Ir al contenido principal

El lado B de la producción bananera. “Daños colaterales”

Costa Rica es uno de los principales productores y exportadores mundiales de banana, pero los trabajadores del sector y los habitantes están expuestos a un, cada vez mayor uso de agrotóxicos en los cultivos que les producen severas afectaciones a la salud.

Daniel Gatti

Tres investigaciones periodísticas publicadas en medios europeos echaron luz recientemente sobre la magnitud del daño.

“Algunos de mis compañeros quedaron ciegos”, le dijo al diario francés Le Monde un trabajador de Sixaola, una localidad puramente bananera ubicada en el extremo sur de Costa Rica, cerca de la frontera con Panamá.

El hombre aludía al uso masivode agrotóxicos en las plantaciones bananeras, productos fabricados en Europa, prohibidos en la Unión Europea pero exportados al sur del mundo, fundamentalmente hacia América Latina, donde transnacionales como Chiquita, Del Monte y Dole los aplican abundantemente y casi sin control.

Entre esas empresas se reparten el 80 por ciento de las ventas bananeras de Costa Rica, cuarto exportador mundial de la fruta, detrás de Ecuador, Filipinas y Guatemala, de acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO).

Las tres transnacionales son las principales empleadoras de mano de obra en las zonas bananeras y fijan las condiciones laborales.

Fábrica química a cielo abierto

La revista italiana Millenium y el diario británico The Guardian también destacaron la incidencia de los agrotóxicos en la producción de bananas en Costa Rica.

Si no fuese verde, parecería una fábrica química a cielo abierto, habitada por clones”, señaló Millenium en su informe, para el cual recorrieron durante un mes 15 plantaciones, entrevistando a 40 personas entre trabajadores, militantes sociales, investigadores y sindicalistas, según consignó el semanario Universidad de Costa Rica.

El título de la nota de la publicación peninsular es largo pero claro: “Europa-Costa Rica-Europa, el triángulo del banano: la Unión Europea prohíbe pesticidas potencialmente cancerígenos, pero las grandes compañías lo exportan a los países productores”.

“Al amanecer y al anochecer, desde el aeropuerto de Bataan, decenas de avionetas despegan con tanques, cargados de agroquímicos, listos para rociar sobre las plantas, como una llovizna viscosa. La jornada de los trabajadores coincide con la de los aviones agrícolas”, indica el artículo, ambientado en la provincia de Limón.

“Afortunado”

Un trabajador de la zona le dijo al medio italiano que se sentía “afortunado” porque trabajaba “solo” siete horas y no ganaba mal (algo menos de 40 dólares por día), por estar aplicando agrotóxicos durante toda la jornada.

Remarcó de todas maneras haber advertido varias veces a su empresa de los perjuicios que podría estar causando a la población de la zona con sus fumigaciones.

Los aviones siempre pasan por encima de nuestras cabezas y nos bañan en pesticidas”, escribió en una de las cartas que dirigió a la compañía.

El encabezado de la nota de The Guardian es también gráfico: “Cada vez que pasan aviones me arden los ojos”, dice, repitiendo palabras de un habitante de zonas aledañas a las plantaciones.

Las tres investigaciones, escalonadas entre 2024 y este año, citan testimonios de pobladores sobre los daños causados por los pesticidas.

Náuseas, vómitos, mareos, desmayos, dermatitis, ardor en los ojos, son los más comunes, amén del zumbido constante de los aviones que una mujer dice escuchar ininterrumpidamente, día tras día, desde hace 20 años, con su carga de venenos.

Tiempo atrás, interrogado acerca del uso de agrotóxicos en las plantaciones de banano y sus consecuencias sobre la salud de trabajadores y empleados, un ejecutivo de Chiquita se limitó a alzar los hombros y decir: “son daños colaterales de los que hay en toda producción”.

Foto: Gerardo Iglesias

Fuente: https://www.rel-uita.org/costa-rica/danos-colaterales/

Ya puede venir a la UCR para recibir atención prenatal, posnatal y de lactancia materna sin costo

¡Excelentes noticias!

Este año, por primera vez, también se darán talleres de masaje infantil

Un total de 58 estudiantes avanzados de la carrera de Enfermería de la Universidad de Costa Rica (UCR)—y bajo la supervisión de cuatro docentes altamente especializadas en el área de neonatología, lactancia materna y obstetricia— estarán brindando consultas especializadas en atención prenatal, postnatal y de lactancia materna sin costo.

Las atenciones están dirigidas a todas las mujeres y familias interesadas en recibir apoyo durante el proceso de maternidad, sin importar la nacionalidad, el estado civil, los ingresos económicos o la condición de asegurada.

Para este 2025, las consultas iniciarán el lunes 24 de marzo y se extenderán de manera continua los siguientes días lunes, martes, jueves y viernes durante los meses de marzo, abril, mayo y junio, en un horario de 7:00 a. m. a 1:00 p. m.

“Las consultas se dan como parte del curso ‘Intervención de Enfermería con la Adultez Sana’ y son brindadas por estudiantes de cuarto año bajo la supervisión de docentes especialistas. Con esto, la UCR busca reforzar su compromiso con la sociedad, al ofrecer un servicio de calidad y brindar tranquilidad a las madres, mientras fortalece la formación de sus futuros profesionales de la salud desde un enfoque humanista y sensible”, señaló Sidey María Zúñiga Madriz, enfermera pediátrica con énfasis en neonatología y una de las docentes de la UCR encargada de impartir el servicio.

Las revisiones se llevarán a cabo en dos lugares. Las de lactancia materna serán en el Centro de Investigación en Cirugía y Cáncer (Cicica-UCR), mientras que las de control prenatal y postnatal se realizarán en la Oficina de Bienestar y Salud (OBS), ambos sitios ubicados en la sede Rodrigo Facio de San Pedro.

En casos en los cuales la madre no pueda trasladarse, ya sea por alguna situación de salud o por vivir en una zona alejada, se ofrecerá un asesoramiento virtual, a fin de que ninguna mujer se quede sin acceso a la información y el apoyo necesario.

Las y los estudiantes de la UCR tienen un proceso estructurado, el cual está dividido en etapas: valoración de las necesidades de la persona, elaboración de diagnósticos de Enfermería, y desarrollo de un plan de intervención, que debe ser evaluado y ejecutado durante la práctica clínica.

El objetivo es que cada persona usuaria, al salir de la consulta, tenga la mayoría de sus necesidades satisfechas.

¿Cómo acceder?

Para acceder al servicio, las personas interesadas deben completar un formulario de inscripción en este enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdUdpEZ30UoVwjHYf4c8rqxOt79hO2C22zABMmMt5viQldsRw/viewform.

En el formulario la persona puede seleccionar el día de su preferencia. Luego, será contactada por la UCR para agendar su cita de acuerdo con la disponibilidad en la agenda.

Con la primera cita agendada, la madre necesitará presentarse a las instalaciones de la UCR, en donde se le hará una evaluación integral.

En ese momento se les pesará, medirá y hará una valoración del índice de masa corporal. De igual forma, se les valorará la presión arterial y los signos vitales, con el propósito de detectar cualquier alteración que ponga en riesgo al bebé o a la madre.

Todo lo anterior se efectuará bajo un enfoque altamente personalizado, acorde al grado de gestación de la madre, y con un importante abordaje emocional y humanista.

Lo anterior, según comenta la docente, porque la UCR considera la maternidad como un proceso único y complejo, en el cual las dudas, los miedos y los desafíos deben ser abordados con sensibilidad y comprensión.

Por lo tanto, desde el momento en que una madre cruza la puerta del consultorio en la UCR, ella es recibida por un equipo de estudiantes de enfermería comprometidos con su bienestar.

«Las consultas no solo tratan la salud física, sino también el bienestar emocional de las madres. La comunicación, el acompañamiento y la empatía son clave en este proceso«, explicó Zúñiga.

Al concluir la evaluación, a la madre se le ubicará en alguna de las tres consultas clave según su necesidad en particular, ya sea en la atención prenatal, posnatal o de lactancia materna.

En los talleres de masajes, las mamás tendrán la oportunidad de compartir con otras mamás y superar el miedo de manipular a su bebé recién nacido. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Los beneficios

Si la madre es ubicada en la consulta prenatal, ella tendrá una revisión de su salud y una evaluación detallada del crecimiento fetal. Aquí se vigilará la frecuencia cardiaca y el bienestar materno-fetal.

Esos monitoreos son claves porque permiten evaluar el estado de salud del feto mediante el análisis de su frecuencia cardiaca, lo que facilita la detección de posibles irregularidades a fin de brindar un abordaje temprano.

Además, en la consulta prenatal se ofrecerán servicios de detección de riesgos durante el embarazo y asesorías sobre la preparación para el parto. En estas asesorías se les explica a las mamás sus derechos, según el plan de parto que ofrece la Caja Costarricense de Seguro Social.

Por ejemplo, su derecho a pedir que se realicen la menor cantidad posible de exámenes y tactos vaginales. Del mismo modo, su derecho a recibir una explicación clara sobre los procedimientos a los que será sometida durante su estancia hospitalaria.

En cambio, si la mujer ya dio a luz, se le ubicará en las consultas posnatales. Aquí a las madres se les dará un seguimiento de la recuperación después del parto, una evaluación del crecimiento y del desarrollo del bebé, así como una guía sobre los anticonceptivos más idóneos para su condición actual de salud.

Por último, en el eje de lactancia materna se les proporcionará una asesoría completa para la atención efectiva de problemas comunes, como la baja producción de leche o el mal acople del bebé al pecho.

También se trabaja la parte de salud mental, se derriban diversos estigmas como, por ejemplo, aquellos relacionados con el tamaño de los senos en cuanto a la producción de leche y la manera correcta de gestionar un banco de leche en casa.

Finalmente, y por primera vez, se darán talleres complementarios de masaje infantil. Estos talleres son fundamentales porque incentivan el desarrollo del bebé, mejora el sueño del menor, alivia sus molestias digestivas, reduce el estrés y les permite regularse mejor al pasar de una etapa muy activa a la calma.

Asimismo, fortalece el vínculo afectivo con sus personas cuidadoras, les brinda mayor confianza en su crianza y promueve un apego seguro.

Tome en cuenta que todo el seguimiento que tenga la madre quedará registrado en un carnet prenatal, el cual se integra al expediente de la persona y, al concluir la atención, lo portará la mujer para que la CCSS (o un ente privado) lo use como referencia y conozca la evolución de la usuaria.

“Consideramos que las y los estudiantes, al ser las personas a cargo, tienen una oportunidad de aprendizaje muy valiosa. Aquí, ellas y ellos no solo ponen en práctica sus conocimientos clínicos, sino que también desarrollan habilidades de comunicación y apoyo emocional en poblaciones con las cuales nunca han tratado. Estos elementos son esenciales en la formación de profesionales de la salud”, profundizó Zúñiga.

En un país donde la lactancia materna y el acompañamiento prenatal siguen siendo desafíos para muchas mujeres, iniciativas como las de la UCR marcan una diferencia real. Cada madre que recibe información y apoyo tiene más herramientas para enfrentar su maternidad con confianza y seguridad

Docentes

El cuerpo docente lo componen las profesoras: 

La M.Sc. Sidey Zuñiga Madriz, la M.Sc. Kattia Madina Arias, la M.Sc. Laura López Quirós y la M.Sc. Tania Mena López.

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Asociación ecologista solicita lista exhaustiva de ocupantes en zona marítima de Talamanca

La Asociación para el Desarrollo de la Ecología, mediante oficio AEL-0091-2025 con fecha del 16 de marzo de 2025, ha reiterado una solicitud al alcalde de Talamanca, Rugeli Morales, para obtener un listado completo de todas las personas físicas y jurídicas que ocupan la franja de 50 metros de la zona pública del litoral del cantón.

El presidente de la asociación, Marco Levy Virgo, aclaró en su comunicación que no está interesado en el censo preliminar de vendedores ambulantes que le fue proporcionado como respuesta a una solicitud anterior, sino en un registro detallado de todos los ocupantes formales e informales de esta zona marítimo-terrestre.

Este requerimiento tiene como antecedente una solicitud previa realizada mediante el oficio AEL-00320-2024 del 25 de diciembre de 2024, donde se pedía información sobre los ocupantes físicos y jurídicos ubicados dentro de los 50 metros de la zona marítimo-terrestre del cantón.

En respuesta a esa primera solicitud, la Administración Tributaria de la Municipalidad de Talamanca remitió un censo preliminar que incluye únicamente un listado de 41 personas dedicadas principalmente a ventas ambulantes y artesanía, según documento firmado por la Licda. Yorleny Menocal Morales, Administradora Tributaria.

En el nuevo oficio, Levy Virgo señala específicamente que su interés es obtener información para fines de investigación, excluyendo a los vendedores ambulantes ya registrados en el censo preliminar.

El documento fue remitido con copia a diversas instituciones públicas, incluyendo la Contraloría General de la República, la Fiscalía Ambiental, el Área Rectora de Salud, la Auditoría Interna Municipal, el Instituto Costarricense de Electricidad, el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, y la Subdelegación del OIJ Bribri.

UCR: Los acueductos rurales garantizan la disponibilidad y la gestión sostenible del recurso en comunidades de la Región de Occidente

Guardianes del agua es una actividad que se ha realizado de forma exitosa en centros educativos, como un apoyo en educación ambiental. Foto Grettel Rojas Vásquez.

Sede de Occidente apoya el trabajo que realizan por medio de proyecto de Acción Social

Aproximadamente un tercio de la población costarricense tiene acceso al agua gracias al trabajo voluntario de personas de su misma comunidad y la Región de Occidente no es una excepción. La gestión comunitaria del agua permite el suministro de este preciado líquido a muchos y muchas personas que viven en zonas en donde Acueductos y Alcantarillados (AyA) no ofrece servicio. 

Alrededor del 53 % del total de la población de los cantones de la zona de Occidente reciben el preciado líquido gracias al trabajo desarrollado por acueductos comunales, trabajo voluntario que requiere de acompañamiento para lograr cumplir con toda la normativa y trámites administrativos existentes y para promover el cuido y la educación ambiental alrededor del agua.

Ante los requerimientos que presentan las comunidades surgió hace 10 años el proyecto de Trabajo Comunal Universitario “Gestión Comunitaria del Agua”, una iniciativa de la Sede de Occidente, que explora las necesidades y problemáticas existentes en el funcionamiento de las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (Asadas) y en su interacción con la comunidad, para generar un proceso de trabajo que brinde atención y acompañamiento a estas organizaciones en pro del fortalecimiento de la gestión comunitaria del recurso hídrico.

El proyecto, basado en su experiencia, establece tres líneas de acción para apoyar a estas asociaciones comunales: la gestión administrativa, los procesos de formación socio-ambiental y el fortalecimiento de la relación Asada-comunidad.

La Mag. Adriana Muñoz Amores, encargada de este TCU e investigadora sobre el tema,   señaló que en los últimos años, las Asadas pasaron de un modelo muy sencillo de funcionamiento a ser “empresas sociales”, lo que les demanda una gran cantidad de conocimientos y capacidades en temas de planificación, financieros, de personal, y las personas encargadas no cuentan con las herramientas para resolverlo.

“El TCU de alguna forma se ha convertido en un acompañante de ese proceso, nosotros creamos programas de capacitación o actividades de apoyo para contribuir con el fortalecimiento de las Asadas”.

El proyecto de TCU trabaja de la mano con las comunicades y les ofrece actividades de capacitación. Foto cortesía Adriana Muñoz Amores.

Aseguró que todas las demandas administrativas han provocado que los acueductos comunales se centren más en cómo operar el servicio, dejando un poco de lado la educación ambiental, y el TCU también acompaña  en la formación que se le ofrece a las comunidades en torno a este tema.

Se realizan una serie de procesos de capacitación con diferentes poblaciones. “Guardianes del agua es una de ellas, es una actividad dirigida a niños y niñas en la que se aborda el tema ambiental, cómo funciona y cuáles son las vulnerabilidades del agua, pero también se habla del acueducto, qué es un acueducto comunal, cómo existe y cómo contribuye a su comunidad”.

Muñoz destacó que es importante que la población infantil valore el recurso hídrico así  como el de la organización que le brinda ese recurso. Destacó que se debe concientizar a los niños y jóvenes sobre la importancia de la organización comunal. “La mayoría de los integrantes de la Asadas son personas muy mayores, no hay relevo generacional, por eso es importante transmitir también la importancia de esa participación”.

Una década presente en los cantones de Occidente

La presencia durante 10 años de este proyecto de trabajo comunal universitario marca a las personas voluntarias que trabajan en los acueductos, a las comunidades y a los estudiantes que participan en el proyecto.

Las comunidades de la zona de Occidente administran 230 acueductos de los 281 existentes,  lo que representa el 82 % del total. El proyecto colabora en los cantones de Grecia, San Ramón, Naranjo, Palmares, Sarchí y Zarcero.

Manuel Montoya, presidente de Federación de ASADAS de la zona protectora El Chayote, Naranjo, señaló que el trabajo desarrollado por este TCU en los cantones de Grecia, Sarchí y  Naranjo ha sido fundamental en el trabajo logístico y en el acompañamiento en actividades orientadas a la comunidad.

“El apoyo es fundamental para las Asadas, ya que nosotros somos entidades privadas sin fines de lucro, donde el AyA nos constituye, pero no nos ofrece orientación. El TCU nos orienta y nos da un apoyo logístico que es lo más importante”.

Destacó que la presencia de la Universidad de Costa Rica por medio de estos proyectos es importante. “La UCR es una institución de mucha credibilidad, eso nos orienta y nos ayuda con un fundamento académico, ya que las Asadas las constituimos personas que no tenemos esa preparación. El aporte y la presencia de la UCR da mucha validez al trabajo que se está haciendo”.

Hellen Alfaro Valverde, administradora de la Asada de Santa Gertrudis de Grecia, aseguró que el día a día de las Asadas no permite desarrollar actividades y proyectos indispensables para la comunidad y para el fortalecimiento de las mismas.

Destacó que la educación ambiental ha sido asumida de forma muy comprometida por este proyecto. “Nos ayudan a sensibilizar a niños y jóvenes de escuelas y colegios sobre el cuido y el ahorro del agua, es un trabajo que hay que hacer todos los años, para cubrir toda la población. La acción social que realiza la universidad aquí es fundamental, es volverse más visible, es que la comunidad vea que las Asadas tienen el respaldo de la UCR”.

Las personas estudiantes que participan en este proyecto tienen la posibilidad de involucrarse con las comunidades y con el tema del recurso hídrico. Foto cortesía Adriana Muñoz Amores.

Ambos representantes de acueductos rurales coincidieron en el aporte va más allá de las comunidades, ya que los estudiantes universitarios que participan tienen la posibilidad de involucrarse con las comunidades y con las problemáticas existentes en torno a la gestión del recurso hídrico

“La participación comunal está siendo abandonada, que los nuevos profesionales sepan que hay organizaciones de bien social para colaborar con el pueblo es muy importante” concluyeron.

Grettel Rojas Vásquez
Periodista, Sede de Occidente, UCR

Solidaridad con el pueblo de Panamá. Fuera tropas del territorio panameño

Partido Vanguardia Popular – Costa Rica
Fundado – 16 de junio de 1931

A la opinión nacional e internacional

El canal es de Panamá, la soberanía no se negocia y en un coro indoamericano gritamos tropas gringas go home

Nos parece, porque así lo es, que en pleno siglo XXI, las garras sucias y manchadas de sangre del hegemón yanqui, anuncien, sin ningún reparo moral, (mortal diríamos) el traslado de tropas al territorio de nuestra hermana República de Panamá.

La bestialidad del Trumpismo, la prepotencia en la narrativa de sus secuaces y procónsules, su arrogancia soez y putrefacta, le hace olvidar al inquilino temporal de la Casa Blanca que la autodeterminación, la soberanía y la independencia, son principios, valores, constructos históricos que no se negocian, que no se ponen en juego, aun cuando el presidente de turno cobardemente incline su cerviz al amo del norte.

Señor Trump, en el ideario panameño, le recordamos, la memoria histórica de Victoriano Lorenzo, Floyd Britton y Torrijos, su ideario y compromiso forman parte del torrente sanguíneo de ese noble pueblo panameño.

Rememore, como lo señalaba MAO ZEDONG, los imperios como el que está usted hoy a la cabeza, “son gigantes con pies de barro” y la historia reciente, nos ha enseñado, con ejemplos vivos, que pueblos pequeños como Nepal, Cuba, Viet Nam, Nicaragua, Venezuela, han sabido encontrar sus debilidades y golpearlos por donde más le duele al imperialismo. La moral de los pueblos de América no se negocia por un plato de lentejas, mucho menos por unos “dólares más”

Nuestras preclaras abuelas decían, muy sabiamente, está muy grande para que juegue con fuego, no vaya a ser que amanezca orinado. Pero también, desconocer de la coyuntura actual que frente así, usted tiene a los BRIC’S, es ser muy iluso, porque hoy, el país que usted dirige, el imperio que está bajo su mandato cada día deja ver sus profundas debilidades estructurales, como respuesta, ante su miope visión, emerge la multipolaridad y la lucha por la paz como consigna universal.

Dos acotaciones finales, pequeñas, pero profundamente significativas.

En primer lugar, el Canal es de Panamá.

En segundo término, existe el Golfo de México. Posiblemente en su estrechez mental y geografía y su escaso conocimiento del planisferio, usted ve otro lugar que no existe.

Como corolario de lo anterior, los latinos le queremos recordar que la soberanía no se negocia y que, a su prepotencia imperialista, miles y miles de voces y acciones directas, diremos presente en esta nueva jornada a la que nos llama la historia. Evocaremos los principios esenciales de Bolívar y Martí en esta noble tarea que nos exige la defensa de la soberanía y la expulsión de la tropas extranjeras, como lo hicimos en 1856-1857, cuando los ejércitos de labriegos sencillos derrotaron la “doctrina del Destino Manifiesto”.

Partido Vanguardia Popular

San José, sábado 15 de marzo de 2025

Fundación Caminantes de Costa Rica invita a mejorar su condición física

La Fundación Caminantes de Costa Rica, entidad reconocida por el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER) y el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) en actividad física, turismo y recreación, invita a todas las personas interesadas en mejorar su condición física, rendimiento deportivo, metas y logros atléticos a incorporarse a cualquiera de sus proyectos.

Entre las iniciativas disponibles se encuentran:

  • Caminatas rurales y urbanas

  • Senderismo en todo el territorio nacional

  • Talleres sobre preparación y mejoramiento de la condición física

  • Entrenamiento atlético para caminantes, trotadores, corredores y maratonistas

  • Curso para guías de turismo (rural y urbano)

  • Asesoramiento para el ascenso a diferentes cerros y eventos de Gran Fondo

  • Aplicación de pruebas de esfuerzo físico

Para participar en cualquiera de estos programas se requiere realizar una inscripción o afiliación a la Fundación, la cual ofrece diversos beneficios. Cada programa tiene diferentes objetivos, pero todos están enfocados en el mejoramiento de la salud.

Si desea obtener más información, puede comunicarse al teléfono 71894252.

¡Mejore su calidad de vida con la Fundación Caminantes de Costa Rica!

Energía Humana: Nueva iniciativa de actividad física en San José

Llénese de energía y póngase más vital con una nueva propuesta de actividad física para todas las personas. A partir del lunes 24 de marzo de 2025, se realizarán sesiones semanales de caminata, trote o carrera según la preferencia de cada participante.

Las actividades comenzarán a las 6:30 pm con una sesión previa de estiramiento muscular. El punto de reunión será la explanada de la iglesia La Soledad en San José.

La inscripción es completamente gratuita. Los interesados pueden comunicarse al teléfono 71894252 para más información.

Se recomienda asistir con ropa deportiva cómoda y calzado apropiado para la actividad física.

¡Anímese a participar y mejore su vitalidad con esta iniciativa comunitaria!

Mesa redonda «Mitos y realidades del vapeo» reunirá a expertos en la UCR

La Universidad de Costa Rica (UCR) realizará una mesa redonda titulada «Mitos y realidades del vapeo», que tendrá lugar el próximo martes 25 de marzo de 2025 a las 4:00 p.m. en el Auditorio Dr. Eduardo Grillo de la Escuela de Medicina.

El evento es organizado por la Escuela de Medicina, en conjunto con la Cátedra Antonio Peña (CAPC), y contará con la participación de una destacada representación de especialistas en el área de salud pública, neurología, adicciones y control del tabaco.

Entre los panelistas confirmados se encuentran:

  • Dra. Mary Munive, Ministra de Salud de Costa Rica

  • Dr. Jeancarlo Córdoba, de la Red Nacional Antitabaco de Costa Rica

  • Dra. Gabriela Rojas, del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia

  • Dra. Wing Ching Chan, de la Asociación Costarricense de Neumología

  • Dr. Roberto Castro, de la Escuela de Salud Pública-UCR

  • Dr. Dagoberto Solano, de la Clínica de Cesación de Tabaco y Vapeo CCSS

  • Dr. José Agustín Espinoza, de la Escuela de Medicina-UCR

Esta actividad académica busca generar un espacio de diálogo interdisciplinario para analizar la evidencia científica actual sobre los dispositivos electrónicos de administración de nicotina, sus efectos en la salud y las políticas públicas relacionadas con su regulación.

La mesa redonda está dirigida a profesionales de la salud, estudiantes universitarios y público en general interesado en la temática.

Impunidad del asesinato de Sergio Rojas

Comunicado

Reunida la Coordinación del Frente Nacional de los Pueblos Indígenas de Costa Rica, FRENAPI, los días 14 y 15 de marzo, para evaluar y generar Planes de Trabajo 2025, comunicamos a la comunidad nacional e internacional:

Este 18 de marzo, se cumplen ya 6 años, del cobarde asesinato del compañero Sergio Rojas, Bribri del clan Uniwak y miembro coordinador de FRENAPI.

Desde la legislación de 1977, ley 6172, el Estado debió asumir su responsabilidad de garantizar nuestro derecho a la Tierra/Territorio, ya sea indemnizando o desalojando los usurpadores – poseedores de mala fe. El Estado incluye la Comisión Nacional de Asuntos Indígena CONAI, ITCO actualmente INDER por su competencia en materia agrario, las asociaciones presentes en los territorios indígenas ADIs (dependientes de DINADECO), que son estructuras impuestas a los pueblos indígenas, por su negligencia y omisión en el saneamiento territorial, los hace cómplices del asesinato de nuestro hermano.

Después de más de 40 años de espera, (de Ley Indígena) y del desalojo violento en la Asamblea Legislativa, 9 agosto 2010, los Pueblos Indígenas, hemos decidido REAFIRMAR nuestro derecho a la Tierra/Territorio y nuestros Derechos a la espiritualidad, ambiente, educación, salud, y reivindicar de las estructuras propias.

Responsabilizamos al Estado de las agresiones, violaciones, a las personas indígenas y nuestros bienes, pues no ha garantizado ni materializado los derechos consagrados en la Constitución y el Derecho Internacional de los Pueblos Indígenas. De modo que nuestras vidas y subsistencia, se ven en riesgo, vulnerabilidad y enajenado por las complicidades y omisiones del Estado.

En la administración Chaves Robles, igual que las otras administraciones, la represión, las agresiones, impunidad y la discriminación, han ido en forma escalonada, contra los Bienes Comunes, los Derechos Constitucionales y la integridad de los Pueblos Indígenas.

La impunidad desde los Poderes del Estado, promueve y consolida más agresiones, discriminación, racismo y la imposición de las nuevas formas de colonizar nuestras mentes, espiritualidades, estructuras propias y la diversidad cultural.

Desde los pueblos hemos vivido el despojo de los bienes comunes, mediante el clientelismo y la imposición de “agendas del estado”, mediante toda su estructura CONAI-ADIs-INDER-FONAFIFO-MINAET-ESTADO, folclorizando nuestras culturas, con acciones aisladas, evidenciando la continuidad del modelo colonial, de conquista, asesino, usurpador extractivista de nuestros bienes y la VIDA.

Condenamos al Estado que con su accionar nos ha arrebatado la vida, que es un derecho fundamental del ser humano, que después de 5 siglos, sigue la masacre, el crimen y genocidio estructurada y sistemática.

Esta impunidad representa mayor violencia que viven los pueblos indígenas, dichas acciones son ejecutadas a mansalva contra los pueblos y sus derechos.

Repudiamos la impunidad por parte de los poderes del Estado, que sólo manifiesta y ratifica la inoperancia e ineficiencia, del sistema, mediante los operadores de la justicia, sean abogados/as, fiscales, jueces, ministros y presidencias.

Exigimos justicia contra los asesinos materiales e intelectuales de nuestro compañero Sergio, contra la violencia de usurpadores y agresores; así como exigimos atención de la Agenda Indígena, que respeta nuestros Derechos, estructuras y espiritualidades propias.

La garantía y exigencia del Derecho a la Tierra/Territorio, de los Pueblos Indígenas, que seguiremos recuperando y reafirmando, por el bienestar, la salud, la conservación, la biodiversidad, siguen vigentes en todos nuestros Pueblos

Generado el día 18 de marzo 2025.

#SergioRojasVIVE

#JerhyRiveraVIVE

¡LA LUCHA SIGUE Y SE EXTIENDE!

Injerencia, privatización y deuda: las amenazas que acechan a la CCSS

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

El foro «Iniciativas Políticas para la Defensa y Fortalecimiento de la Seguridad Social y la CCSS» se llevó a cabo el 14 de marzo de 2025, organizado por el Frente Nacional por la Seguridad Social. El evento abordó el contexto legislativo de los proyectos en corriente legislativa relacionados con la defensa y fortalecimiento de la seguridad social.

Participaron las diputadas Gloria Navas Montero, Paulina María Ramírez Portuguez y Rocío Alfaro Molina, junto a una importante representación de organizaciones sociales. Durante el foro, se discutieron los desafíos actuales de la CCSS, incluyendo el crecimiento de la deuda estatal, la crisis en la atención médica y la injerencia del Poder Ejecutivo en su administración.

Además, se presentaron iniciativas legislativas para fortalecer la seguridad social y se hizo un llamado a la movilización ciudadana en defensa del sistema público de salud.

La Seguridad Social en Riesgo: Un Llamado a la Acción

La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) es el pilar de nuestro sistema de salud, garante del acceso universal y equitativo a la atención médica. Sin embargo, enfrenta una crisis sin precedentes que amenaza su sostenibilidad y su papel como institución pública.

En este foro, se identificaron graves riesgos que afectan a la CCSS: una creciente deuda estatal que supera los 4,2 billones de colones, intromisión del Poder Ejecutivo en su administración, fuga de especialistas por condiciones laborales precarias y una falta de planificación que debilita su funcionamiento. Además, la sombra de la privatización se cierne sobre la institución, poniendo en peligro el acceso a la salud para miles de costarricenses.

Ante este panorama, la ciudadanía tiene un papel clave. La defensa de la seguridad social requiere que nos informemos, nos organicemos y alcemos la voz para exigir soluciones reales. La salud es un derecho, no un negocio. Si permitimos el debilitamiento de la CCSS, abrimos la puerta a un modelo excluyente donde solo quienes puedan pagar accederán a servicios médicos de calidad.

¿Qué se entendió por Seguridad Social?

Según la discusión en el foro, la seguridad social se entiende como un derecho fundamental que garantiza el acceso público, universal y equitativo a la salud, la protección laboral y las pensiones. Se enfatiza su papel en la estabilidad y el bienestar de la población, asegurando servicios de salud accesibles para todos, independientemente de su condición económica.

También se destaca que la seguridad social no es solo un sistema de atención médica, sino un pilar del Estado social de derecho, que protege a los ciudadanos frente a riesgos como enfermedades, desempleo y vejez. En este contexto, se subraya la necesidad de defender la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) como una institución clave para garantizar este derecho.

¿Qué pasa con la presidencia ejecutiva?

En el foro se abordó el impacto negativo de la Presidencia Ejecutiva de la CCSS en la institución y la necesidad de su eliminación. Se argumentó que:

  • Eliminación de la Presidencia Ejecutiva: Se propone un proyecto de ley para suprimir esta figura y restablecer el modelo original de gobernanza tripartita, en el que la representación incluía al Estado, los trabajadores y los empleadores.

  • Consecuencias de la injerencia política: Se señala que la Presidencia Ejecutiva ha facilitado la intervención del Poder Ejecutivo en la toma de decisiones, priorizando intereses políticos sobre criterios técnicos.

  • Apoyo legislativo a la eliminación: Se menciona que el proyecto ha sido dictaminado en la Comisión de Asuntos Sociales y ha recibido respaldo de la mayoría de las fracciones legislativas.

  • Impacto en la autonomía institucional: Se critica que la existencia de esta figura ha debilitado la autonomía de la CCSS, favoreciendo decisiones que no responden a las necesidades reales de la seguridad social.

En términos generales, la discusión en el foro destacó que la Presidencia Ejecutiva es percibida como un mecanismo de control político que ha afectado la gobernanza de la CCSS, y que su eliminación permitiría recuperar la independencia y estabilidad de la institución

Las amenazas que enfrenta la CCSS

En un foro reciente sobre seguridad social, se identificaron graves riesgos que afectan el futuro de la CCSS:

🔴 Crecimiento de la deuda estatal: El Estado debe más de 4,2 billones de colones a la CCSS, comprometiendo su operatividad.
🔴 Intromisión del Poder Ejecutivo: Se ha denunciado una interferencia política en la Junta Directiva, debilitando la toma de decisiones técnicas.
🔴 Fuga de especialistas y crisis laboral: Condiciones laborales precarias y sueldos no competitivos están provocando la salida de profesionales de la salud.
🔴 Privatización encubierta: Se teme que el debilitamiento de la CCSS busque favorecer a la medicina privada, afectando el acceso universal a la salud.
🔴 Deficiencias en la planificación: Falta una estrategia clara para fortalecer el sistema de salud y garantizar su sostenibilidad.
🔴 Desinformación y manipulación: Existen campañas mediáticas que buscan desacreditar la CCSS para justificar su debilitamiento

El papel de la ciudadanía en la defensa de la CCSS

Frente a estas amenazas, la ciudadanía tiene un papel fundamental en la defensa de la seguridad social:

✔ Informarse y generar conciencia sobre la situación de la CCSS.
✔ Organizarse y movilizarse en sindicatos, juntas de salud y movimientos sociales.
✔ Denunciar intentos de privatización y exigir soluciones reales.
✔ Fiscalizar a las autoridades para evitar decisiones que perjudiquen a la CCSS.

Desafíos para una agenda común para abordar la situación de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS):

  • Planificación y fortalecimiento del primer nivel de atención: Se resalta la necesidad de una planificación adecuada para atraer, formar y retener a los mejores profesionales de la salud en todos los niveles de la institución.

  • Dignificación del trabajo y salarios justos: Se subraya la importancia de garantizar condiciones laborales dignas y salarios adecuados para el personal de salud.

  • Universalización de las pensiones: Se plantea la necesidad de ampliar las modalidades de aseguramiento para jóvenes sin un empleador formal, dado que el esquema actual para trabajadores independientes resulta inequitativo.

  • Reforma a la gobernanza de la CCSS: Se propone eliminar la figura de la presidencia ejecutiva y restablecer el modelo tripartito original, asegurando una mayor representatividad de la clase trabajadora.

  • Blindaje constitucional de la CCSS: Se sugiere elevar los principios rectores de la institución a rango constitucional, con el objetivo de protegerla ante posibles intentos de desmantelamiento o privatización.

  • Pago de la deuda del Estado con la CCSS: La necesidad de contar con un plan de pago gradual que contemple un porcentaje del PIB anual durante 20 años para saldar la deuda estatal con la institución.

  • Mayor participación ciudadana y movilización social: Se enfatizó la importancia de que la ciudadanía se organice y ejerza presión para la aprobación de estas reformas y la defensa de la seguridad social.

La salud es un derecho, no un negocio. No podemos permitir que destruyan la CCSS en beneficio de unos pocos. Unámonos para proteger el futuro de la seguridad social en Costa Rica.

Les compartimos el video completo del foro para que puedas profundizar en las discusiones y reflexiones.

Para más información pueden visitar el facebook de FRENASS

*Foto de la actividad tomada del Facebook de FRENASS