Ir al contenido principal

CONAVI entró en desacato de sentencia de Sala Constitucional al no construir pasos de fauna en Ruta 32

La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia condenó nuevamente al Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) por desacatar una sentencia de este órgano, en donde ordenaba la construcción de pasos de fauna en la Ruta 32. Esta ruta está siendo ampliada en el tramo Guápiles y Limón, en donde abunda fauna silvestre.

Esta nueva sentencia había sido interpuesta por medio del mecanismo judicial conocido como gestión de desobediencia, interpuesto por María Elena Fournier contra la entidad estatal. Fournier ha alegado que, de los 21 pasos de fauna prometidos por la entidad, solo se han podido construir 2, con serias deficiencias.

Por su parte, CONAVI alegó que había avances de 29 pasos inferiores construidos, así como 2 pasos aéreos, pero que persistían problemas presupuestarios en la institución pública. La Sala Constitucional, por otra parte, encontró que la entidad no ha cumplido con lo ordenado, así como deficiencias en los pasos construidos, además del poco avance en la construcción de pasos aéreos para fauna que vive en los árboles de la zona como monos y perezosos.

Además, el CONAVI había rechazado los diseños propuestos por la Comisión de Vías y Vida Silvestre y la Escuela de Ingeniería del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). La entidad alegó que la propuesta carecía de firmas de profesionales colegiados, estudios económicos, funcionales y estructurales, y de presupuesto para ejecutarse.

También, el CONAVI alegó que los 18 pasos de fauna aéreos que se deben construir requieren adendas contractuales que aún no están formalizadas. Por otra parte, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), encontró que los pasos construidos carecen de adaptaciones técnicas como mallas, pasarelas y accesos que aseguren su uso efectivo por la fauna que rodea la ruta.

El CONAVI había sido previamente condenado por la Sala Constitucional en la sentencia Nº 2021-001189 del 22 de enero de 2021. La condena, era concluir los pasos de fauna en los tramos intervenidos en un plazo de tres meses, sin embargo, se solicitó que el plazo fuese aumentado a 36 meses. También, la entidad solicitó un nuevo aumento del plazo de ejecución de la sentencia a un año, pero la Sala Constitucional rechazó el alegato.

Ahora, la Sala Constitucional advierte que los funcionarios públicos responsables de la obra se exponen a sanciones penales y disciplinarias, en caso de persistir el incumplimiento. De esta manera, la decisión de la Sala Constitucional busca salvaguardar el derecho a la protección ambiental y de la fauna silvestre.

Philippe Thys: entre el Tour de Francia y la guerra

Gabe Abrahams

El ciclista Philippe Thys ganó tres Tours de Francia y perdió otros tantos por culpa de la Primera Guerra Mundial. A pesar de eso, su récord de victorias en la ronda gala permaneció durante más de cuarenta años. Esta es su biografía.

Philippe Thys nació el 8 de octubre de 1889 en Anderlecht, Bélgica. Hijo de Desiderius Thys y Caroline Van Grimbergen, tuvo cuatro hermanas y un hermano.

Siendo muy joven, Philippe Thys se aficionó a diversos deportes, aunque al final se decantó por el ciclismo y empezó a cosechar éxitos.

En 1910, Thys ganó el primer campeonato nacional belga de ciclocross. Y, al año siguiente, ganó también el Circuito Francés Peugeot, al igual que diversas carreras por etapas en Francia.

Ya en 1913, Philippe Thys se impuso por primera vez en el Tour de Francia, triunfando además en la clasificación de la montaña. Le acompañaron en el pódium el francés Gustave Garrigou y su compatriota Marcel Buysse.

Thys volvió a vencer en el Tour de Francia en 1914, en esta ocasión por delante de los franceses Henri Pélissier y Jean Alavoine, ratificando con su segunda victoria su condición de mejor ciclista del mundo.

Pero la celebración del joven campeón belga de 24 años duró poco, ya que solo dos días después de su triunfo estalló la Primera Guerra Mundial (1914-1918). El 28 de julio de 1914, de esa manera, se inició un conflicto bélico en suelo europeo que condujo a la destrucción y a la muerte a una generación entera, incluidos grandes deportistas. Hace justo un año, publiqué un artículo dedicado al corredor francés Jean Bouin, el campeón del mundo de campo a través, subcampeón olímpico de 5.000 metros y plusmarquista mundial en diversas distancias que falleció en el frente en esa brutal guerra.

Durante la contienda, Philippe Thys fue miembro de la Fuerza Aérea Belga instalada en Francia, aportando sus conocimientos como mecánico. Su colaboración con el ejército belga duró tiempo. ¿Cuántos Tours de Francia dejó de ganar Thys en aquellos años?

Poco a poco, a pesar de la guerra, Philippe Thys pudo entrenar mejor gracias a una serie de permisos del ejército y logró vencer en el Giro de Lombardía de 1917 y en la París-Tours de 1917 y 1918.

Finalizada la contienda el 11 de noviembre de 1918 con el triunfo de los Aliados entre los que se encontraban Bélgica y Francia, Philippe Thys fue dado de baja del ejército dos meses después, lo cual le sirvió para acabar de retomar sus entrenamientos de forma definitiva y demostrar que su talento permanecía intacto.

En 1919, Thys venció, junto al ciclista Marcel Dupuy, en los Seis Días de Bruselas, una competición de pista por parejas exigente. Y, en 1920, ganó su tercer Tour de Francia de forma brillante, liderando la carrera desde la segunda etapa.

Su nueva gesta le supuso al ciclista belga ser considerado otra vez por unanimidad el mejor del mundo. El organizador de la ronda gala y periodista Henri Desgrange escribió una reflexión acertada: “Francia no ignora que, sin la guerra, el ciclista estrella de Anderlecht no estaría celebrando su tercer Tour, sino su quinto o sexto”.

Todavía tuvo tiempo Philippe Thys de conseguir alguna victoria más. En 1921, venció en el Critérium de As. Y, en 1922 y 1923, inscribió su nombre en el cuadro de honor de la París-Lyon.

Después de lograr la tercera posición en los Seis Días de Bruselas del año 1925 y participar en otras pruebas hasta 1927, Philippe Thys se retiró del ciclismo, camino de los cuarenta años.

Tras su retirada, Thys se aficionó al tiro con arco, buscando una vez más la emoción de la competición, y trabajó como mecánico, vendedor de bicicletas y organizador de autobuses turísticos.

Hasta 1963, nadie consiguió superar su récord de tres victorias en el Tour de Francia, pero en ese año el francés Jacques Anquetil lo logró al alcanzar su cuarto triunfo en la ronda francesa. Habían pasado cuarenta y tres años desde la última victoria de Thys. La desventaja de este respecto a Anquetil era por culpa de la Primera Guerra Mundial y, por eso, el belga declaró: “Qué desafortunado que esa guerra interrumpiera el ciclismo. Sin Tour de Francia durante cuatro años y en mi mejor momento. Maldita sea, sin eso podría haber ganado al menos dos rondas más”.

Las guerras siempre ponen de relieve lo peor del ser humano. Generan destrucción y muerte, dejando secuelas en varias generaciones. En la Primera Guerra Mundial, como ya he comentado, un campeón extraordinario como Jean Bouin perdió su vida en su mejor momento atlético y Thys dejó de ganar varios Tours que eran prácticamente suyos. El conflicto, en el que él participó con el ejército belga, se los quitó.

Philippe Thys falleció el 16 de enero de 1971 en Bruselas con 81 años de edad. Su familia, sus compañeros y los aficionados al ciclismo lloraron su perdida.

En 2002, Thys fue incluido en el Hall of Fame de la Unión Ciclista Internacional (UCI). Y, en 2015, Johan Van Win publicó su biografía con el título Philippe Thys: el olvidado tres veces ganador del Tour de Francia. Coincidiendo con esos reconocimientos, también se puso su nombre a un velódromo y a una calle de Estrasburgo y se le rindieron homenajes.

Thys ganó tres Tours de Francia, pero pudo ganar cinco o seis. Tras su fallecimiento, en cualquier caso, no fue olvidado y, gracias a eso, su memoria está presente entre nosotros. Y ahí seguirá, firme, impasible ante el trascurrir del tiempo.

Ciudadanía de Barva se moviliza contra genocidio en Palestina y TLC con Israel

El regidor Eduardo Zamora Montero, de la Municipalidad de Barva, presentará el próximo 28 de julio una moción ante el Concejo Municipal con el objetivo de condenar los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado de Israel contra el pueblo palestino.

La propuesta también contempla el rechazo a un eventual Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Costa Rica e Israel, donde actúa un gobierno genocida y condenado por la justicia internacional.

La moción surge en el contexto de los ataques de Israel sobre territorio palestino, los cuales, han dejado caer aproximadamente 18.000 toneladas de explosivos. Estas acciones han resultado en la muerte de más de 18.000 niños y niñas, además de más de 16.854 personas heridas. También se reportan bombardeos a hospitales, escuelas y campamentos de refugiados.

Además de esto, Israel ha bloqueado el ingreso de ayuda humanitaria, lo que ha dejado a la población de Gaza sin acceso a alimentos, agua y medicamentos.

Organizaciones locales de Barva han manifestado su respaldo al pueblo palestino y han alzado la voz en contra del acto de genocidio y las violaciones a los derechos humanos que se están cometiendo en la zona.

Se solicita el envío de mensajes de apoyo a la moción del regidor Eduardo Zamora Montero para que el concejo municipal actúe en consonancia con el respeto a los derechos humanos y contra el genocidio.

Caminata en devoción a la Virgen de los Ángeles

Con espíritu de tradición, agradecimiento y respeto, este 2025 se realizará por 55ª ocasión una caminata a la Virgen de los Ángeles, actividad ampliamente conocida como la Romería. Para muchas personas creyentes, este recorrido representa más que una costumbre: es una expresión de fe y encuentro colectivo.

La invitación está abierta para todas las personas que deseen sumarse a esta experiencia el próximo viernes 25 de julio de 2025, aprovechando el feriado. La salida será a las 7:30 a.m. desde la explanada de la Iglesia La Soledad, en Barrio Chino, San José. La caminata será de aproximadamente 22 km y se desarrollará a un ritmo tranquilo, de acompañamiento.

Se recomienda llevar ropa deportiva liviana, chaqueta, zapatos muy cómodos, merienda, agua, dulces y medicamentos si se requieren. Además, el sábado 2 de agosto, día oficial de la Virgen de los Ángeles, se prevé realizar otra caminata posiblemente a un ritmo más acelerado.

Para más información, se puede contactar al número 7189-4252.

Revolución neuroeducativa con sello guanacasteco: ciencia y pedagogía rompen neuromitos en 17 países, desde América Latina hasta Angola

Dra. Ana Yury Navarrete, costarricense, pionera global en neuroeducación, genera incidencia sobre las creencias erróneas, que persisten en el sistema educativo respecto al funcionamiento del cerebro y su relación con el aprendizaje.

https://orcid.org/0000-0002-5096-302X

Por: Efraín Cavallini Acuña

Comunicador

En un contexto global que exige transformar la educación con base en la ciencia, Costa Rica —y específicamente Guanacaste— emerge como referente internacional gracias a la labor pionera de la Dra. Ana Yury Navarrete Contreras, oriunda de Santa Cruz y académica de la Universidad Nacional-UNA, Sede Nicoya-Guanacaste.

La doctora Navarrete, reconocida con el título Doctor Honoris Causa por sus contribuciones científicas, educativas, socioculturales, y ambientales, ha liderado desde el corazón de Guanacaste un movimiento educativo de vanguardia enfocado en desmitificar los llamados neuromitos —creencias erróneas sobre el cerebro y el aprendizaje— que persisten en la formación docente y limitan la calidad de la educación. Su labor ha posicionado a Costa Rica, y en particular a Guanacaste, en la vanguardia de la neuroeducación en Centroamérica.

Su papel en el ámbito de la investigación científica ha sido verdaderamente innovadora y transformadora, de ahí que uno de los hitos más relevantes de su trayectoria es la coautoría principal de las Escalas NEURO-PREES y ANDA.

En el caso de la Escala NEURO-PREES es el resultado de una rigurosa investigación posdoctoral liderada por la Dra. Ana Yury Navarrete Contreras, bajo la dirección del reconocido científico, estadista y matemático Prof. Dr. Pedro José Arrifano Tadeu del Instituto Politécnico de Guarda (ESECD-CI&DEI) Portugal. Este instrumento innovador, diseñado por la Dra. Ana Yury Navarrete, surgió a partir de un análisis exhaustivo de los programas de estudio del Ministerio de Educación Pública (MEP) en el área de Primera Infancia: “La transformación de los programas de estudio en la primera infancia no puede sustentarse en intuiciones, percepciones subjetivas o políticas educativas coyunturales; debe estar guiada por diagnósticos rigurosos y validados, fundamentados en evidencia científica que garantice el desarrollo integral de la niñez.”. Su propósito es identificar los neuromitos presentes en el sistema educativo costarricense que comprometen la calidad de la educación desde las etapas iniciales del desarrollo infantil. La aplicación de NEURO-PREES en territorio costarricense abarcó una muestra representativa de 583 personas, permitiendo detectar creencias erróneas profundamente arraigadas en el sistema educativo, que impactan negativamente los procesos de enseñanza-aprendizaje en los primeros años de vida.

Para garantizar su validez científica y pertinencia contextual, la escala fue evaluada y validada por 142 jueces expertos en el ámbito nacional. Actualmente, se encuentra en curso el proceso de socialización de los hallazgos con el propósito de presentar una propuesta formal al Ministerio de Educación Pública (MEP). Dicha propuesta busca fortalecer los programas dirigidos a la población infantil, promoviendo una educación basada en evidencia neurocientífica y libre de mitos que obstaculizan el desarrollo integral de niñas y niños en la etapa más crítica del aprendizaje humano (Navarrete Contreras, A. Y., & Tadeu, P. J. (2025). Neuro-bienvenida: Estrategias para un aula infantil libre de neuromitos desde el primer contacto. En III Congreso Iberoamericano del Pensamiento Transformacional. Asociación Civil Científica Piensa Diferente. https://universoliterario.editorialpiensadiferente.com/index.php/hom )

En el caso de ANDA es una herramienta científica registrada como patente en la zona Euro, diseñada para diagnosticar el nivel de alfabetización neuroeducativa en los sistemas escolares, de ahí, que se constituye un nuevo estándar metodológico para la identificación y análisis de neuromitos que afectan las prácticas docentes. Esta escala no solo ha sido aplicada en Costa Rica, sino que ha sido contextualizada en 16 países de América Latina y Angola, convirtiéndose en una referencia continental para evaluar y transformar la formación docente desde una perspectiva neurocientífica.

Un ejemplo sobresaliente de este impacto internacional lo encontramos en la tesis doctoral del Dr. Carlos Andrés Garrido Quintanilla (2025) en el Centro de Investigación Pedagógica del Caribe. En su investigación, titulada “Estrategia pedagógica basada en los aportes de las neurociencias para fortalecer el bienestar socioemocional de la convivencia escolar en el nivel de transición”, la Escala ANDA fue utilizada como insumo clave para diseñar estrategias centradas en mejorar el clima escolar y el bienestar emocional desde el nivel preescolar.

La aplicación de la escala ANDA abarcó una muestra de 253 participantes en 16 países, entre ellos Chile, México, Guatemala, Perú, Bolivia, Colombia, Cuba, Venezuela, Argentina, Puerto Rico, Angola, Paraguay, Panamá, Honduras, El Salvador y Costa Rica. La mayoría de los encuestados fueron docentes y profesionales vinculados a la formación educativa, lo que permitió una mirada profunda y contextualizada sobre cómo las neurociencias están siendo comprendidas e implementadas en la educación latinoamericana.

Entre los hallazgos más relevantes, se identificó una creciente valoración del papel de la neurociencia para mejorar el bienestar socioemocional y las relaciones interpersonales en el aula. Sin embargo, también se detectaron neuromitos persistentes —como la supuesta separación entre emoción y razón en el cerebro, o el llamado “contagio emocional” como un fenómeno automático— que limitan una aplicación adecuada de los conocimientos científicos.

Estos resultados evidencian la urgente necesidad de fortalecer la formación docente inicial y continua, incorporando un enfoque neuroeducativo riguroso, actualizado y libre de mitos. Asimismo, la investigación destaca el valor de un abordaje integral del bienestar que incluya no solo aspectos cognitivos, sino también prácticas relacionadas con la respiración consciente, la alimentación saludable, la actividad física y los vínculos sociales, pilares fundamentales para una educación humanizante y transformadora.

No obstante, persisten resistencias institucionales y actitudinales hacia la incorporación de las neurociencias en los sistemas educativos, así como una insuficiente preparación del personal docente en estos temas. Superar estos obstáculos exige políticas públicas contextualizadas, voluntades políticas comprometidas y liderazgo académico, como el que hoy nos brinda Guanacaste a través de la Dra. Navarrete.

En conclusión, la Escala ANDA representa no solo un instrumento de diagnóstico, sino una plataforma para repensar la educación en clave científica, emocional y ética. Guanacaste, desde su aparente periferia geográfica, demuestra que la innovación educativa también se gesta desde las regiones cuando se articulan el conocimiento, la convicción y el compromiso social. (Navarrete Contreras, A. Y., & Rodríguez Fuentes, A. (2024). Escala sobre Análisis de Neuromitos Docentes Actuales (ANDA): Un nuevo estándar en la investigación neuroeducativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27 (3), 105–118. https://doi.org/10.6018/reifop.614231

Esta herramienta (ANDA), como también la denominada “ALFANED” (Escala de Alfabetización Neuroeducativa Docente) desarrollada junto a un equipo multidisciplinario y que es un instrumento pionero en la medición de la alfabetización neuroeducativa en el nivel universitaria, se han posicionado como referentes internacionales en el campo emergente de la neuroeducación, al ofrecer evidencia empírica robusta sobre las creencias erróneas que persisten en el sistema educativo respecto al funcionamiento del cerebro y su relación con el aprendizaje.

La Dra. Navarrete ha sido galardonada en más de veinte ocasiones por entidades nacionales e internacionales, también recibió el Reconocimiento del Águila Real, símbolo de liderazgo, majestad y visión estratégica, conferido por la Comisión Latinoamericana de los Derechos Humanos para el Bienestar de los Pueblos Originarios. Este galardón honra a quienes transforman su entorno con sabiduría, resiliencia y compromiso inquebrantable, asimismo, la Comisión Latinoamericana de los Derechos Humanos para el Bienestar de los Pueblos Originarios otorgó a la Dra. Ana Yury Navarrete el nombramiento como Presidenta de la Sede en Costa Rica (Delgadillo, 2024).

Hoy, su ejemplo inspira a nuevas generaciones de maestros, investigadores y líderes comunitarios, no solo en Guanacaste, sino en toda Iberoamérica.

Costa Rica tiene motivos para sentirse orgullosa. Y Guanacaste, en particular, tiene razones de sobra para celebrar a una de sus hijas más brillantes, cuya voz ya resuena en congresos internacionales, revistas científicas y, sobre todo, en el corazón de quienes creen que otra educación es posible.

Contacto: ana.navarrete.contreras@una.cr

La Revolución Pacífica del Dr. Álvaro Salas

Invertir en prevención no solo salva vidas, sino que es la única forma de garantizar la sostenibilidad del sistema de salud. Dr. Álvaro Salas.

Álvaro Vega Sánchez, sociólogo.

En la presentación del libro Reto Salud Siglo XXI, resultado del acopio de valiosas ideas y propuestas de destacados y destacadas profesionales de la salud costarricenses, fruto de diálogos y debates impulsados por el economista Dr. Jorge Woodbridge, el expresidente de la Caja Costarricense de Seguros Social, el Dr. Álvaro Salas, en su exposición retomó la idea, que ha venido difundiendo en diversos medios, sobre la necesidad de ampliar el modelo de medicina preventiva y comunitaria, ahora centrando los esfuerzos en especializar a un importante número de médicos, incluso a la mayoría de médicos generales, en Medicina Familiar y Comunitaria.

Dos hitos fundamentales han marcado el derrotero de la salud pública en nuestro país: la creación de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), en el marco de la virtuosa reforma social de la década de 1940, y la creación de los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS) en la década de 1990, siendo precisamente el Dr. Salas uno de sus principales impulsores. Y ahora, para ampliar y profundizar los servicios de salud pública, el Dr. Salas, con gran visión y sensibilidad, está apostando por fortalecer el modelo que prioriza la atención especializada de las enfermedades en sus etapas iniciales y fomenta una cultura de la solidaridad familiar y comunitaria.

En este sentido, la propuesta plantea, por un lado, brindar una atención temprana e integral a pacientes por parte de médicos especialistas, con mayor capacidad resolutiva, y, por otro, de potenciar al máximo el aporte de la familia y la comunidad en su papel de promotores y fiscalizadores de la salud de sus miembros. En este aspecto, también se contribuiría a reducir significativamente las listas de espera, talón de Aquiles de la Caja, al contar con médicos cuya especialización garantiza mejores diagnósticos y tratamientos oportunos. Estamos, así, ante una revolución más en materia de salud pública que podría contribuir no sólo a un mejor bienestar para un mayor número, sino también a ahorrar más, debido a los altos costos que significa atender a los pacientes con enfermedades crónicas avanzadas.

Por otra parte, impulsar la especialización médica en estas dimensiones implica una cuantiosa inversión, pero con resultados a mediano y largo plazo que se traducirán en una mejor calidad de vida para todos los costarricenses, especialmente de los sectores más vulnerables, y un ahorro sustantivo para el sistema de salud pública. Efectivamente, según la propuesta buena parte de la capacitación se ofrecería por parte de médicos de los hospitales regionales, lo que implicaría menos costos y un uso más eficiente de los recursos profesionales disponibles. Al respecto, se destaca en el libro referido: “La medicina preventiva se ha convertido en el eje fundamental para enfrentar los desafíos del sistema de salud en Costa Rica. En un contexto donde el envejecimiento poblacional, las enfermedades crónicas y los altos costos médicos continúan en aumento, la prevención emerge como la más costo-efectiva y humana para garantizar el bienestar de la población”.

Un Estado con visión de futuro, como corresponde, no debería escatimar esfuerzos y recursos para acoger y concretar esta propuesta. Por lo demás, la deuda social del Estado con el país, y no sólo con La Caja, es cuantiosa y debe ser atendida bajo el criterio de emergencia nacional. Una oportunidad que se presenta, cuando se ha venido renqueando en las finanzas públicas, por lo que se tiene que apuntar a inversiones estratégicas que garanticen logros propios, venidos a menos, de un Estado Social de Derecho que décadas atrás supo apostar con visión de futuro por la salud y la educación. No podemos bajar la guardia en un campo como el de la salud pública, que ha contribuido de manera fundamental a garantizar índices significativos en desarrollo humano, en un país que llegó a disputar los primeros lugares en este aspecto en América Latina. Contamos con ideas, recurso humano potenciable y compromiso y entrega por parte de un excelente personal en salud, solo falta voluntad política para catapultar al país, de nuevo, hacia niveles superiores en desarrollo humano.

Sí, como bien lo concibe el Dr. Salas, se trata de una revolución pacífica en salud pública que nos depararía generaciones más sanas porque estarían mejor educadas en el cultivo de hábitos y acciones personales, familiares y comunitarias para prevenir las enfermedades y elevar la calidad de vida, fruto también de un modelo que contribuye a fomentar la solidaridad humana y social. Parafraseando al pedagogo Paulo Freire, “Nadie se cura solo, nadie cura a nadie, nos curamos en comunión”. De concretarse esta valiosa iniciativa el país estaría, una vez más, contribuyendo a relanzar el sistema de salud pública, cimentado en valores de justicia solidaria, que fueron fundamentales en la construcción del Estado Social de Derecho.

Hagamos realidad esta iniciativa de uno de nuestros insignes médicos, el Dr. Álvaro Salas que, al lado de tantos otros y otras trabajadoras de la salud, ha sabido recoger y proyectar la rica herencia de la gran Reforma Social, la que a su vez tuvo como antecedente particular a las pioneras de los servicios universales y gratuitos en salud, las parteras de nuestros pueblos campesinos.

Si de algo está urgido nuestro pequeño país es de revitalizar una cultura de la solidaridad y la afectividad en un mundo donde la frivolidad nos está conduciendo a niveles insoportables de violencia, injusticia y desigualdad. Una propuesta como la del Dr. Salas, que parte de un concepto de salud como bienestar humano y social, nos compromete como sociedad a actuar con más generosidad con tal de que todos podamos disfrutar de los bienes y servicios, de manera equitativa, para vivir dignamente.

Asamblea del Banco Popular define nuevo directorio 2025-2026

El sábado 19 de julio de 2025 se celebró la LXXVII Sesión Plenaria Ordinaria de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal. Durante la jornada se conocieron los informes anuales del Directorio de la Asamblea, la Junta Directiva Nacional y la SUGEF, en un espacio de análisis, transparencia y toma de decisiones.

En la sesión también se eligió el nuevo directorio nacional 2025–2026, conformado por: Vivian Rodríguez Araya (Presidencia, liderazgo cooperativo), María Yorgina Alvarado Díaz (Secretaría, liderazgo sindical), Orietta María Zúñiga Vargas (Vocalía I, liderazgo comunalismo) y Karen Vargas Soto (Vocalía II, liderazgo solidarismo).

La Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras es la máxima instancia del Banco Popular. Está integrada por personas delegadas de distintos sectores laborales del país y su función es velar por el bienestar social y económico de quienes conforman la base propietaria de esta entidad financiera.

Asamblea Legislativa debe evitar posibles conflictos de interés en la selección de magistratura para la Sala III

San José, Costa Rica 22 de julio 2025. Actualmente en la Asamblea Legislativa se realiza el procedimiento de selección de una persona magistrada para integrar la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia. Esta Sala tiene entre sus diversas competencias, la de juzgar a miembros de los supremos poderes (artículo 56 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y 397 del Código Procesal Penal). El procedimiento prevé que la Comisión Permanente Especial de Nombramientos (CPEN) realice un proceso de evaluación de las candidaturas y haga una recomendación al plenario, que elegirá a la persona magistrada.

Como es de conocimiento público, varias personas diputadas están siendo investigadas penalmente por diversos delitos; incluso, contra algunas de ellas, ya se ha planteado acusación formal por parte del Ministerio Público y se ha efectuado -o está en trámite- el traslado a la Asamblea Legislativa de la solicitud de levantamiento del fuero de improcedibilidad penal.

Considerando que estas solicitudes de levantamiento del fuero de improcedibilidad penal contra diputaciones coinciden con el proceso de selección de una de las magistraturas de la Sala que eventualmente tendrá a cargo el juzgamiento final de estas personas, resulta importante hacer un llamado a la Asamblea Legislativa a asegurar que no existan conflictos de interés en este proceso de selección, en aras de no afectar la legitimidad del sistema de justicia y la imparcialidad del órgano decisor.

Es importante recordar que la Ley contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito en la función pública establece (artículo 48) el delito de legislar o administrar en provecho propio, señalando que este se configura cuando un funcionario público “sancione, promulgue, autorice, suscriba o participe con su voto favorable, en las leyes, decretos, acuerdos, actos y contratos administrativos que otorguen, en forma directa, beneficios para sí mismo, para su cónyuge, compañero, compañera o conviviente, sus parientes incluso hasta el tercer grado de consanguinidad o afinidad o para las empresas en las que el funcionario público, su cónyuge, compañero, compañera o conviviente, sus parientes incluso hasta el tercer grado de consanguinidad o afinidad posean participación accionaria, ya sea directamente o por intermedio de otras personas jurídicas en cuyo capital social participen o sean apoderados o miembros de algún órgano social”.

Por lo anterior, hacemos un vehemente llamado a las diputaciones que actualmente están siendo investigadas penalmente -particularmente a aquellas cuyo levantamiento de la inmunidad ha sido solicitado o está en proceso- a inhibirse de intervenir en el proceso de selección de la terna así como de votar en el plenario el nombramiento de la persona a integrar la Sala Tercera.

En consecuencia, llamamos al directorio de la Asamblea Legislativa, o en su defecto al Plenario, a realizar las consultas técnicas pertinentes sobre posibles conflictos de interés, previo a dar continuidad a este proceso de selección.

Firman
Organizaciones que suscriben el pronunciamiento:
Asociación Americana de Jurista, Rama Costa Rica
Asociación Costarricense de la Judicatura (ACOJUD)
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
Costa Rica Íntegra (CRI)

La Academia Nacional de Medicina invita a conferencia sobre salud y políticas públicas

La Academia Nacional de Medicina de Costa Rica (ACANAMED) extiende una cordial invitación a la ciudadanía y comunidad médica del país a participar en la conferencia:

“El origen de las ideas sobrenaturales”

  • Fecha: Jueves 24 de julio de 2025

  • Hora: 7:00 p.m.

  • Lugar: Colegio de Médicos y Cirujanos, salas 1 y 2.

  • Confirmar su asistencia antes del 20 de julio al correo info@acanamed.com o al 22967815

La actividad contará con la participación del especialista Dr. Ignacio Salom Echeverría quien abordarán el tema, en un espacio abierto para el análisis desde la ciencia, la gestión pública y la experiencia médica.

Se agradece compartir esta invitación entre colegas, estudiantes, profesionales de la salud y público interesado.

Contacto y más información: (+506) 2296-7615 / (+506) 2210-2292
info@acanamed.com
www.acanamed.com

Municipalidad de Upala opera centro de atención integral para personas migrantes

En un avance reciente en materia de integración de la población migrante y refugiada, la Municipalidad de Upala dio apertura al Centro de Atención Integral para Personas Migrantes de la Zona Norte. En este espacio se podrán realizar trámites de regularización migratoria, consultas legales y asesorías profesionales, todo con el fin de uniformar y facilitar gran parte de los trámites correspondientes al proceso de regularización del estatus migratorio.

El recinto fue puesto en práctica como parte de un esfuerzo en conjunto entre actores como; el gobierno local, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Fundación Ayuda en Acción; entre otros.

Inaugurado el 17 de diciembre de 2024, este espacio aún hoy operativo representa un avance significativo en materia migratoria en la Zona Norte del país, lugar con gran afluencia de población migrante y refugiada debido a su ubicación geográfica que abarca parte de la frontera con Nicaragua, así como lazos históricos con la población del país vecino.

El espacio está ubicado en el antiguo edificio de Cruz Roja, frente al Parque Central de Upala. Se encuentra abierto de lunes a viernes de 8:00 am a 4:00 pm.