Diversas organizaciones comunales de base, grupos comunitarios, movimiento estudiantil de universidades públicas y personas tanto afectadas como que decidieron acuerpar la marcha expusieron en voz de protesta su inconformidad con las diversas problemáticas que se exhibieron en la manifestación. En el siguiente collage de voces de protesta se exponen opiniones de estos diversos grupos mencionados y cómo les afecta esto a nivel de salud y ambiente.
Se resalta la importancia de la lucha por los derechos como; acceso al agua y ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que al mismo tiempo afecta a la calidad de vida de las personas que habitan estos territorios. Haciendo especial hincapié en una visión integral de la salud, que va más allá del acceso a centros de salud, sino, contemplando otros determinantes sociales de la salud, como por ejemplo las situaciones de vulnerabilidad socioeconómica en las que muchas poblaciones se encuentran.
Aunado a lo anterior, vivir en estas realidades de vulnerabilidad, conlleva una repercusión a nivel emocional y psicológico. Aunque este no es el único motivo por el cual una persona podría presentar un desgaste en salud si se complementan otros determinantes sociales de la salud, que son expuestos por los testimonios plasmados en el audio.
En esta misma línea, a nivel ambiental, se abordan temas de conservación y afectación de la flora y fauna silvestre, pero también como la alteración de ecosistemas en las comunidades a causa de problemáticas como monocultivos y megaproyectos afectan el entorno inmediato en que las personas se encuentran, alterando así sus condiciones de vida, de la mano de la calidad de la misma.
Adentrándose más allá del imaginario colectivo del ambiente y pensando un poco más en como es el ambiente en el que las personas viven y desarrollan sus actividades diarias, se podrían mencionar determinantes ambientales de salud vinculados a entornos saludables para el desarrollo y vida de las comunidades. Se destacan problemáticas a nivel de higiene y acceso al agua potable, no existentes en diversas poblaciones, que afecta directamente el modo en que las personas afrontan sus actividades del día a día, entre otras problemáticas que podrán encontrar en el collage de “Desde la voz de la protesta: Salud y Ambiente”.
Quiere conocer tu actual estado de condición física, rendimiento atlético y comportamiento cardíaco, le invitamos a realizar una prueba de esfuerzo físico al aire libre.
Feria orgánica “El Trueque” en Barrio Dent celebra 25 Años como Pionera de la Agricultura Orgánica en Costa Rica. Una historia de intercambio, saberes y gratitud.
La Feria Orgánica El Trueque, es un oasis verde en el corazón de Costa Rica, está celebrando con amor y gratitud sus 25 años de compromiso con la agricultura orgánica y el intercambio justo. Desde sus modestos inicios en 1999, esta feria ha florecido como un símbolo de respeto por la tierra y una comunidad unida por el amor a la naturaleza y sus dones.
La Asociación de Productores y Consumidores Orgánicos de Costa Rica (APROCO/CR) asume con entusiasmo esta celebración, destacando el compromiso y la pasión de sus 32 miembros, productores con certificación orgánica y consumidores en la promoción y compra de productos libres de agroquímicos, pesticidas y respeto al ambiente.
“En los primeros días de la feria, la gente apenas comenzaba a despertar al encanto de los productos orgánicos. Sin embargo, los agricultores perseveraron, intercambiando sus productos para evitar el desperdicio y cultivando una cultura del trueque arraigada en el respeto mutuo y el amor por la tierra. Hoy en día, este espíritu de intercambio y aprendizaje sigue vivo entre los agricultores y clientes, tejiendo una red de conexiones que trasciende lo comercial y abraza lo humano”, expresó la, socia fundadora y administradora, quien afirma que el trabajo en equipo, la constancia y la fe en lo que hacen juntos son el corazón latente de esta familia agrícola. En cada puesto de la feria, hay una historia que contar, una vida dedicada al cultivo de la tierra y al cuidado de sus frutos. Desde las plantas medicinales de Yamileth hasta los cítricos de francisco Sibaja, desde las frutas orgánicas del pueblo de Jesús María, San Mateo de Alajuela hasta los lácteos de cabras y carnes de Patricia Rodríguez en Moravia, por mencionar algunos, cada productor es un tesoro vivo de conocimiento y amor por su oficio. La feria es un crisol de sabores, aromas y colores, donde la frescura y la autenticidad son las monedas de cambio.
Para celebrar este hito histórico, la Feria Orgánica El Trueque ha preparado una serie de actividades durante todo el mes de mayo: sábado 18 de mayo: Feria de la Semilla y Concierto con el grupo Son Semillas, una celebración de la música y la vida en armonía con la naturaleza. Desde las 9 am, el grupo Son Semillas, compuesto por talentosas mujeres artistas con voces increíbles, llenará el aire con melodías tradicionales latinoamericanas. Acompañados de instrumentos autóctonos y letras que celebran la tierra y sus ciclos, invitarán a los asistentes a sumergirse en un viaje sonoro lleno de alegría y conexión con la naturaleza.
Sábado 26 de mayo: Gira de Consumidores, una oportunidad única para los visitantes de explorar el mundo detrás de los productos orgánicos que tanto aman. Durante esta gira, los consumidores tendrán la oportunidad de visitar una de las fincas de los agricultores participantes. Como parte de la celebración del 25 aniversario, se realizará una emocionante siembra de árboles, simbolizando el compromiso continuo con la preservación de la naturaleza y la regeneración del ecosistema. Después de la visita a la finca, los participantes disfrutarán de un delicioso almuerzo preparado con productos locales y orgánicos, brindando la oportunidad de saborear la frescura y autenticidad de la agricultura orgánica en Costa Rica.
Desde sus comienzos en el Barrio Los Colegios en 1999, la Feria El Trueque ha sido un faro de esperanza y cambio en el paisaje agrícola de Costa Rica. Hoy en día, con más de 20 productores certificados, sigue siendo un modelo de resiliencia y compromiso con un futuro más verde y justo para todos.
La Feria Orgánica El Trueque se realiza todos los sábados desde las 6 am hasta la 1 pm en Barrio Dent, San Pedro De Montes de Oca. Ubicada cerca de la rotonda de la bandera, en el bulevar Barrio Dent, contigua a la clínica oftalmológica del Club de Leones.
Para obtener más información sobre la Feria Orgánica El Trueque y sus eventos conmemorativos, comuníquese con Mayra López Jiménez, administradora, al teléfono: 8365-6548 o por correo electrónico a feriaorganicaeltrueque@gmail.com
Siga todas las actualizaciones en las redes sociales en Facebook e Instagram @FeriaOrgánicaElTrueque
Todos los años las y los estudiantes brindan atenciones gratuitas como parte del curso como parte del curso EE-0413 “Módulo de Intervención de Enfermería con la Adultez Sana”.
Las atenciones iniciarán el 8 de mayo del 2024
De manera completamente personalizada, acordes al grado de gestación de la madre, con abordaje emocional y desde la perspectiva humanista. Así es como la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica (UCR) estará brindando este primer semestre del 2024 consultas prenatales, postnatales y de lactancia materna —sin costo— a todas las mujeres y familias interesadas.
La atención gratuita se dará a partir del 8 de mayo del 2024 y podrán aplicar todas aquellas personas sin importar su nacionalidad, estado civil, ingresos económicos o condición de asegurada.
Las consultas serán proporcionadas por las y los estudiantes avanzados de la carrera de Enfermería de la UCR, bajo una estricta supervisión de docentes altamente especializadas en el área de neonatología, lactancia materna y obstetricia, como parte del curso EE-0413 “Módulo de Intervención de Enfermería con la Adultez Sana”.
El objetivo de brindar estos servicios es unir la parte académica con la acción social, a fin de proporcionar cuidados de enfermería de forma integral a todas las madres que asistan —siempre acorde a sus necesidades individuales—, mientras las y los jóvenes fortalecen su aprendizaje clínico bajo un enfoque completamente humano, de respeto y escucha.
“Una de las principales novedades para este 2024 es que buscamos llegar a la mayor población posible mediante consultas presenciales y virtuales, con el fin de atender todas las dudas que tienen las mamás. Así, si no pueden asistir a las consultas presenciales porque viven en zonas muy alejadas como los Chiles, igual les abrimos un canal virtual para que puedan preguntar y aclarar cualquier duda que tengan. La idea es ofrecerles, también en lo virtual, algún tipo de guía que les permita sentirse más tranquilas en su proceso”, afirmó Sidey María Zúñiga Madriz, enfermera pediátrica con énfasis en neonatología y una de las docentes de la UCR encargada de impartir las consultas.
Dentro de los servicios que se darán en este 2024 están los monitoreos fetales. Estos monitoreos permiten conocer el bienestar fetal al evaluar el patrón de frecuencia cardiaca del feto y así detectar posibles alteraciones. Asimismo, se darán los servicios de control prenatal, manejo de complicaciones y la identificación de riesgos en el embarazo.
Además de los monitoreos, en los procesos de atención también se abarca el eje educativo y las asesorías sobre la preparación para el parto. Estas últimas son fundamentales. En la consulta se le explica a las madres sus derechos, según el plan de parto que ofrece la Caja Costarricense de Seguro Social.
Un ejemplo es que la mamá pueda solicitar el número mínimo de exámenes y tactos vaginales. Asimismo, tienen derecho a que se les explique los procedimientos a los que serán sometidas durante su hospitalización.
“Este es un espacio innovador, a nivel académico y de acción social, porque se busca que las mamás y las familias se apropien del espacio, compartan y puedan aprender formas para disfrutar el proceso de la maternidad sin miedo y de la mejor forma, desde el embarazo, hasta la lactancia y el posparto. Las y los estudiantes están abocados a brindar una consulta de calidad con toda la parte humanística que nos caracteriza como universidad pública. Para nosotros es vital empoderar a la madre para que sepa que ella es el principal eslabón, porque ellas son las líderes de las consultas. Es importante que se sientan libres y satisfechas”, manifestó Zúñiga.
En cuanto al eje de lactancia materna, en este espacio se les enseña a las mamás cómo alcanzar un proceso exitoso. Durante la consulta se derriban ciertos mitos como, por ejemplo, la creencia de que los senos pequeños no producen mucha leche, así como la importancia de los pensamientos, emociones y estados psicológicos los cuales, si no son abordados, pueden impedir una lactancia apropiada.
Justo por esa razón, Zúñiga afirma que el momento ideal para la consulta en lactancia es antes de que la niña o el niño nazca para que la madre, a la hora de estar con su hija o hijo, tenga todas las herramientas y la información necesaria para un proceso exitoso, especialmente, en el primer acople: cuando el bebé se pega al pecho.
No obstante, si el bebé ya nació, la madre igual puede asistir. En la consulta se evalúa la técnica de amamantamiento, así como la condición de la madre y del bebé, el crecimiento de la persona menor de edad y, por último, se brindan consejos personalizados para evitar complicaciones.
Finalmente, en la atención posnatal se analiza la recuperación de la mamá, la anticoncepción posparto y la evaluación de crecimiento, desarrollo y de estimulación temprana.
Todo lo anterior queda registrado en un carnet prenatal, el cual se integra al expediente de la mamá y, al concluir la atención, lo portará la mujer para que la CCSS (o un ente privado) lo use como referencia y conozca la evolución de la usuaria.
“Las expectativas al concluir el proceso es que las mamás reciban una atención personalizada y de calidad, que les permita esclarecer cada una de sus preguntas y, en todo momento, se sientan seguras del proceso que están pasando porque les brindamos apoyo y ayuda. Toda mujer puede venir a recibir atención en cualquiera de las etapas en las cuales se encuentre, no importa si está empezando el embarazo, si lo está terminando o si está a la mitad. Tal vez ella necesite reforzar conocimientos y no importa si acaba de nacer su bebé o si este tiene un mes de nacido, ella siempre puede venir a la UCR”, comentó Laura López Quirós, docente de la Escuela de Enfermería de la UCR, enfermera obstetra y otra de las profesoras encargada de las consultas.
La atención
Las consultas poseen la duración de una hora y se dan con cita previa para los días miércoles, jueves y viernes de 8:00 a. m. a 12:00 m.
Las consultas de lactancia serán en las instalaciones del Centro de Investigación de Cirugía y Cáncer (Cicica-UCR). Por su parte, las consultas prenatales se efectuarán en el Centro de Simulación en Salud (Cecisa-UCR). Ambas están ubicadas en la Sede Rodrigo Facio, San Pedro de Montes de Oca.
El primer paso para acceder al servicio es llenar un formulario que está disponible en http://ucr.cr/r/I3Shq y, en caso de dudas, enviar un mensaje de WhatsApp al 70539983.
En dicho formulario la mujer debe detallar cuántas semanas de gestación tiene y qué tipo de consulta le interesa: lactancia materna o consulta prenatal. Las citas se asignan según sean las semanas de gestación e intereses de cada mamá.
“El orden de prioridad se trabajará según la lista, conforme las mujeres y sus familias se vayan inscribiendo. A las mujeres se les va a llamar y, según su conveniencia, vamos a ir acomodando las citas”, agregó López.
La persona debe tener presente que el primer día de la cita se le pesará, medirá y hará una valoración del índice de masa corporal. La información obtenida es esencial para dar las próximas recomendaciones de ganancia de peso y de alimentación durante el embarazo.
Asimismo, a las mamás se les efectúa una valoración de los signos vitales con un especial énfasis en la presión arterial, con el propósito de detectar cualquier posible enfermedad que ponga en riesgo al bebé o la mamá.
La continuidad de las citas se da con base en que tan próximo está el bebé por nacer. A las mujeres que están en la quinta semana se le da el seguimiento cada mes. Quienes están en la semana 34 la cita es cada 15 días y, a partir de la semana 36, se agenda un monitoreo semanal. Esto se acompaña de material, charlas y de panfletos educativos para robustecer el aprendizaje de las usuarias.
En todo momento las consultas serán supervisadas por las docentes especializadas en obstetricia, neonatología y lactancia materna, acompañadas por las y los estudiantes avanzados de cuarto año de la carrera de Enfermería. El periodo de atención va desde los meses mayo hasta finales de junio de cada año; es decir, lo correspondiente al módulo académico.
Actualmente, para este I semestre del 2024, más de 46 estudiantes estarán apoyando en la atención y rotarán a lo largo del periodo. Su práctica está ordenada para que conozcan la consulta y cómo se brinda una atención de alta calidad científica y humana a la usuaria, al aplicar el proceso de enfermería.
Dicha formación la complementan con clases teóricas que les permite consolidar una serie de habilidades, mismas que impactarán la vida de cada paciente que atenderán cuando, finalmente, se gradúen como profesionales en Enfermería y estén al servicio de todo un país. En ese momento tendrán el enorme deber en sus hombros de generar las nuevas transformaciones sociales que el país necesite.
A solicitud de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA), la señora Defensora de los Habitantes, Angie Cruikshank Lambert, convocó a la presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, Marta Esquivel Rodríguez; a la Ministra de Salud, Mary Munive Angermϋler; a la presidenta del Colegio de Médicos y Cirujanos, Margarita Marchena Picado; al presidente del Consejo Nacional de Rectores, Gustavo Gutiérrez Espeleta; a la presidenta del CONESUP, Anna Katharina Müller Castro; al decano de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, Fernando Morales Martínez; a la decana de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica, Flor Jiménez Segura; al director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, Willen Buján Boza; al SINAME, la UMN y el equipo de UNDECA.
Esta reunión se realizará a partir de las 8 a.m. del día jueves 25 de abril de 2024, en la sede de la Defensoría, obedece a la imposibilidad que tiene un centenar de médicos especialistas para incorporarse al Colegio de Médicos, a pesar de la inopia de especialistas declarada por la CCSS.
La situación es apremiante, ya que un centenar de médicos especialistas enfrenta grandes obstáculos para incorporarse al Colegio de Médicos, a pesar de la declarada inopia de especialistas por parte de la CCSS. Esta inopia afecta directamente a los pacientes, quienes experimentan demoras en procedimientos quirúrgicos, diagnósticos, terapéuticos y citas en consulta especializada.
El objetivo de esta convocatoria es encontrar soluciones, de una vez por todas, para incorporar a estos médicos especialistas a las labores en la Caja, además, de una solución integral a la problemática sanitaria para garantizar el derecho fundamental a la vida y la salud de la población costarricense.
Esta semana en Lo que importa: ¿Cuál es la situación sobre las listas de espera?
El tema lo analizaremos con el secretario general del Sindicato Nacional de Enfermería y Afines, Lenin Hernández. No se pierda la entrevista ahora que los sectores sociales reclaman la defensa de la Caja Costarricense del Seguro Social.
Lenin Hernández: “Prácticamente no ha ocurrido nada y por el contrario hemos visto un incremento en las listas de espera”.
Lo que importa, este jueves a las 7:30 de la noche y repetición el domingo a las 12:30 medio día por el QUINCE UCR.
Este 26 de abril, el Colectivo Reflexión Acción, por medio de su programa Alternativas presenta el tema sobre nutrición y neurociencia con la panelista Cindy Montes Meza.
Ella es doctora y licenciada en Nutrición Humana, y Administración de la Educación No Formal en la UCR. Creadora de Aprendiendo a Bocados. Tiene formación en Neurociencias en la Escuela de Epicuro de España. Con una Certificación Internacional en Psiconutrición bases de la Conducta Alimentaria en el Instituto Vive Sano Brasil. Actualmente cursa otra certificación, de Nutrición y Envejecimiento.
El 12 de abril el programa Alternativas realizó el foro sobre el tema Crisis en el Sistema de Salud Costarricense. Le presentamos una reseña de la conversación. Las personas participantes aparecen en el afiche que compartimos.
El movimiento «Unidos por la Caja» se originó en abril de 2023 como parte de la lucha en defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Esta iniciativa ha generado una notable empatía entre diversos grupos de la población civil. Su objetivo primordial es salvaguardar lo que tantos años ha costado construir a las diferentes generaciones del país. A pesar de las múltiples deficiencias que pueda presentar la CCSS, que a continuación se abordarán, se mantiene la convicción en un sistema de salud universal e igualitario para todas las personas.
La Caja Costarricense de Seguro Social es una institución de gran envergadura, con múltiples sindicatos y movimientos. Sin embargo, ha experimentado desestabilización debido a intereses económicos y políticos que insisten en la idea de su supuesta insostenibilidad financiera. La privatización se presenta como una solución propuesta bajo el argumento del mercado.
El ambiente laboral en la institución ha sido afectado por la partida de profesionales altamente especializados, lo cual repercute en la calidad de atención que merece la población costarricense. Es importante destacar que la situación actual de la CCSS no es exclusiva de este gobierno, sino que se ha gestado a lo largo de las últimas décadas, erosionando su autonomía. Es la institución con mayor grado de economía en el país, sin embargo, la constante injerencia gubernamental en la presidencia ejecutiva ha afectado su estabilidad. Además, la deuda de la institución continúa en aumento.
El gobierno actual y la presidencia ejecutiva han manifestado su interés en privatizar el sistema de salud, lo cual se refleja en los ataques públicos, violentos y directos hacia los funcionarios de salud. No existe fundamento jurídico para la supuesta emergencia y dicha situación ha propiciado contrataciones expeditas que han implicado un gasto millonario, sin una negociación efectiva que busque fortalecer la institución.
El movimiento «Unidos por la Caja» denuncia los intereses políticos y económicos detrás de la privatización del sistema de salud, argumentando que este modelo excluyente generaría endeudamiento para la población. Se destaca la importancia del pacto social de 1948 y se enfatiza que Costa Rica, a pesar de no ser un país desarrollado, cuenta con estándares de salud comparables a los de estas naciones, lo cual indica que el sistema actual está funcionando. Asimismo, rechaza la avaricia de unos pocos que buscan lucrarse a costa del sistema de salud solidario y universal. Se resalta que las personas beneficiadas por este sistema no son meros indicadores macroeconómicos, sino individuos con rostro y relevancia.
El movimiento también señala la precarización del servicio de salud, que ha llevado a profesionales especializados a migrar del país en busca de mejores condiciones laborales. Se argumenta que la privatización de la salud y la educación responde a un enfoque lucrativo a nivel mundial, donde los servicios privados se benefician del trabajo de profesionales formados en instituciones públicas. El gobierno es instado a fortalecer la seguridad social, pues se considera que esto motivaría el retorno de especialistas al sistema público y obligaría a los proveedores privados a mejorar sus condiciones laborales y competir con la CCSS.
Entre las áreas de mejora identificadas se encuentran la accesibilidad para personas con discapacidad y la atención oportuna a los pacientes. Se denuncia el retraso en el pago de salarios de incluso 2, 3 o 4 meses, la sobrecarga laboral y las malas condiciones en los centros de salud como consecuencias directas de la privatización.