La Fundación Caminantes de Costa Rica le invita a participar del Día Mundial de la Actividad Física. El evento se llevará a cabo el día 29 de abril 2023, en las instalaciones del Parque del Este, a partir de las 8.00 a.m.
El Programa incluye:
Caminata ecológica interna 3 km
Carrera a campo traviesa por categorías
Carrera de relevos por equipos
Concursos
Tiros de penal
La actividad tiene un costo de 2.000 colones e incluye medallas para todas las personas participantes; menores de 12 años y mayores de 65 no pagan ingreso.
Las inscripciones están abiertas. El pago se realiza por medio de SINPE móvil al 7189 4252.
El pasado 16 de marzo, la Junta Directiva del Sindicato de Funcionarios Públicos y Privados de Costa Rica (SIFUPCR), realizó una solicitud de información certificada a la directora de la Dirección Actuarial y Económica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Carolina González Gaitán.
La información técnica solicitada, corresponde a informes técnicos presentados a la Junta Directiva, Presidencia Ejecutiva, Consejo de Gerentes, Presidencia, así como a cualquier dependencia institucional relativa al estado financiero del seguro de salud.
Entre dichas solicitudes, se encuentran valuaciones actuariales del seguro de salud del último año; informes, notas, adendum, anexos o actualizaciones elaborados por la dirección a cargo; resúmenes de las valuaciones o actualizaciones de cálculos solicitadas a la Dirección Actuarial y Económica; explicación de las metodologías, variables y supuestos de la información solicitada; explicación de cambios y ajustes de las distintas valuaciones.
La petición se realizó con copia para la Auditoría Interna de la CCSS, Contraloría General de la República, trabajadores y trabajadoras CCSS, a las jefaturas de las fracciones en la Asamblea Legislativa, Defensoría de los Habitantes y organizaciones sindicales de la CCSS.
La comunidad de San Rafael de Pandora, Valle la Estrella, en Limón, denuncian que este EBAIS se encuentra cerrado desde hace varios años. Lo cual es considerado como un desperdicio de recursos.
Asimismo, solicitan a las autoridades correspondientes que se haga algo al respecto.
Información compartida con SURCOS por Flor Bellido.
El 8 abril es el Día de Acción Mundial Contra los Organismos Modificados Genéticamente (OMG). Se creó por iniciativa de cien organizaciones internacionales ubicadas en más de 40 países para divulgar los efectos nocivos de los cultivos y alimentos transgénicos en la salud humana y el ambiente.
Los transgénicos, son organismos vivos a los que se introduce genes procedentes de otras especies para brindarles nuevas características, sobre todo para aumentar los rendimientos productivos.
Unos de los mayores riesgos del cultivo de transgénicos tienen que ver con que una vez liberada una especia modificada no se pueden controlar los efectos que tienen sobre los ecosistemas, además pueden causar alteraciones genéticas o reacciones alérgicas en quienes los consumen y las grandes compañías de agroindustria que las producen aumentan el control del mercado de los alimentos y hacen cada vez más dependientes a las personas agricultoras de ellas.
En estos días de Semana Santa, mediante la reflexión del presbítero Luis Alejandro Rojas Alvarado de la Arquidiócesis de San José nos recuerda que “nuestra CCSS es una expresión de amor y solidaridad de un pueblo que conquistó una reforma social a través de una iniciativa de patriotas conscientes cuya prioridad fue buscar el buen común”.
El sacerdote Luis Alejandro señala que la CCSS nace desde los mejores principios cristianos y nos invita a fortalecer este patrimonio histórico-social de nuestro pueblo.
¡LA CAJA NO SE VENDE!
¡LA CAJA SE DEFIENDE!
#frenass #GraciasalaCCSS
#lacajanosevendelacajasedefiende
Puede escuchar la reflexión del padre Luis Alejandro siguiendo este enlace:
En estos días de reflexión, este Viernes Santo, el sacerdote Edwin Aguiluz, director nacional de la Pastoral Social Cáritas, agradece a Dios por el corazón noble y solidario del pueblo costarricense del que nace la benemérita Institución que contribuye al cuidado y bienestar de toda la población.
El compañero Aguiluz nos invita a seguir defendiendo y cuidando la CCSS. Desde el FRENASS seguimos en lucha permanente por esta conquista histórica, patrimonio de nuestro pueblo, para tenerla por 80 años más…
Dr. Oscar Porras Madrigal (PhD) Servicio de Inmunología y Reumatología Pediátrica Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” Miembro de número, Academia Nacional de Medicina
Vacunación es el término que identifica la aplicación de una vacuna. Vacuna y vacunación derivan de las definiciones que uso Edward Jenner (1798) en “Una investigación sobre las vacunas y los efectos de variolae vaccinae”, en la cual refirió el efecto protector de la viruela bovina contra la viruela humana. Pasteur en 1881 en “Address on the germ theory”, amplió el uso de los términos a otras inoculaciones de protección. A partir de entonces, vacuna se identifica con cualquier preparación que tenga como objetivo generar inmunidad adquirida contra una enfermedad infecciosa y vacunación con la gestión de aplicar vacunas. La palabra vacunación acompaña las actitudes responsables primero de padres y madres en la edad pediátrica, luego de nosotros como adultos y finalmente de quienes nos gobiernan generando acciones de salud pública. La vacunación moderna se inició en el siglo 18 con Jenner. Sin embargo, la práctica de la inoculación contra viruela, la precedió en Asia, donde la aprendió Lady Montague y la introdujo como “variolización” en Europa. El aporte de Jenner estuvo en el uso de un virus vivo de “Viruela Vacuna” (“Cowpox virus”) para inducir una respuesta protectora contra la “Viruela Humana” (“Smallpox virus”). Sus resultados indujeron a la aplicación del concepto a otras enfermedades y a provocar que se convirtiera en una acción de salud pública.
El primer uso con objetivos de salud pública se atribuye a la expedición de Balmis (1803-1806), al vacunar contra la viruela en los territorios coloniales en América. En Costa Rica se inició en el siglo 18 (1805 Cartago, Expedición Balmis) con el uso de vacuna contra Viruela (cuadro 1). Como resultado de un esquema nacional de vacunación efectivo desaparecieron Viruela, Fiebre Amarilla, Polio, Tétanos, Difteria, Sarampión, Rubéola congénita, Tétanos neonatal y meningitis bacteriana. Además, se previno el cáncer de cérvix, la diarrea por rotavirus, la transmisión de Hepatitis B, la varicela, la mortalidad por Influenza y la pandemia por SARS-CoV-2.
Cuando la vacunación se transforma en política de salud pública, se convierte en factor de nivelación social. Al aplicarla a toda la población, dentro de un esquema nacional, financiado por el estado con acceso universal, es un nivelador social, ya que padecer la enfermedad no estará asociado a un privilegio económico o social. La protección basada en vacunación se mide como cobertura, que debe ser >95% para producir ausencia de casos y disminución de hospitalizaciones, muertes, días no trabajados, morbimortalidad infantil, desarrollo de epidemias y productividad.
En Costa Rica el Esquema Nacional de Vacunación (ENV) incluye la infancia, la adolescencia y la edad adulta. La compra de vacunas está bajo la responsabilidad de la CCSS, con un aporte del Ministerio de Salud (MS). La CCSS es la responsable de cadena de frío, almacenaje, gestión de distribución, estrategia nacional de aplicación y formación del recurso humano. El MS realiza los procesos de gestión de la información y seguimiento de la cobertura nacional. Las vacunas que se utilizan para gestionar el ENV se adquieren en el Fondo Rotatorio de la OPS.
En Costa Rica, la vacunación pediátrica 0-17 años, es obligatoria y tutelada por el estado. A partir de los 15 años los adolescentes pueden acudir al vacunatorio sin ser acompañados por su padre o madre. El objetivo fundamental de la tutela del estado es cumplir con el Derecho a la Salud del Niño y la Niña. Varias leyes apoyan la vacunación en nuestro país: la Constitución Política, la Ley General de Salud, la Ley Nacional de Vacunación (LNV), la Convención sobre los Derechos del Niño y el Código sobre la Niñez y la Adolescencia. La LNV crea la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología, como órgano técnico para el análisis y toma de decisiones en relación con vacunación.
El principio biológico está en los mecanismos de inmunidad activa: generación de linfocitos T y producción de anticuerpos por células plasmáticas diferenciadas a partir de linfocitos B. La respuesta específica se dirige a un componente del agente infeccioso, que es protector contra infección. Los linfocitos T específicos inducen memoria inmunológica y permiten el estímulo con dosis de refuerzo. En el caso de las embarazadas la vacunación lleva a transferencia pasiva de anticuerpos (TPA) al recién nacido. En Costa Rica la TPA ha contribuido a eliminar la rubéola congénita, el tétanos neonatal, la tosferina en recién nacidos. Las estrategias capullo y de rebaño explican la protección a susceptibles. Todas las vacunas contienen un antígeno (inductor de la respuesta inmune) que depende de la estructura del microrganismo que se quiere controlar. Pueden ser organismos vivos atenuados o inactivados, polisacáridos capsulares conjugados con proteínas, estructuras de superficie y toxoides. Existen diferentes plataformas tecnológicas para producirlos como: generar atenuación, producir un toxoide o el ARNm o ADN recombinante de una estructura de superficie.
La vacuna antes de ser aplicada a una población pasa por una secuencia de investigación, que asegura seguridad, inmunogenicidad y eficacia. Cuando el proceso se ha completado, los resultados son revisados por la OMS y agencias reguladoras como FDA o EMA, aprueban el uso dentro de una gestión de vacunación indicando: eficacia, inmunogenicidad, seguridad, dosis, esquema, vía de administración y contraindicaciones, y continúan monitoreando efectividad y seguridad. Además, en Costa Rica se debe contar con el permiso del MS.
Al aplicar las vacunas se pueden dar efectos adversos, en la mayoría de los casos se clasifican como leves y de corta duración (reactogenicidad). Los efectos adversos graves son poco frecuentes y se pueden asociar con la idiosincrasia de cada ser humano. Siempre la decisión de uso está basada en principios bioéticos y la valoración del riesgo-beneficio. La historia y la experiencia con la vacunación han identificado que el proceso y la gestión de aplicar vacunas es una estrategia costo efectiva.
Cuando pensamos en vacunas siempre asociamos el concepto con la erradicación de la viruela, el control de la polio, la fiebre amarilla, el sarampión, la difteria, la tosferina, el tétanos y el de otras infecciones que, gracias a ellas, producen menos mortalidad y morbilidad en los seres humanos.
Cuadro 1. Esquema de vacunación disponible en Costa Rica.
En el mercado privado de vacunas en Costa Rica están además disponibles: Hepatitis A, Fiebre Amarilla, Meningococo-conjugada y Dengue.
Respuesta a las vacunas, ejemplo de tosferina en Costa Rica Ávila-Agüero ML et al. Vaccine 2022. 40:223.
Dra. Sofía Chaverri Flores Especialista en Medicina Física y Rehabilitación Invitada de ACANAMED
La actividad física y el ejercicio físico forman parte de los pilares fundamentales para gozar de una buena salud. A ellos se le suman el tener una alimentación saludable; la calidad de nuestro descanso, así como una adecuada higiene del sueño; controlar nuestros niveles de estrés y gestionar nuestras emociones de forma apropiada; tener contacto con la naturaleza por lo menos una vez a la semana y el socializar.
Aunque los términos actividad física y ejercicio físico se asemejan, son conceptos diferentes. La actividad física se define como cualquier movimiento corporal producido por la contracción de un músculo que incrementa el gasto energético basal. Es decir, cualquier actividad que hagamos desde que nos levantamos en la mañana, puede ser considerada como una actividad física; por ejemplo, lavarnos los dientes, ir al trabajo o hacer las labores del hogar. No obstante, hay distintos niveles de actividad física y lo importante es optimizarla diariamente y evitar el comportamiento sedentario durante el día.
Por otro lado, el ejercicio físico, es una subcategoría de una actividad física, pero esta debe de ser planeada, estructurada y repetitiva, con el propósito de mejorar o mantener uno o más de los componentes de la aptitud física, como son: la composición corporal, la resistencia aeróbica, la fuerza y la resistencia muscular, así como la flexibilidad. Según el Colegio Americano de Medicina del Deporte y la Asociación Americana del Corazón, para adultos sanos de 18 a 65 años de edad, se recomienda realizar ejercicio aeróbico de moderada intensidad 5 veces por semana de 30 minutos o más, con el fin de alcanzar al menos 150 minutos de ejercicio moderado por semana; o ejercicio aeróbico de intensidad vigorosa, 3 veces por semana en sesiones que sobrepasen los 20 minutos, para alcanzar al menos 75 minutos por semana.
Un ejercicio de moderada intensidad es aquel en el que se puede mantener una conversación pero no es posible cantar, mientras que un ejercicio de intensidad vigorosa se define como aquella actividad en donde una conversación no puede ser mantenida sin interrupción y solo es posible decir algunas palabras. Durante una misma sesión de ejercicio, se pueden combinar ejercicios de ambas intensidades.
Es importante recalcar que los 150 minutos de ejercicio moderado y los 75 minutos de ejercicio vigoroso por semana, son duraciones mínimas recomendadas, ya que se han encontrado efectos benéficos adicionales al ejercitarse más tiempo (300 minutos por semana de ejercicio moderado o 150 minutos por semana de ejercicio vigoroso). No obstante, si una persona no tiene tiempo para hacer una sesión de 20 o 30 minutos, la sesión se puede fraccionar, incluso en duraciones menores a los 10 minutos, ya que está demostrado que sesiones de corta duración también generan beneficios. Además, se recomienda incluir ejercicio de fuerza, por ejemplo ejercicios con peso, de 2 a 3 veces por semana y que involucren los principales grupos musculares, así como ejercicios de flexibilidad.
En personas físicamente inactivas, no se deben de dar estas recomendaciones en un plan inicial. Se prefiere iniciar con sesiones mucho más cortas y de menor intensidad e ir haciendo las progresiones muy paulatinamente hasta alcanzar el objetivo.
En resumen, para gozar de una buena salud y de un bienestar físico y emocional, debemos de tener niveles óptimos de actividad física a lo largo del día (movernos más y sentarnos menos) y realizar ejercicio físico regularmente. Estas medidas previenen y pueden ser parte del tratamiento de múltiples enfermedades crónicas, como por ejemplo la hipertensión arterial, la diabetes, la dislipidemia, las enfermedades cardio y cerebro vasculares, las enfermedades metabólicas, las enfermedades neurodegenerativas; así como de algunos tipos de cáncer.
A raíz de la campaña en defensa de la Caja Costarricense del Seguro Social impulsada por el FRENASS, y por representar la Semana Santa un tiempo de reflexión sobre las mayores inquietudes, la compañera Paula Acosta Sotillo, docente de Educación Religiosa y Fiscal General de ANDE, invita a reflexionar sobre cómo la CCSS se encuentra en peligro.
La compañera Acosta invita a la población costarricense a defender los derechos fundamentales a la salud y a la vida.
Como parte de la defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social, FRENASS ha compartido un nuevo testimonio de una mujer costarricense, Cecilia Vaglio, quien nos comparte sus gratificantes experiencias al recibir una atención médica de primera calidad en la CCSS.
Doña Cecilia, pensionada del I.V.M y asegurada de Monteverde, cuenta que sus tres hijos nacieron en los servicios de los hospitales de la Caja y que, a lo largo de su vida, ha tenido tres emergencias médicas importantes, las cuales fueron atendidas en excelentes condiciones por el Seguro Social. Asimismo, menciona que en sus distintos viajes por diversos lugares del país, ha encontrado servicios de salud de primera calidad por parte de la CCSS.
Finalmente, la costarricense hace un llamado a toda la ciudadanía a defender esta gran institución, y a continuar trabajando por su bien. ¡La Caja no se vende, la Caja se defiende!