Ir al contenido principal

Foro «En defensa de los Cuerpos de Agua» reunirá voces ambientalistas en el Día Mundial del Agua

En conmemoración del Día Mundial del Agua, el próximo jueves 20 de marzo se realizará el foro «En defensa de los Cuerpos de Agua», un espacio de diálogo que reunirá a importantes representantes de movimientos ambientalistas y académicos de Costa Rica comprometidos con la protección de los recursos hídricos del país.

El evento, que tendrá lugar en el Centro Cultural Español a partir de las 5:30 de la tarde, contará con un panel de especialistas de reconocida trayectoria en la defensa del agua. Estarán Catalina Carrillo Vargas del Programa Interdisciplinario Costero (PIC-IDESPO) y del colectivo Antigentrificación.cr; Silvia Matamoros de Costa Rica por el Océano, Bloque Verde y Apreflofas; y Maleza Alvarado del Movimiento Ríos Vivos.

También participarán Isabel Méndez Garita, representante del Frente Ecocipreses; y Laura Carolina Garrigues en representación de la Asociación Ojo de Agua Legado Ancestral, Defensores de la Casa Común, el Comité pro Defensa del Ojo de Agua y el Río la Fuente, y la Fundación Internacional Operation Rich Coast.

Esta iniciativa es respaldada por diversas organizaciones e instituciones, entre ellas la Universidad de Costa Rica, la Escuela de Geografía, el proyecto Geogradía y Diálogo de Saberes, Kioscos Socioambientales, la Red de Coordinación en Biodiversidad, el Frente Ecocipreses, Ríos Vivos, La Casa Común, Bloque Verde, Bloque Azul, ProBae, entre otros. La actividad cuenta además con el apoyo de la Embajada de España en Costa Rica y la Cooperación Española.

El foro se realiza en un contexto de creciente preocupación por la protección de los recursos hídricos en Costa Rica, donde diversas comunidades y organizaciones han manifestado su alarma ante proyectos de desarrollo que podrían afectar ríos, acuíferos y zonas costeras del país.

La convocatoria, que está abierta al público general, busca generar conciencia sobre la importancia de la defensa colectiva de los cuerpos de agua como elementos fundamentales para la vida y el equilibrio de los ecosistemas.

El agua es vida, y su protección es un compromiso de todas y todos. En el marco del Día Mundial del Agua, la música, el arte y el diálogo socioambiental se unen en esta actividad gratuita para reflexionar sobre la importancia de preservar nuestros ríos, mares y fuentes de agua, esenciales para la biodiversidad y el bienestar de Costa Rica.

La jornada cerrará con un concierto especial que nos invita a conectar con la naturaleza a través de la música.

Apertura musical: Luz María Romero con su más reciente disco, «Entre Selvas y Desiertos».

Cierre musical: Colectivo Cantos de Batalla con Fabián Pacheco. Cantos de Batalla es un proyecto que construye una memoria histórica musical del movimiento ecologista costarricense, a partir de la recopilación de los pregones que caracterizaron distintas campañas en los últimos años. Canciones compuestas por Fabián Pacheco al ritmo de tambores e inspiradas en la defensa de los bienes comunes y los derechos humanos.

UNA lanza nuevo plan de estudios para la formación docente

Desde este año la Universidad Nacional (UNA) implementó un nuevo plan de estudios para la Licenciatura en Pedagogía con Énfasis en Didáctica (LPED), para fortalecer la formación docente y responder a los retos socioeducativos actuales. Esta carrera, adscrita a la División de Educología (DED) del Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide), pasó por diversos procesos de revisión y mejora desde su creación, en 1995.

El rediseño curricular busca integrar innovación educativa y tecnológica, alineándose con tendencias internacionales en pedagogía. Entre las principales modificaciones se incluyen ajustes en la fundamentación, objeto de estudio, áreas disciplinares, ejes curriculares y estrategias metodológicas, lo que permitirá implementar un modelo actualizado de enseñanza bimodal.

El nuevo plan establece una estructura modular en la que cada ciclo contará con un módulo integrado por cuatro actividades formativas interdisciplinarias. Además, la carrera se completará en un año e incorporará el uso pedagógico y ético de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las académicas Maureen Camacho Oviedo y Ana Azofeifa Lizano destacan que este rediseño se fundamentó en un proceso participativo, con talleres dirigidos al personal académico y administrativo para analizar nuevas estrategias metodológicas, fortalecer el trabajo interdisciplinario y definir la implementación de los trabajos finales de graduación.

El perfil profesional de las personas egresadas también se actualizó para responder a las demandas del campo educativo. Entre los cambios se incluyen la incorporación de 11 tendencias clave, como neurociencias y educación, pedagogías emergentes, paradigma psicológico, didáctica como ciencia, interdisciplinaridad, equidad e inclusividad, investigación e innovación.

“La División de Educología busca que la formación pedagógica de futuras personas docentes y docentes en ejercicio sea pertinente a los desafíos actuales del campo socioeducativo. Con este nuevo diseño curricular, las personas graduadas de la LPED contarán con pensamiento crítico, habilidades tecnológicas y propuestas innovadoras para mejorar la docencia y atender la diversidad”, concluyeron Camacho y Azofeifa.

El nuevo plan de estudios pretende continuar formando profesionales capacitados para enfrentar los retos educativos del siglo XXI.

Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Asociación para el Desarrollo de la Ecología solicita mediación de la Defensoría en materia de aviación agrícola

La Asociación para el Desarrollo de la Ecología, por medio de su presidente Marco Levy Virgo, solicitó formalmente la intervención de la Defensoría de los Habitantes para mediar ante la Dirección General de Aviación Civil y el Consejo Técnico de Aviación Civil. El objetivo es lograr que el Reglamento de Aviación Agrícola de Costa Rica sea revisado y ajustado para alinearse con los estándares internacionales establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La solicitud, presentada mediante el oficio AEL-0085-2025 con fecha del 15 de marzo de 2025, fue dirigida a la Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank Lambert. En el documento, el presidente de la asociación señala que la armonización es «fundamental para garantizar la seguridad operativa, la protección ambiental y la salud pública en el desarrollo de actividades de aviación agrícola», considerando que estas actividades tienen impacto directo en las comunidades y los ecosistemas del país.

El peticionario sostiene que los estándares de la FAO, como organismo internacional de referencia, promueven buenas prácticas que podrían fortalecer la normativa nacional, asegurando que esta sea coherente con los avances técnicos y las recomendaciones globales en la materia.

En el oficio, Levy Virgo solicita que la Defensoría, en el marco de sus atribuciones, medie para iniciar un proceso de análisis y actualización del Reglamento de Aviación Agrícola vigente, contemplando la incorporación de las directrices de la FAO. Adicionalmente, solicita que se le informe sobre los avances de esta gestión y que se facilite un espacio de diálogo con las partes involucradas.

La solicitud se realiza amparada en las funciones que le confiere la Ley N° 7319 del 17 de noviembre de 1992, que crea la Defensoría de los Habitantes, así como en el artículo 9 de su Reglamento, que establece su competencia para velar por el cumplimiento de la normativa vigente y la protección de los derechos de las personas.

Imagen: https://laregion.cr

LA CAJA Y YO. (Cronología de una confesión)

José Manuel Arroyo Gutiérrez
Ex Magistrado
Catedrático UCR

En la morgue del Hospital San Juan de Dios, delante del cuerpo inerte de papá, tuve el impulso de interrogarlo: ¿a dónde te has ido?, ¿a dónde fue a parar tu alma noble, tu amoroso espíritu de hombre bueno?, ¿a dónde quedan tus días de gloria y alegría, y los que te trajeron tragedias y derrotas? Sólo me respondió el frío matinal de aquél salón apenas alumbrado por la primera luz del día.

A pesar del dolor que me embargaba, encontré consuelo pensando que papá había partido de este mundo con toda dignidad. Atendido en condiciones inmejorables, por médicos competentes y enfermeras abnegadas que hicieron lo humanamente posible por rescatarlo, aunque al final perdieran aquella batalla. Una batalla entre cientos de todos los días; una pérdida entre miles de victorias.

Años después, en la Unidad de Cuidados Intensivos del mismo Hospital, rodeada de toda la tecnología imaginable, vi cómo mamá se extinguía minuto a minuto, imperceptiblemente. De nuevo afloró el dolor de mi agnosticismo impenitente: ¿Cómo podía apagarse, sin más, aquella poderosa llama, maga de la cocina que limpió, atendió y curó a chiquillos y animales hasta el agotamiento? Los misterios de la vida y de la muerte, me golpeaban de nuevo, hermanados, indivisibles e incapaces de generar respuestas convincentes o definitivas.

Y de nuevo el consuelo de la dignidad. El privilegio de ver a tus seres más queridos transitar por la vejez, la enfermedad y la última despedida albergados en las mejores manos, recibiendo medicinas, tratamientos, asistencias en condiciones apropiadas. Todo financiado por el aporte y la solidaridad de muchos, los nuestros incluidos.

No faltó la veta jurídica que también se manifestara. Aquellas experiencias de vida me llevaron a entender en la práctica lo que significa el derecho a la salud como uno de los fundamentos para construir la dignidad humana en una convivencia democrática. El alcance de este derecho que no sólo cubría los quebrantos de la vida sino también el final, la muerte digna. Bendije desde entonces a los líderes de este rincón del mundo que hicieron posible semejante prodigio. Una idea genial que puso a patronos, trabajadores y Estado, en un pacto social fundacional, a contribuir solidariamente para que todos los hijos e hijas de esta tierra pudieran incapacitarse sin tener que pasar hambre, ser atendidos por enfermedades y ser auxiliados en su invalidez y su muerte.

Desde entonces digo, cada vez que puedo, que a la Caja hay que defenderla; es la columna vertebral sobre la que descansan los afanes de justicia y paz de este país. Ha sido el antídoto eficaz contra las violencias y las guerras que han azotado a nuestra región y al mundo entero. Hay que defenderla en las calles y desde todas las trincheras. Y hay que defenderla de todas las maneras posibles frente a todos los enemigos de antes y de ahora. Sobre todo hay que defender la Caja de quienes ven en la salud sólo una mercancía más, un negocio para enriquecerse.

Otras experiencias de vida me han llevado después a afianzar estas convicciones. Hace algunos meses tuvimos que enfrentar, como familia, una emergencia médica. No hubo alternativa: o acudíamos a un hospital privado, o los riesgos eran enormes. Nos pudimos dar el lujo de enfrentar gastos extraordinarios para superar el momento crítico. Pero tuvimos claro que sólo una minoría, muy reducida, puede tomar esa opción.

Se trató de un itinerario estrictamente mercantil: ustedes nos atienden y nosotros ponemos dinero. Todo comienza con la presentación de una tarjeta de crédito abierta, y la advertencia de que los presupuestos iniciales pueden aumentar, como en efecto aumentan sin medida. Las facturas finales son una oda a la minucia y el exceso. No queda mota de algodón, miligramo de alcohol o vaso de agua que no se cobre. Con todo, llegó la ansiada hora de abandonar aquel lugar. Sólo faltaba, para que nos dejaran salir, el cobro de uno de los médicos. Me dirigí de inmediato a hacer la fila correspondiente. Tres mujeres esperaban por delante. Apareció una joven asistente y preguntó si alguno iba a cancelar honorarios profesionales de médico. Le indiqué que yo y, de seguido, me ordenó que pasara al primer lugar de la fila. Le respondí que yo no podía hacer eso, que había personas esperando antes. Me explicó, como la cosa más natural del mundo, que tenía instrucciones de dar prioridad a quienes cancelaran servicios de los médicos y procedió ella misma a atenderme en otra ventanilla. Estuve a punto de preguntarle, pero me contuve, si el doctor en cuestión no tenía para pagar el “casado” del mediodía.

Entrado en confesiones, como ciudadano siempre abominé de la deuda acumulada en perjuicio de la Caja, durante décadas, por parte del Estado, o mejor dicho, por parte de los gobiernos de turno. Nunca he comprendido el impulso, casi lascivo, que tienen los tecnócratas de la economía ortodoxa por burlar obligaciones, y caerle con saña a salarios y fondos de pensiones. Como juez abominé de los patronos que no aseguraban a sus trabajadores, o peor aún, patronos que deducían las cuotas a sus empleados y no las transferían a la seguridad social. Y por supuesto abominé de la peor de las traiciones cuando, usufructuando herencias políticas, se sacaron comisiones de empréstitos o licitaciones públicas.

Está claro que el sistema no ha sido perfecto. También es evidente el deterioro que ha sufrido la CCSS y las muchas experiencias fatídicas de gente que no encuentra una atención oportuna o satisfactoria. Es cierto asimismo que se han dado múltiples abusos, corruptelas y malas prácticas. Pero pensar que la solución está en tercerizar servicios o privatizarlos, es un engaño que se pagará muy caro. La ruta debe ser corregir lo que ha andado mal para salvar un servicio público que, aún y con todos sus defectos, sigue siendo ejemplar en el mundo.

UNDECA gestiona ante Colegio de Médicos permiso de trabajo para 29 especialistas que ayudaría a solventar listas de espera

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) realizó la solicitud a Elliot Garita, presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de otorgar el permiso de trabajo a 29 médicos especialistas graduados en el extranjero para que puedan trabajar en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), como una alternativa para ayudar a solventar la emergencia nacional de las listas de espera.

Entre los médicos especialistas hay un anestesiólogo que trabajó un hospital regional durante cinco años y que siempre obtuvo evaluaciones de desempeño excelente, al igual que una radióloga que brindo sus servicios en un centro de salud de zona rural por dos años o una ginecóloga que laboró en un área de salud del Caribe en período de pandemia y realizó más de 5.000 cirugías. Todos lo hicieron con permiso de trabajo del Colegio de Médicos ante situaciones de inopia.

Como es sabido, el país afronta una situación crítica por el faltante de recurso humano especializado, lo que ha impactado fuertemente la atención y servicios de salud de la población, incluso la junta directiva de la CCSS la declaró emergencia nacional.

Ante esta problemática, UNDECA ha gestionado en diversas instancias acciones para apoyar en la búsqueda de soluciones prontas a las listas de espera, una de ellas fue solicitar la intervención de la Defensoría de los Habitantes para identificar las especialidades médicas críticas, en las que destaca la anestesiología, pues es requerida para llevar a cabo cualquier procedimiento quirúrgico, diagnóstico, terapéutico o de sedación.

“En el pasado, brindar los permisos de trabajo a especialistas graduados en el extranjero por parte del Colegio de Médicos ha sido un mecanismo para garantizar la atención de las personas enfermas en Costa Rica, hasta que éstos completen los procesos de incorporación, de hecho, así se solucionaron las carencias en radioterapia en el año 2005, cuando vinieron médicos cubanos y se atendió el faltante de anestesiólogos, ginecólogos y radiólogos en tiempos de pandemia”, dijo Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Sin embargo, en la presidencia anterior del Colegio de Médicos, a cargo de la Dra. Margarita Marchena Picado se decidió, de forma unilateral y sin criterios técnicos, denegar los permisos de trabajo para los médicos graduados en el extranjero, pese a conocer la situación de emergencia nacional.

Pero vemos como desde ciertos gremios sostienen que no hay faltante de especialistas y plantean que se trata de un problema de condiciones salariales y de trabajo, cuando en realidad podría estar relacionado con un conflicto de interés entre el ejercicio público y privado de la profesión.

“Negar que hace falta especialistas es como negar las listas de espera, es negar la realidad para justificar una posible estrategia de estrangular la oferta de servicios de salud públicos y asegurar la consulta privada, pues está claro que la consulta de los especialistas privados podría estar alimentándose de las listas de espera”, indicó Sofía Bogantes, directiva de UNDECA.

Estos 29 especialistas y otros que hay en el país disponibles, han manifestado su voluntad de trabajar para la Caja, ayudando como en ocasiones anteriores, a evitar la muerte de personas por falta de atención médica; pero también, negarles el permiso sin ningún criterio técnico atenta contra su derecho al ejercicio profesional.

Guatemala: Organizaciones internacionales llaman a la Corte Suprema de Justicia a proteger los derechos de José Rubén Zamora

Las Américas, 11 de marzo de 2025. Las organizaciones firmantes hacemos un llamado a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Guatemala para que proteja los derechos del periodista José Rubén Zamora. La defensa del periodista presentó un amparo ante la Cámara de Amparo y Antejuicio de la CSJ el 15 de noviembre de 2024, para evitar su regreso a la prisión, sin embargo, la Corte no dio respuesta.

El 4 de marzo de 2025, la Sala Tercera de la Corte de Apelaciones anuló todas las actuaciones desde el 17 de octubre de 2024 del juez Erick García, del Juzgado Segundo Pluripersonal de Primera Instancia Penal. Como consecuencia, quedó sin efecto la orden que otorgó medidas sustitutivas al Sr. Zamora el 18 de octubre de 2024 y el día de ayer volvió a la prisión Mariscal Zavala.

En respuesta, la defensa pública del Sr. Zamora en Guatemala presentó un amparo ante la Sala Tercera de la Corte de Apelaciones el 5 de marzo, el cual aún está pendiente de resolución. El 10 de marzo de 2025 a las 10:00 de la mañana estaba previsto que se realizara un pleno de Cámara de Amparo y Antejuicio, donde se discutiría la solicitud del Sr. Zamora para frenar su encarcelamiento, pero a última hora fue suspendido. El juez Erick García en audiencia dispuso que el Sr. Zamora regresara de inmediato a prisión.

Preocupa mucho el señalamiento realizado por el juez Erick García durante la audiencia, de que tanto él como su equipo habían recibido amenazas. Como muestra de esta presión, los querellantes adhesivos de la Fundación contra el Terrorismo realizaron publicaciones en la red social X afirmando que el juez sería “un recluso más”.

La detención del Sr. Zamora ha sido considerada arbitraria y una violación del derecho internacional por el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU (GTDA) y un amplio número de estados a nivel global. Según el análisis del GTDA y numerosas organizaciones internacionales, el proceso en su contra se ha caracterizado por múltiples violaciones de sus derechos fundamentales, entre ellos la libertad de expresión y el derecho a un juicio justo. El regreso a la prisión del Sr. Zamora solo reitera esta arbitrariedad.

Nos preocupan las afectaciones a la salud del Sr. Zamora que el regreso a la prisión implica. Hacemos un llamado al Estado de Guatemala de seguridad, salud e integridad en la prisión.

También instamos al Estado de Guatemala para que asegure que los procesos legales contra el mismo se lleven a cabo con celeridad y de conformidad con el derecho internacional. El Sr. Zamora lleva más de 20 meses esperando que se celebre la audiencia de etapa intermedia en este caso.

Finalmente, hacemos un llamado al Estado de Guatemala para que garantice la independencia judicial e investigue las amenaza en contra de operadores de justicia independiente.

La comunidad internacional continuará monitoreando la situación de derechos humanos, de la justicia y del Estado de derecho en Guatemala.

FIRMAN

American Jewish World Service

Article 19

Be Just

Center for Justice and International Law (CEJIL)

CIVICUS

Cyrus R. Vance Center for International Justice

Due Process of Law Foundation

Guatemala Human Rights Commision

Impunity Watch

Latin America Working Group

Lawyers without borders

Washington Office on Latin America

Grupo ciudadano amplía denuncia contra Rodrigo Chaves por beligerancia política

Un grupo de denunciantes solicita al TSE medidas cautelares para que el mandatario deje de utilizar símbolos y expresiones que vincularían al gobierno con futuros partidos políticos

Un grupo de ciudadanos presentó una ampliación a la denuncia por beligerancia política contra el presidente Rodrigo Chaves Robles y varios ministros del Consejo de Gobierno ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). El historiador Óscar Aguilar Bulgarelli dio a SURCOS detalles de la gestión.

La denuncia, que originalmente fue interpuesta el 30 de enero de 2025, ahora incorpora nuevos elementos que, según los denunciantes, evidencian una clara participación del gobierno en actividades político-electorales de cara a los comicios de 2026.

El símbolo del jaguar como centro de la controversia

«Hoy un grupo de ciudadanos estamos presentando una ampliación a la denuncia que habíamos puesto días atrás con respecto a la participación del gobierno y específicamente del presidente de la República en la campaña política, cosa que obviamente viola la Constitución, viola el Código Electoral», explicó Aguilar Bulgarelli.

El historiador destacó las recientes declaraciones de la diputada oficialista Pilar Cisneros, quien habría reconocido que «el símbolo del jaguar es parte de los símbolos que ocupan los que van a ser los posibles partidos del chavismo».

Entre los hechos denunciados figura la utilización del pin con la cabeza de un jaguar por parte del presidente Chaves y miembros de su gabinete, así como múltiples referencias al animal en discursos oficiales.

«Ha ‘condecorado’ al menos a dos personas, en nombre del país, lo que es muy ofensivo para todos nosotros, ciudadanos costarricenses, porque incluso el que le entrega a don Nayib Bukele lo ubica perforando una banda con los colores patrios y dándole nivel de condecoración oficial», señala el documento.

Discursos oficiales con tinte electoral

La denuncia enumera más de una docena de eventos oficiales donde el presidente habría hecho manifestaciones que los denunciantes consideran de carácter político-electoral, incluyendo referencias a la necesidad de contar con «cuarenta o cuarenta y cinco diputados» en la próxima Asamblea Legislativa.

Entre las situaciones más polémicas se encuentra un acto oficial realizado en Pérez Zeledón el 12 de febrero, donde según la denuncia se produjo el siguiente diálogo:

— «¿Yo les dije por quién votar?»
— «¡Nooo!»
— «¿Yo les dije por quién votar?»
— «¡Nooo!»
— «Ahora, les pregunto como compatriotas: ¿ustedes ya saben por quién votar?»
— «¡Síííí!» (y en el fondo se escuchan voces femeninas que dicen: «¡Vamos con los jaguares!»)

Vínculo con partidos políticos

Según los denunciantes, el presidente y sus seguidores estarían vinculados con el partido Pueblo Soberano y con el partido Motiva (en proceso de inscripción), ambos relacionados con el símbolo del jaguar.

La denuncia incluye declaraciones de diputados oficialistas en una entrevista televisiva, donde uno de ellos afirmó: «El apoyo de todos nosotros, los miembros oficiales, está con el presidente. Y este partido, Pueblo Soberano, asumiría la responsabilidad de dar continuidad a lo que el presidente ha estado haciendo».

Medidas cautelares solicitadas

Los ciudadanos solicitaron tres medidas cautelares específicas al TSE:

  1. Prohibir al presidente hacer uso de la imagen o pin de la cabeza del jaguar o cualquier manifestación física o verbal relacionada con este símbolo en su calidad de presidente.

  2. Prohibir al mandatario hacer referencia al «lapicero para votar» y llamados al voto por «40 o más diputados» en sus apariciones públicas.

  3. Impedir alusiones peyorativas u ofensivas a miembros de partidos de oposición o representantes de agrupaciones en la Asamblea Legislativa.

La denuncia original fue presentada por Oscar Castillo Rojas, Rocío Ramírez Varela, Erick Sojo Marín, Oscar Aguilar Bulgarelli, Rodrigo Humberto Campos Hernández y Marco Antonio Castillo Rojas.

El Tribunal Supremo de Elecciones deberá ahora analizar la ampliación presentada y determinar si procede con las medidas cautelares solicitadas mientras se resuelve el fondo del asunto.

OMERCON envía carta al FMI señalando problemas estructurales de la economía costarricense

OMERCON advierte al FMI de los grandes problemas que se esconden en los análisis económicos convencionales. Propone cómo solventar los problemas fiscales de manera efectiva y justa. Además, muestra por qué Costa Rica es un país caro para vivir y cómo solucionar los problemas más apremiantes.

San José, 11 de marzo de 2025. El Observatorio del Mercado y Derechos del Consumidor (OMERCON) envió una carta al Fondo Monetario Internacional (FMI) en la que expone lo que considera como los principales problemas estructurales de la economía costarricense, previo a la evaluación que realiza periódicamente este organismo internacional.

En el documento, fechado el 7 de marzo de 2025 y dirigido al Dr. Ding Ding, jefe de Misión para Costa Rica del FMI, los representantes de OMERCON señalan una «acelerada concentración del ingreso» y un «crecimiento empobrecedor» de la economía nacional.

Según la misiva firmada por Welmer Ramos González (presidente), Luis Carlos Olivares Martínez (vicepresidente) y Priscila Scott Zúñiga (secretaria), Costa Rica experimenta un crecimiento del PIB real del 5,5% en promedio anual durante los últimos cuatro años. Sin embargo, destacan que en ese mismo periodo los salarios mínimos reales apenas crecieron un 0,6% acumulado, mientras la producción aumentó un 23,7%.

La organización advierte sobre una «dualidad» en la economía costarricense: por un lado, actividades productivas operadas por pymes y emprendimientos sometidos al régimen tributario completo; por otro, agentes económicos de gran dimensión que operan en regímenes tributarios especiales que les permiten «tributar poco o casi nada».

Entre los problemas señalados en la carta destacan:

  • Una caída en la recaudación tributaria proveniente de personas jurídicas, que según indican aportan apenas el 19,6% de la recaudación total.

  • Una gestión tributaria y aduanera calificada como «calamitosa» en cuanto al uso de tecnología, recursos humanos y prácticas de control efectivas.

  • La postergación indefinida del Proyecto Hacienda Digital, financiado por el Banco Mundial con US$156,64 millones.

  • Un mercado financiero con características oligopólicas que impone tasas de interés superiores a las de países con nivel de desarrollo semejante.

  • Alta concentración en mercados relevantes como el de medicamentos, donde tres participantes ostentan en conjunto un 75% de participación.

OMERCON solicita que el informe de evaluación del FMI refleje estas problemáticas y no solo «recomendaciones mecánicas de tipo contable». Específicamente, piden que se refiera al desacople entre el crecimiento del PIB y los salarios reales, la urgencia de evaluar la gestión tributaria y aduanera, la necesidad de cerrar portillos para la elusión fiscal, y las fallas en la competencia del sistema financiero, entre otros puntos.

La organización, que se define como «un ente formal de representación jurídica de la sociedad civil», solicitó además ser incluida en futuras actividades del FMI relacionadas con sus áreas de acción.

Defensoría y deportistas unidos contra el racismo

El próximo lunes 17 de marzo, la Defensoría de los Habitantes en conjunto con un grupo de atletas de diferentes disciplinas unirán sus manos y voces, en una jornada que procura educar en la erradicación de toda manifestación de racismo y xenofobia.

La actividad se llevará a cabo en la sede de la Defensoría de los Habitantes, ubicada en Barrio México, y se enmarca dentro de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial y la Xenofobia, en la cual, deportistas destacados compartirán toda la mañana de ese día (9:00 a.m. a 12:00 mediodía) con niños, niñas, adolescentes y jóvenes de diversos centros educativos, con el propósito de intercambiar experiencias, conversar y fomentar, a través de dinámicas, la necesidad de utilizar herramientas que permitan erradicar toda forma de discriminación.

La Defensoría de los Habitantes hizo un llamado a todos los deportistas, clubes de diversas disciplinas y autoridades del deporte a sumarse a esta iniciativa, en aras de construir un mundo más inclusivo y de respeto.

Hay muchas expresiones y manifestaciones de violencia hoy en día que debemos como sociedad poner un alto: y que mejor espacio, que un encuentro entre personas menores de edad y personas deportistas, con el único fin de contribuir a que seamos mejores personas, respetando la dignidad del ser humano sin importar nacionalidad, color de la piel o cualquier otra condición. Levantemos juntos la bandera de la paz, de la convivencia pacífica, de la igualdad, la bandera de Costa Rica”, dijo la Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank Lambert.

Durante la actividad, se dará un espacio para que los deportistas reflexionen con las personas menores de edad sobre el rol fundamental que desempeñan en la formación de valores y la inspiración de las nuevas generaciones, tanto en el deporte como en la sociedad.

Se contará con la participación de estudiantes de diversos centros educativos, el proyecto Ruta de la Empatía del Museo de los Niños, y la Asociación Guías y Scouts de Costa Rica, quienes se sumarán a esta importante causa.

Entre los deportistas y organizaciones que ya han confirmado están la UNAFUT, jugadores de fútbol, los atletas Sherman Guity, Gerald Drummond, Amalia Ortuño, la participación virtual de Hanna Gabriels, entre otros.

Comunicación
Defensoría de los Habitantes

Privilegios de ayer siguen intactos, Chaves no se come la bronca

Asociación Confraternidad Guanacasteca
Comunicado al pueblo de Costa Rica

Hace años venimos denunciando los privilegios de la camarilla de azucareros en Costa Rica: LAICA (Liga Agrícola Industrial de Costa Rica), entre cuyas figuras principales están la familia Arias Sánchez y Álvaro Jenkins, ex presidente de UCCAEP.

Ahora denunciamos ante la opinión pública, la opacidad con que se maneja su puerto en Punta Morales, a través del cual se importan y exportan miles de toneladas de carga a granel y liquida, desde y hacia puertos en todo el mundo. Esto sería normal si allí hubiese los controles de aduanas, migración, Ministerio de Hacienda y Ministerio de Seguridad que tal operación exige. Pero no.

En Costa Rica, el puerto de LAICA carece de tales controles, y el gobierno de Rodrigo Chaves ha mantenido esta situación.

Así lo confirmó el Ministerio de Seguridad Pública luego de que una sentencia de la Sala Constitucional los obligó a responder nuestras preguntas.

Pasados más de 3 años de este gobierno, nadie en el Ministerio de Seguridad sabe nada de ese puerto. Ahora prometieron ir a conocerlo pronto.

Pertenecen a LAICA los mismos que usan el 50% del agua de Guanacaste pagando solo 20 centavos de colón por cada m3 que consumen. Los que hacen quemas de 30.000 hectáreas de caña sin que se les pidan estudios de impacto ambiental. Los que usan aviones y demás medios para fumigarnos con agroquímicos. Los que tienen contaminados nuestros ríos.

Los que nos venden el azúcar muy por encima del precio internacional, ganando un 300% sobre su precio de exportación.

Los que destilan alcohol y quieren quedarse con FANAL.

La poderosa cúpula azucarera de LAICA tiene dos ministros en su Junta Directiva. Uno de ellos, Víctor Carvajal del MAG, confiesa no saber nada de nada sobre este puerto. Tampoco de otras cosas.

No somos diabéticos. Nos gusta el azúcar. Pero no nos gustan los abusos.

No nos gusta LAICA. Por sus privilegios. Legalizados o no.

Abusan. No cumplen leyes como debe ser. Generan daño social y ambiental.

¡Hay que terminar con los privilegios! El agua es vida. Agua potable, prioridad constitucional.

Gadi Amit. Correo: confraternidad_gte@yahoo.com En los enlaces están los documentos de referencia.