. Rodrigo Castillo Rodríguez, investigador del Centro de Investigaciones Geofísicas (Cigefi), de la UCR, indicó que Ecuador cuenta con un buque científico con los instrumentos necesarios para la recolección de la información biológica, geológica, meteorológica y para el análisis químico.

La ciencia sera decisiva para definir limites de la plataforma continental2
Al poseer Costa Rica la Isla del Coco, su mar patrimonial en el océano Pacífico se extendería, por lo cual la Zona Económica Exclusiva alcanzaría alrededor de 540 000 kilómetros cuadrados (imagen: cortesía del Dr. Rodrigo Castillo).

“Una batimetría consiste en mandar ondas sonoras que pegan en el fondo marino, rebotan, se capturan y así se mide la profundidad del océano. Con esto se puede elaborar un relieve y una perspectiva en tres dimensiones del fondo marino y encontrar el gradiente. El barco va navegando, emitiendo, recibiendo y haciendo un mapeo en casi tiempo real”, añadió el especialista, quien participó en la expedición preparatoria por cerca de un mes, a bordo del buque oceanográfico Bae Orión.

A la fecha, existen siete grupos de trabajo. Por la UCR está involucrados especialistas del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar), del Cigefi, de la Escuela de Geografía y de la Escuela Centroamericana de Geología. También participan representantes de la Universidad Nacional (UNA), del Ministerio del Ambiente y Energía (Minae), del IGN, del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) y de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope), entre otras.

Mayor responsabilidad

Para el Dr. Álvaro Morales Ramírez, director del Cimar, la extensión de la plataforma continental le implicaría al país mayor responsabilidad, el reforzamiento de la vigilancia de sus recursos marinos y más oportunidades de realizar exploraciones submarinas para la búsqueda de fuentes alternativas de energía y minerales.

Al poseer Costa Rica la Isla del Coco, su mar patrimonial en el océano Pacífico se extiende, por lo cual la Zona Económica Exclusiva alcanzaría alrededor de 540 000 kilómetros cuadrados.

De acuerdo con los expertos, aunque Costa Rica no cuenta con la tecnología apropiada para realizar los estudios en el fondo marino, como sí la tiene Ecuador, nuestro país posee recursos humanos calificados. Estos dos aspectos se complementan en el trabajo conjunto que realizan ambos países.

“Se ha trabajado muy bien con los ecuatorianos y con el Instituto Oceanográfico de Ecuador. El Instituto Geográfico Nacional tuvo en el 2013 una experiencia bastante gratificante con ellos, porque actualizaron las coordenadas de georeferenciación de los límites de las plataformas continentales”, recalcó Castillo.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR seguirá siendo inclusiva, con espacios para deporte y recreación

  • Candidatos a Rectoría se pronuncian sobre la diversidad y la salud
  • Institución es clave en la defensa de los derechos de las personas y procurar mejor calidad de vida

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR seguira siendo inclusiva
Clases de cardio baile en el Anfiteatro y las estaciones biosaludables en las que se encuentran varias máquinas para hacer ejercicios, son dos opciones que existen actualmente en la UCR dirigidas a mantener activa a la población universitaria (foto Archivo ODI).

Poder cumplir con el respeto a los derechos de las múltiples poblaciones que conviven dentro de todas las sedes de la Universidad de Costa Rica (UCR) y establecer espacios para que estudiantes, docentes y administrativos mejoren su salud mental y corporal, son dos temáticas que se discutieron en la entrevista realizada por los periodistas de la Oficina de Divulgación e Información (ODI) con los candidatos a asumir la Rectoría por cuatro años a partir de mayo de 2016.

El Dr. Henning Jensen Pennington, actual rector de la UCR, y el Dr. José Ángel Vargas Vargas son los aspirantes por los que el próximo viernes 22 de abril la Asamblea Plebiscitaria de la UCR emitirá sus votos.

En lo que respecta al trabajo que se hace para cumplir con los derechos de las diversas poblaciones que componen a la comunidad universitaria de la UCR ambos académicos se mostraron a favor de mantener y abrir espacios de expresión para respaldar el derecho de todas las personas, así como respaldar la premisa de que esta Universidad es inclusiva.

Por otra parte, la segunda interrogante abordó el tema de estilos de vida saludables y cómo procurar una salud integral para la comunidad de la UCR.

El Dr. Vargas Vargas aplaudió los esfuerzos hechos hasta el momento por la actual administración que han dado como fruto las conocidas estaciones biosaludables y las clases de cardiobaile, pero indicó que se deben reforzar dichas prácticas y llevarlas a todas las sedes, asimismo manifestó que se debe hacer un estudio para que exista suficiente tiempo entre una clase y otra para que no interfiera en los almuerzos de cada persona.

Al respecto el Dr. Jensen Pennington afirmó que se han creado espacios necesarios para maximizar el bienestar físico y mental de la comunidad universitaria, pero todavía falta infraestructura más adecuada, como por ejemplo construir duchas en los edificios que aún no las tienen.

A continuación están las respuestas a estos dos temas que ofrecieron ambos candidatos ante las preguntas planteadas por periodistas de las ODI María del Mar Izaguirre y Tatiana Carmona:

Dr. José Ángel Vargas Vargas:

En materia de género, y en el tema de la diversidad, entiéndase como personas adultas mayores, LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgénero), personas con discapacidad y demás poblaciones, ¿cuál es la tarea pendiente que tiene la UCR y que usted asumiría de ser electo?

Si nos denominamos universidad humanista, como está definido en nuestros estatutos y ese es el espíritu de todos, nuestro deber es ser consecuentes con esos principios fundamentales y que vivamos desde esa perspectiva.

Por eso esta Universidad es plural, abierta y debe respetar a las personas en sus distintas expresiones, manifestaciones y procedencias, ya sea lingüística, étnica y cultural, todas cuentan.

Tenemos que generar oportunidades para que esas diversidades tengan un lugar real en la institución y puedan también proponer de manera específica avances importantes en esos campos.

No es lo mismo tener 30 o 50 años en la universidad, no es lo mismo ser hombre o ser mujer, no es lo mismo ser estudiante madre o no tener hijos; existen un montón de variables de las que hay que hacerse cargo y lo haremos en esta nueva gestión que estamos planteando.

En este tema, porque vemos que se sensibiliza mucho ante el tema de la estudiante madre, si hacemos un balance no hay suficientes salas de lactancia materna, ¿qué pasa con las estudiantes que son mamás y deben sacar adelante su carrera?

Estamos considerando fortalecer todos los servicios complementarios de manera muy clara y contundente, incluso estudiando de manera muy específica la situación real que puede vivir esa estudiante y eso significa respetar los reglamentos, pero que estos nunca sean la razón para no generar apoyo a una persona que realiza un gran esfuerzo, dedicación y tiene una gran ilusión por alcanzar una meta.

Tenemos que modificar la parte humana y si están los mecanismos con posibilidades de mejorar su estancia en la UCR entonces se hará; antes que todo está la persona.

En el Consejo Universitario hay un acuerdo sobre las salas de lactancia materna y debemos impulsarlo pues no se ha concretado, para así ir creando programas que puedan facilitar la permanencia digna, satisfactoria y feliz de las estudiantes y de las profesoras.

Para mí la calidad de vida de las personas estén donde estén es lo que cuenta, para impactar de manera positiva y lograr los distintos proyectos; quiero un personal feliz con las distintas tareas que realiza y desde esa perspectiva habría que apoyar instancias que ya están establecidas como el Centro de Investigación sobre Estudios de la Mujer (CIEM).

UCR seguira siendo inclusiva2
El Dr. José Ángel Vargas Vargas tiene una Licenciatura en Filología Española y un Doctorado de la Universidad de Salamanca, España, así como una Maestría en Literatura Hispanoamericana de la UCR; fue director de la Sede de Occidente y del Consejo Universitario (foto: Laura Rodríguez).

¿Con el caso de las personas LGBT respecto a la reciente aprobación de la nueva directriz para llamar a las personas por su nombre o cómo quieren ser reconocidos?

A estas alturas del tiempo en que vivimos debemos actuar de manera asertiva, es decir, trabajar por el reconocimiento tal cual para que las personas sean llamadas como ellas lo desean, siempre y cuando no les genere ningún problema de tipo legal.

Independientemente de las posiciones ideológicas que haya en la Universidad, que algunas están encontradas, tenemos como prioridad darle a cada grupo de personas aquellos elementos que les permitan encontrarse con su propia identidad y expresarse libremente, además de tener una inserción adecuada y respetuosa en toda la dinámica institucional.

¿Cómo cree usted que la administración universitaria puede incidir para lograr que la comunidad universitaria se comprometa con estilos de vida saludables?

Hemos llegado a un tiempo en donde la prisa va marcando a las personas, esa prisa por llevar un plan de estudios de siete u ocho cursos, por responder apropiadamente, por tener más de un proyecto de investigación o de acción social; esa demanda universitaria que nos permite mejorar lo que hemos hecho, pero creo que no hemos logrado articular una respuesta suficiente en otros temas concretos como el deporte, la recreación y los estilos de vida saludables.

Me parece que hay avances significativos, pero una de las formas en la que deberíamos incidir es a través de una planificación apropiada de las actividades académicas, por ejemplo: para los estudiantes es más práctico salir a comprar una pizza que la tiene en dos minutos y así resuelve el tema del almuerzo porque a la 1:00 p.m. tiene que asistir a un curso, al igual que las y los profesores, entonces habría que buscar cómo la planificación universitaria puede generar espacios para llevar una vida más saludable.

En la conceptualización de la actividad universitaria debe existir un espacio para estos temas y garantizar su continuidad, generar mayores posibilidades para disponer de espacios para la actividad recreativa y deportiva.

En sedes regionales hay que implementar el tema del deporte y la recreación con el apoyo presupuestario, reconociendo que el recurso económico es limitado; el primer esfuerzo que haremos será colocar en la planificación institucional un espacio para garantizar que las personas van a tener acceso al deporte y la recreación.

Podemos incentivar al colectivo y promover encuentros estudiantiles en todas las sedes, como por ejemplo caminatas en Turrialba, Guanacaste u Occidente, compartir en cada campus universitario y destinar una hora o dos horas pero de manera colectiva. Aprovechemos, disfrutemos y olvidemos por un rato la oficina o el proyecto que desarrollamos, vivamos el momento porque eso cuenta.

Dr. Henning Jensen Pennington:

En materia de género, y en el tema de la diversidad, entiéndase como personas adultas mayores, LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgénero), personas con discapacidad y demás poblaciones, ¿cuál es la tarea pendiente que tiene la UCR y que usted asumiría de ser electo?

Con respecto a la mujer nuestra institución tiene una enorme deuda, en los últimos años incluso los informes de equidad de género indican que no hemos avanzado con la rapidez que se requiere y no es que hayamos retrocedido, más bien el avance es lento.

Somos una Universidad que se ha decretado a sí misma, mediante un acuerdo del Consejo Universitario (CU), como una institución libre de todo tipo de discriminación y muy temprano en esta administración, en el primer informe de la Rectoría, hice referencia a las inequidades existentes en nuestra Universidad y señalé, a groso modo, que están en situación de desigualdad los jóvenes (académicos y funcionarios), las sedes regionales y las mujeres.

Teniendo nosotros esa declaración del CU vemos que en realidad no se ha puesto en la práctica de manera consecuente, esto ha conducido a que todavía tengamos un rezago muy grande para poder efectivamente llegar a ser una institución libre de todo tipo de discriminación.

¿Qué se puede hacer al respecto?

Hay muchísimo por hacer y voy a empezar con las mujeres: hay áreas en nuestra Universidad, en carreras y facultades, en donde la representación de la mujer es mínima, por ejemplo en Ingeniería Química, hasta donde estoy informado, no tiene ni una sola profesora y en Ingeniería Eléctrica hay pocas profesoras y pocas estudiantes.

UCR seguira siendo inclusiva3
Henning Jensen Pennington tiene un Bachillerato en Psicología de la UCR y obtuvo una Maestría en Psicología y un Doctorado en Filosofía de la Universidad de Friburgo de Brisgovia, Alemania; ha sido profesor de la Escuela de Psicología, director del Instituto de Investigaciones Psicológicas, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, director y cofundador del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura, y vicerrector de Investigación de la UCR (foto: Karla Richmond).

Se dan becas para realizar estudios superiores en el exterior más a hombres que a mujeres y tenemos más catedráticos que catedráticas, a pesar de que hay más mujeres que hombres trabajando en la Universidad y hay muchas más mujeres que hombres graduándose.

No encuentro otra medida que no sea en primer lugar crear una comisión que dé contenido a esa resolución del CU, pues no le dio continuidad ni contenido al acuerdo; no tenemos que ir muy lejos porque ya tenemos en el CIEM una comisión sobre diversidad que la coordina la Dra. Montserrat Sagot Rodríguez.

A esta comisión hay que entenderla en un sentido amplio: diversidad de género, sexual o étnica y si la entendemos así entonces sí podría encargarse de ir desarrollando las acciones que sean necesarias para avanzar hacia la superación de la inequidad y la desigualdad.

Recientemente sacamos una resolución para que se reconozca el nombre auténtico de las personas, no el nombre con el cual fueron bautizadas, sino el nombre que la persona ha adoptado a lo largo de su vida, el nombre que realmente va con la identidad de las personas y que han decidido que sea ese.

Se trata de un primer paso que no puede ser menospreciado en cuanto a su importancia, ya que tiene grandes consecuencias para las personas que sufren esa discriminación, lo mismo podemos hacer con respecto a las mujeres; igual que lo hemos hecho con las sedes regionales, debemos crear un fondo especial para el estímulo de la investigación por parte de las mujeres, ante la realidad de que existen más investigadores hombres.

También tenemos que revisar las condiciones que se establecen para otorgar becas para que las mujeres que estén en una situación vital específica tengan cierto apoyo adicional, por ejemplo: permitir cambios debido a la situación vital de las mujeres que se encuentran haciendo estudios en el exterior, pues supongamos que una profesora que tiene una beca para estudiar fuera del país se va con su esposo y resulta que estando allá queda embarazada, ahí debe de haber un sistema de apoyo especial para aceptar ese cambio en sus condiciones vitales.

Hay que tener una buena disposición para que todo esto sea asumido institucionalmente, en otras palabras, realizar acciones afirmativas internas y así disponer de fondos especiales para la investigación realizada por mujeres.

¿Ese fondo se puede ampliar a otras poblaciones como indígenas y LGBT?

Debe hacerse a todos los grupos de personas, lo que pasa es que hay grupos en los que no habíamos pensado del todo, por ejemplo los estudiantes transexuales, pero ya sacamos una resolución (reconocimiento del nombre auténtico) y pronto vamos a sacar otra más.

He venido trabajando este tema con algunas personas y tenemos que avanzar en el reconocimiento de esos derechos, por eso vamos a sacar una declaración de interés institucional sobre la celebración del 17 de mayo, Día Nacional e Internacional contra la Discriminación tanto homofóbica como lesbofóbica, transfóbica, etc., para estimular la discusión de estos asuntos en el ámbito de nuestra institución.

¿Cómo cree usted que la administración universitaria puede incidir para lograr que la comunidad universitaria se comprometa con estilos de vida saludables?

Las posibilidades de utilización de espacios son limitadas o restringidas, aún así contamos con cardiobaile en el Anfiteatro y estaciones biosaludables, pero son actividades que no están instaladas en toda la Universidad, están en la Sede Central y en algunas sedes regionales pero no en todas; tenemos que ampliar su instalación.

La participación de las personas es voluntaria, pero debemos facilitar la posibilidad de que se sumen mediante permisos por parte de las jefaturas para que las y los funcionarios hagan ejercicio, pero se espera que quienes tengan ese permiso repongan el tiempo de trabajo.

Otro tema es el de la infraestructura la cual en este momento no es la adecuada, como decano de la Facultad de Ciencias Sociales pusimos duchas en ambos extremos del edificio pero eso no es algo que esté presente en todos los inmuebles.

Habría que hacer una inversión muy grande para poder avanzar en ese sentido, pero lo más importante es el estímulo para hacer posible que las personas puedan invertir tiempo en ejercitarse; hay que crear nuevos espacios para el ejercicio y tener la infraestructura adecuada, las facilidades tienen que ser creadas.

En la próxima entrega de esta entrevista los candidatos a la Rectoría tratarán el tema de las sedes regionales, su futuro académico y su independencia presupuestaria.

 

-El actual Rector de la UCR se refirió en una entrevista a dos temas importantes de la agenda universitaria: procurar espacios para que las y los miembros de la comunidad universitaria mejoren su salud y el respeto hacia los derechos de todos los grupos de personas presentes en la Universidad.

Ingrese en el siguiente enlace para ver la entrevista:

https://youtu.be/KFkkTYXfczI

 

-Este ex Director del Conejo Universitario y candidato a la Rectoría se refirió en una entrevista a dos temas importantes de la agenda universitaria: procurar espacios para que las y los miembros de la comunidad universitaria mejoren su salud y el respeto hacia los derechos de todos los grupos de personas presentes en la Universidad.

Ingrese en el siguiente enlace para ver la entrevista:

https://youtu.be/jSwD2gPNaac

 

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Recurrentes agresiones contra indígenas ponen en evidencia ineficiencia del aparato Estatal

A la opinión pública nacional e internacional

Repudiamos que nuevamente se haya derramado sangre indígena en la zona sur, responsabilizamos al Estado – Gobierno por estos hechos

 

El día 07 de abril de 2016, fueron atacadas de manera violenta dos comunidades indígenas en la Zona Sur, una en el Territorio Bribri de Cabagra (Nima Dikol o Palmira) y otra en el Territorio Bribri de Salitre (entrada a Yeri, Sector Palmital), unido a lo anterior el domingo 03 de abril del 2016, de la misma forma fue atacado uno de los campamentos de recuperantes de la Finca San Andrés en Territorio Brorän de Térraba

El pasado 22 de febrero de 2016 en Cabagra (Nima Dikol Palmira) Clarita Quiel Torres, Bribri junto con familiares recuperaron la tierra de sus antepasados; esta finca estaba usurpada por dos no indígenas Heidy Mora y su esposo, que viven en San Marcos de Tarrazú y en otro sector de la finca por el no indígena Mario Espinoza.

Ese mismo 22 de febrero en Cabagra (Sector de Brazo de Oro) Gonzalo Torres Torres, familia y otros Bribris, recuperaron también la finca de su abuelo Napoleón, usurpada por el no indígena Jesús Monge

Meses atrás Samuel Delgado Rojas y su familia, recuperaron una finca en Yeri de Salitre, de un usurpador no indígena de apellido Ceciliano que vive en Cartago y se la había arrendado al no indígena Víctor Zúñiga.

Desde el año anterior en Térraba un grupo de familias Brorän recuperaron la Finca San Andrés, ubicada entre el Rio Térraba y la Interamericana Sur.

Todas estas recuperaciones son parte del proceso de Afirmación Territorial Autónoma, apoyado por el Frente Nacional de Pueblos Indígenas, FRENAPI, proceso que se inició hace ya varios años en Salitre, como parte de la lucha por el respeto a los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de Costa Rica.

Las agresiones, con armas blancas y armas de fuego, ocurridas en el día 07 de abril, dejan como resultado dos personas heridas y hospitalizadas; Adilio Ortiz, fue golpeado y cortado en su cabeza, piernas y espalda y fue baleado en la mano derecha y en la pierna izquierda. Antonio Torres Leiva, fue baleado en la cara y golpeado en todo su cuerpo., también existen otros heridos sin atención hospitalaria. Además la quema y destrucción de sus casas, enceres domésticos y personales, en Nima Dikol de Cabagra, Yeri de Salitre y San Andrés de Térraba.

Al menos en dos de las comunidades han sido identificados los agresores, quienes son responsables de estos actos delictivos en Nima Dikol, se identificó plenamente a los no indígenas Antonio Jimenez Leiva, Mario Espinosa Vargas, Henry Marín Chinchilla, Wilson Uva Hidalgo, Miguel y Luis ambos Bermúdez Matamoros.

En el ataque a los Bribris de Palmital de Salitre, fueron plenamente identificados, los no indígenas, Víctor Zúñiga, sus hijos Víctor Hugo, Albín y su sobrino Carlos, todos de apellidos Zúñiga; en ambos ataques participaron los no indígenas acompañados de otros no indígenas y peones de estos.

Hemos constatado, que estos actos sistemáticos de violencia que producen agresiones a la integridad física y territorial de los Pueblos Indígenas, ponen en evidencia la ineficiencia del aparato Estatal que la detenga, deja en la impunidad los muchos delitos ya denunciados, y permite que estas bandas organizadas de manera ilícita para delinquir queden en libertad de actuación para cometer nuevos delitos y agresiones contra estos Pueblos.

La opinión pública debe saber que esta violencia en contra de los Pueblos Indígenas del Sur, promovida por los no indígenas y no detenida, ni sancionada por el aparato estatal costarricense, llevó a que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el 30 de abril del 2015, estableciera medidas cautelares de las que tiene que rendir cuentas el mismo Estado costarricense frente a la comunidad internacional. Adicionalmente, el Comité de Derechos Humanos de la ONU, en su último Informe sobre la Situación de Derechos Humanos en Costa Rica (marzo 2016) recalca que “el gobierno debe garantizar en la práctica el derecho que tienen los pueblos indígenas a las tierras y territorios que tradicionalmente han poseído u ocupado, incluso mediante el reconocimiento legal y protección jurídica necesaria“ ; y debe “ d) Proporcionar los medios legales necesarios para asegurar la recuperación de tierras inalienables que ya han sido otorgadas a pueblos indígenas mediante la legislación nacional y brinde la protección adecuada, incluso mediante recursos efectivos, a los pueblos indígenas que han sido víctimas de ataques».

Organizaciones de distintos sectores sociales, eclesiales, académicos, estudiantiles, de mujeres, diversidad sexual, ecologistas, de derechos humanos paz y no violencia que integramos el Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena:

Responsabilizamos al Estado costarricense, y en especial al Gobierno de Luis Guillermo Solís Rivera, por estos actos de violencia y en especial los ataques y agresiones perpetrados el día 07 de abril, hacemos responsable al mismo gobierno (Estado) de las posibles nuevas agresiones que se puedan dar, pues hay una conducta sistemática, organizada, continua y de la que las autoridades tienen conocimiento de los responsables de estos ataques, así como de no tomarse las medidas oportunas que impidan estas violaciones.

Solicitamos;

1- Detener, indagar e investigar y sancionar a los responsables de estos delitos, muchos de ellos identificados plenamente por las personas indígenas ofendidas.

2- Establecer un protocolo, inter-institucional efectivo, que cuente con herramientas que garantice, el cumplimiento de las medidas cautelares, establecidas por la CIDH, de forma integral, de modo tal que se prevenga actos como los ocurridos el día de ayer.

3- Investigar las actuaciones de los funcionarios públicos a cargo del cumplimiento de estas medidas cautelares, para determinar su responsabilidad en el cumplimiento de los Derechos Humanos, pues como lo establecen los tratados internacionales, los Estados son responsables de las violaciones de los Derechos Humanos, por acción y/o por omisión.

4- Se ejecuten de inmediato las políticas de saneamiento territorial, que garantice a los pueblos indígenas, su integridad, su libertad y su autonomía dentro del territorio y fuera de él. De forma que el pueblo indígena pueda vivir libre del asedio y ataque de los no indígenas en su territorio.

5- Que el Gobierno de la República, dé explicaciones claras a los pueblos indígenas afectados, a la comunidad nacional e internacional sobre estos hechos de violencia.

San José, 08 de abril del 2016.

COMITÉ NACIONAL DE APOYO A LA AUTONOMIA INDIGENA

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA-COSTA RICA- SERPAJ-CR

FRENTE NACIONAL DE PUEBLOS INDIGENAS- FRENAPI

ASOCIACION COSTARRICENSE DE DERECHOS HUMANOS- ACODEHU

IGLESIA LUTERANA COSTARRICENSE- ILCO

CENTRO DE AMIGOS PARA LA PAZ- CAP

COMUNIDADES ECOLOGISTAS LA CEIBA- AMIGOS DE LA TIERRA- COECO-AT.

COMUNIDADES CRISTIANAS COSTARRICENSES- COCRIC

RED ECUMENICA DE LECTURA POPULAR DE LA BIBLIA

JUSTICIA, PAZ E INTEGRIDAD DE LA CREACION- JPIC

RED DE PUEBLOS INDIGENAS Y ACCION UNIVERSITARIA: UNA

MOVIMIENTO HUMANISTA, ENTRE OTROS.

SUSCRIBA EL COMUNICADO: https://www.change.org/p/casa-presidencial-costa-rica-para-…

 

 

Información e imagen tomadas para SURCOS Digital de la página de Facebook Frente Nacional de Pueblos Indígenas FRENAPI, Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/