Ir al contenido principal

Presidencia tiene tres días para responder

Asociación Confraternidad Guanacasteca

Sala Constitucional le da trámite a un recurso de amparo que presentamos

contra la presidencia de la república.

Es por el funcionamiento irregular de un puerto privado por parte del sector azucarero nucleado en LAICA.

Esta instalación ubicada en Punta Morales de Puntarenas carece de concesión, carece de controles apropiados y allí atracan enormes barcos para cargar y descargar muchas toneladas de mercaderías.

Un puerto requiere permisos del MOPT, servicios de Aduanas y Hacienda, de Salud, de Migración, de Seguridad Pública.

Nosotros consultamos al ministro de Agricultura, que es parte de la Junta Directiva de LAICA. Su respuesta fue, “no se nada”.

Seguridad Pública si dio la cara y dijo, que hasta ahora no sabíamos ni hacíamos nada, vamos a estudiar el caso. Y gracias a nuestra gestión, por primera vez el 31 de marzo 2025 estuvieron presentes cuando atracó un barco. Pero ese puerto existe y opera hace unos 50 años. Sin control. (ver documento) Ante las respuestas y las dudas, le escribimos al señor presidente Rodrigo Chaves para que nos aclare y nos informe sobre la legalidad de ese puerto y sus debidos controles.

No recibimos más que el acuse de recibo. Por ello, interpusimos un amparo que se tramita en expediente 25-012603-0007-CO y hemos recibido notificación de su tramitación, que le otorga a la Presidencia 3 días para responder. La Ley General de Concesión de Obras Públicas indica: “Toda obra y su explotación son susceptibles de concesión cuando existan razones de interés público, que deberán constar en el expediente mediante acto razonado.” “Los ferrocarriles, las ferrovías, los muelles y los aeropuertos internacionales, tanto nuevos como existentes, así como los servicios que ahí se presten, únicamente podrán ser otorgados en concesión mediante los procedimientos dispuestos en esta ley.” En este caso, la ley no se cumple.

LAICA no tiene concesión para operar esa terminal portuaria.

Sobre este tema, dice LAICA que hay un viejo decreto y que ellos llevan 50 años haciendo uso del puerto y que tienen guardias privados contratados. (ver documento) Si. Han pasado muchas administraciones mirando para otro lado.

Ahora, el presidente es Rodrigo Chaves y le pedimos actuar. Ser ejecutivo.

Como decimos, varias instituciones públicas están involucradas en los permisos y controles de un puerto marítimo.

En este caso no se cumple con las leyes vigentes. Y preguntamos ¿Por qué? Preguntamos al señor Rodrigo Chaves Robles: ¿Tiene una concesión? ¿Un contrato? ¿Es esto un privilegio de LAICA o cualquier grupo privado puede tener iguales derechos? ¿Quiénes son los responsables de la existencia y la falta de control de un puerto manejado por privados? ¿Es legal la operación de ese puerto? En caso afirmativo, solicitamos nos aporte los documentos que confirman esa situación. ¿Usted la avala como tal? ¿Es producto de actos de corrupción históricamente heredados? En el caso de existir las irregularidades que denunciamos. Nos gustaría saber qué medidas tomará en el corto, mediano y largo plazo para terminar con el problema.

¿Quiénes en su gobierno están a cargo del control de ese puerto? ¿Qué papel cumple el MOPT a través de INCOP? ¿Qué papel tiene el Ministerio de Hacienda en control de exportaciones e importaciones que allí se realizan? ¿Qué papel juega ahora el Ministerio de Seguridad? ¿Qué responsabilidades tiene el ministro de Agricultura?».

Nosotros preguntamos, para que todos sepamos más.

La democracia se construye en base a la información, el dialogo respetuoso y la toma de decisiones transparentes y legales.

El pueblo de Costa Rica solicita respuestas claras.

Asociación Confraternidad Guanacasteca

11 mayo 2025

Invitación: Programa sobre derechos de la diversidad afectiva, sexual y de género en Centroamérica

El programa «Saber Vivir» de Radio UCR 870 AM dedicará su emisión del próximo lunes 12 de mayo de 2025 a analizar la situación de los derechos de la diversidad afectiva, sexual y de género en Centroamérica, con énfasis en Honduras.

La transmisión, que se realizará de 8 a 9 de la mañana, estará bajo la dirección de la licenciada Gloriana Rodríguez y contará con la participación del licenciado Donny Reyes Velázquez y el licenciado Marco Castillo Rojas.

El espacio radial podrá sintonizarse a través de la frecuencia 870 AM y será transmitido simultáneamente por las páginas en Facebook de Radio UCR 870 y de la Organización Interseccional pro Derechos Humanos.

La audiencia interesada en participar durante la transmisión podrá hacerlo enviando sus comentarios y preguntas al número de WhatsApp 8699 1745.

«Saber Vivir» es un programa que aborda temas de interés social y derechos humanos y brinda espacios de diálogo y reflexión sobre realidades actuales del país y de la región.

Mujer Líder con Sello UNA

Dra.(c) Sylvia Arredondo Guevara Candidata a Representante Administrativa ante el Consejo Universitario UNA

Liderazgo, Fuerza Propositiva y Compromiso con la Educación al Servicio de Costa Rica

En las universidades públicas vienen siendo en los últimos años focos de atención para ciertos sectores que vienen amenazando su autonomía, la cual està garantizada en la Constitución Política, que les da las capacidades jurídicas para su gobernanza y poder desarrollar una labor Docente, Investigativa, de Extensión y Producción Artística al servicio de la sociedad. Se ha evidenciado como las amenazas contra la educación pública universitaria se ha concretado, entre otras acciones, en la disminución real del financiamiento de estas casas de estudio superior.

A pesar de que la ley establece que la educación tiene el derecho a un 8% del PIB para su desarrollo, las Universidades Públicas han podido evidenciar que, aunque por las leyes de la República el financiamiento debe ser creciente, el actual gobierno ha tomado postura para disminuir, aún más, el presupuesto universitario de las instituciones de educación superior en Costa Rica.

En este contexto destacamos la postura de la Dra.(c) Sylvia Arredondo Guevara, funcionaria de la Universidad Nacional-UNA, quien en su calidad de Candidata a Representante Administrativa ante el Consejo Universitario 2025-2030 de la UNA, presenta su nombre para las elecciones organizadas por el Tribunal Electoral Universitario-TEUNA, segura de que fortalecerà la UNA como universidad pública y que con todo entusiasmo, firme vocación de servicio y voluntad, hará todo lo que esté a su alcance por una universidad con visión inclusiva, participativa, solidaria, transparente y comprometida con el bienestar colectivo:

“Asumo este proceso no solo como una candidatura; para mí, es una invitación a caminar juntas y juntos para que construyamos una universidad más humanista, sostenible y transformadora de la sociedad, capaz de enfrentar los desafíos del presente y del futuro”.

La señora Arredondo, realiza funciones administrativas y académicas en la Universidad Nacional de Costa Rica desde el 2009. Labora en la Oficina de Relaciones Públicas como Profesional Analista en Relaciones Internas y Externas, destacándose como profesional en Relaciones Públicas de la UNA en diversos procesos y proyectos institucionales de relevancia e interés para la UNA y el país. Se ha desempeñado como académica en la Escuela de Relaciones Internacionales-RI.UNA, laboró durante 5 años en la Vicerrectoría de Investigación, como Coordinadora General del Ideario Costa Rica Bicentenaria-Diálogo Nacional. Fue quien propuso el diseño y ejecución del VI Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, declarado de interés institucional en la UNA y de interés Público y Nacional (decreto número 40667. La Vicerrectoría de Investigación le delegó la Coordinación General del Ideario del 2017 al 2020, en un momento histórico que requiere importantes transformaciones. Es autora y coautora de investigaciones, libros y artículos de interés institucional y nacional (https://www.researchgate.net/profile/Sylvia-Arredondo-2?ev=hdr_xprf Es Doctoranda en Comunicación Política de la Universidad Politécnica de Valencia-España, cuenta con una Maestría en Administración de Negocios con énfasis en Mercadeo de la Universidad de Costa Rica y es graduada de la carrera de Ciencias de la Comunicación Colectiva en la Universidad Latina de Costa Rica. Fue mencionada en el ranking de las mujeres más destacadas en el año 2020 que realiza de la Revista Petra.

La Dra.(c) Arredondo indica en su programa de trabajo, que la realidad actual que vive la UNA obliga de manera sistemática y urgente, que el Consejo Universitario, como órgano superior de la UNA, y en apego al Plan Estratégico Institucional, asuma las acciones políticas necesarias para afrontar la defensa la autonomía, y con ello, rescatar la asignación del presupuesto quinquenal, como sucedía en años anteriores, para que las universidades pueden estar protegidas y puedan planificar adecuadamente su desarrollo institucional:

“La complejidad de la lucha exige de un Consejo Universitario muy activo. Demanda, no solo la integración de las diferentes universidades lideradas por sus rectores, junto con otras organizaciones de la sociedad civil, sino la articulación de todos los consejos universitarios de modo que sea posible un planteamiento más unificado y clarificar mejores rutas y estrategias de acción. Es importante llamar a la conciencia de la comunidad en cuanto que, las universidades, y en particular la Universidad Nacional, la sociedad nos llama y nos exige actuar como garantes del Estado Social de Derecho, tan venido a menos en los últimos cuatro años”.

La Dra.(c) Arredondo propuso su postulación como representante administrativa al Consejo Universitario, tomando en cuenta la importancia que tiene este órgano como gestor estratégico, para procurar una mejor calidad de vida institucional de los sectores administrativos, académicos y estudiantiles, y considerando que cada sector tiene sus propias necesidades y demandas, sin dejar de mencionar que, siendo el Consejo un órgano colegiado, para lograr la mayor efectividad de cumplimiento, es necesario construir las coaliciones y alianzas que correspondan para aprobar las propuestas en beneficio de la UNA, las universidades públicas (UCR-TEC-UNED-UTN) y el país.

Compartimos algunas de las ideas expuestas por la universitaria Arredondo Guevara, quien afirmó que su programa de trabajo fue construido gracias al diálogo con la comunidad universitaria UNA:

Compromiso firme desde el Consejo Universitario UNA para impulsar:

  • UNA firme y sostenida defensa de la autonomía y del presupuesto universitario.

  • UNA comunicación abierta y permanente sobre los temas relevantes que se discuten y se analizan en el seno del Consejo Universitario.

  • UNA gestión académica, innovadora, participativa y transformadora.

  • Potenciar la formación integral de la persona estudiante.

  • Promover el reconocimiento y la dignificación de la persona y la función administrativa.

  • Contar con Sedes regionales más desconcentradas y con un mayor presupuesto.

  • Impulsar la simplificación de trámites y de procesos.

  • Procurar ambientes laborales saludables.

  • Posicionar a la UNA en el ámbito nacional con comunicación efectiva y estratégica.

  • Impulsar una formación integral, transformadora y humanista.

Compromiso contundente y genuino para impulsar una academia innovadora participativa y transformadora:

  • Agilizar la adquisición de equipo científico y tecnológico, para facilitar la labor investigativa, de extensión y el posicionamiento de la UNA en el ámbito nacional internacional

  • Revisar y actualizar el reglamento de Carrera Académica, para garantizar procesos justos, claros y actualizados que nos permitan ser competitivos internacionalmente.

  • Promover la normativa sobre el concepto de Universidad Abierta y de Políticas Comunicación Institucional, que se construya a partir de una ciencia abierta y una extensión universitaria que utilice los protocolos necesarios, en aras de fortalecer la transparencia, la participación ciudadana y su efectiva divulgación.

  • Impulsar la elaboración y aprobación de un marco legal que garantice el buen uso de la Inteligencia Artificial-IA en la UNA, que apoye la acción sustantiva de la UNA y sea una herramienta estratégica para promover la innovación, investigación y el desarrollo, dentro de un marco normativo pertinente y crear las condiciones para su mejor uso en la comunidad universitaria.

  • Impulsar la investigación, la extensión y la innovación, priorizando la calidad y la divulgación de sus resultados.

La esencia de la Universidad son las personas estudiantes

En sus diversas presentaciones y en los diálogos con diversos sectores de la comunidad universitaria, la señora Arredondo Guevara ha sido enfática en resaltar su compromiso para construir soluciones que beneficien al sector estudiantil, porque el bienestar del estudiantado es su prioridad. De esta manera, plantea las siguientes acciones:

Impulsar y procurar:

  • Mejor asignación de recursos y montos más justos para las becas estudiantiles.

  • Motivar ¡Abrir las puertas al mundo! Con intercambios e internacionalización para una educación sin fronteras.

  • Impulsar Más y mejores servicios recreativos que respondan a las aspiraciones del estudiantado de la UNA.

  • Trabajar en conjunto con la Federación de Estudiantes-FEUNA y las Asociaciones Estudiantiles para atender sus necesidades y brindar soluciones.

Dignificar la gestión administrativa

En cuanto a la situación administrativa de la Universidad Nacional, Sylvia Arredondo, ha manifestado en diversos foros que considera muy importante darle su lugar, tanto, a la función administrativa como a las personas que ejercen sus tareas desde dicha área y que en la UNA las personas importan, por ello, se compromete trabajar por una gestión administrativa más humana, ágil y justa. Apuntó que el exceso de trámites en la universidad es agobiante y la sobrecarga de trabajo de procesos administrativos se convierten en situaciones de estrés, por consiguiente, se debe revalorizar el aporte que el sector administrativo le da a la acción sustantiva de la Universidad Nacional (docencia, investigación, extensión y producción) y gestionar la equidad en derechos para este sector.

En virtud de lo anterior su compromiso es determinante en:

  • Impulsar la simplificación de trámites y procesos para contar con una gestión universitaria simplificada y centrada en las personas.

  • Apoyar la revisión de la compensación del personal universitario, asegurando la competitividad salarial con los estándares nacionales.

  • Impulsar los esfuerzos de mejora de los procesos de reconocimiento y apoyar las alternativas de valoración del desempeño laboral.

  • Favorecer las acciones necesarias para luchar por la estabilidad laboral del sector administrativo y académico, principalmente de las personas interinas.

LA REGIONALIZACIÓN ES PRESENCIA TERRITORIAL Y COMPROMISO REAL CON EL CRECIMIENTO.

Uno de los temas que se le debe poner atención e incidir de manera positiva y urgente, según Arredondo, es garantizar una política universitaria que fortalezca la relación de la Universidad – Sociedad, con presencia en las principales regiones del país, por esta razón su prioridad es:

  • Impulsar la construcción de una política de desarrollo regional donde la Sede Universitaria sea siempre la protagonista en sus comunidades y territorios.

  • La investigación y extensión que se realiza en los territorios debe estar articulada con cada Sede y Recinto Universitario de la UNA.

  • Impulsar Más presupuesto, más jornadas académicas, más horas estudiantes.

  • Fortalecer en cada Sede y Recinto Universitario una oferta académica pertinente al contexto rural que impulse el desarrollo territorial.

  • Defender y luchar por el aumento de la inversión en infraestructura, conectividad y tecnología.

  • Buscar los escenarios más viables para desconcentrar recursos y decisiones para una gestión más ágil y transformadora en la UNA.

  • Fomentarla ampliación del presupuesto para becas y apoyos estudiantiles para aumentar la inclusividad.

La salud integral también es educación

Una comunidad sana, aprende, innova y transforma, en este sentido, construir ambientes saludables en la UNA es posible, afirmó la Dra.(c) Sylvia Arredondo Guevara, para quien la noción de que la salud integral es también educación, va mucho más allá de la simple transmisión de conocimientos sobre biología o prevención de enfermedades, implica un proceso continuo de aprendizaje, desarrollo de habilidades y adopción de hábitos que empoderan a las personas para tomar decisiones informadas y responsables sobre su propio bienestar en todas sus dimensiones: física, mental, emocional y social.

Para académicos, administrativos y estudiantes, promover la salud integral no es solo un acto de bienestar, sino una inversión estratégica con múltiples beneficios indicó Arredondo, quien apuntó a que:

  • Es importante que la atención de la salud mental sea una prioridad.

  • Se deben promover ambientes sanos libres de acoso.

  • Es relevante impulsar el trabajo digno y bien remunerado.

“Entender la salud integral como una forma de educación transforma la manera en que abordamos el bienestar en la UNA”, agregó Arredondo Guevara, para quien al empoderar a comunidad UNA con conocimientos, habilidades y recursos, no solo se mejora la calidad de vida individual, sino que también se construye una institución más fuerte, resiliente y comprometida con el desarrollo integral de todos sus miembros: “ La inversión en salud integral es, en última instancia, una inversión en el futuro de la universidad y de la sociedad en general”.

Por una gestión más ágil y eficaz

Desarrollar la capacidad de la UNA para adaptarse rápidamente a los cambios en el entorno educativo, social y tecnológico, es una prioridad, esto implica una mentalidad abierta a la innovación, la implementación de estrategias de gestión del cambio efectivas y la promoción de la formación continua para toda la comunidad universitaria, señalò la Dra.(c) Sylvia Arredondo Guevara: “ Una gestión más ágil y eficaz impulsará el futuro de UNA al Servicio de Costa Rica, con una visión de liderazgo proactivo y orientado a resultados, abordando las necesidades de la comunidad universitaria y de la sociedad, donde la agilidad y la eficacia resuene en los diversos grupos de interés”. Sobre este argumento, Arredondo agregó será vigilante de:

  • Defender la autonomía, la democracia universitaria, gestionar la articulación de los Consejos Universitarios y exigir junto con el CONARE una asignación justa del financiamiento.

  • Direccionar la normativa al mayor reconocimiento de la equidad de género, inclusividad y derecho a la diversidad.

  • Gestionar normativa orientada a alcanzar la sostenibilidad presupuestaria y financiera de la UNA, asimismo, apoyar la atracción de recursos frescos mediante acciones de vinculación nacional e internacional.

  • Apoyar la iniciativa del V Congreso Universitario como foro por excelencia para construir una universidad más funcional, actualizada y humanista al servicio del país.

  • Valorar la pertinencia de instaurar en la UNA un Observatorio del futuro de la Universidad Pública, orientado al análisis continuo de escenarios futuros, que brinde insumos para fortalecer la acción sustantiva.

  • Fortalecer la política de regionalización del CONARE para acrecentar nuestra presencia en los diversos territorios.

  • Impulsar la desconcentración de servicios de apoyo a la academia en las Sedes y Secciones Regionales para favorecer una gestión más eficiente y eficaz.

  • Dar seguimiento a las prioridades de obras nuevas y de mantenimiento, en conjunto con Unidades, Facultades, Secciones Regionales y Sedes, para mejorar el proceso de planificación.

  • Dar seguimiento a las acciones de los órganos desconcentrados, así como a las personas que representan a la institución en diferentes instancias externas.

La elección de Candidatura a Representante Administrativa del Consejo Universitario de la UNA se llevará a cabo el viernes 16 de mayo de 2025 por medio de la virtualidad, al respecto la Dra.(c) Sylvia Arredondo ha manifestado a la comunidad universitaria de la UNA en diversas actividades a las que ha asistido que: “Gracias por creer en este proyecto institucional que juntos y juntas podemos construir para el bien de la UNA y de la Sociedad, porque construir una Universidad Nacional al servicio y al desarrollo de Costa Rica es posible. Con el mayor respeto, les pido todo su apoyo para representarles con responsabilidad y entrega”.

La señora Sylvia Arredondo, afirmó estar convencida de que el cambio positivo es posible, y que una universidad más humanista, sostenible y transformadora de la sociedad, solo se logra, trabajando en equipo, con respeto a las diversas ideas y con inteligencia, por ello, se pone a las órdenes de las diferentes audiencias y comunidad UNA para atender las inquietudes por medio del correo electrónico: sarredondog8@gmail.com

Enlaces:

https://documentos.una.ac.cr/handle/unadocs/17541

https://www.facebook.com/upublicanecesaria

https://www.facebook.com/eticaciudadanacr

https://wp.me/p6rfbZ-vte

Autonomía universitaria: legado emancipador, no escudo de poder

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

La autonomía universitaria fue uno de los logros más trascendentales de la Reforma de Córdoba de 1918. Nacida del impulso estudiantil frente al autoritarismo y el elitismo, esta conquista no se pensó como un privilegio corporativo ni como refugio para el poder impune, sino como garantía de una universidad democrática, crítica y comprometida con el pueblo.

En la actualidad, sin embargo, este legado está siendo distorsionado. En medio de cuestionamientos legítimos a la gestión de autoridades en la Universidad de Costa Rica (UCR), la autonomía ha sido invocada no como herramienta de democratización, sino como barrera frente a la rendición de cuentas. Esta actitud desconoce principios esenciales de la Reforma: el cogobierno efectivo, la renovación periódica del poder universitario y el deber de responder ante la comunidad que se representa.

Por eso publicamos hoy esta infografía: para recordar que defender la autonomía universitaria no es proteger cargos o estructuras cerradas, sino garantizar que la universidad sirva al bien común, fomente el pensamiento crítico y se rija por la ética pública. Usar este principio para justificar prácticas sin legitimidad política o social es traicionar su esencia. Reivindicar Córdoba implica actuar con coherencia con sus ideales.

Pueden descargar el Manifiesto Liminar de Ia Reforma Universitaria deI 21 de Junio de 1918

Pueden descargar la infografía aquí.

PDFImagen

Autonomía universitaria y bienes comunes: una alianza vital

La universidad pública no es un servicio ni un producto: es un bien común social, construido colectivamente y sostenido por la sociedad para garantizar el derecho a una educación crítica, libre y transformadora. En este marco, la autonomía universitaria no es un fin en sí mismo, sino una condición para que ese bien común se mantenga vivo, accesible y comprometido con el bien común.

Proteger la autonomía significa defender la capacidad de la universidad para pensar desde y para el pueblo, sin subordinaciones al mercado ni al poder político. Pero también implica abrir sus decisiones al control social, al diálogo democrático y al sentido ético de lo público.

Cuando se usa la autonomía para bloquear la participación, cerrar el debate o blindar estructuras de poder, se niega su función como garantía del carácter común, colectivo y transformador de la universidad. Por eso, defender la autonomía es también defender que la universidad siga siendo bien común y no capital simbólico o espacio corporativo.

Auditoría Ciudadana de la Seguridad Social exige investigación sobre presunto desvío de fondos en la CCSS

La organización Auditoría Ciudadana de la Seguridad Social ha solicitado a la Contraloría General de la República y a la Auditoría Interna de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) una respuesta sobre los posibles actos de corrupción denunciados por medio del oficio ACSS-004-2022, el pasado 29 de junio de 2022. En su solicitud, la organización insta a las autoridades a identificar a las personas responsables de dichas irregularidades y presentar denuncias formales por incurrir en actos de corrupción, violación al deber de probidad y al principio de legalidad.

Entre los señalamientos, se indica que la CCSS estaría facturando al Estado solo el 80 % del costo por concepto de atención médica a personas en condición de pobreza que no cuenten con seguro. A pesar de que según la Ley N° 5349 “Universalización del Seguro de Enfermedad y Maternidad” establece la responsabilidad del Estado en asumir la totalidad de los gastos incurridos por la institución por dicha labor.

Un segundo presunto acto de corrupción expuesto por la organización está relacionado con la aprobación de la Ley N° 7374 “Aprobación de los contratos de préstamo suscritos con el Banco Interamericano de Desarrollo para el Programa de mejoramiento de los Servicios de Salud y Construcción Hospital Alajuela”. Este caso tiene relación con el traslado a la CCSS la responsabilidad de la Atención Primaria de la Salud, sin embargo, el Estado debe encargarse de los costos incurridos. A pesar de esto a abril del 2025 no se le han desembolsado a la institución dichos recursos.

Ante dichas preocupaciones, la organización advierte sobre el uso de fondos del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) para cubrir los faltantes de recursos financieros por parte de la CCSS. Esta práctica vulnera las disposiciones constitucionales y legales que prohíben destinar estos recursos a objetivos distintos a los de su creación.

La Auditoría Ciudadana de la Seguridad Social a partir de los estados financieros del seguro de salud del año 2024 estima que las autoridades institucionales desviaron 1.2 billones de colones del IVM para solventar los recursos faltantes no girados por el Estado. Ante esta situación también se cuestiona la transparencia de los estados financieros de la CCSS. Alegando que debido a los movimientos realizados no estarían siendo considerados como parte de la deuda entre la CCSS y el Estado.

La solicitud se da por medio del oficio ACSS-001-2025 del 30 de abril de 2025. El documento está firmado por representantes de la Auditoría Ciudadana de la Seguridad Social, quienes reiteran la importancia de una acción pronta y efectiva por parte de las entidades encargadas de la fiscalización de los fondos públicos.

¡Victoria para la justicia y la protesta legítima!

Comunicado

Este miércoles 7 de mayo, en los Tribunales de San Ramón de Alajuela, concluyó el juicio contra cuatro estudiantes de la UCR, a quienes se criminalizó por manifestarse pacíficamente en 2019 en defensa de la educación superior pública.

Tras 6 años de judicialización, el tribunal dictó sentencia absolutoria para el grupo de estudiantes, dejándoles libres de todos los cargos por el supuesto delito de obstrucción de la vía pública.

La jueza a cargo fue enfática en señalar que el fallo de la Sala Constitucional, vinculado al caso, es preciso: el artículo del Código Penal que tipifica el delito de obstrucción no puede utilizarse para criminalizar de ninguna forma el ejercicio legítimo del derecho a la protesta.

Agradecemos profundamente a todas las personas, organizaciones y medios que han acompañado este proceso con solidaridad y firmeza. Y especialmente a Edgardo Araya, por su defensa ética, comprometida y solidaria.

Con la dignidad y la conciencia tranquilas, seguimos de pie.

Recope en la mira, otra vez

Freddy Pacheco León

Pueden, deben, los jerarcas de RECOPE, tener siempre presente (¡ojalá en la sala de juntas y en la presidencia ejecutiva), mensajes con las tareas vitales que han de marcar su día a día. Entre ellas, no olvidar que el abastecimiento de todos los combustibles, ha de ser seguro, continuo, eficiente, en todo el país, sin excepción. Y, que la calidad de ellos ha de ser inmejorable, y con los mejores precios, como lo ha venido haciendo RECOPE, empresa estatal sin fines de lucro, de manera ordinaria.

Costa Rica, ha reafirmado en su estrategia para el desarrollo sostenible, que la seguridad energética, es fundamental para la estabilidad económica, el bienestar social y el cumplimiento sostenido, de derechos fundamentales, como la salud, la educación, la seguridad, el transporte en todas sus formas, la producción industrial, la agricultura. En fin, para el desarrollo como un todo.

Al ser RECOPE, una sociedad anónima estatal, cuyas acciones son resguardadas por sus accionistas (el Consejo de Gobierno), reconocida como la empresa más grande y determinante del istmo centroamericano, que, entre otras cosas, colecta eficientemente para el Estado, tributos reunidos en el llamado “impuesto a los combustibles”, solo superado por la renta y el valor agregado, es fundamental que no se le contamine, con intereses empresariales privados, lucrativos, por definición.

Las propuestas de vender, el 100 % u otro porcentaje de sus acciones, o, las de ubicar su administración en el Ministerio de Ambiente, para, desde allí, alquilar su muy costosa y especializada infraestructura (muelle petrolero, tanques de almacenamiento, cientos de kilómetros de poliductos, estaciones de distribución mayorista, camiones cisternas…), como lo propusieran los exdiputados Otto Guevara y su compañera Natalia Díaz (Proyecto N° 17.888), con el pretexto de «abrir RECOPE«, a la competencia, alegando que era una empresa ineficiente, no soportó el examen público; era, sin duda, una pésima idea. Y lo sigue siendo, porque además de encarecer, inevitablemente, los combustibles, pondría en riesgo, la citada seguridad energética, que tanto hemos de valorar. O ideas sin sentido, como la «promesa» de campaña electoral de Eli Feinzaig, de convertir RECOPE, «en una pequeña oficina«.

El más reciente ataque, tiene que ver con la “movida” sospechosa del Poder Ejecutivo, quien pese a conocer el perfil ideológico, del economista Daniel Suchar, se le incorpora a su junta directiva, pese a ser un entusiasta privatizador, sin experiencia, además, en la función pública costarricense. Preocupante acto de Casa Presidencial, pues, ante el uso profuso, y enérgico, de la palabra oral, que le conocemos al amigo, podría suceder que lograre convencer al cuerpo colegiado, de la supuesta bondad de sus palabras, de sus “brillantes ideas”, y los pusiere a cavilar acerca, de las supuestas ventajas que tendría una «apertura» de RECOPE, de cara a la campaña electoral que ya se ha iniciado, donde, en algunos sectores de la ciudadanía, las propuestas demagógicas, populistas, divulgadas por Casa Presidencial, les sirven de alimento cotidiano.

Segundo partido político solicita a Agenda Viva dialogar ante una posible coalición nacional

Comunicado

  • Nota fue enviada por el Comisión Nacional de Renovación de Estructuras y Articulación de Alianzas del partido.

  • Esta se convierte en la segunda organización política en mostrar interés abierto en suscribir la Agenda.

Abril, 2025. El llamado hecho por Agenda Viva a reconstruir Costa Rica continúa convocando a organizaciones políticas. El Partido Centro Democrático y Social (CDS) remitió una nota formal solicitando audiencia para conocer a fondo el proceso de construcción de la agenda y explorar su incorporación a una coalición nacional. Este viene refrendado por Ana Masis Ortiz, Kattia Cambronero Aguiluz, Urania Chaves Murillo y Cesar López Dávila, miembros de la Comisión Nacional de Renovación de Estructuras y Articulación de Alianzas de dicho partido.

La solicitud reconoce que el esfuerzo ciudadano impulsado por el movimiento constituye una contribución valiosa y sin precedentes, para la construcción de una coalición nacional, plural, diversa e incluyente; en un momento en que el país exige un nuevo pacto colectivo. Por lo que este proceso ofrece una base sólida sustentada en propuestas concretas, liderazgos comprometidos y una visión compartida de futuro para Costa Rica.

EL CDS se convierte en la segunda organización política que se sentaría a dialogar con Agenda Viva, el primero fue el partido Frente Amplio. El Comité de Enlace de Agenda Viva, siguiendo sus procesos internos, trasladó la solicitud a la Comisión Coordinadora para definir una fecha de reunión.

“Que más organizaciones políticas se sumen al llamado que hicimos es una señal positiva. En Agenda Viva creemos que las transformaciones se construyen con diálogo, con visión de país y con voluntad de poner las propuestas ciudadanas al centro. Cuando presentamos la Agenda, hicimos un llamado claro y contundente y esperamos que los partidos sepan reconocer el momento histórico que enfrenta el país, mencionó Emilio Arias, de la coordinación de Agenda Viva.

El colectivo estableció tres condiciones para participar en un proceso de construcción hacia una coalición: que existan al menos dos partidos políticos en la mesa de diálogo, que la agenda ciudadana sea el centro de la propuesta programática y que las organizaciones no tengan candidaturas predefinidas, permitiendo así un proceso abierto, participativo y transparente.

Agenda Viva es un colectivo que reúne personas de diferentes áreas —derecho, medio ambiente, ingeniería, salud, administración, ciencias políticas, comunicación, docencia, economía—, así como organizaciones y sectores sociales sin colores partidarios. Aspira a convertirse en una plataforma común para las voces que promueven el diálogo, la inclusión y el desarrollo justo y equitativo del país.

Nueve llamados. Si bien, Agenda Viva, es un documento que almacena más de 200 propuestas, el movimiento social enumeró 9 consignas que son los temas prioritarios que necesita abordar el país en este momento:

  1. La inseguridad ciudadana, la corrupción, el narcotráfico y las distintas formas de violencia, en especial contra las mujeres, están fuera de control, es necesario declararlo una emergencia de atención inmediata.

  2. La educación atraviesa una crisis sin precedentes. Es necesario declararla emergencia nacional para su atención y construir una política educativa de estado y a largo plazo.

  3. El sistema de salud está en estado crítico, debemos garantizar acceso oportuno a los servicios de salud, calidad en la atención, en los medicamentos, en los insumos críticos, la infraestructura local y nacional, así como condiciones dignas para la población trabajadora del sistema.

  4. Todas las personas tenemos derecho a una pensión justa y digna. Nos oponemos al aumento de la edad de jubilación. Creemos en una pensión básica universal para todas las personas adultas mayores en situación de pobreza y vulnerabilidad. El estado debe pagar sus deudas y es necesario concertar acciones urgentes para fortalecer el sistema nacional de pensiones.

  5. Debemos proteger nuestros recursos naturales y la marca país. Rechazamos la minería a cielo abierto, así como la explotación petrolera y de gas natural. Nos comprometemos con la conservación de humedales, la vida silvestre y el uso responsable de la energía, asegurando su beneficio para todos. Que la conservación ambiental siga distinguiendo a Costa Rica.

  6. El agua potable es un derecho y no un privilegio. Es imperativo asegurar agua potable para todos y todas en la ciudad y en las zonas rurales.

  7. Vivimos una crisis de movilidad sin precedentes, la planificación del transporte público está frenada. Es urgente apostar por la movilidad sostenible, inclusiva y segura. La electrificación del transporte público, la descarbonización y por los principales proyectos de infraestructura en carreteras, puertos y aeropuertos.

  8. Para hacer las grandes transformaciones debemos concertar una reforma tributaria verdaderamente progresiva, donde quien más tiene más pague, redefinir las prioridades de inversión, cobrar de manera eficiente los impuestos, renegociar la deuda pública y atacar frontalmente la evasión y la elusión.

  9. Debemos proteger sin distinción a niños, niñas, adolescentes, mujeres, personas en situación de discapacidad, personas mayores, entre otros, especialmente aquellas en situación de pobreza y vulnerabilidad.

Las propuestas completas pueden consultarse en www.agendaviva.cr

Centro Democrático y Social renueva estructuras y acepta propuesta de Agenda Viva

Comunicado

  • El CDS reconoce el aporte del colectivo Agenda Viva y propone que sus propuestas se conviertan en la base propositiva de una Coalición.

  • La agrupación humanista de centro ha solicitado audiencia formal al equipo coordinador de Agenda Viva.

El Partido Centro Democrático y Social (CDS) reconoce hoy más que nunca la necesidad de construir una coalición de partidos, colectivos sociales y liderazgos independientes que se convierta en la mejor alternativa de cara a las elecciones del 2026. Actualmente, la agrupación se encuentra en la fase final de su proceso de renovación de estructuras y, en ese contexto, ha solicitado una audiencia formal al colectivo Agenda Viva para adherir su agenda mínima y, a la vez, invitarle a ser parte de un esfuerzo de coalición.

El encuentro permitirá conocer a profundidad la metodología que dio origen a más de 200 propuestas y escuchar la ruta planteada por el colectivo hacia la construcción de alianzas. El CDS considera que este esfuerzo ciudadano representa una contribución valiosa para la configuración de una coalición de nuevo tipo: nacional, plural, diversa e incluyente; así como un proceso inédito surgido desde la sociedad civil.

Como país debemos apostar por más y mejor democracia. Debemos dejar de ser espectadores y, por el contrario, sumar en equipo. De ahí la participación del Centro Democrático y Social en un momento histórico para Costa Rica de cara a los comicios del 2026. Agenda Viva, sin duda, es un esfuerzo ciudadano que respetamos y valoramos, y por ello queremos que se sume en este gran proyecto de coalición”, mencionó la diputada independiente de la actual legislatura, Kattia Cambronero Aguiluz.

La seguridad, la educación, la salud, la empleabilidad y la protección del medio ambiente figuran entre las mayores preocupaciones que aquejan a la población costarricense. A ello se suman los acelerados índices de corrupción y la penetración del narcotráfico, factores que coinciden con las razones por las cuales el CDS decidió reactivar su agrupación política.

Asimismo, identifican la necesidad urgente de modernizar el Estado, en procura de fortalecer la institucionalidad pública y su visión de inclusión social, garantizando a la vez que los servicios públicos sean prestados con calidad y eficiencia.

El actual momento histórico requiere buscar puntos de encuentro para enfrentar el peligro de perder las conquistas sociales que han hecho de Costa Rica un país vivible. Pero, a la vez, el contexto social al cual han llevado al país el presente y los anteriores gobiernos demanda nuevos logros que mejoren las condiciones de vida y las oportunidades de una gran cantidad de compatriotas —especialmente aquellos en situación de pobreza y vulnerabilidad—. Para ello debemos construir bajo la tradición de diálogo que edificó nuestro país”, aseveró César López Dávila, de la Comisión de Renovación de Estructuras y Articulación de Alianzas.

El CDS, creé firmemente que el país requiere un nuevo pacto colectivo, sustentado en propuestas concretas, liderazgos comprometidos y una visión compartida de futuro. En este sentido, la convocatoria hecha por Agenda Viva, y sus más de 200 propuestas, a favor de un programa mínimo común, que “reconstruya Costa Rica”; es una oportunidad que merece ser escuchada y fortalecida.

A pesar de ser un partido debidamente inscrito ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), el CDS ha renunciado a convertirse en un partido taxi o franquicia para llevar candidaturas sin un proyecto político serio y coherente con sus ideales, razón por la cual no participó en las elecciones de 2014, 2018 ni 2022.

Fundado en 2012 como un partido humanista de centro, el CDS se ha caracterizado por su compromiso con la ética, la transparencia y el fortalecimiento del Estado social de derecho. En congruencia con estos principios, y ante los desafíos actuales del país en materia de seguridad, empleo, educación, salud, medio ambiente y derechos humanos, reitera su disposición de sumarse a espacios de diálogo serio, abierto y respetuoso con sectores sociales, colectivos ciudadanos y otras agrupaciones políticas.

Reactivar nuestro partido no es una casualidad, es un acto de responsabilidad con el presente y el futuro de Costa Rica. Hoy más que nunca, necesitamos unir fuerzas con quienes comparten nuestros principios”, afirmó la miembro fundadora del CDS, Urania Chaves Murillo.

De esta forma, el CDS reafirma su voluntad de contribuir a la construcción de un proyecto político sólido, participativo y transformador, que devuelva la esperanza a las y los costarricenses.

Defensoría detecta ocho debilidades de programas dirigidos a personas en pobreza

Una investigación realizada por la Defensoría de los Habitantes identificó ocho debilidades del Estado en el abordaje de programas sociales dirigidos a personas en condición de vulnerabilidad. Los principales hallazgos van desde ausencia de indicadores de resultados o impacto hasta ausencia de una Política Nacional de la Pobreza.

En un contexto global marcado por crecientes desafíos sociales y económicos, los programas sociales desempeñan un papel esencial para garantizar el acceso equitativo a derechos fundamentales a las personas.

En Costa Rica el Sector Bienestar, Trabajo e Inclusión Social se ha consolidado como un componente clave dentro de la estructura institucional, con la responsabilidad de atender a las poblaciones en situación de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad. Las instituciones que conforman este sector están reguladas por el Reglamento Orgánico del Poder Ejecutivo N°43580-MP-PLAN, incluyen entidades clave como el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI), el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición de Centros Infantiles de Atención Integral (CEN-CINAI).

La investigación de la Defensoría de los Habitantes se enfocó en algunos de los programas implementados por estas instituciones, con el propósito principal de analizar la planificación presupuestaria y la asignación de beneficiarios de estos programas para el periodo 2019-2024.

Los principales hallazgos fueron:

1. Ausencia de metodologías de costeo. No existen metodologías de costeo individuales que determinen el monto que debe recibir una familia o persona beneficiada. En muchos casos, los montos asignados parecen ser arbitrarios, sin un estudio de fondo.

2. Ausencia de indicadores de resultado o impacto. Ello dificulta evaluar si realmente están generando cambios positivos en la sociedad. Esta limitación impide identificar la necesidad de implementar mejoras que permitan beneficiar de manera más efectiva a la población.

3. Ausencia de criterios de regionalización. Las condiciones que generan pobreza y desigualdad son distintas según cada región del país, pese a ello, en la mayoría de los programas sociales analizados al realizar los costeos, asignaciones o replanteamientos de los programas, no se consideran factores relevantes como la región de planificación donde reside la persona beneficiaria, ni cómo afecta el vivir en esa región.

4. Ausencia de una Política Nacional de Pobreza. La Defensoría destaca la necesidad de una política pública nacional formal y de un único responsable que coordine y articule las estrategias de reducción de la pobreza e inclusión social, así como la importancia de centralizar las transferencias monetarias en una sola institución.

5. Carencia de evaluaciones de procesos y resultados. Resulta imperativo que las instituciones cuenten, si no con un sistema único, al menos con sistemas de registros administrativos eficientes, para gestionar la información, con precisión y accesibilidad de los datos. Un aspecto adicional que la Defensoría ha identificado es la falta de consistencia en la información proporcionada por algunas instituciones que utilizan hojas de cálculo, que no están diseñadas para la gestión de datos complejos y la integridad relacional.

6. Falta de módulos necesarios en las encuestas nacionales. Se carece de módulos específicos en las encuestas nacionales, como el de Red de Cuido, para que entidades como el PANI, el IMAS y la Dirección Nacional de CEN-CINAI puedan solicitar presupuestos acordes a los cupos requeridos. Esto facilitaría abordar la demanda insatisfecha de servicios de cuido para personas menores de edad a nivel nacional, permitiendo conocer con precisión las necesidades regionales.

7. Reducciones presupuestarias y/o ejecuciones presupuestarias inferiores al 90%. Algunos programas sociales han experimentado fluctuaciones notables en su asignación presupuestaria durante los últimos seis años, con reducciones significativas en 2020 y 2022. Estas variaciones reflejan una inestabilidad en los recursos asignados, lo que podría generar efectos importantes en la planificación y ejecución efectiva del programa. Aunque actualmente algunos de los programas no presentan recortes significativos en este periodo, sigue siendo preocupante la sub-ejecución presupuestaria, cuyos efectos son iguales a un recorte presupuestario.

8. Ausencia de mecanismos de transición. El actual mecanismo para la atención de la pobreza carece de criterios que permitan a la población consolidar su independencia económica. Se requiere urgentemente un rediseño de estos programas que incluya escalamientos graduales de beneficios y acompañamiento integral para garantizar una verdadera superación de la pobreza y así evitar que se retiren abruptamente los subsidios justo cuando las familias superan su situación de pobreza. Por ejemplo, actualmente, cuando una persona logra mejorar sus ingresos y deja de estar dentro de la línea, aunque sea por un solo colón, pierde automáticamente el acceso al servicio de cuido infantil para sus hijos o hijas. Esta situación crea un dilema insostenible: las personas se ven forzadas a elegir entre mantener su empleo y perder el apoyo estatal, o conservar el beneficio, pero limitando sus posibilidades de progreso económico.

Comunicación
Defensoría de los Habitantes