Ir al contenido principal

La UCR capacita a profesionales y familias en estimulación temprana

El desarrollo infantil tiene muchas dimensiones: físicas, motoras, cognitivas, emocionales y sociales. El mismo es un proceso continuo que inicia desde el nacimiento y marcará la vida de las personas en su adultez.

Sede de Occidente

En un mundo lleno de estímulos tecnológicos, el vínculo humano sigue siendo vital para el desarrollo infantil

Crear un vínculo afectivo desde los primeros momentos del nacimiento es vital para el crecimiento saludable de niños y niñas. Durante la primera infancia una formación rica en sensaciones y patrones positivos de crianza permitirán el pleno desarrollo de las potencialidades humanas a lo largo de su vida.

Y aunque pareciera que el mundo está lleno de estímulos, los recién nacidos requieren de aquellos que provienen de las madres, padres y personas que les rodean. Debido a los cambios en las dinámicas familiares y laborales, muchas personas requieren apoyo para iniciar sus maternidades y paternidades con la guía de profesionales, como el dado por el proyecto de Acción Social denominado “Promoción del neurodesarrollo y estimulación sensorial en el niño y la niña”(ED-3335), ejecutado por la carrera de Enfermería en la Sede Regional de Occidente<

Este proyecto nació en el año 2018 con un enfoque de estimulación temprana del masaje infantil; pero en el 2022 debido a las necesidades detectadas se abrió a otros temas como la lactancia materna y los patrones de crianza, explicó la magister Marisol Castillo Ramírez, especializada en enfermería obstétrica y pediátrica.

El ED-3335 pretende capacitar, por un lado, a profesionales, entre ellos a personal médico, de Enfermería, Psicología, terapeutas y docentes de atención inicial y de Educación Especial, que atienden niños y niñas de 0 a 6 años.Dicha capacitación está basada en la adquisición de habilidades y destrezas en la promoción del neurodesarrollo para ser utilizada como estrategia de estimulación temprana y el cuidado infantil, para potenciar el neurodesarrollo y facilitar el vínculo entre niños, niñas y sus padres o cuidadores significativos.

Estos profesionales capacitados podrán implementar los conocimientos adquiridos e incorporar dichas estrategias en sus metodologías de trabajo, además de promover con las familias, el neurodesarrollo y la estimulación temprana. Por otro lado, se procura que las mismas sean aplicadas en los hogares, como partícipes activos en el desarrollo de sus hijos e hijas, con la incorporación de diferentes estrategias y temas.

La magister Castillo detalló que el proceso consiste en talleres formativos, que incluyen una explicación teórica y luego con muñecos diseñados para este tipo de actividades se trabaja en las técnicas del masaje y diferentes formas de estímulo infantil. “Cuando empezamos las madres y padres nos decían que el bebe lloraba mucho, y no sabían cómo comprender el llanto. Luego nos dijeron que conforme van aprendiendo estas técnicas y las aplican en la casa el bebe llora menos, duerme mejor y las madres, especialmente, se sienten más empoderadas porque aprenden a comunicarse con sus bebes”.

Apoyo institucional

Los talleres que imparte el proyecto ED-3335 han llegado a poblaciones circundantes a la, incluso a zonas alejadas del centro urbano de San Ramón.  A la fecha se ha coordinado con otras instituciones como el Patronato Nacional de la Infancia, la Caja Costarricense del Seguro Social, el personal de los CEN-CINAI del Ministerio de Salud y organizaciones sin fines de lucro, como las de desarrollo comunitario, para que las familias interesadas se sumen a este esfuerzo universitario, incluyendo con especial importancia a las madres y padres de adolescentes.

Gracias a los avances médicos la tasa de mortalidad en infantes en categoría de prematuridad ha disminuido, pero ello implica que más profesionales y familias requieren acompañamiento para su atención.

El proceso consiste en cinco sesiones, una vez por semana, e incluso se ofrece la posibilidad de cursos virtuales para algunas personas que habitan en lugares lejanos al centro urbano. En la actualidad se brindan dos cursos, uno de estimulación sensorial del masaje infantil; y el otro sobre manejo avanzado de lactancia materna, con el apoyo logístico de la Comisión Nacional de Lactancia Materna.

En ambos casos, el objetivo es que las actividades se practiquen en la casa, para lo cual también tiene material de consulta que se entrega gratuitamente.

Nuevo curso

Según la magister Castillo,en Costa Rica la tasa de neonatos prematuros ronda el 8% de los nacimientos anuales.Fundación para Padres de Niños Prematuros Costa Rica (Fundaprema) calcula que cada año hay más de 5000 nacimientos, y un 12% se catalogan como prematuros, tomando como referencia aquellos que suceden previos a la semana 37 de gestación, y es la primera causa de muerte neonatal y de discapacidad en la población infantil.

Considerando este referente, Castillo anunció que en abril próximo este proyecto impartirá el curso denominado Atención del niño recién nacido prematuro con enfoque de cuidados centrados en el desarrollo y la familia; En la primera fase de ejecución se capacitará a personal especializado, y luego se abrirá opciones de acompañamiento dirigidos a las familias.

Nuevas dinámicas familiares

La Academia Americana de Pediatría insiste que los niños no deberían tener exposición a tecnologías antes de los 2 años, o prácticas como ponerle el teléfono mientras el niño come y no se percata que está comiendo lo que está incidiendo en la obesidad. Se habla de la activación de la saciedad ya que el cerebro no logra identificar cuándo fue suficiente alimentación”, recomendó la coordinadora del proyecto.

A su criterio, la tecnología está jugando “una mala pasada” y hasta se ha convertido en la niñera en muchos hogares. “Cuando se discute sobre esto las personas cuidadoras no sabían de las recomendaciones sobre el uso de tecnologías, como teléfonos celulares en la primera infancia

Se ha olvidado que la estimulación temprana y el vínculo que logra tiene un valor, antes se hacía naturalmente, y se ha tenido que retomar. Por eso, en estos cursos promovemos el contacto físico, una crianza más propositiva, y recordamos a las adolescentes madres que cantar, bailar, leer y la importancia del juego en el niño son vitales”, comentó la especialista.

Aunque el cuido y la crianza pueden representar un reto y hasta podría causar angustia, sobre todo en madres y padres primerizos, enfatizamos que debe fortalecerse esa relación cercana entre progenitores y neonatos. “Siempre les decimos que la crianza es un proceso finito, y en ocasiones pese al agobio que podría generar esa responsabilidad, la misma cambia a medida que el menor crece. Durante el curso les reforzamos que la persona cuidadora es muy importante e influirá en el desarrollo de ese infante, ya que la persona adulta es el pilar fundamental en su desarrollo, recordándoles que en los primeros seis años  se construyen las primeras conexiones neuronales que incidirán en la vida futura”.

¡Creciendo sano y feliz!

Un vínculo afectivo fuerte, los estímulos de todos los sentidos y la protección son los ingredientes para formar un infante seguro y saludable. Está comprobado que la estimulación temprana es un proceso continuo asociado al desarrollo psicomotor, a la autonomía personal y es un factor determinante en el lenguaje y la comunicación.

La misma es un factor vital, ya que en los primeros años de vida el cerebro tiene un alto grado de plasticidad, es decir, que el sistema nervioso tiene una gran capacidad para moldearse e incidir en su funcionamiento a lo largo de la vida, y dicha plasticidad permite la adquisición de funciones básicas como el control postural, la marcha o el lenguaje.

Si desea conocer más detalles sobre el proyecto “Promoción del neurodesarrollo y estimulación sensorial en el niño y la niña” (ED-3335), de la Escuela de Enfermería en la Sede Regional de Occidente  debe escribir al correo marisol.castillo@ucr.ac.cr, o al teléfono 2511-7018.

 

Eduardo Muñoz S.
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social, UCR

Primera manifestación pública de juntas de salud

INVITACIÓN

El próximo viernes 24 de marzo, a las 2 pm en el Centro Corporativo Internacional, Torre C, en el Barrio Don Bosco, San José, los miembros del Consejo Nacional de Juntas de Salud, sostendrán una importante reunión con la presidenta ejecutiva de la CCSS, Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, cuyo tema es: “Suspensión de Portafolio de Inversiones y Estados Financieros de la CCSS”.

El Portafolio se compone aproximadamente 348 proyectos, cuenta con proyectos tan complejos como el Hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas, o con proyectos de baja complejidad, como la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales.

Según declaraciones de la señora Marta Eugenia Esquivel, 45 proyectos se mantienen y 58 proyectos se analizarán sin embargo no se hecho pública ninguna información sobre los restantes 245 proyectos de infraestructura y equipo y aunque en otras declaraciones, la señora Esquivel haya dicho que se van a analizar todos y que aún no hay una decisión definitiva.

Por ser un tema que nos interesa a todos los afectados por la posible cancelación de nuestros proyectos, estamos invitando a todas las Juntas de Salud para presentarnos esa tarde en las afueras de la Torre C del Centro Corporativo Internacional.

Necesitamos generar apoyo a los nuevos miembros del Consejo Nacional de Juntas de Salud y a la vez que, la presidenta ejecutiva y la Junta Directiva de la CCSS, se den cuenta que nosotros esperamos respuestas positivas. Tenemos muchos años de esperar que la CCSS continúe con los proyectos del Portafolio de Inversiones ya que nuestros Hospitales, Áreas de Salud y EBAIS requieren con urgencia brindar los servicios de salud que corresponden a los usuarios. La presidenta ejecutiva nos exige eliminar filas, pero no tenemos los médicos necesarios, los insumos y el espacio para que esto ocurra. La población usuaria crece y crece y nuestros centros de salud son cada día más pequeños para brindar la atención que corresponde.

Las Juntas de Salud somos personas amigas de la CCSS, pero antes, somos defensoras de los derechos universales que esta sagrada institución ofreció brindar a todas las personas de este país.

Hoy, esa defensa se ve afectada por decisiones que aún no nos han explicado y respaldado con documentos que certifiquen que nuestros proyectos no son viables.

Todo lo contrario, tenemos conocimiento de un estudio realizado recientemente, en el que se verifica el contenido económico y la viabilidad de los proyectos sin problema alguno para la CCSS.

Por lo tanto, creemos que es muy necesario que nos hagamos presentes el próximo VIERNES 24 de MARZO 2 p.m. frente a la Torre C del Centro Corporativo Internacional, en Barrio Don Bosco, para que la presidenta ejecutiva y la Junta Directiva de la CCSS vean que los miembros del Consejo Nacional de Juntas de Salud no están solos.

Juntos somos muchos y todos defenderemos los derechos que tenemos los usuarios por una atención temprana, de calidad y un servicio humano y respetuoso.

La invitación la podemos extender a nuestras juntas de salud, organizaciones sociales, alcaldes, concejos municipales, sindicatos, diputados de cada provincia y por supuesto a todos los usuarios de los servicios de la CCSS.

¡Su apoyo es muy importante! ¡La Caja no se vende, la Caja se defiende!!

Marcela Zamora Cruz
Junta de Salud Carmen – Montes de Oca
Comunicadora alternativa

Lic. Rosa María Monge Fallas
Junta de Salud Alajuela Sur
Periodista, Asesora de Prensa y Comunicación

Alajuela, 21 de marzo 2023

 

Imagen ilustrativa.

Regresa UCR te mueve: Disfrute de una gran variedad de actividades recreativas, culturales y deportivas

La iniciativa UCR te mueve busca promover los estilos de vida saludables y democratizar el bienestar (foto: Archivo ODI, UCR)

En alianza con instituciones públicas, UCR se abre a las comunidades para promover los estilos de vida saludables y la apropiación de los espacios públicos los próximos domingos 16, 23 de abril y 14 de mayo

Con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, por medio de la recreación, el arte y el deporte, la Universidad de Costa Rica impulsa por segundo año consecutivo, la iniciativa “UCR te mueve” 2023.

Se trata de un proyecto por medio del cual, la UCR en alianza con las municipalidades de San Pedro de Montes de Oca y de Grecia, dará una muestra de su quehacer, mediante la oferta de una amplia gama de actividades recreativas, artísticas y deportivas, y de la exposición de algunos de sus proyectos de acción social, e investigación.

La iniciativa tiene el propósito de impulsar la apropiación de los espacios públicos, de promover los estilos de vida saludables, así como de contribuir en la construcción del diálogo entre las comunidades y las instituciones públicas y de democratizar el bienestar.

Bajo el lema “ Disfrutá lo público”, el proyecto “UCR te mueve” se llevará a cabo los domingos 16 y 23 de abril en la Sede Rodrigo Facio y en la calle 57 de San Pedro de Montes de Oca (desde el Pretil hasta el Parque Central John F. Kennedy); y el domingo 14 de mayo en el Parque Central de Grecia .

El rector de la Universidad de Costa Rica, el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta explicó que “UCR te mueve”, es una iniciativa mediante la cual, la universidad reafirma su compromiso con la sociedad costarricense y rinde cuentas sobre su quehacer, a través de un espacio seguro para el disfrute para las familias y las comunidades.

Todas las actividades de UCR te mueve son gratuitas y abiertas a todo público.

“La idea es abrirse a las comunidades y mostrar cómo aplicamos nuestro conocimiento en diferentes campos para el beneficio del desarrollo del país, y al mismo tiempo también explicar cómo somos una institución impulsora y amante de la cultura, el arte, el deporte y la recreación. Este sin duda es un espacio importantísimo para la UCR porque es la oportunidad ideal para decirle a las comunidades que lo público es de todas las personas, que en la institucionalidad pueden encontrar siempre una respuesta a sus necesidades, que como universidad nos debemos a la sociedad” dijo Gutiérrez.

UCR te mueve 2023

La programación de “UCR te mueve” incluye actividades educativas, deportivas, culturales y recreativas, pero también exposición de emprendedores, talleres, proyectos de investigación y acción social que abarcan áreas temáticas como salud, tecnología, educación, movimiento y otros.

Para más información sobre la programación específica de UCR te mueve puede visitar la página: https://accionsocial.ucr.ac.cr/ o llamar al teléfono: 2511-1211.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista de la Oficina de Divulgación e Información, UCR

Parque del Este: actividades recreativas y ecológicas

Desde la Fundación Caminantes de Costa Rica se realiza la invitación a participar y compartir las actividades recreativas y ecológicas que se llevarán a cabo en el Parque del Este en Sabanilla, el próximo sábado 25 de marzo 2023 a partir de las 8:00 am.

La actividad contará con una caminata recreativa, diferentes carreras de Cross Country, juegos y concursos para niños.

La inscripción al evento tiene un costo para niños de ₡2.000 colones y para adultos de ₡3.000 colones, esto incluye la entrada al recinto, refrigerio y medalla.

Este evento es a beneficio del Programa de Personas Guías del Turismo Local Urbano e Histórico que se denominan: Walking Free Tour.

 

Compartido con SURCOS por Raúl López Guilles.

FRENASS como parte de su campaña “Gracias CCSS” presenta el testimonio de Silvia Siezing

El FRENASS presenta el testimonio de Silvia Siezing, como parte de su campaña “Gracias CCSS”, en donde Siezing menciona que ha sido paciente tratada y ayudada por la Caja desde su nacimiento e infancia, comenta los padecimientos y de cómo la CCSS le ha salvado la vida en múltiples ocasiones, en las que incluso estando en el extranjero en países que son considerados potencia económica y que tienen los más destacados avances en salud, quien le salva su vida después de un procedimiento quirúrgico mal realizado.

FRENASS hace un llamado al pueblo costarricense a contribuir con esta campaña que resalta el papel benefactor y bondadoso de la Caja y expresar al igual que Silvia los miles y miles de testimonios de las veces en la que la CCSS nos ha ayudado y exhorta a los y las trabajadores a prepararse para defender esta conquista histórica patrimonio de nuestro pueblo. Para ver más información puede acceder al siguiente enlace: https://www.facebook.com/watch/?v=1246349009308465&extid=CL-UNK-UNK-UNK-IOS_GK0T-GK1C&mibextid=1YhcI9R&ref=sharing 

Denuncia de FRENASS sobre suspensión de portafolio de inversiones de la CCSS de parte del gobierno Chaves-Robles

A propósito de los reiterados sesgos y manipulación expuestos en la conferencia de prensa el día de ayer lunes 13 de marzo de 2023 por parte de los subordinados y sumisos presidenciales que integran la ilegítima JD-CCSS, se reconoce que:

  1. La suspensión de proyectos del portafolio de inversiones de infraestructura de la CCSS, afecta gravemente el mejoramiento en la prestación de los servicios públicos de salud ya que frena la creación de centros de salud y las oportunidades laborales en un momento donde el desempleo aumenta. Todo ello obliga a las unidades a seguir incurriendo en costosísimos alquileres para la Institución traducido en dineros de personas aseguradas.

Argumentar que esto lo hacen por “el bien de la institución” no sólo es cínico sino que se constituye en un insulto deliberado a los liderazgos de las Juntas de Salud, Asociaciones Pro -Hospitales, Áreas de Salud, Clínicas, Sindicatos y otros actores de la sociedad quienes han trabajado arduamente por años para conquistar estos proyectos. Todo esto denota un irrespeto al intelecto y esfuerzo de cientos de luchadores y luchadoras sociales.

  1. No se establecen plazos de reactivación ni ejecución para los “proyectos suspendidos”, lo que evidencia el poco interés en retomar las inversiones, situación que alarma ya que esto podría significar la estrategia de continuar con el deterioro sistemático intencionado de las Instituciones estatales para luego justificar en nombre de una falsa crisis financiera, tercerizar servicios de salud (privatización solapada).
  2. Se oculta de manera malintencionada los resultados de los informes que fueron puestos en conocimiento de la ilegítima JD-CCSS mediante oficios ET- 001-2023 por parte del Equipo Técnico de profesionales Institucionales, nombrado por la Gerencia General (desplazada y no sustituida). Tanto en el oficio PE- DPI-136-2023, como en el Informe Técnico sobre la Actualización del Portafolio Estratégico Institucional 2023-2032 establecen la viabilidad de continuar con los proyectos recientemente suspendidos, esto después de la revisión exhaustiva de los aspectos financieros, administrativos, actuariales y técnicos.
  3. Es falso que estas medidas responden a la búsqueda de equilibrar la desigualdad regional y a una supuesta preocupación por dar soluciones a problemáticas de zonas alejadas (no mencionan ninguna de ellas), ya que no solamente es un nuevo intento de insultar la inteligencia de las personas servidoras públicas que día a día luchan y se esfuerzan por mejorar los servicios de salud, sino también, que se traduce a un burdo intento de manipulación hacia las necesidades de mejora de los servicios de salud de la población costarricense.

Ante este vergonzoso actuar de los miembros de la ilegítima Junta Directiva de la CCSS, el FRENASS como Frente de Defensa de esta Institución y la Seguridad Social, manifiesta su repudio ante los sesgos, omisiones y manipulaciones de un tema tan sensible para miles de personas aseguradas que llevan años esperando soluciones.

Por lo tanto desde este movimiento popular en resguardo de la seguridad social:

  • Rechazamos estas prácticas privatizadoras y facilitadoras de la destrucción de lo público tratándose de la manera más ingrata a la Caja Costarricense de Seguro Social, Institución baluarte de país para el resguardo de la salud pública.
  • Exigimos se mantengan los proyectos de infraestructura incluidos en Informe Técnico sobre la Actualización del Portafolio Estratégico Institucional 2023-2032 concordante con el contenido de los oficios oficios ET- 001-2023 y PE- DPI-136-2023, del Equipo Técnico de profesionales Institucionales nombrado por la Gerencia General por acuerdo de la Junta Directiva destituida de manera ilegítima por el Gobierno de Rodrigo Chaves.
  • Exigimos el Pago de la multimillonaria Deuda del Estado a la CCSS de forma que permita reforzar lo planteado  en el Informe Técnico sobre la Actualización del Portafolio Estratégico Institucional 2023-2032, de esta manera se garantiza la continuidad en los procesos de mejora en los Hospitales, Clínicas, Áreas de Salud, EBAIS y otros que demandan la población.
  • Hacemos un llamado a todas aquellas organizaciones y personas por la Defensa de la CCSS a prepararnos para confrontar con firmeza estas actuaciones temerarias de la ilegítima Junta Directiva, exigiendo la derogatoria de este impresentable acuerdo, cuyo único fin es afectar los servicios y destruir nuestra benemérita Institución.

Instituciones llaman la atención sobre la contaminación del agua en Cartago

Comunicado de prensa

(13 de marzo 2023) La Defensoría de los Habitantes, el AYA y la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental (DIGECA) llamaron la atención sobre el tema de contaminación con moléculas de la degradación del agro veneno clorotalonil que tiene a más de 10000 personas afectadas en Cipreses y Santa Rosa de Cartago

Por un lado, un Informe Técnico de la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental (DIGECA) afirma que “un producto degrado de clorotalonil es altamente tóxico para mamíferos” y señala que: “apoyamos la prohibición del Clorotalonil y el fortalecimiento de la capacidad analítica del país (…)”, (MINAE-DIGECA-143-2023).

La situación de contaminación y el cierre de varias nacientes generó que las personas usuarias de siete nacientes que administran las ASADAS de Santa Rosa y Cipreses de Oreamuno, estén recibiendo desde octubre de 2022 agua en camiones cisterna suministrados diariamente por AYA. inicialmente, la cisterna repartía el líquido casa por casa; sin embargo, luego de colocar tanques en diferentes puntos de las comunidades, el cisterna dejó de ofrecer el líquido casa por casa, lo que perjudicó a algunos vecinos que viven lejos de donde colocaron dichos tanques de abastecimiento. Esta situación limitó el acceso a personas que no tengan medios o capacidades para transportarse. Estas fueron las razones por las que un vecino de Cipreses interpuso una denuncia en la Defensoría alegando que “se les comunicó que la Asada ya no va a llevarles el agua de esa forma” (…) “y ellos (la Asada) no están obligados a hacer eso, que solo lo harán cuando se pueda, pero fueron claros en decir que no es su obligación” (Oficio 10098-2022-DHR, expediente 385112-2022-RI). Estas afirmaciones de la ASADA fueron desmentidas en un oficio (SG-GSD-2023-00379) dirigido a la Junta Directiva y la administración de la ASADA de Cipreses, donde se les recuerda que, siendo la Asada el operador del sistema, deberán ofrecer un plan de acción para suministrar agua potable a las personas que demuestren dificultades para acceder al agua potable.

El problema no acaba ahí, pues el vecino asegura que la ASADA no solo les ha negado el servicio, sino que también “les dicen que pueden ingerir el líquido que les llega a sus casas, en contra de lo dispuesto mediante orden sanitaria girada por el Ministerio de Salud”.

Sobre esto último, Álvaro Sagot, el abogado ambientalista que viene acompañando a la comunidad en sus reclamos, aseguro que: “Hoy en día, que el acceso al agua en cantidad y calidad suficiente está considera como un derecho expreso previsto en la norma 50 constitucional, resulta sorprendentemente increíble que a las comunidades afectadas, no se les brinde un servicio óptimo: ¡Esta situación incluso debería ser denunciada en instancias internacionales pues vemos una peligrosa actitud pasiva y omisa tanto en los fiscalizadores como en los que deben dar agua!

Ante esta grave denuncia, la Defensoría solicito al AyA “con carácter de urgente, realizar una investigación de lo que está sucediendo con la distribución del agua potable en las comunidades(…)”

Por otra parte, en el mismo oficio SG-GSD-2023-00379, el AyA mediante la UEN Gestión de Acueductos Rurales le dio un jalón de orejas a la ASADA Cipreses recordándole: “que las resoluciones de la Sala Constitucional son de carácter vinculante”, por lo tanto, dicha Asada no debe difundir información contraria a la jurisprudencia ya emitida y probada por la Sala con relación a la contaminación por productos degradados de clorotalonil en el agua de Cipreses.

Este pronunciamiento de la UEN Gestión de Acueductos Rurales del AyA se emitió debido a las reiteradas manifestaciones de la ASADA donde niegan la contaminación comprobada por productos degradados de clorotalonil en el acueducto que administran y afirman que no hay evidencias que determinen dicha contaminación. Manifiestan en redes sociales y medios de comunicación que la contaminación del acueducto es “una sospecha”, supuestos que: “hasta el día de hoy no han sido comprobado con certeza” e, incluso -según lo denunciado en la Defensoría como se presentó anteriormente-, comunican a los vecinos que: “pueden ingerir el líquido que les llega a sus casas”, yendo en contra de lo probado por la Sala Constitucional.

Para Isabel Méndez, vecina, el posicionamiento de la ASADA es preocupante y profundamente irresponsable, ya que la ASADA nunca ha emitido un comunicado formal a la comunidad sobre la situación de contaminación como se ordenó en la orden sanitaria, lo que genera confusión en algunos vecinos: “A todas luces es una irresponsabilidad, una barbaridad. Están desobedeciendo una orden sanitaria. Si esta situación fuera un supuesto o no se estaría abasteciendo con camiones cisterna desde hace cinco meses”, concluyó.

Finalmente, el AyA advierte a la Junta Directiva y la Administración de la ASADA que el incumplimiento de dicho oficio podría acarrear responsabilidades administrativas, civiles y penales.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

¡La Caja se defiende! Testimonio

“Es indispensable la Caja para la vida de miles de costarricenses” – Silvia Siezing

Como parte de la campaña “Gracias CCSS” lanzada por el FRENASS (Frente Nacional por la Seguridad Social), la costarricense Silvia Siezing ha compartido su testimonio de vida. Ella cuenta que, desde su primer año de vida y hasta el presente, la Caja le ha salvado y atendido en múltiples intervenciones, primordiales para su supervivencia.

De igual forma, Silvia cuenta que, de no ser por la cobertura universal que brinda el Seguro Social, ella y su familia no hubiesen podido pagar los varios tratamientos que ha necesitado desde niña. Incluso, ella relata cómo sufrió de mala praxis en un hospital de Estados Unidos y, al trasladarla de emergencia a Costa Rica, la Caja le salvó nuevamente la vida.

El testimonio de esta costarricense es uno entre muchos otros y, por ello, ¡la Caja no se vende, la Caja se defiende!

Enlace para acceder a la campaña: https://www.facebook.com/watch/?v=1246349009308465 

“La Caja sí tiene la capacidad sobrada de ejecutar proyectos de infraestructura”

El Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS) invita a conocer la información publicada por el Semanario Universidad sobre el tema de ejecución de proyectos de infraestructura, esto, luego de que la junta directiva de la CCSS decidiera suspender el desarrollo de nuevas construcciones necesarias para la salud. Las declaraciones son de Álvaro Ramos, expresidente ejecutivo de la CCSS.

Este es el enlace: https://semanariouniversidad.com/pais/la-caja-si-tiene-la-capacidad-sobrada-de-ejecutar-proyectos-de-infraestructura/