Ir al contenido principal

Anecdotario atlético

Por. Raúl López Gilles
Atleta, marchista y entrenador
54 años como atleta activo

Relato de Raúl López Gilles

Actor, Rafael Ángel Pérez Córdoba

El Municipio de COAMO se fundó en 1570 y logró su independencia en 1579, esto fue obra de Cristóbal y Blas de Illescas. La palabra COAMO significa, lugar llano y extenso y sus pobladores fueron los indios COAMEX.

Sus referencias geográficas son de múltiples monumentos históricos y culturales. Una superficie de 202.15 km2, su mayor altura es de 548 msnm y una población de 41.000 habitantes.

El evento de San Blas de Illescas se celebra en el municipio de COAMO Puerto Rico, desde el mes de febrero de 1963, inicialmente con una distancia de 3 millas y fue hasta 1966, cuando se declaró Media Maratón de COAMO, con una distancia de 21. 975 metros y es considerado como uno de los más importantes del mundo en la modalidad de eventos de carretera.

Fue la Fraternidad Delta Phi Delta la que instauró y creo este importante evento en celebración a las fiestas patronales del municipio, siendo que los 3 primeros años fue ganada por su coterráneo Rodolfo Méndez y a partir de 1966 el Comité Organizador decidió extender la invitación a atletas extranjeros siendo que el Primer extranjero en participar fue el colombiano ALVARO MEJIA que resultó ser el ganador de su cuarta edición, al igual que fue el ganador de la Maratón de Boston.

Este evento comenzó a tener mucha relevancia, dada la fiebre de los eventos de carretera que se había dado en USA y a corto plazo se logró invitar a los mejores exponentes de esta especialidad entre ellos Derek Clayton, (CAN) Henry Rono (KEN) , Gastón Roelands (BEL) y otros locales.

Fue así como nuestro máximo representante Rafael Ángel Pérez Córdoba logró ganar el mismo en su primera intervención en 1971.

Para 1976 y con la celebración de los Juegos Olímpicos de Montreal – Canadá, el Comité Organizador invita a los mejores corredores Olímpicos y Mundiales de la época, entre ellos a nuestro compatriota que había Triunfado en la famosa Carrera de San Silvestre Sao Pablo – Brasil y se presentan en la línea de salida figuras Olímpicas muy relevantes, como. Lasse Viren (Fin) doble Campeón Olímpico, Myrus Yifter (Ethi), Jhon Akigua (Ken), Josef Uhleman (Ale) Rafael Tadeo Palomares (Mex) Victor Mora (Col) Domingo Tibaduiza (Col), Luis Pinzon (Col) y otros.

La salida del evento se da en el sector de las Calabazas, carretera Km 36.2, y de inmediato se pasa por la comunidad de AIBONITO, siguiendo a los OBELISCOS, La Casilla, avenida Los Heroes, entrada a COAMO, La Ermita, hacia el Boulevard, Puente Rio Minas, de aquí se llega al Km 12, carretera 545 y es donde se inicia la Cuesta del AJO GUILL y en donde se dice que el atleta que llega a la cúspide generalmente es el ganador.

 Se da la salida del evento y nuestro representante toma la punta, custodiado con los mejores corredores olímpicos y a un ritmo de menos de 3 minutos p/km, se mantiene siempre al frente y conforme va avanzando la prueba el grupo se va desgranando y en el Km 18 ya ha dejado a los mejores y solo queda haciendo pareja con el colombiano Víctor Mora (Colombia) , conforme se fueron arrimando a la Meta, se fue incrementando el ritmo y nuestro compatriota fue tomando distancia pero siempre en una primera posición, en las cercanías de la Meta se escuchaba una transmisión muy potente del evento era el periodista costarricense Javier Rojas (QEPD) que se había desplazado hasta este lugar y se oía, lo siguiente:

A 200 metros de la meta Rafael Ángel Pérez de Costa Rica, a 100 metros, a 50 metros de la meta y llegando en un Primer lugar para Costa Rica y con una nueva marca para el evento”, así lo narró el periodista tico.

Pero la anécdota no termina aquí, posteriormente nos comenta su compañero de evento Rafael Ángel Sandi Sojo que la Euforia por entrevistar al atleta tico era enorme, sin embargo, se tuvo mucha prevención con esto máxime que ellos no habían tenido mayor ayuda de las entidades del gobierno y no se sentía mucha conformidad con esto, a pesar de tan importante triunfo y otros logrados anteriormente.

Esto también daba margen a la insistencia del periodista Rojas por lograr una exclusiva y entre los dos compañeros se tomó una decisión…. Tomar el primer vuelo a CR, 5:00 am con tal de omitir dar declaraciones a este polémico personaje con el que había tenido ciertas diferencias y que se quería robar el show. Según nos comentó Rafael Sandi, (destacado maratonista nacional).

El tiempo logrado por Rafael Ángel Pérez (1.03.46) fue un récord mundial en la distancia para todo ese año en este tipo de eventos y por ello se considera que fue su mejor triunfo en su Carrera Deportiva, pero dentro de su Curriculum personal de 1964 a 1985 realizó más de 400 eventos, 220 internacionales en los 4 continentes y otro de relevancia fue la Carrera de San Silvestre 1974 Brasil imponiéndose a un selecto grupo de corredores.

Honor a quien honor merece, el mejor exponente del atletismo costarricense y latinoamericano de esa generación.

Curso virtual: El Arte de Envejecer con Gracia

La Fundación Pedagógica Nuestramérica de Costa Rica y Corporación Mandala con sede en Medellín, Colombia llevará a cabo el curso virtual: “El Arte de Envejecer con Gracia”, dirigido a las personas mayores de 50 años quiénes estén interesados en compartir sobre dicha temática. El fin del curso es poder compartir e intercambiar lo que significa la vejez, la importancia y necesidad de des-satanizarla y el gran valor de prepararse para asumir la vejez en las mejores condiciones posibles. 

A partir de los 50 años aproximadamente, las personas empiezan a experimentar cambios físicos, sociales, emocionales y cambios en las actividades cotidianas; laboralmente, separaciones, divorcios, la salida de la casa de hijos, nietos, mascotas, las relaciones cambian; es más complicado obtener contratos, hay despidos, la edad para jubilarse se acerca más rápidamente de lo que se esperaba, entre otros. De igual forma, existe una idealización de la juventud y la sanción e idea social sobre el envejecimiento, por lo que a partir de esto, se ha aprendido que para asumir esta nueva etapa de la vida, a la que le han denominado “tercera edad” es necesario re-crearse y re-pensarse. El diseño de este curso entonces está pensado en la socialización de las distintas experiencias, sentimientos y reflexiones; esto resulta muy útil para lidiar con el proceso y con los cambios. 

La matrícula está abierta hasta el 8 de marzo de 2023, e inicia el 12 de marzo del 2023. El curso tiene una duración de 6 semanas (esto es considerado un tiempo prudente para realizar un primer acercamiento a esta etapa de la vida). Se requiere que los participantes dediquen al curso un mínimo de 6 horas semanales, para el estudio teórico, para participar en espacios de interacción y ejercicios prácticos, adicional a una hora y media destinada a la sesión sincrónica por medio de la plataforma de Zoom (el día y la hora será acordada con los participantes). 

La metodología consiste en que se constituirán comunidades de aprendizaje (según el número de estudiantes y preferiblemente con intereses similares), cada una de estas comunidades estarán acompañadas por una persona docente durante las 5 semanas. Para cada uno de los temas se contará con un vídeo y con la participación de personas especialistas en la sesión. 

El curso consta de cinco módulos: Módulo 1: Vida Plena, Módulo 2: Autodiagnóstico, Módulo 3: Cuidando emociones y mente, Módulo 4: Cuidando el cuerpo y Módulo 5: Creatividad y relaciones. Y los recursos del mismo son: vídeos para la facilitación, documentos de la sesión y sus respectivos enlaces, espacios de interacción: foros, Muro, correo, chat, videoconferencias, espacios para que cada participante realice consultas o inquietudes sobre los contenidos y otro espacio para consultas sobre el uso de la plataforma virtual. El equipo docente está conformado por Anne Robert, Fabiola Bernal, Galia Fonseca, Manrique Sibaja, Paulina Echeverri y David Caro, bajo la coordinación en Colombia de Mónica Castro.

Si desea más información puede contactar a David Caro, de la Fundación Nuestramérica en Costa Rica, al WhatsApp 6191-2047, y con Mónica Castro, de la Corporación Mandala, al WhatsApp 317-3310001. 

La inversión es de 120,000 colones (Costa Rica) o de 950,000 pesos (Colombia) (se puede pagar en cuotas). Para reservar su lugar puede hacer un Sinpe Móvil al #: 8930-6612.

Para más información puede acceder a la página: www.cursosnuestramerica.org

Prótesis parcial de cadera, otro éxito de la ciencia cubana (+ Video)

Con este novedoso proyecto —surgido en abril del pasado año—, se busca dar respuestas paulatinamente a la demanda de prótesis de cadera que existe en el país. Foto: Estudios Revolución.

Por: Yaima Puig Meneses

Como otro “éxito de la ciencia cubana” catalogó el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el Proyecto cubano de prótesis parcial de cadera presentado este miércoles en el Palacio de la Revolución, en la habitual reunión de expertos y científicos para temas de Salud.

Lo hecho, significó el Jefe de Estado, es otra demostración de cuánto puede hacer “la Unión de Industria Militar, vinculada también a la solución de problemas para la población y un ejemplo de todo lo que se puede hacer con el talento de nuestra gente”.

“Esas son las respuestas que hay que dar todos los días”, valoró Díaz-Canel durante el encuentro, donde se evidenció cuán incalculables siguen siendo el ingenio, la creatividad y la entrega que existen en los más insospechados lugares de Cuba y permiten superar obstáculos en pos de mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo.

Con este novedoso proyecto —surgido en abril del pasado año—, se busca dar respuestas paulatinamente a la demanda de prótesis de cadera que existe en el país, un tema de elevada sensibilidad entre nuestra población, donde las mayores afectaciones están en los adultos mayores.

De acuerdo con la explicación ofrecida por el Doctor en Ciencias Roberto Balmaseda Manet, destacado ortopédico y traumatólogo cubano, el desarrollo de este producto está respaldado por el empeño y talento de especialistas de varias entidades lideradas por el Ministerio de Salud Pública y la Unión de Industria Militar de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. A ellos se unen, entre otros, los esfuerzos del Hospital Ortopédico Docente Fructuoso Rodríguez, de La Habana; la Empresa de Tecnologías Alternativas, TECAL S.A; las universidades de Matanzas y Camagüey; el sector no estatal; y el Centro para el Control Estatal de Me­di­ca­mentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED).

Tras una detallada explicación acerca del proceso productivo, innovaciones que fue necesario realizar en equipos y materiales para lograr la calidad requerida en las prótesis, el doctor Balmaseda refirió que en noviembre de 2022 el CECMED, Autoridad Reguladora Nacional, concedió el Autorizo de Uso Excepcional para este producto, que actualmente se encuentra en Fase III de Ensayo Clínico.

Hasta el momento —detalló—  se han realizado 38 operaciones en el Hospital Fructuoso Rodríguez. En ninguno de los pacientes, afirmó, se han presentado complicaciones técnicas durante el acto quirúrgico; como tampoco se evidencian reacciones adversas o infecciones tras realizados los implantes.

Añadió, además, que como parte de los resultados obtenidos en estos meses se ha demostrado una excelente estabilidad articular de la prótesis y también de sus diferentes componentes.

A mediano plazo, consideró el renombrado ortopédico, el desarrollo de este producto dotará de soberanía al país en lo referido a la producción de prótesis de cadera. Cuatro meses atrás se inició la fabricación de este producto en la Empresa Militar Industrial Planta Mecánica “Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz”; poco a poco se han ido incrementando las producciones, que pueden llegar a ser de 150 prótesis cada mes. No obstante, satisfacer la actual demanda que existe entre la población cubana requerirá de tiempo y mayores inversiones.

Múltiples innovaciones y la unión de varios saberes se han unido en el propósito de dar mayor calidad de vida a la población cubana. Los doctores han cambiado sus batas de médico para irse a los talleres a supervisar las acciones y los ingenieros y técnicos han debido ampliar sus conocimientos en campos como el de la Biomecánica para respaldar las acciones que se han propuesto.

Este es un proyecto de amplia cooperación, destacó en el encuentro de este miércoles el ingeniero mecánico Eliecer Blanco Rodríguez, quien compartió con los presentes la satisfacción que para él representa poder contribuir a la rehabilitación de las personas.

“La unión de todos nos ha permitido avanzar satisfactoriamente en este proyecto”, valoró durante el intercambio, en el cual también estaban presentes el viceprimer ministro Jorge Luis Perdomo Di-Lella y el titular de Salud Pública, José Angel Portal Miranda.

Y si bien han sido muchos los que han puesto su compromiso e inteligencia en función de este proyecto, el talento del cuentapropista Osbel Fleitas López, técnico medio en Electrónica, fue decisivo para la creación de la máquina de soldar, un elemento innovador e imprescindible para la producción de las prótesis.

De inmenso placer consideró la oportunidad de participar en el proyecto y aportar sus conocimientos. “Existe una integración magnífica entre el equipo de trabajo, lo cual ha llevado a los resultados actuales”, aseveró.

Además del mérito por lo que han logrado, dijo el Presidente cubano, su trabajo abre el camino para el desarrollo de otros tipos de prótesis que también hacen falta en el país.

En video, ¿Cómo se diseño y produjo en Cuba la prótesis de cadera?

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2023/02/16/protesis-parcial-de-cadera-otro-exito-de-la-ciencia-cubana/

Si requiere un tratamiento dental, es momento de venir a la UCR

Para la población en general

La atención se brinda en la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica

Extracción de dientes, cirugía de cordales, tratamientos de nervio, calzas y hasta coronas. Estos son parte de los servicios que desde ya las personas interesadas podrán recibir en la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Así lo informó el nuevo decano de la Facultad, el Dr. David Lafuente Marín, quien además indicó que la recepción de pacientes (niñas y niños de 0 a 12 años, adolescentes y adultos) se mantendrá durante todo el 2023.

Los tratamientos que brindamos son a muy bajo costo porque solo incluye el precio de los materiales. A las personas no se les cobra honorarios ni nada de eso que es lo que encarece. Eso sí, se tiene que entender que son realizados por estudiantes bajo supervisión docente, entonces el proceso es un poquito más lento que uno hecho en una práctica privada, pero con la ventaja de que los costos son menores”, comentó el decano.

Además de los servicios anteriormente mencionados, también se hacen tratamientos de encía, limpiezas, disminución de sarro y hasta puentes dentales.

En caso de que le falte más de un diente se le da la prótesis y, en situaciones muy específicas, prótesis totales para quienes ya no tienen ninguna pieza dental. De igual manera, se realizan tamizajes orientados a evaluar sospecha de cáncer oral.

En cuanto a niños y niñas, a estos se les atienden problemas de dientes desalineados y se les aplica ortodoncia, no frenillos, pero sí procedimientos para corregir la mordida y algunos dientes.

La prioridad

Para los meses de febrero y marzo del 2023 la UCR le dará prioridad de selección a pacientes infantiles y a adultos que requieran tratamiento de nervio en los dientes de adelante.

Lo anterior, porque las personas finalmente seleccionadas son aquellas que tengan las condiciones de salud acordes a las necesidades académicas de las y los estudiantes, según la disciplina odontológica de estudio. Así, el proceso de admisión determinará si las personas candidatas son aptas o no para ser tratadas por los  jóvenes.

“Estamos recibiendo a adultos y niños para cualquier tratamiento que requieran. Por eso es que tienen que pasar por el proceso de admisión, ya que también buscamos que las condiciones que presenten sean de una complejidad aceptable para las y los estudiantes que tenemos. Pero, en especial, en estos primeros meses queremos a adultos que requieran tratamiento de nervio en los dientes de adelante y a niños. Esos son los que más andamos buscando”, puntualizó el Dr. Lafuente.

Para recibir la atención, todas las personas interesadas deben sacar una cita de valoración, en el horario de lunes a viernes de 7:00 a. m. a 12:00 m. y de 1:00 p. m. a 3:00 p. m. por medio del número 2511-8055 o al 2511-8061.

Posteriormente, deberá presentarse a las 7:00 a. m. en la Facultad de Odontología, ubicada en las Instalaciones Deportivas (Finca 3), en Sabanilla de Montes de Oca.

El día de la cita necesita traer su identificación vigente como la cédula de identidad o el pasaporte (original y copia), así como el carnet de vacunación que muestre que tiene, como mínimo, dos dosis contra el COVID-19.

En el caso de los menores de edad, estos deben ir acompañados por la madre, el padre o un encargado, portar la cédula del menor o el certificado de nacimiento, así como el carnet de vacunación del menor.

“Los precios son muy bajos porque, como dije, se les cobra solo los materiales. Pero, a cambio de eso, sí pedimos que el paciente complete su tratamiento como se le propone, porque es parte de un proceso académico de nuestros estudiantes. Es importante que se mantengan durante todo el semestre o lo que sea necesario para terminar el tratamiento y asistir puntualmente a las citas en el horario que se le dé”, resaltó el Dr. Lafuente.

Para quienes tienen una situación económica vulnerable, la Facultad de Odontología también brinda descuentos, después de comprobar mediante un estudio socioeconómico que la persona sí lo necesita.

Por su lado, los adultos mayores y las personas con discapacidad reciben siempre una reducción del 15 %. Las mujeres embarazadas podrían optar por un beneficio de hasta el 30 %.

¿Dentro de la UCR y no sabe cómo llegar? Tome el bus interno.

Consulte el horario y las paradas en https://www.ucr.ac.cr/acerca-u/campus/bus-interno.html

 

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

15 de febrero, Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil

Dra. Kathia Valverde Muñoz
Jefe Servicio de Hematología, Hospital Nacional de Niños
Invitada de la Academia Nacional de Medicina

El cáncer infantil muchas veces se considera que es una patología poco frecuente, sin embargo, en Costa Rica se diagnostica un promedio de 170 casos por año. Para el 2020 se diagnosticaron 163 casos, de los cuales la leucemia o cáncer que deriva de las células de la sangre, es la más frecuente, con un promedio de 55 a 60 casos nuevos por año. En frecuencia siguen: los tumores cerebrales; linfomas, que es cáncer que comienza en las células del sistema linfático; sarcomas, que es cáncer que empieza en el hueso o en los tejidos blandos del cuerpo; entre otros tipos de cáncer que tienen la capacidad de extenderse a otras partes del cuerpo o invadir y destruir tejidos locales.

La conformación del equipo de Hematología y Oncología del Hospital Nacional de Niños, inició en 1967 a cargo del Dr. Elías Jiménez Fonseca en colaboración con el Dr. Miguel Martínez Aguilar, formando primeramente el Servicio de Hematología para el tratamiento y prevención de las enfermedades de la sangre. Posteriormente en 1971, se establece el Servicio de Oncología para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de tumores sólidos, a cargo del Dr. Francisco Lobo Sanahuja, quien lidera el tratamiento de estas patologías. Y es en el año 2010, que se decide la constitución del Departamento de Hemato-oncología, como una respuesta institucional de la Caja Costarricense del Seguro Social, en pro de fortalecer la atención del cáncer.

Tanto el Servicio de Hematología como el de Oncología, han atendido a todos los pacientes pediátricos del país con leucemias y tumores sólidos, logrando una sobrevida global de 80-85%. Desde la década de los setenta, se inició el tratamiento protocolizado de los niños con leucemia aguda; y hasta la fecha se ha protocolizado el tratamiento del niño con cáncer de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos de centros internacionales de gran prestigio y experiencia.

Para llevar a cabo esta labor, el Departamento de Hemato – Oncología, cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales, entre los que destacan médicos especialistas, enfermeras, trabajadoras sociales, farmacéuticos, psicólogos y nutricionistas, que brindan un manejo integral al niño con cáncer y da apoyo a su familia.

No se puede dejar de lado el apoyo incondicional que brinda desde la creación en 1980, la Asociación Lucha Contra el Cáncer Infantil, quienes se esmeran por dar respaldo a las familias que lo requieran, con un albergue y alimentación, tanto para los padres como para los pacientes; así como en muchas ocasiones ayudando a financiar medicamentos o equipo médico, que no se tiene disponible en la institución; además da soporte con personal psicosocial que trabaja de la mano con el personal del hospital; todo con el fin de brindar siempre el tratamiento óptimo para los pacientes.

Desde 1984, se ha desarrollado una campaña de detección temprana del cáncer pediátrico liderado por la misma Asociación Lucha Contra el Cáncer Infantil. Este es un programa que consta de charlas y material educativo, en donde se muestran los principales síntomas que puede presentarse en los niños que pudiera tener algún cáncer, de modo que se tenga una consulta pronta y oportuna. Ya que cuando de cáncer se trata entre más pronta sea la atención médica mucho mejor para el tratamiento y pronóstico del niño. De los aspectos que se repasan con maestros, padres de familia, y población en general, se incluye que en caso se identifique que un niño tenga: sangrados fáciles en piel o nariz, fiebre que no tenga explicación, una masa en el estomago, una masa o bulto en el cuello, palidez, cansancio sin causa clara, dolores en las articulaciones, dolores de cabeza, mancha blanca en el ojo; deben de buscar ayuda médica para ser valorado y definir si requiere algún otro examen o referencia al hospital. Es importante que toda la población conozca de estos síntomas, de modo que se esté alerta y se haga el diagnóstico siempre temprano.

Cada 15 de febrero no solo se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil, sino que también cada año en esta fecha se conmemora a pequeños héroes, que luchan por sobrevivir a una enfermedad muy seria y que para ello soportan tratamientos y hospitalizaciones prolongadas. Pero este día no solo es de reconocer a los pequeños héroes, es también de exaltar a las familias de estos pequeños que luchan junto a ellos, muchas veces a pesar de largas distancias, carencias económicas y sociales.

La gran mayoría de las veces que se menciona la palabra cáncer, se piensa en derrota y muerte; pero los niños con enfermedades hemato/oncológicas nos enseñan a los adultos que se puede vencer a esta enfermedad, y es por cada uno de estos pequeños campeones que se celebra este día.

Saluda Díaz-Canel brigada médica cubana rumbo a Türkiye

La Habana, 11 feb (Prensa Latina) El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, saludó hoy a la brigada médica del Contingente Internacional Henry Reeve que viaja hacia a Türkiye para prestar su ayuda ante el terremoto que afectó a esa nación.

A través de su cuenta en Twitter, el jefe de Estado señaló que con la llegada de los especialistas, la nación caribeña ratifica la voluntad y sensibilidad de contribuir a salvar vidas y ayudar a la recuperación de las víctimas del terrible sismo.

Autoridades sanitarias cubanas despidieron la víspera a la brigada médica, integrada por 32 profesionales, 28 hombres y cuatro mujeres.

De ellos 20 son médicos especialistas y 11 licenciados, entre los cuales están enfermeros, epidemiólogos y personal de servicio.

El 56,9 por ciento tienen edades comprendidas entre 30 y 45 años, y más de cinco años de experiencia laboral en el sector.

Asimismo, el 69 por ciento cumplió misiones internacionalistas y de emergencia en Pakistán, Emiratos Árabes Unidos, México, Guinea Konakry y Liberia en la lucha contra el ébola; y en Kuwait y Andorra en el combate para contener la pandemia de la Covid-19.

Las autoridades de Türkiye informaron que más de 20 mil personas perdieron la vida a causa de los terremotos registrados el lunes en el sur del país, cerca de la frontera con Siria.

Publicado en: https://www.prensa-latina.cu/2023/02/11/saluda-diaz-canel-brigada-medica-cubana-rumbo-a-turkiye

Con zapatos “prestados” gané la caminata centroamericana de 1975 en Ciudad de Panamá

Por Raúl López Gilles
Atleta Director de Caminantes de Costa Rica

En alguna época de nuestro atletismo regional se celebraba en la ciudad de Panamá la Caminata Centroamericana, con la presencia de los máximos exponentes de esta Disciplina a nivel de Centroamericano.

En esta ocasión nos encontramos en CIUDAD DE PANAMA un día de noviembre de 1975, mi amigo Alfredo Cubero Andrade y mi persona, con la expectativa de poder participar de este importante evento que a la postre era eliminatorio para otros importantes eventos de Marcha como México, Colombia y Táchira Venezuela.
En ese momento me acompañaba mi amigo Cubero Andrade fungía como representante y delegado como delegado del Atletismo Nacional.

Arribamos a Ciudad de Panamá 2 días antes del evento y a todos los atletas nos ubicaban en las habitaciones acondicionadas en el interior del Estadio Revolución hoy denominado Estadio Rommel Fernández.


Casi de inmediato me fui con otros atletas a realizar un último entrenamiento en la Pista del Estadio, llevando los zapatos con los que iba a competir, para usarlos en la pista, lo que no realice porque estaba muy mojado el terreno y estos eran especiales para la carretera, livianos y flexibles.

Después de unos minutos de marchar, decidí realizar un pequeño descanso relajatorio, me quite los zapatos y caminé una vuelta normal por el césped del recinto, pero cuál fue mi sorpresa que cuando llegué a recoger los tenis ya no estaban en el lugar.

Los busqué intensamente por casi todo el estadio caminando descalzo pero nada… alguien se las llevó.

Bueno, acto seguido me dirigí con mi amigo Alfredo Cubero al salón donde estábamos durmiendo y para no hacer mucho drama con los demás, y ni crear incomodidades, le pregunte si el traería otras tenis y bueno sucedió el milagro.

Alfredo Cubero con toda su voluntad y disposición me ofreció unas zapatillas que de casualidad llevaba extra y no sabía que eran de marchar, esto fue como un Ángel para mí y un enorme alivio.

Me las medí y excelente me quedaron justas., Bueno, ya había resuelto un problema y ahora el otro era diseñar la estrategia de la Competencia con rivales de Guatemala, Honduras, El Salvador, Panamá y Nicaragua.

El evento daría inicio a las 6.00am en un circuito cercano al recinto deportivo con un recorrido de dos vueltas al mismo (5km) y el total de 10 km.

Antes de dar el disparo de salida le doy gracias a Dios y a mi amigo Cubero por tan noble gesto.

Se da el disparo de salida y los guatemaltecos y hondureños toman la punta, yo me mantengo al margen, detrás de ellos a poca distancia, pasamos por primeros 5km a 24 minutos el grupo puntero, pero conforme fuimos avanzando el grupo se fue desgranando y quedamos en el Km 9 solo el hondureño y mi persona que habíamos tomado prevención del ritmo.

Al faltar 400 metros veo que el rival hondureño flaquea y lo veo quejándose de un tirón; en ese momento veo a mi amigo Cubero alentándome a realizar un esfuerzo más, entonces aumento el ritmo y faltando como 50 metros, sentí un tirón en el glúteo derecho… pero no podía flaquear en ese momento y más bien retome un enojo que me dio fuerza para cruzar la línea de meta de primero con un tiempo de 46.30 minutos.

Fue un enorme alivio y de inmediato mi amigo Cubero y algunos medios me llegaron a entrevistar por el triunfo obtenido.

Bueno eso me abrió las puertas para calificar para otros eventos internacionales, como en Táchira Venezuela, México, Bogotá Colombia etc. y finalmente don Alfredo Cubero Andrade me regaló esas tenis y las utilicé en muchas ocasiones y como una bendición logre algunos triunfos.

Bueno esas tenis que en su momento fueron prestadas, a la fecha todavía las tengo de recuerdo en honor a un gran amigo. Que bendición haber participado con unas tenis prestadas, pero sobre todo de la persona que fue ALFREDO CUBERO ANDRADE uno de los más importantes Pioneros del Atletismo Nacional y marchista con su hermano Jorge Popeye Cubero.

Día Internacional de la Mujer Médica

Dra. Idis Faingezicht Gutman

Cada 11 de febrero se celebra el día de la mujer médica en honor a Elizabeth Blackwell. Una fecha creada con la finalidad de rendir un tributo especial a ella y desde entonces, a todas las médicas que además de profesionales son amigas, madres, consejeras, esposas, abuelas y dedican su vida al maravilloso y bello arte de curar.

Elizabeth Blackwell nació en Bristol, Inglaterra en 1821. Fue la primera mujer en el mundo en terminar los estudios universitarios en medicina (1849) y ejercer la profesión. Tuvo que enfrentar duros retos por ser una época llena de convencionalismos y donde no era bien visto el papel de la mujer en un campo que sólo era privilegio de los hombres. Sin embargo, gracias a sus logros y luchas, abrió el camino para muchas mujeres que hoy son reconocidas por su trabajo y profesionalismo en el área de la medicina.

En nuestro país desde los setenta a nuestros tiempos, la cifra de mujeres que ejercen la medicina ha aumentado, al punto que podemos afirmar que en las Escuelas de Medicina de nuestras Universidades en la actualidad hay más mujeres que hombres, desempeñándose en diferentes escenarios: asistenciales, académicos, científicos y gerenciales. A pesar de los múltiples retos hoy en día tenemos muchas colegas que se ocupan de cargos directivos atesorando importantes méritos. El Colegio de Médicos y Cirujanos está conformado de 8.532 mujeres activas registradas. Recordamos con cariño y admiración a 119 colegas costarricenses fallecidas.

En este día tan especial, Día Internacional de la Mujer Médica, bien vale la pena mencionar algunas de las primeras colegas de nuestro país, y otras que ocuparon puestos que nos llena de orgullo por su desempeño y logros. Médicas luchadoras muchas veces invisibilizadas.

Dra. Jadwiga Michalska. Primera mujer médica de Costa Rica

Nació en Polonia en 1898. Estudio medicina en Londres. Completó sus estudios de Medicina en 1902. Fue necesario mucho tiempo, antes de que la comunidad médica conservadora de Costa Rica le permitiera incorporarse a la Facultad de Medicina, Cirugía y Farmacia. Desde 1910 hasta su muerte en 1929, ejerció en San Pedro de Montes de Oca. Era la madre del presidente Teodoro Picado Michalski.

Dra. Anita Figueredo. Primera mujer cirujana

Fue una de las primeras mujeres residentes de cirugía en el Memorial Hospital for Cáncer en Nueva York, durante la Segunda Guerra Mundial, cuando muchos estudiantes de medicina masculinos estaban sirviendo en el ejército. Nació en Costa Rica, hija de Roberto Figueredo, un conocido futbolista de origen cubano. Se graduó en 1936 y fue una de las cuatro mujeres admitidas en el Long Island Medical College.

Dra. María del Rocío Sáenz. Primera mujer Ministra de Salud

La Dra. Sáenz se desempeñó como primera ministra de Salud durante la administración Pacheco de la Espriella (2002-2006) y como presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense del Seguro Social durante la administración Solís Rivera (2014-2017).

Dra. Mirna Roman. Primera mujer indígena médica

Es la primera indígena de Ngöbe en ingresar al Colegio de Médicos y Cirujanos y estar autorizada a ejercer la Medicina en nuestro país. Esta incorporada desde el año 2017.

Dra. Ana Margarita Marchena Picado. Primera presidenta del Colegio de Médicos y Cirujanos

Partiendo de un contexto altamente competitivo este 16 de noviembre del 2022 fue electa presidenta del Colegio de Médicos y Cirujanos.

Nosotras médicas lideramos a través de inspiración, transformando la actitud y creencias del entorno y alineando a los demás con el propósito de beneficiar a nuestros pacientes y comunidades. Nuestro ejemplo, de perseverancia, dedicación acompañada de humildad y bondad nos debe llenar de orgullo. Como refiere Amelia Earhart “Un solo acto de bondad echa raíces en todas direcciones, y las raíces brotan y forman árboles nuevos”. Nuestra resiliencia nos ha permitido superar el estrés y la adversidad cuando nos enfrentamos a los desafíos propios en nuestra profesión y siempre debemos recordar salir adelante con una actitud positiva, optimista y aprender a ver en cada fracaso lo positivo.

En este día tan especial, Día Internacional de la Mujer Médica, les deseo seguir adelante con la fuerza y constancia necesaria para continuar enriqueciendo la medicina costarricense.

Y, termino con una frase de Marie Curie: “La mejor vida no es la más larga, sino la más rica en buenas acciones”.

Dra. Idis Faingezicht Gutman
Pediatra Infectóloga
Académica de Número
Catedrática de la Universidad de Costa Rica

Agradecimiento y elogios de López Obrador a médicos cubanos

Ciudad de México (Prensa Latina) El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, consideró la medicina cubana como una de las mejores del mundo y afirmó que tiene suficiente evidencia para asegurarlo por la exitosa actuación de médicos de la isla en su país.

Por Luis Manuel Arce Isaac. Corresponsal jefe en México PL

Los mexicanos conocen sobre la calidad profesional y abnegación de estos galenos desde larga data, pues contingentes de voluntarios tuvieron una destacada actuación en el desastroso terremoto de 1985 y desde entonces los vínculos con el sector de salud cubano se fortalecieron de forma extraordinaria.

La invitación al presidente Miguel Díaz-Canel para agradecerle personalmente en la hermosa Campeche la participación cubana en el ambicioso programa de salud popular en marcha, que transforma todo el sistema nacional -con asistencia médica y medicina gratuitas, y hospitales en actividad las 24 horas del día-, es muy significativa.

Y es que los especialistas cubanos son fundamentales para que en esas entidades se puedan aplicar los programas, principios y normas del nuevo sistema de salud que conduce el Instituto Mexicano de Seguridad Social, denominado oficialmente Plan IMSS Bienestar, con el que la nación aspira a igualar el de los países más avanzados de Europa.

López Obrador insiste en la trascendencia de ese apoyo cubano, y la población lo secunda con las muestras de agradecimiento a los profesionales que ejercen su trabajo en parajes remotos, algunos de ellos en los que nunca hubo ni siquiera un consultorio.

El presidente Miguel Díaz-Canel reiteró, por su parte, la voluntad del gobierno y pueblo cubanos de mantener y estrechar esa colaboración con la participación en el plan, en reciprocidad con los gestos de solidaridad de México y su presidente frente a desastres como el reciente incendio en la base de supertanqueros de Matanzas, donde la participación de especialistas mexicanos fue fundamental.

Los cubanos están presentes y activos desde el inicio del Plan IMSS Bienestar en los estados de Nayarit y Colima, seguido luego en Tlaxcala, Baja California Sur, Baja California, Sonora, Sinaloa, Veracruz, Guerrero y Campeche.

El director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, confirmó que el proyecto es atender a 65,6 millones de personas sin seguridad social y brindar atención médica de calidad, universal y gratuita, a todos los mexicanos, de allí la importancia del apoyo de Cuba a ese programa de alta dimensión social.

Alfredo González, al frente del contingente, declaró a Prensa Latina que sus compatriotas laboran en los servicios asistenciales de hospitales de primer y segundo nivel, en su mayoría en comunidades de difícil acceso, desarrollan 30 especialidades en 70 municipios de 12 estados, y confirmó el arribo de otros 63 galenos para el completamiento de los 610 especialistas conveniados.

Destacó los niveles de actividad que en general se lograron en enero de 2023, el mejor desde que se inició el Convenio, lo que permitió un salto significativo en el acumulado desde julio de 2022 con más de 160 mil consultas médicas, más de siete mil intervenciones quirúrgicas, nueve mil sesiones de diálisis y mil 300 partos, entre otros resultados.

De igual manera, dijo, el rendimiento (productividad) en enero experimentó un avance notable en consultas por especialista y operaciones por especialistas de perfil quirúrgico.

En visitas a hospitales de diferentes estados se puede constatar una valoración positiva por parte de los directivos sobre el trabajo que realizan los especialistas cubanos, así como la integración favorable a los colectivos médicos y la satisfacción de pacientes y familiares, indicó González, quien está presente en Campeche en las nuevas conversaciones presidenciales sobre el tema.

SALVAR VIDAS, MISIÓN DE LOS GALENOS CUBANOS

González expresó que, además de jugar un papel importante en el ambicioso proyecto de salud de México, la misión de los médicos cubanos es salvar vidas, y puso como uno de los numerosos ejemplos que se dan a diario el del doctor Manuel de Jesús Molina Sánchez, 39 años, especialista en Cirugía General, quien arrebató de la muerte a un ciudadano con un tiro en el corazón: le extrajo la bala y lo salvó.

En entrevista con Prensa Latina, el cardiólogo-cirujano holguinero, del Hospital General Universitario Juan Paz Camejo, del municipio Sagua de Tánamo, cuya esposa es anestesióloga en Cuba, dijo que esta es su tercera misión internacionalista; antes las cumplió en Venezuela.

Aquí en México, señaló, llegó el 9 de septiembre de 2022 y trabaja como especialista en Cirugía General en el Hospital IMSS Bienestar María del Socorro Quiroga Aguilar, en Ciudad del Carmen, Campeche.

Durante mi trabajo en tierras mexicanas, relató, he participado en numerosas cirugías de diferente magnitud, pero destacó entre ellas algunos casos que por su complejidad fueron verdaderos retos.

Tal es el ejemplo de un pequeño de tres años que llegó en franco estado de shock por una complicación de una rara malformación de las vías biliares (Quiste del Colédoco roto). Batalló cinco días con ventilación mecánica y otros siete bajo el seguimiento estricto de un equipo multidisciplinario integrado por especialistas mexicanos y cubanos, «y logramos arrancarlo de las garras de la muerte».

También, indicó, el sorprendente caso de un paciente de 46 años, quien recibió múltiples heridas de arma de fuego alojándose un proyectil en el pericardio (bolsa que recubre el corazón), por lo cual fue necesario realizar una cirugía para extraer el cuerpo extraño.

Experiencias de esa naturaleza hay decenas y alcanzarían para escribir más de un libro, pero lo más interesante es el cariño y el respeto de los mexicanos hacia los profesionales cubanos y la alta valoración de su trabajo, formación y conocimientos; bastaron los excelentes resultados de trabajo para sepultar una campaña mediática en contra que nunca logró prosperar.

 

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/2023/02/10/agradecimiento-y-elogios-de-lopez-obrador-a-medicos-cubanos

Fundación Caminantes de Costa Rica: aplicación prueba de esfuerzo físico, para valorar su actual condición física, destrezas y habilidades

La Fundación Caminantes de Costa Rica realizará una nueva actividad recreativa este 11 de febrero de 2023 a las 7:30 a.m. en la Explanada de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica. El objetivo es el de valorar el estado físico actual, el rendimiento atlético y el comportamiento cardiaco de cada persona a través de una secuencia básica de ejercicios (coordinación, fuerza, potencia y concentración). Se implementarán actividades resistencia como trote, carrera o caminata en una distancia de 1.600 metros.

Se invita a la participación de toda persona interesada en saber más sobre su estado físico. El resultado será valorado inicialmente por la parte técnica y finalmente su rango o calificación lo hará la parte médica.

Pueden realizar su inscripción a través del correo asignado al final de esta nota, y se le estará enviando la ficha personal que debe ser llenada y enviada a la misma dirección. Además puede realizar una contribución voluntaria al Sinpe adjuntado en esta nota

Recuerde que Fundación Caminantes de Costa Rica lleva 50 años de experiencia en la actividad recreativa, ecológica y deportiva y en el atletismo nacional e internacional.

Correo: caminantecostarica@yahoo.com

Sinpe Móvil: 71894252.

 

Compartido con SURCOS por Raúl López Guilles.

Imagen tomada de Facebook.