Ir al contenido principal

Mala gestión de CEN CINAI afecta poblaciones vulnerables

Recientemente, la Contraloría General de la República realizó una auditoría a la Dirección Nacional del CEN-CINAI, con el objetivo de determinar si su proceso de planificación cumple con los marcos jurídicos y técnicos aplicables, así como la adaptación del modelo de compras institucional de la entidad. Actualmente, el CEN-CINAI, tiene como funciones:

  • Mejorar el estado nutricional de la población materno-infantil
  • Promover el desarrollo de la niñez en condiciones de riesgo social o pobreza
  • Brindar atención diaria de calidad a la población menor de 13 en estas condiciones
  • Proporcionar servicios de atención a mujeres embarazadas y a sus familias

Además de esto, se busca que se brinde servicio a las familias de estas personas, para facilitar la participación de las personas responsables del cuido, en el sistema educativo y en el mercado laboral.

En esta auditoría se presentaron los siguientes hallazgos:

  • La población atendida en los servicios de atención, protección infantil y nutrición preventiva, mediante comidas servidas en el sitio, disminuyó un 37,3% en el período 2021-2023, lo que representa 19.986 personas menos en 78 cantones del país. 
  • Las estadísticas reflejan que la Dirección atiende a menos población que previo a la pandemia por Covid-19.
  • Pese a un aumento en la capacidad instalada de atención se estima una subutilización del servicio cercana al 26% durante el 2021-2023.
  • No es posible determinar a nivel local, si la cobertura se gestiona de acuerdo con la demanda real del servicio y según tendencias demográficas de cada comunidad.
  • La dirección no cuenta con un instrumento de planificación operativa y tampoco existen criterios para planificar la cobertura de los servicios en el corto y mediano plazo.
  • Se pretende ampliar la vigencia del Plan Estratégico Institucional (PEI) al año 2030 sin análisis técnico, ni evaluación de los resultados al cierre del periodo original, realidad del entorno, ni un detalle de la programación correspondiente a 2024 en adelante.

En general, se encontraron debilidades de planificación que afectan la prestación del servicio, además de que la cobertura de los servicios no se sustenta en una planificación estratégica y operativa que responda a las necesidades de la población, ni se efectúan acciones de mejora continua al servicio basado en seguimiento de cumplimiento de metas. Las estadísticas de los últimos años muestran disminuciones significativas en la población atendida dentro de los establecimientos, y una subutilización del servicio cercana al 26%, mientras que fuera de los establecimientos, la población atendida disminuyó un 34%. Estas cifras alarmantes muestran que la población meta de estas políticas no está siendo atendida de manera apropiada.

Le invitamos a informarse acerca de este tema, crítico para las poblaciones más vulnerables del país, por medio del informe completo en el siguiente enlace: https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docs_cgr/2024/SIGYD_D/SIGYD_D_2024022768.pdf 

O una versión en video resumida:

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Dr. Federico Montero Mejía
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación
Miembro de Número de ACANAMED

El Día Internacional de las Personas con Discapacidad fue establecido en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este 2024, el tema escogido para su celebración es: “Ampliando el liderazgo de las personas con discapacidad para un futuro inclusivo y sostenible”.

El Día reconoce y enfatiza la necesidad y la importancia del rol que pueden y deben jugar las personas que conforman este colectivo, para que el mundo sea más inclusivo y sostenible para todos. El lema lleva también implícita la importancia de la participación de las mismas personas con discapacidad en la toma de decisiones de todo aquello que afecte sus vidas, claramente implícito en la frase que acuñó el mismo movimiento: “Nada acerca de nosotros, sin nosotros”.

Las metas y el llamado a la acción de Naciones Unidas incluyen, seguir:

  • Promoviendo el liderazgo de las personas con discapacidad en todas las áreas de la vida.
  • Asegurando la inclusión de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad.
  • Incrementando las participación de las personas con discapacidad en todos los procesos de las tomas de decisiones.
  • Elevando la conciencia sobre los derechos de las personas con discapacidad.
  • Celebrando los logros de las personas con discapacidad.

Sabemos bien que la promulgación en nuestro país de la Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (Ley # 7600), promulgada en mayo de 1996, marca un antes y un después en cuanto a los derechos de este sector. La Ley 7600 es un logro histórico alcanzado gracias al activismo de personas y organizaciones, que en alianza con legisladores conscientes del tema culminó con su promulgación, lo cual marca un hito en la historia de los Derechos Humanos en Costa Rica. El después, provocó el incremento de las acciones de lucha del movimiento de las personas con discapacidad que se había iniciado previamente y que culminó con la promulgación de la Ley. Todo esto se tradujo en cambios concretos en algunas áreas y sectores tanto de la sociedad en general como por parte del Estado. Pero desafortunadamente el activismo de las personas con discapacidad y sus organizaciones poco a poco se fue diluyendo hasta casi desaparecer, como consecuencia de la falta de recursos de todo tipo que siempre las ha caracterizado, pero también debido a la pasividad y desvinculación política en la que se sumió ese movimiento en Costa Rica.

Por otro lado, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPCD), es el logro histórico más importante a nivel global, que se alcanzó gracias a la participación directa y activa de las personas y organizaciones en el proceso de desarrollo y final aprobación por parte de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas el 13 de diciembre del 2006, y posteriormente ratificada por prácticamente todos los Estados Miembros. En Costa Rica fue ratificada por el Congreso de la República el 29 de setiembre del 2008 como Ley # 8661. La CDPCD, por formar parte del conjunto de Normas Internacionales sobre Derechos Humanos, le otorga más poder legal que la misma Constitución Política, así como sobre la Ley 7600.

Lastimosamente, a pesar de que se cuenta con tan valiosos instrumentos legales que permitirían garantizar el pleno cumplimiento de todos los derechos de las personas con discapacidad, la realidad es que esto no se cumple. El derecho a la libre movilización, al trabajo, a la accesibilidad a los espacios físicos, e incluso a la salud y a la educación, continúan siendo una quimera para una inmensa mayoría de personas con discapacidad de nuestro país y de muchos otros países del mundo. Debe entonces la celebración del 3 de diciembre, provocar de nuevo acciones por parte de todas las partes interesadas hacia el cumplimiento de las metas establecidas.

UNDECA exige más recursos humanos para garantizar calidad en la atención de la CCSS

UNDECA como organización sindical de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) participaron en una reunión convocada para abordar temas cruciales como el tiempo extraordinario y la creación de nuevas plazas. Tras la exposición del gerente médico, los representantes sindicales expresaron su desacuerdo con los números presentados y destacaron la urgencia de reforzar los recursos humanos para garantizar la calidad y calidez del servicio que siempre ha caracterizado a la institución.

Los sindicatos subrayaron que la falta de personal afecta la atención de los pacientes y anunciaron la solicitud de una nueva reunión en los próximos días. En este encuentro, esperan la participación del gerente financiero, el director de Recursos Humanos y el gerente administrativo para explorar soluciones como el incremento de personal, la reconversión del tiempo extraordinario u otras modalidades que respondan a las necesidades actuales de la institución y sus pacientes.

Infraestructura prioritaria de salud presenta atrasos significativos

La Contraloría General de la República emitió un comunicado a la Caja Costarricense de Seguro Social respecto del programa de mejoramiento de los servicios, infraestructura, y equipamiento de los centros de salud a su cargo, con el apoyo del fideicomiso suscrito con el Banco de Costa Rica. El objetivo de este programa es aumentar la capacidad instalada, mediante el desarrollo de 53 obras de infraestructura de salud, entre otras obras para el periodo 2017-2024. 

No obstante, desde que la falta de programas funcionales por parte de la CCSS le impidió al Fideicomiso dar órdenes de inicio a las primeras obras hasta 2019 se han presentado problemas. 

Se halló que la CCSS no estableció una estructura de gobernanza que le permitiera impulsar la planificación oportuna de los proyectos, la sostenibilidad de los recursos en el tiempo y la administración de los riesgos para el logro de los objetivos. Además, la junta directiva de la CCSS sin fundamento en estudios técnicos de costo-beneficio y de forma paralela a la gestión del fideicomiso, suspendió proyectos del Portafolio de Inversiones Institucional, incluidos cerca de 50 proyectos de este programa, reanudando únicamente 30 de éstos en mayo 2023, y  durante la vigencia del plazo del contrato de fideicomiso (2017-2024) no se concretó la entrega de ninguna obra.

También el programa inició con imprecisiones en la estimación de los metros cuadrados de construcción, así como la omisión de los costos de adquisición de terrenos y el mantenimiento de las obras Se decidió ampliar el plazo del contrato por 7 años más, pero prevalece la indeterminación en cuanto al alcance del programa.

Información compartida con SURCOS.

Audiencia para SINAME en la Asamblea Legislativa

Este martes 19 de noviembre, el presidente de SINAME, Dr. Mario Quesada, compareció por segunda ocasión ante la Comisión Investigadora de la CCSS para referirse a las presuntas irregularidades que han sido denunciadas en torno a esta institución.

Durante la comparecencia, el presidente de SINAME, indicó a los diputados que el país no tiene un faltante de médicos especialistas, de acuerdo con datos del Colegio de Médicos y Cirujanos.

Además, destacó la importancia de aprobar el proyecto de ley 24.239 presentado por SINAME y la diputada del PLN, Kattia Rivera, el cual permitiría a los médicos especialistas trasladarse a salario global.

Recientemente, más de 90 de estos profesionales presentaron su renuncia o realizaron un cese de nombramiento a la CCSS ante la falta de solución a esta problemática por parte de las autoridades.

En esa línea, el Dr. Mario Quesada destacó que cada vez que se va un profesional de la CCSS, también se pierde un profesor, pues ellos mismos fungen como tutores en el posgrado de Especialidades Médicas de la UCR.

Agregó también que el Gobierno de Rodrigo Chaves continúa acumulando una deuda con la seguridad social, siendo esta ahora mayor a 4 billones de colones.

A esta deuda se suman 29 mil millones de colones correspondientes a impuestos al tabaco -que por ley le corresponden a la CCSS- y que el Ministerio de Hacienda no está trasladando. Este dinero es utilizado en la institución para atender a pacientes con cáncer.

Finalmente, el presidente de SINAME destacó a los legisladores que se han presentado problemas por programas que se manejaron políticamente, como las listas de espera en mamografías. En su criterio esta fue una idea que salió del Ministerio de Salud sin sustento técnico.

Nota: Pueden observar la audiencia de este martes en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/live/VVTLqgFzUaw?si=6vmOpQLkOOnecMaH

Fuente: Boletín SINAME

Compartido con SURCOS.

UNDECA logra importantes acuerdos para resolver problemática del servicio de Enfermería en Hospital Calderón Guardia y el país

Comunicado

Luego de una intensa jornada de diálogo y negociación entre la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) y autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), se logran importantes acuerdos para abordar la problemática del servicio de enfermería en el Hospital Calderón Guardia, una situación que se replica en otros centros médicos a nivel nacional.

Estos acuerdos representan un avance significativo en la búsqueda de soluciones para el faltante de personal y el mejoramiento integral del servicio, lo que repercutirá en una atención más efectiva y de calidad para los usuarios.

Entre los principales compromisos alcanzados destacan:

  1. Autorización de nombramientos por sustitución por cadena de libres:La Gerencia Médica ha autorizado estos nombramientos para atender de forma inmediata la necesidad de plazas.
  2. Priorización de 61 nuevas plazas:La Gerencia Médica gestionará con el consejo financiero la agilización del trámite para dotar estas plazas en el menor tiempo posible.
  3. Autorización transitoria de plazas adicionales:Bajo la modalidad de plétora por inopia, se han asignado 41 plazas adicionales para el Hospital Calderón Guardia.
  4. Estudio urgente para la reasignación de plazas:Se evaluará la reasignación de enfermeras profesionales, auxiliares de enfermería y asistentes de pacientes, priorizando servicios especializados y de alta demanda.
  5. Cierre de brechas permanentes:Se realizará un análisis exhaustivo para cerrar las brechas en plazas de enfermería de forma definitiva.
  6. Cumplimiento de pagos pendientes:Se agilizará el pago de obligaciones conforme a la normativa de Relaciones Laborales.
  7. Presupuesto para tiempo extraordinario en 2024:La Administración garantizará el contenido presupuestario necesario para el tiempo extraordinario del personal de enfermería.
  8. Diálogo nacional sobre la problemática del servicio de enfermería:Se abrirá un espacio de negociación y diálogo para abordar esta situación a nivel país, con la participación de la coordinación nacional de enfermería y otros actores relevantes.

Compromiso conjunto para una solución integral

Estos acuerdos buscan atender de manera inmediata la crisis del servicio de enfermería en el Hospital Calderón Guardia, mientras se implementan soluciones estructurales a través de los mecanismos ordinarios.

La Gerencia Médica, junto con la Dirección de Red de Servicios de Salud, Dirección Médica, Jefatura de Enfermería y las jefaturas administrativas, ha reafirmado su compromiso de gestionar los recursos y acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de los acuerdos suscritos con UNDECA.

Por su parte, UNDECA reitera su firme compromiso en la lucha por mejores condiciones laborales para los trabajadores y por una gestión de calidad en los servicios de salud que ofrece la CCSS.

Bartomeu Terradas: de la fundación del Barça a la posguerra

Gabe Abrahams

En los próximos días, se cumplirá el 125 aniversario de la fundación del Fútbol Club Barcelona. Ante el acontecimiento, he optado por dedicarle un artículo a Bartomeu Terradas, una de las personalidades más relevantes que tuvo el primer Barça.

Bartomeu Terradas Brutau nació en Barcelona en 1874 y fue hijo de Bartomeu Terradas Mont y Àngela Brutau. Bartomeu Terradas creció en el seno de una familia dedicada a la industria del textil, porque tanto su padre como su abuelo materno fueron propietarios de fábricas del sector.

Después de acudir a la escuela, Terradas completó sus estudios en Francia y Suiza, lugares en los que se aficionó a jugar al fútbol. En la ciudad suiza de Winterthur, conoció a Hans Gamper, con el cual acabaría fundando en 1899 el Fútbol Club Barcelona.

Tras regresar a la capital catalana, la pasión de Terradas por el fútbol aumentó y eso le condujo a relacionarse con otros aficionados al mismo deporte como el citado Hans Gamper, quien había recalado en la ciudad, y a consumar la mencionada fundación.

El 29 de noviembre de 1899, así pues, Bartomeu Terradas fue uno de los asistentes a la primera reunión del Fútbol Club Barcelona, celebrada en el Gimnasio Solé de la ciudad condal, en la que los asistentes cofundaron la entidad. Una noche mágica y ya algo lejana de la que se cumplirán 125 años en pocos días.

El acta fundacional del Fútbol Club Barcelona acabó firmada por Walter Wild (primer presidente), Lluís d’Ossó (secretario), Bartomeu Terradas (tesorero), Hans Gamper (vocal y capitán del equipo), Otto Kunzle, Otto Maier, Enric Ducal, Pere Cabot, Carles Pujol, Josep Llobet, John Parsons y William Parsons.

La presencia de muchos extranjeros en aquella primera reunión del Fútbol Club Barcelona se debió a que varios de los allí presentes se conocían por acudir cada domingo a iglesias protestantes de la Barcelona católica de aquellos años.

El día 8 de diciembre de 1899, Bartomeu Terradas también fue uno de los jugadores del Fútbol Club Barcelona que disputaron el primer partido de la historia del club, un enfrentamiento contra un equipo de ingleses que terminó con un marcador en contra de uno a cero. El partido se disputó en el campo del velódromo de la Bonanova, situado cerca del actual Turó Parc barcelonés, y el diario barcelonés La Vanguardia publicó la noticia.

Cuando el presidente del club Walter Wild abandonó el cargo en abril de 1901, Bartomeu Terradas además se convirtió en el primer presidente catalán de la entidad, ejerciendo como tal desde el 25 de abril de 1901 hasta el 5 de septiembre de 1902.

Por tanto, en un espacio de tiempo de menos de tres años, Bartomeu Terradas cofundó el Fútbol Club Barcelona, tuvo el honor de ser su primer presidente catalán y jugó el primer partido de la historia del club, lo cual no es precisamente poco. A todo eso, añadió otros dos logros al ganar como jugador y presidente la Copa Macaya y el subcampeonato de la Copa de la Coronación (posterior Copa del Rey) de 1902.

En ese año, Bartomeu Terradas se casó con Pilar Soler Julià, relación de la que nacieron diez hijos, y tomó la decisión de retirarse como jugador para ejercer de vocal y vicepresidente del club.

En las mismas fechas, Terradas igualmente encargó la construcción de tres edificios para sus hermanas Àngela, Josefa y Rosa al arquitecto Josep Puig i Cadafalch, edificios que acabaron juntos y se convirtieron en la famosa Casa Terradas, conocida popularmente como la Casa de les Punxes. Una vez fallecieron sus hermanas, Bartomeu se quedó como propietario de la casa hasta el final de sus días.

La Casa Terradas, una obra modernista de extraordinaria categoría completada en 1905, reflejó el catalanismo de Bartomeu Terradas con un plafón decorativo de su fachada que portaba la leyenda: Sant Patró de Catalunya, torneu-nos la llibertat (Santo Patrón de Cataluña, devuélvenos la libertad).

A partir de la construcción de la casa, la vida de Bartomeu Terradas se ensombreció por el destino de sus mejores amigos, casi todos catalanistas como él. Su arquitecto Josep Puig i Cadafalch, presidente de la Mancomunitat de Catalunya entre 1917 y 1924, tuvo que exiliarse en Francia durante las dictaduras de Miguel Primo de Rivera y Francisco Franco. Y solo pudo regresar a España en 1942, bajo la prohibición de ejercer su profesión.

Su compañero de aventuras futbolísticas Hans Gamper, el cual acabó constando como el fundador oficial del Fútbol Club Barcelona, tras una pitada de la afición azulgrana al himno español en 1925, se exilió en Suiza presionado por la dictadura de Primo de Rivera. Gamper tuvo un final trágico. Arruinado en los negocios, falleció por suicidio el 30 de julio de 1930 en su domicilio de la calle Girona número 4 de Barcelona.

Pasada la Segunda República y finalizada la Guerra Civil (1936-1939), Joan Soler Julià, hermano de su mujer y responsable de la Comisión Gestora del Fútbol Club Barcelona de la posguerra, también padeció atropellos por parte de los franquistas que controlaban la entidad. Llegó a tal gravedad el sometimiento del club y sus gestores a los franquistas que, en el año 2014, los periodistas Jordi Finestres Martínez y Xavier García Luque le dedicaron un libro de investigación a esa etapa titulado El Barça segrestat.

En medio de esas situaciones, pasó Terradas sus últimos años, falleciendo finalmente en Barcelona en 1948. Entonces una ciudad oscura, triste, de cartillas de racionamiento, de prohibiciones e imposiciones, propia de la posguerra.

Tras su muerte, Bartomeu Terradas sufrió un cierto olvido, aunque, con el final de la dictadura de Franco, su figura fue recuperada poco a poco y recolocada en el lugar que le correspondía. En 1975, su Casa Terradas recibió un reconocimiento importante al ser declarada Monumento Histórico Nacional. Y, en 1980 y 2003, dos reformas acabaron de dignificarla.

En los años 2010, el Barça de Messi lo ganó todo y eso provocó un extraordinario interés por los pioneros del club. Varios libros abordaron sus biografías y gestas y Terradas estuvo en el primer plano de la actualidad y tuvo su momento de gloria.

Una década después, Bartomeu Terradas sigue siendo considerado un personaje muy relevante del Barça. Su memoria se mantiene y su recuerdo en el 125 aniversario de la entidad así lo prueba. La justicia para él y los otros cofundadores del club ha prevalecido. Quizás, no podía ser de otra forma.

UNDECA revisa con autoridades de la CCSS faltante de personal en Hospital Calderón Guardia

Comunicado

Dirigencia de UNDECA se reúne con autoridades del Hospital Calderón Guardia y de la CCSS para buscar solución a la grave situación de falta de personal y especialistas.

Enfermería es uno de los servicios más afectados, lo que incide en la recarga de funciones, agotamiento y la calidad de atención a las personas usuarias de los servicios en el hospital.

UNDECA ha denunciado que esta situación no es exclusiva de este centro hospitalario, y estamos trabajando en esto pues todo el país sufre las consecuencias de la falta de personal. Si a esto le agregamos que los atrasos en el pago de salarios, congelamiento salarial, renuncia o personal que se pensiona o fallece, se traduce en un gran deterioro de las condiciones laborales del personal.

En esta reunión UNDECA denunció, también, que el primer nivel de atención, emergencias, está saturado, el personal no da abasto y urgen acciones concretas para solucionar esta grave situación.

Por la representación de autoridades están la Gerencia Médica, Dirección de Red de Servicios de Salud, Dirección Médica, Jefatura de Enfermería, Dirección y jefaturas administrativas.

La necesidad de personal en la atención de pacientes tropieza con el traslado de funcionarios de un servicio a otro, no se dota de recursos humanos.

El caso concreto de la Torre Sur y la Torre Norte del Hospital Calderón Guardia, presentan incapacidad de atención en servicios críticos como las UCI, cirugías, medicinas, neurociencias, neonatología y emergencias, entre otros.

Para esos servicios se requieren, de urgencia, 421 plazas, entre profesionales de enfermería, auxiliares de enfermería y asistentes de pacientes.

UNDECA hace un llamado a la solución inmediata de esta problemática antes de que sean los pacientes quienes se vean en peligro sus vidas.

Seguiremos trabajando por el mejoramiento de estos servicios y la dotación de recursos para solventar la carencia de personal denunciada.

Relación conflictiva entre el gobierno y la CCSS

De Martín Rodríguez Espinoza

En el video adjunto al final de este texto, se señala al presidente Rodrigo Chaves y su gobierno, con un enfoque principal en la relación conflictiva entre el gobierno y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), la entidad responsable de los servicios de salud pública en Costa Rica. Donde se analiza que el gobierno está saboteando las operaciones de la CCSS al evitar que el Ministerio de Hacienda le transfiera los fondos necesarios para su funcionamiento, una acción que se considera violatoria de la constitución y las leyes nacionales.

Se menciona también el impacto negativo de estas acciones en la población costarricense, al señalar que muchas personas enfrentan largas esperas para recibir atención médica básica debido a la falta de recursos. Se aborda que los ciudadanos deben hacer fila desde horas tempranas en la madrugada frente a las clínicas y hospitales para intentar conseguir un turno, lo cual refleja un sistema de salud saturado y falto de recursos. Este problema se agrava con la escasez de especialistas, equipo médico, medicamentos e infraestructura adecuada. También se aborda el caso específico de la construcción del nuevo hospital en Cartago, la cual, ha sido sistemáticamente bloqueada por el gobierno, a pesar de que dicha infraestructura es urgente para mejorar la atención médica en la región.

Por estas razones, se acusa directamente al presidente y al ministro de Hacienda de negligencia y falta de responsabilidad en su gestión, responsabilizándolos de las muertes y la pérdida de vidas de costarricenses que no reciben atención médica oportuna. Se cuestiona si el gobierno está buscando protegerse de posibles responsabilidades al no cumplir con sus obligaciones hacia la CCSS y al no permitir que su Junta Directiva funcione adecuadamente para aprobar decisiones críticas para la salud pública.

Finalmente, se denuncia lo que considera una falta de ética y patriotismo por parte de quienes ocupan altos cargos en el gobierno, acusándolos de seguir órdenes del presidente sin considerar el bienestar del país y sus ciudadanos, enfatizando una percepción de que el gobierno está actuando en contra de los intereses del pueblo costarricense, protegiendo sus propios intereses y debilitando el sistema de salud pública en el proceso.

Se puede visualizar este video en el siguiente enlace:

https://vm.tiktok.com/ZMhCPkUxE

Evolución histórica y el impacto social de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en Costa Rica

De Martín Rodríguez Espinoza

El video adjunto al final de este texto, trata sobre la evolución histórica y el impacto social de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en Costa Rica, desde su fundación en 1941 hasta el presente. Al mismo tiempo, se destaca cómo la creación de la CCSS marcó un cambio significativo en el acceso a los servicios de salud, especialmente para las personas menos favorecidas, ya que antes de su existencia, solo los ricos podían acceder a atención médica a través de médicos privados.

También, se menciona cómo la Caja impulsó el desarrollo del sistema de salud en el país, lo que redujo la mortalidad infantil, mejoró la atención a los ancianos, y permitió realizar procedimientos médicos complejos. Este sistema de salud solidario se financia a través de contribuciones de trabajadores, empleadores y el Estado, con un enfoque en que quienes ganan más aporten más. La infraestructura de salud pública -con hospitales, clínicas y centros de atención primaria- ha sido fundamental para el desarrollo del país, mejorando las condiciones de vida y permitiendo que los costarricenses trabajen y estudien en un entorno saludable.

Por otra parte, se expresa preocupación por los intentos actuales de privatizar partes del sistema de salud pública y el deterioro de la Caja, situación que el autor relaciona con decisiones tomadas desde la década de 1980. Según el expositor, el Estado y algunos sectores empresariales no están cumpliendo con sus aportes a la CCSS, mientras se incrementan los servicios tercerizados al sector privado, a costos elevados para la institución. Este endeudamiento, que supera los 4000 millones de colones, podría ser usado para resolver los problemas financieros de la CCSS y mejorar su eficiencia y calidad en la atención.

Finalmente, en el video se hace un llamado a los ciudadanos costarricenses a defender la CCSS para asegurar su continuidad en el futuro. Para más información se invita a observar el video en el siguiente enlace: