Ir al contenido principal

FRENASS como parte de su campaña “Gracias CCSS” presenta el testimonio de Silvia Siezing

El FRENASS presenta el testimonio de Silvia Siezing, como parte de su campaña “Gracias CCSS”, en donde Siezing menciona que ha sido paciente tratada y ayudada por la Caja desde su nacimiento e infancia, comenta los padecimientos y de cómo la CCSS le ha salvado la vida en múltiples ocasiones, en las que incluso estando en el extranjero en países que son considerados potencia económica y que tienen los más destacados avances en salud, quien le salva su vida después de un procedimiento quirúrgico mal realizado.

FRENASS hace un llamado al pueblo costarricense a contribuir con esta campaña que resalta el papel benefactor y bondadoso de la Caja y expresar al igual que Silvia los miles y miles de testimonios de las veces en la que la CCSS nos ha ayudado y exhorta a los y las trabajadores a prepararse para defender esta conquista histórica patrimonio de nuestro pueblo. Para ver más información puede acceder al siguiente enlace: https://www.facebook.com/watch/?v=1246349009308465&extid=CL-UNK-UNK-UNK-IOS_GK0T-GK1C&mibextid=1YhcI9R&ref=sharing 

Denuncia de FRENASS sobre suspensión de portafolio de inversiones de la CCSS de parte del gobierno Chaves-Robles

A propósito de los reiterados sesgos y manipulación expuestos en la conferencia de prensa el día de ayer lunes 13 de marzo de 2023 por parte de los subordinados y sumisos presidenciales que integran la ilegítima JD-CCSS, se reconoce que:

  1. La suspensión de proyectos del portafolio de inversiones de infraestructura de la CCSS, afecta gravemente el mejoramiento en la prestación de los servicios públicos de salud ya que frena la creación de centros de salud y las oportunidades laborales en un momento donde el desempleo aumenta. Todo ello obliga a las unidades a seguir incurriendo en costosísimos alquileres para la Institución traducido en dineros de personas aseguradas.

Argumentar que esto lo hacen por “el bien de la institución” no sólo es cínico sino que se constituye en un insulto deliberado a los liderazgos de las Juntas de Salud, Asociaciones Pro -Hospitales, Áreas de Salud, Clínicas, Sindicatos y otros actores de la sociedad quienes han trabajado arduamente por años para conquistar estos proyectos. Todo esto denota un irrespeto al intelecto y esfuerzo de cientos de luchadores y luchadoras sociales.

  1. No se establecen plazos de reactivación ni ejecución para los “proyectos suspendidos”, lo que evidencia el poco interés en retomar las inversiones, situación que alarma ya que esto podría significar la estrategia de continuar con el deterioro sistemático intencionado de las Instituciones estatales para luego justificar en nombre de una falsa crisis financiera, tercerizar servicios de salud (privatización solapada).
  2. Se oculta de manera malintencionada los resultados de los informes que fueron puestos en conocimiento de la ilegítima JD-CCSS mediante oficios ET- 001-2023 por parte del Equipo Técnico de profesionales Institucionales, nombrado por la Gerencia General (desplazada y no sustituida). Tanto en el oficio PE- DPI-136-2023, como en el Informe Técnico sobre la Actualización del Portafolio Estratégico Institucional 2023-2032 establecen la viabilidad de continuar con los proyectos recientemente suspendidos, esto después de la revisión exhaustiva de los aspectos financieros, administrativos, actuariales y técnicos.
  3. Es falso que estas medidas responden a la búsqueda de equilibrar la desigualdad regional y a una supuesta preocupación por dar soluciones a problemáticas de zonas alejadas (no mencionan ninguna de ellas), ya que no solamente es un nuevo intento de insultar la inteligencia de las personas servidoras públicas que día a día luchan y se esfuerzan por mejorar los servicios de salud, sino también, que se traduce a un burdo intento de manipulación hacia las necesidades de mejora de los servicios de salud de la población costarricense.

Ante este vergonzoso actuar de los miembros de la ilegítima Junta Directiva de la CCSS, el FRENASS como Frente de Defensa de esta Institución y la Seguridad Social, manifiesta su repudio ante los sesgos, omisiones y manipulaciones de un tema tan sensible para miles de personas aseguradas que llevan años esperando soluciones.

Por lo tanto desde este movimiento popular en resguardo de la seguridad social:

  • Rechazamos estas prácticas privatizadoras y facilitadoras de la destrucción de lo público tratándose de la manera más ingrata a la Caja Costarricense de Seguro Social, Institución baluarte de país para el resguardo de la salud pública.
  • Exigimos se mantengan los proyectos de infraestructura incluidos en Informe Técnico sobre la Actualización del Portafolio Estratégico Institucional 2023-2032 concordante con el contenido de los oficios oficios ET- 001-2023 y PE- DPI-136-2023, del Equipo Técnico de profesionales Institucionales nombrado por la Gerencia General por acuerdo de la Junta Directiva destituida de manera ilegítima por el Gobierno de Rodrigo Chaves.
  • Exigimos el Pago de la multimillonaria Deuda del Estado a la CCSS de forma que permita reforzar lo planteado  en el Informe Técnico sobre la Actualización del Portafolio Estratégico Institucional 2023-2032, de esta manera se garantiza la continuidad en los procesos de mejora en los Hospitales, Clínicas, Áreas de Salud, EBAIS y otros que demandan la población.
  • Hacemos un llamado a todas aquellas organizaciones y personas por la Defensa de la CCSS a prepararnos para confrontar con firmeza estas actuaciones temerarias de la ilegítima Junta Directiva, exigiendo la derogatoria de este impresentable acuerdo, cuyo único fin es afectar los servicios y destruir nuestra benemérita Institución.

Instituciones llaman la atención sobre la contaminación del agua en Cartago

Comunicado de prensa

(13 de marzo 2023) La Defensoría de los Habitantes, el AYA y la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental (DIGECA) llamaron la atención sobre el tema de contaminación con moléculas de la degradación del agro veneno clorotalonil que tiene a más de 10000 personas afectadas en Cipreses y Santa Rosa de Cartago

Por un lado, un Informe Técnico de la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental (DIGECA) afirma que “un producto degrado de clorotalonil es altamente tóxico para mamíferos” y señala que: “apoyamos la prohibición del Clorotalonil y el fortalecimiento de la capacidad analítica del país (…)”, (MINAE-DIGECA-143-2023).

La situación de contaminación y el cierre de varias nacientes generó que las personas usuarias de siete nacientes que administran las ASADAS de Santa Rosa y Cipreses de Oreamuno, estén recibiendo desde octubre de 2022 agua en camiones cisterna suministrados diariamente por AYA. inicialmente, la cisterna repartía el líquido casa por casa; sin embargo, luego de colocar tanques en diferentes puntos de las comunidades, el cisterna dejó de ofrecer el líquido casa por casa, lo que perjudicó a algunos vecinos que viven lejos de donde colocaron dichos tanques de abastecimiento. Esta situación limitó el acceso a personas que no tengan medios o capacidades para transportarse. Estas fueron las razones por las que un vecino de Cipreses interpuso una denuncia en la Defensoría alegando que “se les comunicó que la Asada ya no va a llevarles el agua de esa forma” (…) “y ellos (la Asada) no están obligados a hacer eso, que solo lo harán cuando se pueda, pero fueron claros en decir que no es su obligación” (Oficio 10098-2022-DHR, expediente 385112-2022-RI). Estas afirmaciones de la ASADA fueron desmentidas en un oficio (SG-GSD-2023-00379) dirigido a la Junta Directiva y la administración de la ASADA de Cipreses, donde se les recuerda que, siendo la Asada el operador del sistema, deberán ofrecer un plan de acción para suministrar agua potable a las personas que demuestren dificultades para acceder al agua potable.

El problema no acaba ahí, pues el vecino asegura que la ASADA no solo les ha negado el servicio, sino que también “les dicen que pueden ingerir el líquido que les llega a sus casas, en contra de lo dispuesto mediante orden sanitaria girada por el Ministerio de Salud”.

Sobre esto último, Álvaro Sagot, el abogado ambientalista que viene acompañando a la comunidad en sus reclamos, aseguro que: “Hoy en día, que el acceso al agua en cantidad y calidad suficiente está considera como un derecho expreso previsto en la norma 50 constitucional, resulta sorprendentemente increíble que a las comunidades afectadas, no se les brinde un servicio óptimo: ¡Esta situación incluso debería ser denunciada en instancias internacionales pues vemos una peligrosa actitud pasiva y omisa tanto en los fiscalizadores como en los que deben dar agua!

Ante esta grave denuncia, la Defensoría solicito al AyA “con carácter de urgente, realizar una investigación de lo que está sucediendo con la distribución del agua potable en las comunidades(…)”

Por otra parte, en el mismo oficio SG-GSD-2023-00379, el AyA mediante la UEN Gestión de Acueductos Rurales le dio un jalón de orejas a la ASADA Cipreses recordándole: “que las resoluciones de la Sala Constitucional son de carácter vinculante”, por lo tanto, dicha Asada no debe difundir información contraria a la jurisprudencia ya emitida y probada por la Sala con relación a la contaminación por productos degradados de clorotalonil en el agua de Cipreses.

Este pronunciamiento de la UEN Gestión de Acueductos Rurales del AyA se emitió debido a las reiteradas manifestaciones de la ASADA donde niegan la contaminación comprobada por productos degradados de clorotalonil en el acueducto que administran y afirman que no hay evidencias que determinen dicha contaminación. Manifiestan en redes sociales y medios de comunicación que la contaminación del acueducto es “una sospecha”, supuestos que: “hasta el día de hoy no han sido comprobado con certeza” e, incluso -según lo denunciado en la Defensoría como se presentó anteriormente-, comunican a los vecinos que: “pueden ingerir el líquido que les llega a sus casas”, yendo en contra de lo probado por la Sala Constitucional.

Para Isabel Méndez, vecina, el posicionamiento de la ASADA es preocupante y profundamente irresponsable, ya que la ASADA nunca ha emitido un comunicado formal a la comunidad sobre la situación de contaminación como se ordenó en la orden sanitaria, lo que genera confusión en algunos vecinos: “A todas luces es una irresponsabilidad, una barbaridad. Están desobedeciendo una orden sanitaria. Si esta situación fuera un supuesto o no se estaría abasteciendo con camiones cisterna desde hace cinco meses”, concluyó.

Finalmente, el AyA advierte a la Junta Directiva y la Administración de la ASADA que el incumplimiento de dicho oficio podría acarrear responsabilidades administrativas, civiles y penales.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

¡La Caja se defiende! Testimonio

“Es indispensable la Caja para la vida de miles de costarricenses” – Silvia Siezing

Como parte de la campaña “Gracias CCSS” lanzada por el FRENASS (Frente Nacional por la Seguridad Social), la costarricense Silvia Siezing ha compartido su testimonio de vida. Ella cuenta que, desde su primer año de vida y hasta el presente, la Caja le ha salvado y atendido en múltiples intervenciones, primordiales para su supervivencia.

De igual forma, Silvia cuenta que, de no ser por la cobertura universal que brinda el Seguro Social, ella y su familia no hubiesen podido pagar los varios tratamientos que ha necesitado desde niña. Incluso, ella relata cómo sufrió de mala praxis en un hospital de Estados Unidos y, al trasladarla de emergencia a Costa Rica, la Caja le salvó nuevamente la vida.

El testimonio de esta costarricense es uno entre muchos otros y, por ello, ¡la Caja no se vende, la Caja se defiende!

Enlace para acceder a la campaña: https://www.facebook.com/watch/?v=1246349009308465 

“La Caja sí tiene la capacidad sobrada de ejecutar proyectos de infraestructura”

El Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS) invita a conocer la información publicada por el Semanario Universidad sobre el tema de ejecución de proyectos de infraestructura, esto, luego de que la junta directiva de la CCSS decidiera suspender el desarrollo de nuevas construcciones necesarias para la salud. Las declaraciones son de Álvaro Ramos, expresidente ejecutivo de la CCSS.

Este es el enlace: https://semanariouniversidad.com/pais/la-caja-si-tiene-la-capacidad-sobrada-de-ejecutar-proyectos-de-infraestructura/

«La necesidad de la medicina preventiva para el VIH en Costa Rica»

Saber Vivir UCR: 870 AM, invita al programa “La necesidad de la medicina preventiva para el VIH en Costa Rica”, este próximo 13 de marzo de 2023 de 8:00 a.m. a 9:00 a.m. Contará con la participación de Richard Stern y Marco Castillo Rojas. La directora es la Licda. Gloriana Rodríguez Corrales. 

También podrá seguir la transmisión por Facebook Live. El número de teléfono es 8694-1745.

Avance en nueva sede del Ebais en San Pedro

La Junta de Salud del área de Montes de Oca en conjunto con algunos vecinos de Barrio Pinto, visitaron la nueva sede de los dos EBAIS en San Pedro.

La empresa constructora indicó que la entrega del edificio está programada para el 31 de mayo 2023.

Además, los encargados indicaron que se hará lo posible para poder realizar la entrega antes de la fecha establecida.

FRENASS denuncia intento de destruir la CCSS para favorecer negocio de la enfermedad

Comunicado

… eliminan de un plumazo las Normas que regulan la Contratación de Servicios por medio de Proveedores Externos “Terceros” derogando tanto la Política como el Reglamento.

Como era de esperarse del gobierno neoliberal del mandatario Rodrigo Chaves Robles, según la doctrina económica destructora de lo social, bien aprendida durante años por el exempleado del Banco Mundial, hoy de manera irresponsable, temeraria y con acciones espurias, apoyadas por el obediente Concejo de Gobierno se violentan flagrantemente los Convenios de OIT, la Constitución Política y la misma Ley Constitutiva de la CCSS, metiéndole mano y secuestrando la Caja Costarricense de Seguro Social.

En claro zarpazo a los más elementales principios democráticos que caracterizan el ser costarricense, desconociendo el bloque de legalidad y violentando la Autonomía Constitucional de la Caja, se destituye a fuerza de imposición y en la verticalidad del autoritarismo, primero al Presidente Ejecutivo nombrado por el mismo gobierno y después a cinco Directores que no eran obedientes (como el concejo de gobierno), a los designios de quienes quieren el jugosos negocio de la enfermedad y ven con claridad que para alcanzarlo deben destruir a la Caja.

Posterior a ello nombran ilegalmente a cinco sumisos miembros en la Junta Directiva, poniendo precipitadamente en manos de estos neófitos, sin conocimiento ni experiencia en el modelo de Seguridad Social, la más sagrada Institución de Costa Rica, patrimonio del pueblo costarricense. Hoy la gloriosa Caja está secuestrada por amigos de la Presidencia Ejecutiva, que como una de sus primeras acciones, en el artículo 9 de la sesión #9315 celebrada el 27 de Febrero de 2023 en su Acuerdo Primero, eliminan de un plumazo las Normas que regulan la Contratación de Servicios por medio de Proveedores Externos “Terceros” derogando tanto la Política como el Reglamento.

Esta maniobra lo que pretende es allanar el camino a la privatización, ya que las normas “derogadas”, establecían en tutela Constitucional, el deber que tiene la Institución de ser no sólo recaudadora, sino prestadora de los servicios públicos de salud con sus trabajadores.

Estas normas que la ilegal Junta Directiva invalidó, garantizaban que las contrataciones por terceros eran medidas excepcionales, transitorias y temporales, con contratos de vigencia de un año, cuando se demostrara mediante estudios técnicos calificados, que la CCSS temporalmente no podría brindar esos servicios con una “Declaratoria de Inviabilidad” y con ello no afectar el interés público, dando la prestación por terceros, pero también establecía la obligación de la jerarquía de la Caja Costarricense de Seguro Social, de realizar los esfuerzos administrativos para que posterior a ese año los servicios tercerizados se institucionalizaran nuevamente.

La Coordinación de FRENASS hace un llamado a los sectores sociales y la población en general, a prepararse para combatir los intereses mercantilistas contra la CCSS y a confrontar las medidas privatizadoras solapadas de la Presidencia Ejecutiva y su séquito.

San José, viernes 03 de marzo de 2023

Día Mundial contra la Obesidad

José Luis Pacheco Murillo

Cada 4 de marzo se celebra el Día Mundial contra la Obesidad. Esta fecha busca concientizar a las personas sobre el terrible daño que conlleva para el organismo una dieta alta en grasa y azúcares, dieta que, a decir verdad, es una de las más populares y propagadas por todo el mundo.

Según datos de la misma Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial. Es más, se estima que desde 1975 esta enfermedad se ha triplicado, logrando que, en 2016, 1.900 millones de adultos la padeciesen, así como 340 millones de niños y adolescentes.

La obesidad es el primer paso para otras patologías como hipertensión arterial, diabetes tipo II, índices elevados de colesterol y triglicéridos, problemas osteoarticulares, riesgo de padecer cáncer, apnea del sueño y problemas cardiovasculares.

La única manera de prevenir la obesidad es llevando una dieta alimenticia mucho más sana y no apostar por la conocida comida rápida, que posee todos los elementos para generar obesidad mórbida.

Además de una buena alimentación, es necesario que las personas tengan una rutina de ejercicio que les permita evitar la acumulación de grasa producto de sedentarismo.

Muchas personas en el mundo comen relativamente sano, pero aún se ven atacadas por una acumulación de grasa, sobre todo en la parte baja de abdomen.

Esto se debe principalmente a largas jornadas de trabajo sentados en un escritorio frente al ordenador. La falta de ejercicio también puede acarrear un poco de sobrepeso.

Es muy importante que tomemos conciencia de lo que representa la obesidad en nuestras vidas y proponernos a cambiar comportamientos con relación a la forma de comer y especialmente a la forma en que llevamos nuestra vida en cuanto a actividad física. Buena alimentación y buena actividad física da como resultado buena salud.

Sabemos que estamos inundados de publicidad relativa a comidas y especialmente a esa comida que llamamos “chatarra” que es la que propicia más calorías y más grasa a nuestro cuerpo. Sin embargo, no tenemos que hacerle caso a esa publicidad y lo que debemos hacer es tomar la decisión de cuidarnos y tratar de comer sanamente.

Dios quiera que podamos comprometernos con nuestra salud y hagamos lo necesario por evitar comidas que no nos ayudan y que podamos evitar la obesidad. Hay frases que pueden ayudarnos a motivarnos: “No se trata de perder peso, sino de cambiar tu estilo de vida”. Bernard Kizer, CEO y Fundador de Evolution Advance Nutrition. “Haz que tu alimento sea tu medicina, y tu medicina tu alimento”. Hipócrates, médico griego. “No es el peso que pierdes, es la vida que ganas”.

Obesidad: problema de salud pública

Dr. José Guillermo Jiménez Montero, FACE
Endocrinólogo
Miembro Correspondiente

La obesidad fue reconocida de interés desde la época de Hipócrates constituyéndose en un problema de salud en los últimos 50 años. La obesidad se define como una enfermedad crónica cuya prevalencia va en aumento en adultos, adolescentes y niños a nivel mundial. Nuestro país no escapa de esta epidemia de obesidad y representa un problema de salud pública.

El tejido adiposo es un extenso órgano que tiene muchas funciones en nuestro cuerpo. Este tejido juega un papel en el balance energético, guarda colesterol y es un reservorio de la vitamina D. Le sirve al cuerpo como cojín y contribuye a mantener la temperatura corporal. Sin embargo, el exceso de tejido adiposo y en particular la distribución de la grasa en la región del abdomen tiene serias consecuencias para la salud. La grasa abdominal se relaciona con el desarrollo de numerosas enfermedades destacando la diabetes tipo 2 (elevación del azúcar en la sangre), las enfermedades del corazón, artritis, apnea de sueño, que se manifiesta como falta de oxigenación mientras se duerme. Además, la obesidad favorece la acumulación de grasa en el hígado, hepatitis, la formación de piedras en la vesícula y eleva el riesgo de ciertos cánceres. Es importante considerar que las personas obesas presenta frecuentemente ansiedad, depresión y la obesidad se vincula con rechazo social. En el contexto de la pandemia debido al virus SARS-CoV-2, la obesidad incrementa la posibilidad de complicaciones severas y muerte.

El mantenimiento del peso corporal está determinado por intrincados mecanismos que involucran nuestros genes, el sistema nervioso, las hormonas, el sistema digestivo y las bacterias intestinales. Más aún, otros factores que favorecen el desarrollo de obesidad son la exposición a ciertos medicamentos como los antidepresivos, medicamentos que regulan la glucosa en la sangre y algunas enfermedades endocrinológicas. La exposición a químicos – bisfenoles provenientes de biberones de plástico que se usaron en décadas pasadas – pueden alterar algunas funciones del sistema endocrino, inducir quistes ováricos y tienen un efecto potencial de impactar el peso corporal desde la infancia. A pesar de los innumerables factores asociados al desarrollo de la obesidad, la principal causa de la obesidad es el exceso de ingesta de alimentos de alto valor energético y la disminuida utilización de la energía, como resultado de la inactividad física. En consecuencia, el aumento en la prevalencia de obesidad a nivel mundial tiene su principal origen en los cambios en los estilos de vida de la población.

En Costa Rica la poca educación nutricional y el patrón alimentario caracterizado por una baja frecuencia del consumo de frutas, vegetales, leguminosas, lácteos y carnes blancas particularmente el pescado, así como una elevada frecuencia de la ingesta de carnes rojas grasosas, embutidos, bebidas con azúcar agregado y alimentos procesados (golosinas, snacks, comidas rápidas y repostería/galletas) constituyen los principales factores de riesgo para el desarrollo de obesidad y eventualmente de enfermedades crónicas no transmisibles en la edad adulta. El papel de la industria alimentaria no regulada y la mala información son elementos que han incidido sustancialmente en el consumo de alimentos con alto contenido en energía. Por eso, en años recientes la Organización Panamericana de la Salud, alertó a nuestras instituciones de salud a tomar acciones recomendando mejorar el etiquetado de los alimentos como una medida que contribuiría en la reducción de la obesidad. Finalmente, es notorio en Costa Rica la carencia de áreas seguras para practicar actividad física como se demostró en la Encuesta Colegial de Vigilancia Nutricional y Actividad Física, que junto con el incremento de la tecnología (teléfonos celulares, computadoras), han favorecido el sedentarismo y la obesidad.

El tratamiento de la obesidad reviste un abordaje complejo que toma en cuenta un plan nutricional, actividad física y ciertos medicamentos que controlan el apetito. Existen muchos tipos de dieta y todas producen pérdida de peso. La mayoría de las personas obesas pierden peso cuando hacen dietas muy restrictivas, pero éstas son difíciles de mantener a largo plazo y por lo general, la persona obesa en dieta de reducción, presenta recaídas y ganancia de peso después de algunos meses.

En la práctica clínica se recomienda una vigilancia continua para lograr resultados positivos. Las visitas periódicas con el profesional de la salud (médico, nutricionista, psicólogo, entrenador físico) deberán ser programadas para vencer las barreras y plantear los siguientes pasos en el plan. Si la pérdida de peso es menor al 5 % en los primeros seis meses se debe tratar otras alternativas.

En conclusión, la obesidad es un problema de salud pública de considerable magnitud por las complicaciones asociadas y los resultados del tratamiento. Las principales acciones que debe tomar nuestro sistema de salud es promover cambios en el estilo de vida – adecuada nutrición y actividad física regular– para prevenir el desarrollo de la obesidad.

  1. Trends in adult body-mass index in 200 countries from 1975 to 2014: a pooled analysis of 1698 population-based measurement studies with 19·2 million participants. NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC). 2016;387(10026):1377.
  2. Maffeis C, Pietrobelli A, Grezzani A, Provera S, Tato L. Waist circumference and cardiovascular risk factors in prepubertal children. Obes Res 2001; 9:179-87.
  3. Snijder MB, Dekker JM, Visser M et a. Associatiosn of hip and thigh circunferences independent of waist circunference with the incidence of type 2 diabetes: the Hoorn Study. Am J Clin Nutri 2002; 77:1192-1197.
  4. Bray G.  Medical consequences of obesity. J Clin Endocrinol Metab, June 2004, 89(6):2583–2589.
  5. Huang C,Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y, et al. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. Lancet 2020;395:497–506.
  6. Gauthier, MSR émi Rabasa-Lhoret R, Prud’homme, D et al. The Metabolically Healthy But Obese Phenotype Is Associated With Lower Plasma Levels of Persistent Organic Pollutants as Compared to the Metabolically Abnormal Obese Phenotype. J Clin Endocrinol Metab, June 2014, 99(6):E1061–E1066.
  7. Encuesta Colegial de Vigilancia Nutricional y Actividad Física.
    Costa Rica, 2018.