Ir al contenido principal

Declaración de IRCA CASABIERTA y Refugees International sobre el Estado de Emergencia en Costa Rica

Por IRCA CASABIERTA Septiembre 29, 2023

El Instituto sobre Migración y Refugio LGBTIQ para Centroamérica – IRCA CASABIERTA – con sede en San José-Costa Rica, manifiesta la misma preocupación del fenómeno migratorio que ha ido en aumento, pero también sostienen que Costa Rica ha sido históricamente un pueblo noble, respetuoso de los derechos humanos y sobre todo, humanista, que ha brindado techo, alimento, educación, trabajo y salud para aquellas personas que atraviesan por desafortunados acontecimientos provocados por dictaduras, violencia, corrupción y pobreza.

IRCA CASABIERTA, agrega, que Costa Rica podría hacer frente de este fenómeno migratorio con mayor planificación para la integración socioeconómica de las poblaciones migrantes, y ver esta situación como una oportunidad para integrar los conocimientos, la riqueza cultural, social y económica que traen las personas migrantes para fortalecer al país.

IRCA CASABIERTA insta al gobierno costarricense acogerse al espíritu constitucionalista de igualdad en derechos hacia las personas extranjeras, así como a los acuerdos internacionales ratificados bajo el espíritu democrático, humanista y multicultural que defiende bajo un marco de paz y respeto.

 

Publicado en Refugees International y compartido con SURCOS por Nayla Carvajal Sancho.

Imagen: https://ciencia.unam.mx/leer/1124/-buscas-informacion-sobre-la-migracion-

Festival de Cine Colombia Migrante

El Festival de Cine Colombia Migrante iniciará este domingo 1 de octubre del 2023, en la Sala Garbo (Avenida 2, calle 28).

La entrada es gratuita para todas las funciones, pero se permitirá la entrada hasta completar el aforo de los teatros.

Para más información sobre la programación y las películas puede consultar los siguientes enlaces: https://drive.google.com/file/d/17SMi3sEVoNU6MrYoCx4iGEgEzx6kr09T/view

Acceda a la sinopsis de todas las obras audiovisuales proyectadas en el Festival a través del siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1P1qbndKQL4ibo51h3ZpQHHP8Ud9oBX5x/view

 

Información compartida con SURCOS por Trino Barrantes.

La economía de los cuidados como base para la igualdad: La perspectiva de las mujeres costarricenses

Pro Mujer y Alterna en el marco del proyecto: Enfoques Escalables basados en el Mercado para Reducir, Redistribuir y Reconocer el Trabajo de los Cuidados en las Mujeres, extiende una cordial invitación a participar en el Encuentro: “La Economía de los Cuidados como Base para la Igualdad: La perspectiva de las mujeres costarricenses” que se realizará el viernes 22 de septiembre de 08:30 a 11:30hrs, en el Hotel Radisson San José – Salón Cedral Torrealba.

El objetivo del encuentro es crear un espacio para conversar sobre las distintas experiencias y acciones que como lideresas de sus organizaciones han llevado a cabo para contribuir la igualdad desde los cuidados.

Para confirmar su participación ingrese en el siguiente enlace: https://forms.gle/3pYWEJ3unGPmk7wx9

Solicitantes de asilo duermen en la acera fuera del hotel Roosevelt en New York

Es una verdadera vergüenza que mientras los gobiernos y organizaciones internacionales se dan golpes de pecho sobre la maravilla del Pacto Global sobre Migraciones, esto esté ocurriendo.  Este espantoso e inhumano tratamiento a mujeres, niñas hombres y personas LGBTT+ no es solo en NY, no es aislada, ocurre en todo el planeta y es espantoso, una verdadera plaga. 

¡Tu voz es Poderosa! ¡Denunciemos a Una Sola Voz! .

https://www.tiktok.com/t/ZT82pdGwe/

UNA: Responsabilidades de cuido y del hogar limitan autonomía de las mujeres

Encuesta revela que ellas dedican más del doble del tiempo por semana al trabajo doméstico no remunerado que los hombres.

Como es bien conocido, hombres y mujeres desarrollan un rol establecido por la sociedad patriarcal. Después de décadas de luchas: unas en silencio, otras en las cortes y la mayoría en la calle, las féminas ocupan mayores espacios en centros educativos, laborales, de investigación y de las artes, entre otros. La Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (ENUT 2022) así lo revela.

Las mujeres incrementaron el tiempo dedicado al trabajo remunerado (TR) en 16,4 % (aproximadamente 6 horas más por semana) entre el 2017 y el 2022. La ENUT investiga las actividades de trabajo como trabajo doméstico no remunerado (TDNR), trabajo de autoconsumo, trabajo voluntario a otros hogares y a la comunidad y el trabajo remunerado; además de las actividades de no trabajo como educativas, tiempo libre y necesidades personales.

Aun así, hay cifras en cuanto al uso del tiempo que dejan ver que la brecha entre hombres y mujeres se mantiene, y esta diferencia limita la autonomía económica de ellas, pues aún dedican el doble del tiempo semanal a las labores domésticas no remuneradas y de cuido.

“La ENUT 2022 revela que las brechas por sexo con respecto al TDNR se mantienen en comparación con la ENUT 2017, cuando la encuesta se realizó por primera vez; continúan siendo las mujeres quienes dedican una mayor cantidad de tiempo efectivo por semana, con 32:04 horas (treinta y dos horas y cuatro minutos); entretanto, los hombres destinan 15:44 horas, lo que significa que las mujeres dedican en promedio cerca de 16:30 horas a la semana más que los hombres”, reveló el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Con el objetivo de profundizar en el análisis de los resultados de dicha encuesta, el programa televisivo de opinión de la Universidad Nacional (UNA), UNA Mirada, invitó a especialistas en el tema a desgranar los resultados. Los invitados concluyeron que, aunque se vislumbran pequeños avances en cuanto a la incorporación de los hombres en las tareas del hogar, aún falta mucho trabajo por hacer.

“Al comparar los datos de la ENUT 2022 con la ENUT 2017, se observa que las mujeres redujeron en aproximadamente 4 horas el tiempo dedicado a TDNR, mientras que los hombres incrementaron el tiempo semanal en 1:49 horas,” según la ENUT.

Freddy Araya, coordinador de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), explicó que “la encuesta permite brindar información para facilitar el seguimiento, la formulación de política pública y busca avanzar en la corresponsabilidad social de los cuidados. Este cuidado está más recargado en las mujeres y lo vemos con los datos de la encuesta”.

Corresponsabilidad social de los cuidados

Irma Sandoval, investigadora del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la UNA, y quien da seguimiento a este tema desde hace más de 20 años, explicó que “la corresponsabilidad social de los cuidados quiere decir que no solamente las familia deben hacerse cargo de los cuidados, si no que el Estado, a través de política pública, las comunidades y las empresas, también deben velar por el cuidado de las personas; y dentro del hogar, la corresponsabilidad permite que la distribución de la labores sea repartida justamente entre los miembros de las familias”. Pero, actualmente, las mujeres de todos los estratos tienen una participación mayor que los hombres, en trabajos de cuido y labores domésticas no remuneradas.

Cindy Quesada Hernández, ministra de la Condición de la Mujer, destacó que esta situación “incide en que ella tenga menos tiempo para dedicarse no solo a sí misma, sino también al crecimiento productivo y esto definitivamente se traduce en menos oportunidades de tener autonomía económica”.

Por ejemplo, el cuidado de personas totalmente dependientes está a cargo de mujeres en un 77%. En el cuido de personas menores de 12 años, el 72% lo hacen las mujeres y el cuidado de personas de 65 años y más está a cargo de ellas en un 67%. “El cuido de personas lo están haciendo las mujeres y la encuesta dice que eso no ha cambiado; es decir, las mujeres seguimos asumiendo esa tarea y eso nos limita en nuestras posibilidades de trabajo remunerado”, recalcó Sandoval.

En el caso de las mujeres en condición de pobreza y/o migrantes, las cargas en TDNR son aún mayores, lo cual limita aún más su acceso a la educación y empleo, ya que entre las mujeres del primer y quinto quintil la diferencia es en promedio de 9 horas (37 horas y 28 horas, respectivamente).

Ana Lucía Fernández, investigadora del Instituto de Estudios de Género de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), complementó que según sus estudios, las mujeres en condición de pobreza con menos ingresos hacen mucho más trabajo doméstico remunerado y no remunerado porque las familias que sí tienen un ingreso económico pueden pagar una empleada doméstica.

Políticas para cerrar brechas

Pamela Jiménez, investigadora del Programa Estado de la Nación (PEN), destacó la importancia de este tipo de encuestas como fuente de información para la toma de decisiones en materia de política. Por ejemplo, la planificación de la demanda de cuido infantil favorece el ingreso de más mujeres madres al mercado laboral.

En este punto coincide Ana Carcedo, representante de Centro Feminista de Información y Acción (Cefémina), quien comentó que estos datos también deberían de servir—por ejemplo—para que cuando se discute el presupuesto nacional se apoye a las familias y se considere como una inversión el destinar recursos estatales para cuidado de niños y personas dependientes.

Todos los especialistas concuerdan en que los datos de la ENUT deben ayudar a crear políticas públicas dirigidas a reducir las brechas en el uso del tiempo y en brindarle a las mujeres más oportunidades laborales, de estudio e incluso de esparcimiento. Sandoval propone que en un inicio las políticas deben obligar al Estado, la comunidad y las empresas a ofrecer espacios seguros para el cuido de las personas dependientes. Esto favorecerá “no solo el desarrollo económico de un país, si no al desarrollo de las mujeres” concluyó la ministra Quesada.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Imagen ilustrativa: http://www.mesaticfid.cl/

Costa Rica atenderá a población migrante y vulnerable con apoyo de US$20 millones del BID

Comunicado. 10 de agosto de 2023. El Directorio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó hoy otorgar US$20 millones no reembolsables a Costa Rica para la implementación del Programa Integral de Seguridad Ciudadana y Prevención de la Violencia para la Inclusión de Grupos Migrantes Vulnerables. El objetivo de esta donación es contribuir a reducir la vulnerabilidad de la población local y migrante a la violencia, la marginalidad y la discriminación.

Costa Rica es principalmente un país de destino para los migrantes y tiene una amplia tradición de inclusión, con políticas receptivas hacia migrantes y refugiados. Ante el creciente número de migrantes que ingresan al país, o que hacen tránsito en su camino a Estados Unidos, surgen nuevos retos de seguridad para esta población: riesgos de convertirse en víctima y/o victimarios del crimen y la violencia, limitada capacidad institucional para atender necesidades de los migrantes, o el aumento de actitudes en contra de la migración, entre otros.

En este contexto, la donación es posible gracias a que Costa Rica es uno de los países elegibles para acceder a los recursos de la Facilidad No Reembolsable para Apoyar a Países que Reciben Flujos Migratorios Intrarregionales Repentinos y de Gran Magnitud, que el BID constituyó con recursos propios en 2019 por US$100 millones.

El programa será ejecutado por el Ministerio de Justicia y Paz (MJP) y consta de dos componentes: prevención social de la violencia y fortalecimiento de las capacidades institucionales para atender los flujos migratorios.

El primero permitirá ampliar la infraestructura y los servicios orientados a la prevención de la violencia, beneficiando tanto a la población migrante como a las comunidades de acogida en diversas regiones del país. Por medio del segundo componente se fortalecerán las capacidades institucionales de la Dirección General de Migración y Extranjería para atender los flujos migratorios, con el objetivo de promover la inclusión socioeconómica de la población migrante y así reducir sus niveles de vulnerabilidad y exposición a delitos y violencia.

La iniciativa complementará el trabajo que ya se realiza en el país a través del Programa de Seguridad Ciudadana y Prevención de Violencia, financiado por el BID mediante un préstamo por US$100 millones. Dicho programa incluye la construcción de delegaciones policiales y la creación de Centros Cívicos por la Paz en comunidades vulnerables.

 

Imagen: https://ciencia.unam.mx/leer/1124/-buscas-informacion-sobre-la-migracion-

¿Turismo? ¿de aventura? *

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

En la gran empresa líquida que somos, que nos hemos convertido, el idilio con la naturaleza y la apariencia de una convivencia “pacífica” y armoniosa con el entorno mientras se le transgrede, asalta y violenta de muchas maneras, es una constante.

No somos para nada asertivos. Porque aún asumimos el androcentrismo como razón instrumental para relacionarnos con lo que nos rodea. Porque la naturaleza es ella y el hombre requiere aún, dominarla. Somos invasivos con la naturaleza y los cuerpos de los otros.

Senderos, caminatas, fotografías de pájaros, cataratas, arroyos, sitios vírgenes, todo ha quedado subsumido ante esa necesidad de invadirlo, de descubrir el último lugar del mundo en el que está civilización de la barbarie y las pandemias, se ha convertido, nos hemos convertido.

Mientras usted lee esta reflexión con la que he iniciado la columna semanal, una familia del sur del continente o bien de lugares distantes como China o Nepal, cruza literalmente para salvar sus vidas y las de los suyos, las impenetrables murallas naturales y violentas del Tapón del Darién, esa frontera inexpugnable entre Colombia y Panamá, que ha adquirido carácter sexy para los medios de comunicación, debido a su reciente descubrimiento como nota informativa y sucesera.

Al tiempo que esa familia china, nepalí, venezolana intenta cruzar y saldar los riesgos y peligros naturales y del crimen organizado que merodean los 100 kilómetros que componen ese “no lugar”, un grupo de turistas guiados por la empresa alemana “Wandermut”, a la que habrán desembolsado 3.600 euros más el tiquete aéreo para ser traslados “a la selva”, tienen su experiencia excitante y exótica de internarse en las fauces de ese infierno.

A pocos metros del drama. Realmente pocos.

Traducido al español como la aventura senderista, Wandermut es una muestra más de ese sinsentido naturista y posmoderno que nos caracteriza como la civilización que cerró la puerta y apagó la luz, antes de acabar para siempre con la vida en el planeta.

El artículo, del cual extraigo algunos elementos para escribir esta columna, no deja de sorprenderme: si a un turista de estos, amante de la aventura y el senderismo posmo le llegara a pasar algo, podría tranquilamente en medio de la selva sacar su teléfono satelital y llamar un helicóptero de rescate para que baje en su auxilio.

En lo que llevamos de este extraño 2023 más de 240.000 mil personas migrantes han cruzado esa frontera, exponiéndose a los peligros y las constantes vejaciones que les produce el crimen organizado y la delincuencia transnacional, que ha hecho suyos esos territorios.

Para ellos, los migrantes, no hay satélite ni helicóptero posible. Ni siquiera imaginar un rescate al estilo Hollywood.

En días pasados el dato que se conocía era demoledor: este año, según la agencia de Naciones Unidas para la infancia (UNICEF), se han roto todos los récords de tránsito de niños, niñas y adolescentes por la zona: 40.000 han cruzado y la cifra tiende a ir en aumento.

En un artículo de pronta publicación, trabajo una idea acerca de la espectacularización insidiosa de las migraciones internacionales, al ser expuestos los miles de migrantes africanos que llegan a las costas mediterráneas por el lente irrespetuoso del turista que obtura la cámara de su teléfono, para subirla rápidamente a sus redes sociales. Hay ahí una odiosa mirada colonial, racial y desigual.

Me parece que algo de humanidad debemos mostrar ante estos hechos. Recorrer los senderos que tenemos a nivel interno, donde está alojado ese espíritu que requiere sanarse.

Esos son los caminos más urgentes de explorar y aventurar. A la naturaleza y los migrantes: ¡dejémoslos de una buena vez en paz!

* Ideas en borrador sobre un artículo compartido hace pocos días en una red de académicos, académicas y activistas de la migración de toda América Latina, con quiénes en ocasiones comparto algunas reflexiones. El artículo puede ser consultado en: https://latinoamerica21.com/es/migracion-se-puede-hacer-turismo-en-el-infierno/

73 años del primer voto femenino en Costa Rica

Por Arturo Fournier
30 de julio del 2023

    El día de hoy, 30 de julio, estamos cumpliendo 73 años de una fecha realmente memorable, que lamentablemente ha pasado muchas veces inadvertida, tal vez porque algunos sectores de nuestra sociedad consideran a la gente de las zonas rurales en “capitis diminutio” (capacidad disminuida), por no ser intelectuales o provenientes del Valle Central.

    En un día como hoy, en 1950, las mujeres costarricenses pudieron ejercer el derecho al voto, POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA PATRIA.

    Hacía mucho tiempo se venía dando la lucha en el mundo, -entre muchos- otros por un movimiento conocido como “las sufraguistas”, al que inclusive se le han dedicado películas.

    En nuestro país, desde 1923, un grupo conocido como: “La Liga Feminista[1] venía promoviendo el reconocimiento a este derecho fundamental.  Aunque pareciera que desde el período constitucional del Presidente José Joaquín Rodríguez (1890-1894) se venía intentando incorporar el reconocimiento en la Carta Magna.

    Ya iniciado el siglo XX, la escritora Carmen Lyra y su Partido Comunista[2], dieron grandes luchas e hicieron muchos esfuerzos en favor del género femenino y de toda la población.

    La primera mujer en votar fue la Sra. Bernarda Vásquez Méndez[3] en una localidad RURAL (todavía hoy en día): el distrito de La Tigra del cantón San Carlos, provincia de Alajuela.[4].

    A raíz de que el artículo 93 de la Constitución Política de Costa Rica[5] declaró al sufragio como “función cívica primordial” UNIVERSAL e IGUALITARIA, todas las personas, independientemente de su origen, domicilio, condición económica o género, tuvieron derecho a ejercer el sufragio, el voto.

    Si tenemos en consideración la fecha en que dicho derecho rigió para otros países, debemos concluir que aquí se reconoció tardísimo, para una democracia institucional, consolidada y centenaria, como la costarricense:

Ecuador              1929
Chile                   1931
Panamá              1941
Guatemala          1944[6]

Costa Rica          1949, ejercido por 1ª vez el año siguiente 1950

El Salvador         1952

Honduras            1955

Nicaragua           1957

    Considero que no sólo las feministas, sino todo el pueblo costarricense[7] debiéramos conmemorar esta efeméride: 30 de julio de 1950, fecha del primer voto femenino, porque significó algo más transcendental: la universalización del sufragio para TODAS LAS PERSONAS, a fin de conseguir (al menos en eso) la igualdad de derechos ciudadanos para toda la población.

[1] Pimer grupo de mujeres que usó este término en Costa Rica, que luchaba por la emancipación y el mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres, liderado por Ángela Acuña Braun, y constituido formalmente en el Colegio de Señoritas, en presencia del Sr. Presidente de la República y su esposa, DON JULIO ACOSTA, gran luchador por la libertad, contra la dictadura de los Tinoco, cuyo ejemplo de integridad y honestidad debemos honrar y emular.

Curiosamente La Liga fue disuelta en el 2010.

[2] Benemérita de la Patria. Formó parte de los grupos revolucionarios que propiciaron la terminación de la dictadura de los Tinoco.  Ver artículo de su sobrino Gabriel Quesada Avendaño https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/29462

[3] Nacida en 1918 y fallecida recientemente en el 2013

[4] Una de las 7 provincias de Costa Rica

[5] Promulgada en 1949, y de la cual mi padre Fernando Fournier Acuña fue Diputado Constituyente

[6] Durante el gobierno del Presidente Arévalo, padre del actual candidato a la Presidencia de Guatemala

[7] Por ser un derecho subjetivo al cual deben tener acceso TODAS LAS PERSONAS, sin distingo ni de clase, ni de credos políticos, ni de la infinita variedad de géneros que se usan hoy en día para dividir y compartimentar las luchas sociales por un mundo mejor.

Imagen tomada de la página en Facebook del Colegio Técnico Profesional de Liberia

Llamado a cuestionar y deconstruir miradas teológicas masculinas, blancas, cisheterosexuales y clasistas

Hoy (25 de julio), Día de las Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, conmemoramos y reconocemos las luchas de las mujeres negras, y hacemos un llamado a cuestionar y deconstruir aquellas miradas teológicas masculinas, blancas, cisheterosexuales y clasistas.

Es necesario repensar y deconstruir los sistemas políticos que violentan y discriminan a las mujeres afrodescendientes y qué se manifiestan a través de la fe, el lenguaje, lo simbólico, la estética, las políticas públicas.

«La identidad negra es parte de un proyecto de afirmación, frente la negación y exclusión. Encontramos en el pasado una teología que legitimó la esclavitud y el racismo. Hoy buscamos no solo la desligitimización de esa teología como también, queremos recuperar la teología como un aporte en proceso de afirmación de la identidad negra, en el rescate de la ciudadanía negra. Teológicamente buscamos el reconocimiento del rostro negro como “imagen y semejanza de Dios”. El “no lugar”, mencionado anteriormente, se transforma en lugar del grito, de protesta, de reivindicación. Es también el lugar a partir del cual construimos nuevas relaciones. Es el lugar del empoderamiento, de la afirmación, del descubrimiento de un Dios cómplice y compañera en este caminar en búsqueda del propio rostro y de vida con dignidad.»

Silvia Regina de Lima Silva, Abriendo Caminos, Teología Feminista y Teología Negra Feminista Latinoamericana.

En este arte collage se hace uso de obras de la artista afrocubana estadounidense Harmonia Rosales.

Publicado el 25 de julio del 2023 por Silvia Regina de Lima Silva en la Red de Interculturalidad y compartido con SURCOS por Gerardo Mora Burgos.