Conversamos con Isabel Méndez y Jordan Vargas sobre la lucha de Ecocipreses, nos exponen el contexto actual que están enfrentando. Reflexionamos sobre la importancia que tiene la participación comunitaria y problematizamos ¿Es suficiente el decreto de la prohibición del clorotalonil para la protección del agua?
Si desea escuchar la conversación, ingrese en este enlace.
Dr. Luis Diego Herrera Amighetti Especialista en psiquiatría de niños y adolescentes Miembro de Número ACANAMED
¿Qué es la dislexia y cómo se identifica?
La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje que afecta principalmente la capacidad de leer. Los niños y adolescentes que sufren dislexia tienen dificultades para aprender a leer con la fluidez esperada para su edad y grado escolar, leen lentamente y tienden a “adivinar” las palabras por sus sílabas iniciales (por ejemplo pueden leer orquesta en donde dice orquídea). En general les cuesta reconocer las palabras con rapidez y precisión y su ortografía es deficiente. Habitualmente, entienden mejor un texto si alguien lo lee o se les da una explicación verbal, a si ellos lo leen. Típicamente evitan, o no disfrutan de la lectura aunque aquellos que tienen curiosidad intelectual intentan leer no obstante las dificultades mencionadas. Otra evidencia de la presencia de dislexia es que existe una discrepancia entre su capacidad general y para otras formas de conocimiento, como la matemática, por ejemplo, y sus destrezas para leer, en detrimento de esta última.
¿Qué causa la dislexia?
La dislexia es un trastorno del aprendizaje con un componente hereditario muy claro. Lo que ocurre es que debido a alteraciones en las neuronas de ciertas partes del cerebro, no se logran hacer las conexiones necesarias entre la corteza occipital, encargada del procesamiento visual, de imágenes, con la corteza temporal izquierda, encargada del procesamiento auditivo, es decir de los sonidos. En la persona disléxica, no se forman y estabilizan las conexiones o circuitos entre estas áreas lo que produce un déficit en lo que se llama conciencia fonética. La conciencia fonética es lo que permite asociar en forma rápida y precisa una sílaba con un sonido, lo que los lingüistas llaman un grafema con un fonema (es decir que la las letras p y a, cuando están juntas suenan “pa” y viceversa, que si uno quiere escribir el sonido “pa” tiene que escribir las letras “pa”.
¿Qué tan frecuente es la dislexia?
La prevalencia de la dislexia varía de un lugar a otro y de un idioma a otro. En general se estima que entre el 10% al 15% de la población presenta algún grado de dislexia. En los países en donde el idioma es fonético, como el español en Costa Rica, la prevalencia de dislexia es más baja porque no hay excepciones ni irregularidades (“pa” siempre suena “pa” y “pa” (el sonido) siempre se escribe “pa”). Por el contrario, idiomas como el inglés que no son fonéticos, tienen cientos de excepciones lo que hace que las vulnerabilidades neurológicas asociadas a la dislexia se hagan más evidentes.
¿Cómo se trata la dislexia? ¿Se cura?
Idealmente, la dislexia debe ser detectada en los primeros años de enseñanza primaria, entre los 6 a los 8 años. El cerebro de los niños es extraordinariamente plástico, es decir, se forman conexiones nuevas o se refuerzan conexiones existentes más fácilmente que por ejemplo, en un cerebro de un joven de 16 años. Los profesionales encargados de tratar la dislexia son los psicopedagogos, es decir, profesionales en docencia especializados en problemas de aprendizaje. Estos utilizan una serie de técnicas y estrategias para fomentar la conciencia fonética y superar o compensar las dificultades en la lectura.
¿Por qué es importante identificar y tratar la dislexia?
La lectura es una actividad que consume la mayor parte del tiempo de nuestra vida de estudiantes, desde la enseñanza primaria hasta los estudios superiores. Si una persona es disléxica no solamente estará en clara desventaja con respecto a personas de su misma capacidad, sino que su logro se verá afectado por bajo rendimiento, retención escolar, abandono de los estudios y una experiencia íntima, sostenida, de que hay algo defectuoso en ella o en él que le llevará a sufrir de baja autoestima, inseguridad y todo esto afectará su calidad de vida y eventualmente podría llevarle a cuadros depresivos y desmoralización.
Dr. Adrián Cáceres Chacón Especialista en Neurocirugía y Neurocirugía Pediátrica Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” Miembro Correspondiente de ACANAMED
Dr. Alfonso Gutiérrez Mata Especialista en Neurología Pediátrica Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” Invitado de ACANAMED
El Día Internacional de la Parálisis Cerebral Infantil, celebrado el 6 de octubre, es una jornada dedicada a la concienciación y sensibilización sobre esta condición neurológica que afecta a millones de personas en todo el mundo. La parálisis cerebral es un trastorno que impacta el movimiento, la postura y la coordinación muscular, resultado de un daño en el cerebro en desarrollo, generalmente durante el embarazo, el parto o los primeros años de vida. Aunque no es progresiva, sus efectos perduran toda la vida y pueden variar considerablemente en gravedad, desde dificultades motoras leves hasta limitaciones severas que requieren asistencia constante.
La importancia de este día radica en la oportunidad de visibilizar los retos que enfrentan los niños con parálisis cerebral, así como sus familias, y fomentar una mayor comprensión y empatía en la sociedad. A lo largo del tiempo, los avances médicos han mejorado el diagnóstico y tratamiento de esta condición, lo que ha permitido a muchas personas con parálisis cerebral llevar vidas más independientes y activas. Sin embargo, los desafíos persisten en términos de accesibilidad, inclusión y atención médica especializada.
¿Qué es la Parálisis Cerebral?
La parálisis cerebral es un conjunto de trastornos que afectan el control muscular debido a daños en el cerebro, generalmente ocurridos durante el desarrollo fetal o en los primeros años de vida. Esta condición puede surgir por múltiples factores, como infecciones durante el embarazo, asfixia perinatal, hemorragias cerebrales o partos prematuros. Los principales síntomas incluyen:
– Dificultad para controlar los músculos y los movimientos.
– Problemas de equilibrio y coordinación.
– Espasticidad (rigidez muscular) o movimientos involuntarios.
– Dificultades para hablar, tragar o respirar, en casos severos.
Existen diferentes tipos de parálisis cerebral, como la espástica, discinética y atáxica, que se caracterizan por diversos patrones de afectación motora. Además, algunas personas también pueden presentar otras condiciones asociadas, como problemas cognitivos, auditivos o visuales.
Objetivos del Día Internacional
Este día es un recordatorio crucial para promover los derechos de los niños con parálisis cerebral y sus familias. Los principales objetivos incluyen:
**Sensibilización**: Informar al público sobre lo que es la parálisis cerebral, sus causas, sus efectos y la importancia de una detección y atención temprana.
**Promoción de la Inclusión**: Abogar por la igualdad de oportunidades para las personas con parálisis cerebral, en ámbitos educativos, laborales y sociales.
**Fomentar la Investigación y el Desarrollo**: Impulsar el avance de estudios médicos que busquen nuevas formas de tratamiento, rehabilitación y apoyo a las personas con parálisis cerebral.
**Apoyo a las Familias**: Reconocer el papel vital de las familias y cuidadores, quienes necesitan recursos, redes de apoyo y políticas públicas que faciliten su labor.
Retos y Necesidades
Uno de los mayores desafíos que enfrentan las personas con parálisis cerebral es la falta de accesibilidad, tanto en espacios físicos como en los sistemas de salud y educación. Muchos entornos no están adaptados para personas con movilidad reducida o necesidades especiales, lo que limita sus oportunidades de participación plena en la sociedad. Además, el acceso a terapias, equipos de apoyo y servicios médicos de calidad varía considerablemente según el lugar de residencia, lo que genera una disparidad en la atención recibida.
El estigma social sigue siendo un obstáculo importante. A menudo, las personas con parálisis cerebral son vistas a través de un prisma de limitaciones, en lugar de ser reconocidas por sus habilidades y potencial. Esta mentalidad excluyente puede derivar en aislamiento y en una falta de oportunidades para la integración social y laboral.
Importancia de la Detección y Atención Temprana
La intervención temprana es clave para mejorar la calidad de vida de los niños con parálisis cerebral. Los programas de terapia física, ocupacional y del lenguaje, junto con el uso de tecnologías de asistencia, pueden ayudar significativamente a reducir las limitaciones físicas y aumentar la independencia. Es fundamental que los profesionales de la salud, así como los educadores, estén capacitados para identificar los signos de parálisis cerebral y ofrecer el apoyo adecuado a las familias.
Hacia un Futuro más Inclusivo
El Día Internacional de la Parálisis Cerebral Infantil es una oportunidad para repensar las políticas de inclusión y accesibilidad, no solo para los niños, sino para todas las personas que viven con esta condición a lo largo de sus vidas. La parálisis cerebral no debe ser vista como una barrera infranqueable, sino como un desafío que puede ser abordado a través del compromiso colectivo, la innovación médica y el cambio social.
En este día, se promueve una mayor conciencia sobre las oportunidades de integración que existen y se recuerda que cada persona, independientemente de sus capacidades, tiene derecho a una vida digna, activa y plena. La sensibilización es el primer paso hacia la creación de una sociedad inclusiva y accesible para todos.
Conclusión
El Día Internacional de la Parálisis Cerebral Infantil nos invita a reflexionar sobre las desigualdades que aún existen y a comprometernos con acciones concretas para mejorar la vida de los niños afectados por esta condición. Es un día para celebrar su resiliencia, empoderar a las familias, y recordar que una sociedad inclusiva es una sociedad justa.
Habitantes en condiciones de vulnerabilidad sufren para hacerle frente a sus procesos de enfermedad
Una de las entidades más denunciadas por las y los habitantes ante la Defensoría de los Habitantes es la Caja Costarricense del Seguro Social por transgresiones al derecho fundamental a la salud, siendo algunas de las principales causas: tiempos de espera prolongados, problemas en la entrega de medicamentos, citas con especialistas a plazos irrazonables, realización de exámenes diagnósticos, insuficiencia de recursos humanos, condiciones de infraestructura, problemas en el equipamiento, entre otros.
Las denuncias de los habitantes, el resultado de las investigaciones, la observación activa de procesos de coordinación interinstitucional en el sector salud y las inspecciones de centros de salud, permiten a la Defensoría obtener una mirada que pone en la palestra los riesgos del sistema y la necesidad de acciones urgentes por parte de las autoridades. No sólo se trata de intervenir en la sostenibilidad financiera del sistema a través de una adecuada recaudación, sino también la incorporación de acciones innovadoras en materia de recursos humanos, financiamiento, infraestructura y equipamiento, que se traduzcan en forma efectiva en la satisfacción plena del derecho a la salud de los habitantes.
Los tiempos de espera para exámenes, consultas y cirugías, en múltiples ocasiones resultan irrazonables, situación que coloca a los habitantes en condiciones de vulnerabilidad para hacerle frente a sus procesos de enfermedad. La suspensión de muchos proyectos de infraestructura no sólo ha defraudado las expectativas de muchos habitantes, sino que incrementa los riesgos y ejercen presión sobre el sistema que de por sí, ya está sobrepasado por la demanda. La fuga de especialistas médicos nos da cuenta de un sistema que debe fortalecerse para atender en forma armónica las necesidades de la población, en consideración de saludables y atractivas condiciones laborales para todos los trabajadores del sector.
Procesos de formación de especialistas regulados y estratégicos, estudios de necesidades que sirvan de fundamento para la toma de decisiones con visión prospectiva, un uso máximo y racional de toda la infraestructura disponible, así como el aprovechamiento de todos los turnos horarios; son solo algunas de las líneas de acción que la Defensoría de los Habitantes considera que se deben valorar con urgencia.
La población se enfrenta a una oferta de servicios insuficiente y con problemas de calidad, que podrían tener explicación – en no pocos casos- en esa insuficiente oferta de servicios. Los retos son muchos y definitivamente deben pasar por el fortalecimiento del primer nivel de atención, con mayor capacidad resolutiva, en términos de calidad y cantidad y con un mecanismo definido de coordinación en red, que permita una maximización de los recursos disponibles y un servicio resolutivo más cercano a la población en términos geográficos.
En otro orden de ideas, la digitalización de los servicios sin duda alguna, es una herramienta que facilita los procesos de intervención en salud. El acceso a través de herramientas tecnológicas, ha facilitado a muchas personas su asistencia a los servicios, no obstante, el uso del EDUS y de las plataformas tecnológicas para la obtención de citas, no debe constituirse en una estrategia de intervención generalizada, que desconozca las diferencias en las poblaciones, la disposición de los recursos tecnológicos aptos para su uso y las posibilidades logísticas de los diferentes grupos, especialmente aquellos en condición de vulnerabilidad. Por ello, es necesario evaluar la medida y determinar dónde es idóneo para atender las necesidades de la población adscrita y dónde debe variarse la estrategia para la asignación de citas a las personas aseguradas.
La inversión en la salud de la población requiere un fortalecimiento sostenible en el tiempo. El perfil epidemiológico de nuestro país plantea retos que deben ser atendidos en tiempo y calidad, de tal suerte que la población pueda ver atendidas sus necesidades oportunamente. No resulta de recibo y así lo ha establecido la Sala Constitucional, que continuemos creando barreras a las necesidades de los habitantes en el campo de la salud, argumentando insuficiencia de recursos. Las necesidades del sector salud demandan acciones en las que participen todos los sectores que forman parte del sector, con una mirada hacia el fin público y la garantía del derecho a la salud de los habitantes, con una armonización clara, con rectoría firme y consistente del Ministerio de Salud, tanto en la articulación y regulación, como en la fiscalización del cumplimiento de metas. Y en ese proceso, la voz del paciente y sus organizaciones siguen siendo un punto de partida central, pues los pacientes – receptores directos de los servicios, también pueden contribuir a referenciar los puntos álgidos del sistema y comprender los puntos álgidos del sistema.
Oficina de Comunicación Institucional Defensoría de los Habitantes
Dr. Fernando Morales Martínez Médico geriatra y gerontólogo Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica Miembro Honorario de ACANAMED
En el año 2017 un grupo de médicos geriatras y gerontólogos, investigadores del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, bajo mi coordinación, realizó una investigación clínica con la población centenaria de la Península de Nicoya, que buscaba conocer su condición clínica tomando en cuenta la cuadrifuncionalidad en el área física, mental, funcional y social, cuyo objetivo era aclarar, desde el punto de vista geriátrico y gerontológico, los factores de éxito de este grupo poblacional.
Para realizar esta investigación, de previo se consultó con los siguientes investigadores quienes tienen experiencia en estudios de población centenaria y fueron invitados presencialmente a Costa Rica: Dr. Robert Schreiber de la Universidad de Harvard; Dr. Thomas Perls de la Universidad de Boston y de las doctoras Karen Andersen y Signe Hoi. Rasmussen, ambas de la Universidad de Dinamarca. Además, en la reunión anual del grupo internacional de expertos en estudios de poblaciones centenarias que se llevó a cabo en el recinto de Santa Cruz de la Universidad de California, se presentó y se avaló el protocolo de la investigación.
La investigación puso en evidencia una serie de características que presentan los centenarios de la Península de Nicoya; todos estos hallazgos fueron publicadas en la revista científica Aging Clinical and Experimental Research, en el año 2019 en Europa.
Una Zona Azul es un área de mayor longevidad, en el mundo existen solo cinco: Okinagua en Japón, Cerdeña en Italia, Icaria en Grecia, Loma Linda en California, Estados Unidos, y la península de Nicoya en Costa Rica.
Para la realización de esta investigación se contó con el aval del Comité Ético Científico local y del Consejo Nacional de Investigación en Salud. Además, se solicitó el consentimiento informado, el cual tuvo la anuencia tanto de la persona centenaria como del familiar responsable.
Se inició con un proceso de inducción en el Hospital de la Anexión, en Nicoya, con las autoridades y profesionales de las Áreas de Salud de los cinco cantones de la zona: Carrillo, Santa Cruz, Hojancha, Nandayure y Nicoya. Luego los investigadores se trasladaron a la Península, con el fin de evaluar, in situ, a cada uno de los 43 centenarios.
Una vez concluida la recolección de información, debidamente procesada y analizada, se compartió con la Dirección Regional de Salud de la zona con la Dirección General, el Hospital de la Anexión, las áreas de salud y con los EBAIS donde están adscritos los pacientes centenarios, con el objetivo de que se les brindara el seguimiento correspondiente. Además, en los casos en los que se detectó alguna enfermedad, se coordinó con el Hospital de la Anexión para ser estudiados y tratados con el geriatra local y el apoyo del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología.
Fotografía de Facebook de Nicoya Zona Azul Journey.
Nos aseguramos por diferentes rutas de que esa información llegara a todos los médicos que tenían la responsabilidad de estos centenarios. Se realizaron más de 50 diferentes exámenes, entre los que se contemplaron fuerza prensil, electrocardiogramas, test de la memoria, marcha, funcionalidad, actividades de la vida diaria, depresión, autopercepción (como se perciben ellos mismos), y múltiples exámenes de laboratorio. Con todos esos resultados, en cada caso, se hizo un análisis integral valorado por dos médicos especialistas en geriatría y gerontología.
Los centenarios viven en áreas rurales y están a distancias considerables entre ellos, por lo que se invirtió tiempo en los traslados del equipo a cada domicilio. Todos estaban en áreas separadas, pero dentro de los cinco cantones que componen la Zona Azul.
Del total de los 43 centenarios, 25 eran mujeres y 18 hombres. Predomina la viudez en las mujeres que suman 20 centenarias. La edad promedio es de 102 años. Eso se comprobó por medio de las constancias de nacimiento del Registro Civil y de bautismo de la Iglesia católica. La mayor concentración estaba en Santa Cruz, seguida de Nicoya. Las mujeres tienen en promedio más de seis hijos, la mayoría de los centenarios vive con su familia y solamente dos viven en el Hogar para Ancianos de Nicoya. En general tienen un buen apoyo familiar con tres, cuatro y hasta cinco generaciones alrededor, en algunos casos.
En cuanto a las enfermedades crónicas, la principal fue visual por cataratas intervenidas quirúrgicamente, hay presencia de hipertensión arterial (menor que en la población adulta mayor general), diabetes mellitus solo hubo cuatro casos, cáncer tres casos, cardiopatía isquémica (irrigación precaria en corazón) se detectaron cuatro casos, enfermedad pulmonar, obstrucción crónica, nueve casos y dos de anemia severa.
Destacó el poco uso de medicamentos, menos de uno por persona, lo que constituye la cifra más baja reportada por la literatura médica mundial a nivel de personas adultas mayores. El patrón del sueño fue en promedio de ocho horas diarias y solo siete casos tomaban algún medicamento para dormir.
En cuanto al estado anímico, 30 casos respondieron estar satisfechos, solamente uno tuvo un puntaje de diagnóstico de depresión, lo cual refleja la satisfacción de su estado de vida.
En relación con la nutrición, su dieta es rica en granos, frijoles, maíz, legumbres, cerdo, animales de corral, productos lácteos (queso tipo cuajada), frutas, verduras, baja ingesta de harinas y carbohidratos; su dieta, aunque modesta es suficiente. No se encontró ningún índice de masa corporal en rango de obesidad.
Fotografía de Facebook de Nicoya Zona Azul Journey.
Respecto al estado funcional, los hombres presentaban mejor funcionalidad que las mujeres.
Los exámenes de laboratorio se revisaron en dos ocasiones para tener certeza de que estaban correctos. Se lograron detectar dos casos de anemia severa. En cuanto a electrocardiogramas, el 20% no presentó ninguna afectación.
Estas personas han sido muy activas, trabajaron en el agro y tienen su parcela y habitaciones modestas donde viven rodeados de su descendencia que les apoyan presencialmente.
Debemos aprender mucho de ellos en cuanto a la actitud hacia la vida, sus buenos hábitos de salud y su gran espiritualidad, documentada en que el 100% de los participantes profesaba una religión: el 86% de la población era católica y el 14% de otras creencias religiosas.
Sin duda alguna las personas centenarias de la Península Azul han puesto a Costa Rica en un lugar especial en el mundo, por su gran longevidad; desafortunadamente, la evidencia demográfica reciente, parece indicar que, paulatinamente, este comportamiento longevo, desaparecerá en los próximos años.
Cuestionados por privatizar 10 áreas de salud con sobreprecios
Comunicado de UNDECA
UNDECA presentó una fundamentada denuncia en el Ministerio Público, con el objeto de que se investigue la responsabilidad penal que, conforme a derecho, le pudiera corresponder a la Presidenta Ejecutiva, directores y otros funcionarios de la CCSS, que participaron y aprobaron la adjudicación de 10 áreas de salud, favoreciendo a varias cooperativas y un consorcio hospitalario privado.
Además, solicitamos que, de conformidad con el Código Procesal Penal, se aplicaran las medidas cautelares pertinentes contra los imputados, entre ellas la separación del cargo de Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, los otros directores y María de los Ángeles (Marielos) Gutiérrez Brenes, sin goce de salario o dietas.
Asimismo, UNDECA amplió su petición de medidas cautelares, a raíz del sorprendente nombramiento que realizó Marta Esquivel, favoreciendo a la coimputada Marielos Gutiérrez, en el cargo de gerente general, con un salario superior a los 5 millones de colones, cuya acción de personal firmó el día siguiente al que fue dejada en libertad; no es un nombramiento cualquiera, es en uno de los puestos de mayor jerarquía institucional. cuya conducta refleja la total inconveniencia de que regrese a su cargo, como si nada hubiera pasado.
En el caso Barrenador, aunque entendemos su complejidad y la atención mediática, la tardanza en la implementación de medidas judiciales puede tener consecuencias graves para testigos y denunciantes: riesgos laborales, personales -incluyendo amenazas a la vida y la integridad física- además del riesgo para la integridad del proceso judicial.
UNDECA ha insistido ante las autoridades judiciales, que es absolutamente necesario, imprescindible, que por lo menos sean separadas de sus cargos jerárquicos, sin goce de salario y dietas, Marta Eugenia Esquivel, los demás directores y funcionarios que participaron en la aprobación de aquella adjudicación.
“Hacemos una instancia respetuosa a las organizaciones para que se pronuncien, con la finalidad que se garantice la normalidad de la prosecución de la investigación penal, sin obstáculos de ninguna especie, impedir futuras situaciones de favorecimiento y evitar represalias contra las personas denunciantes, testigos, representantes y directivos de los sindicatos”, indicó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.
Por: Johnny Núñez Z./periodista Oficina de Comunicación-UNA jnunez@una.cr
“La madrugada del 11 de marzo de 2007, un fuerte dolor en la caja torácica que se irradiaba en ambos brazos me despertó de forma súbita. Para no caer en pánico di varias vueltas por la sala de mi casa, hasta requerir ayuda. Ingresé al hospital, al parecer con síntomas de infarto, lo cual se confirmó en un electro que me realizaron. Sinceramente no me había percatado de la gravedad del asunto hasta que me hicieron un cateterismo… En ese procedimiento descubrieron que mi corazón estaba muy enfermo, por lo que era inevitable e impostergable una cirugía, la cual se hizo cinco meses después. Pensé que mi vida se acababa. Tiempo después el médico me recomendó acudir al Programa de Rehabilitación Cardiovascular de la UNA, en el Campus Benjamín Núñez. En pocas palabras mi vida cambió, gracias a esta rehabilitación que devolvió mi paz y calidad de vida”.
El testimonio de Oscar Fernández de 76 años es uno de varios casos de éxito del proyecto Educación y Rehabilitación Cardiopulmonar Fase III de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida (Ciemhcavi) de la Universidad Nacional (UNA), que fomenta hábitos saludables en pacientes cardiópatas o en personas con factores de riesgo de forma preventiva.Actualmente, Fernándezrealiza actividad física tres veces por semana con la debida supervisión, lo cual le ha permitido participar en carreras de 10 y 11 km.
Educación y confianza
Gretel Villalobos, coordinadora de rehabilitación cardiaca fase III explicó que este proyecto busca que personas como don Oscar mantengan un estilo de vida saludable para insertarse a sus actividades diarias lo más normal posible.
Sin embargo, antes de incorporarse a este proceso, la persona tuvo que superar las fases I y II del Programa de Rehabilitación Cardiovascular. La fase uno es el periodo donde el paciente está hospitalizado después de sufrir un evento o procedimiento cardiaco y la fase II, es cuando inicia la rehabilitación, previo aval médico, entre la primera y segunda semana posterior a la intervención cardiaca. Esta fase consta de 36 sesiones de ejercicio programado y monitoreado por medio de la telemetría, supervisión médica y sesiones de educación al paciente, en cuanto a la enfermedad cardiaca, manejo de los factores de riesgo coronario y cambios en su estilo de vida.
La especialista de Ciemhcavi detalló que lo más importante de la fase III es la educación, donde la persona aprende a conocer su cuerpo, detectar un síntoma, cuándo asistir al médico y el tipo de ejercicio que puede realizar de forma controlada. “En esta fase no prescribimos el alta, la idea es que la persona se mantenga en el proyecto, se involucre en actividades sociales o grupos conformados, donde se sienta parte de la comunidad al cumplir un rol social y no se aísle en su casa”, subrayó Villalobos.
Precisó que mediante la rehabilitación en fase III el paciente vence el miedo de volver a ejercitarse, comparte sus experiencias con otros usuarios, aprende sobre su padecimiento y cómo abordarlo. Además, desde la parte física, el mantenimiento de su capacidad cardiovascular.
Video:
Oficina de Comunicación Universidad Nacional, Costa Rica
Frente Ecologista de Cipreses presenta diligencia de inejecución de sentencia por el incumplimientodel AyA y del Ministerio de Salud,condenadas a formalizar su obligación y deber de protección de las nacientes de agua así como del fortalecimiento del Laboratorio Nacional de Aguas del AYA.
Frente Ecologista señala que “no va a descansar hasta ver fortalecido el Laboratorio Nacional de Aguas” ya que la Sala Cuarta les dio la razón y ordenó fortalecer dicho laboratorio.
Consultorio Ambiental de la Facultad de Derecho de la UCR acompaña en proceso de denuncia al Frente Ecologista de Cipreses ante la Gestión de Desobediencia que es analizada por la Sala Cuarta
Comunicado
El Frente Ecologista continúa en pie de lucha y recientemente presentó una diligencia de inejecución de sentencia por el incumplimiento del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, y del Ministerio de Salud, de la Resoluciones N° 022027086 y Nº 2023013384 de la Sala Constitucional de las 9:30 horas del 15 de noviembre del 2022 y las 13:41 del 6 de junio de 2022, de resolver la contaminación del agua de las nacientes Plantón, y Carlos Calvo con clorotalonil, sumado al incumplimiento de las instituciones condenadas a formalizar su obligación y deber de protección de las nacientes de agua así como el fortalecimiento del Laboratorio Nacional de Aguas del AYA como medida preventiva y mayor capacidad de análisis.
Los ecologistas señalan que todo sigue igual, que se siguen fumigando las nacientes y que el Laboratorio Nacional de Aguas sigue sin tener la capacidad técnica instalada para hacer análisis de todos los productos de degradación del agrotóxico contaminante clorotalonil.
“El clorotalonil ha sido prohibido en la Unión Europea y recientemente en Costa Rica, por lo que solicitamos en aras de proteger la salud que se ordene al Laboratorio Nacional de Aguas conseguir los reactivos y equipos tecnológicos necesarias para analizar todos los subproductos de clorotalonil y meter de oficio esos análisis en todos los muestreos N4 que se hacen en Costa Rica. También solicitamos que se le ordene tener la capacidad técnica de monitorear todas las partículas de plaguicidas registrados en Costa Rica. No queremos que el Laboratorio Nacional de Aguas siga siendo el cuchitril que ha demostrado ser y que siga sin tener capacidad técnica instalada. Costa Rica merece un Laboratorio Nacional de Aguas de vanguardia y con capacidad de proteger la salud humana y ambiental” Indicó el agro biólogo y ecologista Fabián Pacheco del Frente Eco Cipreses
Los ecologistas señalan que acuerdo a la normativa anterior y el bloque de constitucionalidad que rige sobre esta materia, se está dando una omisión evidente y descarada a tal punto que ya existen tres recursos de amparo presentados con vista positiva de la Sala Constitucional con respecto a la tutela del derecho fundamental de acceso al agua potable de las personas de la comunidad de Cipreses de Oreamuno y alrededores, y aun así no se han visto en la realidad que se cumplieran estas tres órdenes extendidas por la Sala Constitucional.
En el recurso de inejecución de sentencia por el incumplimiento interpuesto por los y las ecologistas señalan que existe un evidente incumplimiento de obligaciones por parte del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados
Dentro de las pretensiones del recurso de gestión de desobediencia el Frente Ecologista de Cipreses respaldado por el Consultorio Ambiental de la Universidad de Costa Rica solicita:
Se declare con lugar en todos sus extremos la presente gestión por desobediencia de lo ordenado por la Sala Constitucional en la sentencia No.2022027086 y No. 2023013384, de conformidad con el artículo 71 de la Ley de Jurisdicción Constitucional.
Así mismo señalan que se le ordene al Ministerio de Salud establecer las medidas necesarias de coordinación con las autoridades correspondientes del MINAE, AyA y MAG, en el respectivo ejercicio de sus competencias, para que se ejecute lo indicado por Sala Constitucional en sus resoluciones No.2022027086 y No. 2023013384, además de dar atención a lo solicitado en el informe sin número “Informe Técnico Clorotalonil”
Se le ordena al AyA realizar las gestiones pertinentes que permitan garantizar al Laboratorio Nacional de Aguas los recursos necesarios para la cuantificación de los metabolitos del clorotalonil, así como implementación a nivel nacional un programa de vigilancia y control en agua para consumo.
Se solicita que, en caso de continuar el incumplimiento de estas disposiciones, la Sala Constitucional ordene la apertura del procedimiento administrativo disciplinario, así como el traslado de piezas al Ministerio Público por la eventual comisión del delito de desobediencia por parte de los funcionarios responsables de dicho incumplimiento, según lo dispuesto en el artículo 71 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional.
El Frente Ecologista de Cipreses señala que lograr que el Laboratorio Nacional de Aguas sea fortalecido es un logro de su lucha y trabajo y que no descansará hasta ver dicho laboratorio fortalecido. Así mismo señalan que el acompañamiento legal y jurídico del Consultorio Ambiental de la Universidad de Costa Rica es de singular importancia en lograr dicho cometido.
El enfoque identifica factores de riesgo para evitar llegar a etapas avanzadas de la enfermedad y así prevenir las muertes
Una nueva esperanza de vida ya está disponible para la población costarricense desde el Centro de Investigación en Cirugía y Cáncer (Cicica) de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Se trata de los análisis para el diagnóstico temprano del cáncer de próstata, el tipo de cáncer con mayor mortalidad en Costa Rica, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De acuerdo con el Observatorio Global de Cáncer de la OMS, cada año se diagnostican en Costa Rica cerca de 1 700 nuevos casos de cáncer de próstata y, aproximadamente, 400 individuos fallecen anualmente a causa de esta enfermedad. ¿El principal motivo de tantas muertes? El diagnóstico tardío.
Ante esa realidad, el Cicica-UCR, junto con la Asociación Proprevención y Lucha contra el Cáncer de Próstata (Aprecap), están ofreciendo paquetes de detección temprana a bajo costo que contempla la medición del antígeno prostático específico (APE), así como una valoración clínica que incluye el examen físico, la evaluación de los síntomas, los antecedentes familiares y el tacto rectal.
El precio del paquete puede variar según las necesidades particulares, por lo que el costo final se le informa a cada persona de manera específica al momento de solicitar su cita al Cicica-UCR al 2511-3322.
Ambos procedimientos se efectúan en las instalaciones de la UCR y su aplicación permite iniciar cuanto antes el tratamiento contra el cáncer, a fin de evitar que las personas lleguen a etapas avanzadas del padecimiento y, por lo tanto, a la muerte.
“Con la UCR hemos logrado gestionar un precio especial para que los hombres puedan venir a realizarse el examen de sangre y el tacto rectal. Con esta medida buscamos disminuir las barreras económicas que impiden que muchos hombres accedan al diagnóstico temprano y, de esta forma, reducir las altas tasas de mortalidad por la detección tardía”, manifestó Hellen Arroyo Mora, directora ejecutiva de Aprecap.
El servicio que brinda la alianza UCR-Aprecap surge como una opción para contribuir a la salud pública nacional ante los desafíos de atención que presenta tanto el sector público —con sus listas de espera—, como el sector privado —por los altos costos del servicio—.
La atención proporcionada por la UCR es rápida y los resultados de las pruebas se entregan en un plazo de dos semanas, lo que le permite a los pacientes tomar decisiones informadas de manera oportuna.
Una de las razones del diagnóstico tardío es la percepción errónea del tacto rectal. Desde Aprecap se han dado cuenta cómo algunos hombres son reacios a realizarse el examen de próstata por el estigma social, o bien, por el factor económico de los análisis.
Las pruebas
La Dra. Ana Cristina Castro Castro, microbióloga e investigadora del Cicica-UCR, indicó que los procedimientos que aplica el Centro son los que ya están estandarizados a nivel nacional e internacional.
Por ejemplo, el APE es la prueba estándar de oro que mide el nivel del antígeno prostático específico en el cuerpo, un tipo de proteína que es producida por la próstata. “Los niveles elevados de APE en la sangre pueden alertar la presencia de diversos problemas, incluidos el cáncer de próstata”, expresó la Dra. Castro.
El tacto rectal, por su parte, otorga la oportunidad de evaluar el estado de la próstata al palparla a través del recto. El objetivo de este procedimiento es identificar cambios en la forma de la glándula prostática, así como nódulos, tamaño o textura, que puedan sugerir la presencia de una enfermedad.
Al unir esas dos pruebas, tanto el tacto rectal junto con el examen de APE, se logra obtener un método eficaz para la detección temprana de este tipo de cáncer, aun en personas que no presentan síntomas evidentes.
“Estos exámenes nos orientan sobre el riesgo que tiene el paciente de desarrollar un cáncer de próstata. Así, podemos identificar de manera oportuna si la persona requiere estudios complementarios para descartar (o no) la presencia de un tumor”, manifestó el Dr. Gonzalo Azúa Córdova, urólogo del Cicica-UCR y encargado de la valoración clínica.
En el cáncer de próstata hay tumores más agresivos que otros, especialmente, los de carácter hereditario. Por eso, se recomienda que quienes presentan antecedentes familiares inicien su chequeo a partir de los 40 años. Imagen efectuada mediante IA.
La prioridad
En estos momentos, el Cicica-UCR está brindando atención a pacientes con riesgo alto e intermedio de cáncer de próstata.
El Dr. Azúa explicó que el grupo de riesgo alto lo integran aquellos con familiares de primer orden —papá o hermanos— que han tenido cáncer de próstata antes de los 55 años, pues dicha carga hereditaria aumenta el riesgo de sufrir este padecimiento.
Otro de los grupos identificados como de alto riesgo son los pacientes de etnia afrodescendiente. Se ha visto que tienen un riesgo aumentado. Por lo tanto, “a nivel poblacional se recomienda que inicien el control a partir de los 40 años con tacto rectal y antígeno prostático”, agregó el Dr. Azúa.
Por otro lado, los de riesgo intermedio están conformados por personas de 50 años en adelante quienes, solo por estar en este rango de edad, requieren ser valorados.
Por último, están los hombres en riesgo bajo —menores de 40 años—, a los que se les recomienda tener estilos de vida saludables, hacer ejercicio y poseer una dieta equilibrada para disminuir el riesgo de aparición de la enfermedad.
“El cáncer de próstata es silencioso y crece lentamente. En etapas iniciales el hombre no presenta ninguna molestia y puede estar hasta por cinco, siete o diez años sin molestias. Ya cuando ese tumor creció lo suficiente para dar molestias, quiere decir que es muy tarde y es poco lo que se puede hacer. Esto es lamentable, porque la persona tuvo un buen tiempo para abordarlo y por eso es que insistimos en que siempre consulten de manera rutinaria”, explicó el Dr. Azúa.
El requisito para la toma de la muestra de sangre es una abstinencia sexual de tres días, porque la eyaculación eleva transitoriamente el antígeno prostático. Si el paciente ha presentado alguna infección urinaria, prostatitis o cirugía de próstata, debe esperar al menos mes y medio antes de la toma de la muestra a fin de evitar falsos positivos.
La atención
Actualmente, la UCR está en capacidad de atender alrededor de cuatro pacientes por semana y el paso a paso es bastante simple.
A la persona primero se le agenda un espacio en el laboratorio del Cicica-UCR, a fin de obtener la muestra de sangre para la medición del antígeno prostático.
Posteriormente, con los resultados obtenidos se le da una cita con el Dr. Azúa para la valoración clínica. Después de esto pueden pasar dos cosas.
Si los análisis salen normales, al paciente se le dará cita de control dentro de un año en el Cicica-UCR. Si no, se le remitirá a estudios complementarios a un centro externo, como lo es la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
El paciente tendrá una referencia en la cual ya está priorizado según su nivel de riesgo. Esta priorización ayuda a agilizar las listas de espera.
Al llegar al centro de salud, el médico valorará realizar un ultrasonido transrectal y una biopsia. Si la biopsia aparece alterada, la persona tiene tres opciones. La primera es que sea un cáncer de bajo nivel de agresividad que se puede vigilar.
La segunda es que sea de riesgo patológico intermedio o alto. En este caso se procede a una prostatectomía radical —extirpar toda la glándula prostática— o a la radioterapia, las únicas dos terapias disponibles en Costa Rica con propósitos curativos. La tercera son los cuidados paliativos si ya es un cáncer avanzado.
“Queremos que los hombres sepan que el cáncer de próstata puede tratarse exitosamente si se detecta a tiempo. Nuestro objetivo es que más hombres acudan a hacerse los exámenes y así salvar muchas vidas”, subrayó Hellen Arroyo.
Con esta iniciativa, la UCR y Aprecap esperan concientizar a la población sobre la importancia de la detección temprana y, a largo plazo, reducir las elevadas tasas de mortalidad.
Desde el punto de vista de mortalidad hablamos, en general, de dos tipos de cáncer de próstata: el temprano, cuando todavía se puede ofrecer tratamiento curativo; y el avanzado, que brinda solo tratamiento paliativo para aliviar las molestias.
En esto hay que tener claro que no se puede evitar la aparición del cáncer de próstata. Lo único que se puede hacer son los exámenes periódicos para detectarlo a tiempo.
Lo que viene
El servicio que ofrece la UCR es único e integral. Este combina la atención médica con los pilares característicos de la UCR: la acción social, la docencia y la investigación.
“Queremos un ganar-ganar. Al valorar a una persona, estamos haciendo acción social para que tenga un acceso oportuno en el corto plazo, conozca su nivel de riesgo y pueda tomar decisiones sobre estudios adicionales. Actualmente, esta es la primera etapa”, añadió el Dr. Azúa.
Esta primera fase de acción social está centrada en optimizar los recursos y en validar los procesos. Posteriormente, comentó el especialista, irá la fase dos que contempla la investigación.
Esta fase se nutrirá de los datos obtenidos de la primera etapa. Uno de los campos en los que el Cicica-UCR desea trabajar es sobre cómo detectar aquellos cánceres de próstata que son agresivos de los que no lo son, ya sea mediante una prueba clínica o exámenes de laboratorio no invasivos como la biopsia líquida.
“El objetivo futuro en la fase de investigación es diferenciar estos tumores para generar nuevo conocimiento y, eventualmente, cambiar algunas de las prácticas que hacemos actualmente en la labor asistencial —como es el tamizaje— por pruebas moleculares basadas en la realidad costarricense. Si nosotros logramos estudiar nuestra genética y nuestros tumores, podríamos tener el conocimiento necesario para favorecer a nuestros hombres”, puntualizó el Dr. Azúa.
Finalmente, la fase tres tendrá un enfoque docente orientado a enseñar y a capacitar en técnicas de diagnóstico, como lo son el ultrasonido transrectal de próstata y la toma de biopsias.
«A nivel de tamizaje aún no estamos innovando, pero una vez que pasemos a la segunda y tercera fase esperamos poder ofrecerle al país medidas más avanzadas y efectivas que mejoren los métodos actuales«, señaló el médico especialista.
Con este servicio, la UCR sigue demostrando su compromiso con la salud pública nacional, al no brindar solo la atención médica, sino también al contribuir con futuras investigaciones y en la formación de profesionales en el área de salud.
Mediante esta nueva iniciativa se espera que más personas puedan acceder a un diagnóstico temprano que les permita tratar a tiempo esta enfermedad silenciosa, pero mortal.
“En la Aprecap tenemos más de 11 años de ser pioneros en la lucha contra el cáncer de próstata y, definitivamente, creemos que en la Universidad de Costa Rica, una universidad de grandísimo renombre y con profesionales de altísimo nivel, existe una gran oportunidad para realizar investigación científica y seguir gestionando información que nos apoye en esta lucha”, concluyó Hellen Arroyo.
Desde noviembre del 2023, cuando inició el servicio, en la UCR ya se han atendido a más de 70 pacientes.
Jenniffer Jiménez Córdoba Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR
UNDECA deplora, que tras ser detenida la señora Marta Esquivel, ella nombró este miércoles a la coimputada Marielos Gutiérrez como Gerente General de la CCSS. Esto a pesar que tanto Marta Esquivel como María de los Ángeles Gutiérrez, fueron detenidas el lunes 23 de septiembre, por el caso Barrenador.
La señora Esquivel Rodríguez firmó el documento de nombramiento de gerente general de la CCSS a María de los Ángeles Gutiérrez, con un salario de ¢5.415.000 mensuales por 6 meses, en la tarde de este miércoles 25 de septiembre del 2024.
Un comunicado de UNDECA precisa: “Es lamentable la falta de respeto a las autoridades judiciales, un acto éticamente reprochable, en los momentos difíciles que vive la CCSS y el pueblo costarricense. Es inadmisible que continúe en el pleno ejercicio de sus funciones como jerarca de la entidad, como si nada hubiera pasado, hasta que la autoridad judicial determine su situación jurídica en definitiva”, indicó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA. UNDECA sostiene que esa actuación Marta Esquivel constituye una burla al sistema de administración de justicia..
Le invitamos a escuchar la denuncia completa en el siguiente video: