El día de hoy, a las 8 am, el no indígena Armando Gómez (conocido como tito Gómez), junto con otros hombres armados ingresaron al Territorio Indígena Salitre, zona sur de Costa Rica, y se dirigieron a la zona de La Fortuna.
Según informes de la comunidad, estos agresores se introdujeron en la tierra recuperada de la familia de Camelia Ortiz, les intimidaron con las armas de fuego, y luego les quemaron el rancho y sus pertenencias.
La señora Ortiz, su hermana, 8 niños y un hombre -todas y todos, indígenas bribris- huyeron hacia la montaña para protegerse de la agresión, y hasta hace pocos minutos se tuvo certeza por parte de la comunidad de que ya se encuentran a salvo.
Los informes de la comunidad indican que los agresores no indígenas se encuentran dentro de la finca de la familia Ortiz, mientras continúan sus intimidaciones contra la comunidad indígena accionando las armas. Se reportan constantes sonidos de balas.
Según indican los y las compañeras indígenas, el informe de la Fuerza Pública de Buenos Aires, que llegó a revisar la situación, describe que no hay ni disparos, ni ranchos quemados ni intimidaciones. «Todo se encuentra normal».
La comunidad pregunta, ¿Dónde está la Fiscal Indígena?
Información enviada a SURCOS Digital por Radio 8 de Octubre.
El día lunes 10 de noviembre 2014, asistimos a la primera sesión del Consejo Nacional de Migración las organizaciones: Asociación de Migrantes Nicaragüenses en Costa Rica, (AMNCR) y el Centro Internacional de Derechos Humanos, (CIDEHUM); ambas en calidad de representantes por Sociedad Civil, representadas de la siguiente manera:
AMNCR, representado en calidad de Titular por Javier Gómez Mayorga y en calidad de Suplente por Maricruz Joya Álvarez.
CIDEHUM, representado en calidad de Titular por Gabriela Richard y en calidad de Suplente por Alberto Fernández.
Esta fue la primera sesión en la que nuestras organizaciones participan, en la cual los representantes antes descritos fuimos juramentados y de seguido, mediante una presentación se dio a conocer la naturaleza y funciones del Consejo Nacional de Migración con base a los artículos 9, 10 y 11 de la Ley General de Migración y Extranjería, (N° 8764). De igual forma se hizo presentación de documentos referentes al funcionamiento y actividad del CNM, tales como: Política Migratoria, Reglamento del CNM, Plan Estratégico, el informe del CNM periodo 2010 – 2014, Reglamento para la Ley de Trata y otros. Entre otros temas, se presentó la propuesta de la constitución de la Subcomisión de Regularización Migratoria y de la conformación del Comité Técnico Interinstitucional, de las cuales en adelante daremos más información.
Próxima sesión el 08 de diciembre del 2014.
De forma resumida brindamos esta información acerca de la sesión del CNM, celebrada el 10 de noviembre del 2014.
Javier Gómez Mayorga.
Información enviada a SURCOS Digital por Javier Gómez Mayorga.
Periodista Programas Deportivos, Recreativos y Artísticos
El fútbol costarricense atraviesa uno de los mejores años de su historia. La clasificación histórica a octavos de final en Brasil, ganándoles a campeones del mundo. La presencia de tres clubes nacionales en los cuartos de final de CONCACAF y la primera clasificación de una Selección mayor femenina a un Mundial. Tantos éxitos son el producto del esfuerzo de una serie de personas que han trabajado por el deporte. Wendy Acosta Salas, jugadora de la Selección Nacional y estudiante UCR es una de esas protagonistas.
Wendy, es una joven de 24 años que está por concluir la carrera de Educación Preescolar en la Universidad de Costa Rica(UCR), además trabaja como instructora en el Programa Formación de Talentos en Fútbol de la UCR y ha sido jugadora del equipo representativo de fútbol femenino UCR desde el 2008, y hasta hace unos meses. También juega en primera división con Moravia, es vecina de Curridabat y tiene dos hermanos. Ahora, además de todo eso, su nombre está escrito en la historia deportiva de Costa Rica.
Acosta inició en el deporte desde muy pequeña y el equipo UCR fue uno de los pasos en su carrera deportiva“de todos mis años de estar en el equipo de la U sólo cosas buenas recuerdo, han sido éxitos tras éxitos, y muchos aprendizajes, no recuerdo segundos lugares, sólo éxitos en las Ligas Universitarias, los JUNCOS (Juegos Universitarios Costarricenses) y los JUDUCA (Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos)”
En medio de tantos éxitos Wendy recuerda con agradecimiento a su padre, quien la animó a jugar fútbol desde niña. “Yo siempre he estado detrás de un balón, pero fue a los 14 años que mi papá me metió a una escuela de fut, (que en ese entonces no eran tan comunes). Mi papá era jugador y posteriormente dirigió un equipo. Él me impulsó, y me acompaño, anduvo conmigo en todos los viajes y partidos” comenta Wendy con nostalgia al recordar el gran legado que le dejó su padre, quien falleció hace tres años.
Perder a su padre, además del dolor sentimental trajo muchos cambios a la vida de Wendy, y consideró alejarse del deporte.“En cuestión de una semana mi vida cambió, con la muerte de mi papá yo tuve que empezar a ganarme el dinero para estudiar y fue una época muy difícil”, sin embargo la ayuda e insistencia de muchos entrenadores le permitieron seguir hasta el día de hoy.
Fueron años duros, donde se hicieron muchos esfuerzos.Tantos sacrificios por sacar adelante una carrera universitaria paralela a una deportiva, pero al final han valido la pena. La cereza del pastel de logros de Wendy fue ante Trinidad y Tobago en las semifinales del Campeonato Femenino de CONCACAF, el 24 de Octubre 2014 en Chester, Pensilvania, Estados Unidos, cuando la Sele femenina clasificó por primera vez a un Mundial.
Ante este logro, Wendy comenta que ella y sus compañeras solo esperan una cosa del pueblo y la Federación: apoyo.“Esperamos mucho apoyo, la verdad no tenemos suficiente infraestructura, ocupamos fogueos de calidad y más preparación”.
La gran relevancia de los éxitos alcanzados por la Selección femenina de fútbol, tiene mucho que ver con lo lejos que han llegado con los limitados recursos que disponen “nosotras no vivimos del fútbol, nosotras trabajamos en otras actividades para comer, y además somos deportistas. Muchas compañeras del equipo trabajan en call centers y tienen muchas dificultades para preparase deportivamente”. Además de estas situaciones, las selecciones femeninas no reciben premios económicos por clasificar a un Mundial como sucede en el caso de las masculinas.
Wendy es una soñadora pero sobre todo una luchadora, los sueños están para cumplirse y para eso se necesita trabajo, como dice ella “Nada cae del cielo por obra del Espíritu Santo, hay que esforzarse”. Por ahora Wendy y el equipo tienen muy claro lo que quieren “queremos ir al Mundial a competir, no sólo a participar”.
En este momento Wendy se prepara para los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014 y sobre todo agradece a toda la gente que le ha apoyado en este proceso. Reconoce que “hace 4 años no pasaban los partidos por televisión nacional y en el aeropuerto sólo la familia nos recibía, ahora hay más apoyo. Nadie sabe cuánto significa para nosotras que las personas salieran a saludarnos cuando llegamos. Se ha visibilizado nuestro trabajo y nuestro amor por la camiseta”.
Un aporte más allá de las canchas
Más allá del ámbito deportivo, los logros de Wendy y de la Selección femenina han venido a aportarle algo más que goles a Costa Rica, es un paso hacia una sociedad más equitativa. En los últimos años se ha validado el papel de la mujer en el ámbito social, público y específicamente en el deportivo.
Wendy comenta como la semana pasada, dando clases, las niñas celebraban los goles en el entrenamiento, como ella y sus compañeras del equipo nacional lo hacían en la eliminatoria. Se convirtieron en modelos a seguir. “Ya las niñas tienen figuras femeninas en el deporte a las que quieren seguir, cuando yo era pequeña quería ser como Ronaldo Fonseca, pero las niñas de ahora pueden tener a otra mujer como referente y eso significa mucho en temas de género” dijo la seleccionada nacional.
Además relató como en su infancia y adolescencia fue muy difícil lidiar con los estereotipos que limitaban el papel de la mujer y la juzgaban por jugar fútbol“ eso ha cambiado mucho en los últimos años y esperamos que siga cambiando, que nuestros logros ayuden a que se legitime y apoye el deporte femenino”.
El líder bribri Sergio Rojas Ortiz, Presidente de la Asociación de Desarrollo Integral Indígena (ADI) del Territorio Indígena de Salitre, en Costa Rica, fue encarcelado al dictarle medidas cautelares de prisión preventiva o una fianza desproporcionada para la capacidad de cualquier dirigente indígena, por una supuesta administración indebida de recursos provenientes del Pago de Servicios Ambientales (PSA), a través de la institución gubernamental Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO). La denuncia fue presentada por indígenas que tienen una estrecha relación con personas no indígenas ocupantes de tierras en Salitre, quienes de acuerdo al gobierno territorial no han demostrado la legalidad de dicha ocupación.
La detención se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires,después que la Fiscalía de Asuntos Indígenas, acompañada de un fuerte contingente de varios cuerpos de seguridad del gobierno, realizó diez allanamientos en Salitre.
Asunto de fondo: Despojo de las tierras y sus recursos indígenas
El despojo de la tierra y recursos indígenas viene desde hace décadas debido a las acciones promovidas por instituciones gubernamentales, las transacciones de tierras por diversas formas inmorales e ilegales de indígenas a no indígenas minifundistas y latifundistas ocupantes ilegales, con la complicidad de abogados y notarios; situación que la gubernamental Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI) ha desatendido y debió haber evitado de acuerdo con las facultades que le otorga la ley, por lo tanto se convierte en cómplice.
En los últimos años la presión sobre las tierras indígenas se ha incrementado considerablemente por parte de poderes del Estado,privados, y políticos, por intereses particulares en la construcción de hidroeléctricas, exploraciones y explotaciones mineras,petroleras y de gas natural, situación que la cual personas no indígenas ocupantes ilegales de tierras, aliados con indígenas que han perdido su identidad y relación cosmogónica con la tierra, ven una oportunidad de oro para obtener exorbitantes indemnizaciones del Estado por las tierras propiedad de los pueblos indígenas.
La situación de la tierra en territorios indígenas es bastante grave, en el Territorio de China Kichá, de la extensión de tierra que les corresponde, únicamente está en sus manos el 2% (equivalente a 3 hectáreas para toda la comunidad) y en el de Altos de San Antonio, solo el 3%. El resto de la tierra es ocupada ilegalmente por no indígenas.
El proceso de recuperación de la tierra, los indígenas lo llevan a cabo utilizando los procedimientos legales establecidos en la legislación nacional. En Salitre la recuperación está a cargo de la autoridad que el mismo estado estableció para la administración del territorio,por lo que se encuentra dentro del marco legal, no es una acción individual. En los pueblos indígenas quienes ejerzan el gobierno territorial tienen la obligación de continuar con el propósito de recuperación de la tierra.
Los ocupantes ilegales en Salitre han reaccionado de múltiples formar incluyendo violentas, como: el intento de asesinato contra Sergio Rojas(setiembre 2012), actualmente Presidente del la ADI; lesiones con arma de fuego y blanca a Wilbert Ortiz Delgado; amputación con arma blanca dedos dedos de una mano a Marcos Obando Delgado, y heridas con arma blanca a Mainor Ortiz Delgado, a quien además *LO MARCARON CON UN HIERRO CALIENTE EN EL PECHO*, como se marca el ganado (enero del 2013).
Campaña de desinformación
Los no indígenas ocupantes ilegales de tierras, ante el hecho inminente de tener que devolver las tierras, han montado una estrategia para desinformar a la comunidad nacional, con la finalidad de quedarse con las tierras que no les corresponde o bien que el Estado los indemnice por un derecho que aún no han demostrado tener, y más bien deberían de ser castigados penalmente por talar la montaña y convertir esas áreas en potreros. En esta campaña están utilizando a personas no indígenas para que ofendan, difamen, discriminen y criminalicen a los indígenas en las redes sociales, especialmente Facebook, quienes es sabido, tienen fuertes intereses personales en las tierras indígenas y en el beneficios que les representan ser voceros de los ocupantes ilegales; así como a algunos indígenas funcionarios públicos. La prensa comercial,especialmente el diario La Extra, tiene una campaña sistemática,un show mediático, favoreciendo evidentemente a las personas ocupantes ilegales de tierras indígenas y sus recursos, mezclando hechos puntuales de supuestos delitos atribuidos a indígenas, con la situación de los ocupantes ilegales; la Extra en sus /“investigaciones”/entrevista religiosamente a un circulo de personas que están al servicio de los invasores, y las presenta como voceras de la realidad histórica del Territorio de Salitre, con lo que pretende posicionar como verdad hechos que son totalmente falsos.
Caso del bribri Sergio Rojas Ortiz y la responsabilidad del Estado
El caso de una supuesta administración indebida de recursos económicos provenientes del PSA que está siendo atribuida al bribri Sergio Rojas,es un hecho que tiene que ser resuelto en los tribunales de justicia, donde Sergio puede demostrar su inocencia. En el fondo, estas denuncias son un claro mensaje de criminalización de la lucha indígena,para amedrentar los pueblos indígenas y su dirigencia que en forma creciente y sostenida autónomamente avanzan en la recuperación de la tierra que les ha sido usurpada de múltiples formas.
El modelo de PSA no reconoce que los territorios indígenas son sistemas colectivos, el sistema de conservación que impulsan no establece una sintonía con el sistema cultural de conservación de los pueblos indígenas, por lo tanto no establece mecanismos con pertinencia cultural para garantizar el manejo transparente de los recursos. Para FONAFIFO, los territorios indígenas son una finca más, visto así, FONAFIFO tiene una altísima responsabilidad en lo que sucede en Salitre y pueda suceder en otros territorios indígenas.
Si las actuales reglas administrativas para el manejo de los PSA y los contratos han sido elaboradas y definidos por FONAFIFO, entonces preguntamos ¿Cuál es el dolo en la forma que los territorios manejan los recursos del PSA? Si en el caso del bribri Sergio Rojas, existiera dolo, entonces las personas responsables de FONAFIFO también deberían estar siendo investigadas administrativas y penalmente, hasta imponerles medidas cautelares.
Los pueblos indígenas históricamente no han sido del interés de los poderes del Estado y sus instituciones, excepto para apoderar de sus tierras y recursos naturales y de la biodiversidad. Algunos menciones,
*Los casos de tierras presentados por los indígenas son resueltos varios lustros después por los tribunales de justicia.
*Los casos de violencia contra los indígenas no son atendidos diligentemente por tribunales de justicia.
*Las medidas cautelares impuesta por un tribunal de justicia al bribri Sergio Rojas, son desproporcionadas.
*La Fiscalía de Asuntos Indígenas, moviliza fuerte contingentes de distintos cuerpos de seguridad del estado, pide medidas cautelares desproporcionadas cuando un indígena es acusado de un supuesto delito. Caso de Sergio Rojas. Sin embargo, actúa pasivamente cuando son los indígenas los denunciantes.
*Las fuerzan de seguridad no se movilizan con fuertes contingentes en los casos donde los indígenas son víctimas; pero no ha sucedido lo mismo en el cierre de calles manifestaciones realizadas por los no indígenas ocupantes ilegales de tierras indígenas.
*FONAFIFO no ha sido transparente en la información de información a los territorios, especialmente con los indígenas que son poseedores de los bosques sometidos al PSA.
*Bajo el supuesto de respeto a la Autonomía Indígena, FONAFIFO actúa irresponsablemente ante hechos anómalos en el PSA de lo que son informados por indígenas, por lo tanto esta institución es la primera responsable de estos sucesos.
*La falta de transparencia en la información de FONAFIFO se agrava actualmente en el caso del manejo del proyecto REDD+. Las comunidades están siendo desinformadas cuando los promotores asalariados únicamente les dicen que si participan en REDD+ van a recibir mucho dinero.
*El Ejecutivo conoce muy bien la actuación histórica de CONAI en contra de los indígenas, pero no hace nada para corregir la situación.
CONAI cuenta con promotores (funcionariospúblicos) en todos los territorios del país.
*La Asamblea Legislativa no asume su responsabilidad política de actualizar la legislación en materia de derechos indígenas, el 22 de este mes, el Proyecto de Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas, cumple 20 años de trámite legislativo y no se aprueba o rechaza.
*El agua potable de la ciudad de Buenos Aires, viene del Territorio Indígena de Ujarrás. En el territorio no tiene agua potable.
*Los poderes del estado deben tomar de inmediato las medidas preventivas y correctivas expeditas para resolver de una vez por todas, la situación de las tierras indígenas, con lo cual demostrarían que no están avalando la ocupación ilegal de las tierras indígenas.*
*El Poder Ejecutivo debe de:
-Analizar los procedimientos legales y de forma expedida.
-Expulsar de todos los territorios indígenas a todas las personas no indígenas que son ocupantes ilegales de las tierras.
-Abrir inmediatamente una investigación a fondo sobre el funcionamiento de CONAI. El trabajo que deben realizar en base a su reglamento versus el trabajo que realmente desempeña, así como el impacto en los pueblos indígenas. Laexistencia de procedimientos administrativos contra algunos funcionarios y si los mismos están siendo tramitados a derecho y en su debido tiempo, o están engavetados.
*Intervenir en forma urgente FONAFIFO para determinar:
1) El grado de responsabilidad de esta institución en la forma y fondo del manejo de los PSA, en territorios indígenas, y 2)Revisar si existe o no una política clara y con pertinencia cultural de los PSA. De lo contrario se corre el riesgo, que por la irresponsabilidad de FONAFIFO todos los dirigentes indígenas tengan que enfrentar juicios en los tribunales de justicia.
* Abrir inmediatamente una investigación contra toda aquella persona que esté involucrada en el comercio, traspaso y cobro de indemnizaciones ilegales de tierra en los territorios indígenas.
* Agilizar los procesos de delimitación, amojonamiento y saneamiento de la tierra en los todos los Territorios Indígenas. Proceso que está avanzado en el Territorio de Salitre.
*El Poder Judicial –Fiscalía y Tribunales– debe de:
-Actuar con la misma celeridad y dimensión en los casos denunciados por los indígenas, tal como lo hacen cuando los indígenas son los denunciados.
-Abrir una investigación a toda persona involucrada en el comercio ilegal de tierras indígenas, así como en los casos donde se han pagado indemnizaciones desproporcionas por supuestas mejoras. Se debe tomar en cuenta cuál era el estado de la tierra y sus recursos cuando fue ocupada por no indígenas y cuál es el estado de mejoría por el que están cobrando.
*La Asamblea Legislativa debe de:
-Aprobar de inmediato el Proyecto de Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas, Expediente 14.352.
-Ejercer control político sobre las instituciones gubernamentales que tienen responsabilidades directas con los pueblos indígenas y que históricamente actúan en contra de ellos.
*Los poderes del estado, aplicando los derechos de los pueblos indígenas, tienen la oportunidad de demostrar que Costa Rica es un país democrático, respetuoso de los derechos humanos, de justicia social y el más feliz, tal como lo predican al mundo.
La Asociación La Sala es una agrupación de mujeres trabajadoras y ex trabajadoras sexuales que lucha por el reconocimiento de los derechos humanos.
En distintas ocasiones, la Asociación ha realizado actividades en el espacio público. Por ejemplo, el 02 de junio del año 2013 realizó una concentración en el Parque Central, celebrando así el Día Internacional de la Trabajadora Sexual.
En el presente año, se logró una reunión en el Ministerio de Trabajo para coordinar algunas posibles soluciones ante los problemas que vive dicha población.
Estas acciones han sido reportadas en distintos medios de comunicación, y la Asociación considera que es necesario que los periodistas cuenten con un contexto o guía que les oriente a realizar un mejor reportaje. De esta manera, se asegura un trato respetuoso y digno hacia las mujeres trabajadoras sexuales.
Por tal razón, la Asociación La Sala sugiere a los periodistas consultar la “Guía para el abordaje periodístico del trabajo sexual y las trabajadoras sexuales”, elaborada por la Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe, y en la cual se abordan los siguientes temas:
1-Tratamiento sobre la mujer y la violencia
2-¿Cómo llamarnos?
3-¿Cómo tratarnos?
4-¿Qué pre conceptos reproducen sobre nosotras?
5-Recomendaciones y sugerencias
Para acceder a la Guía, siga el siguiente vínculo:
Curso de Geriatría y Gerontología desarrolla novedosa dinámica
Noventa y seis estudiantes de la Escuela de Medicina participan del Curso de Geriatría y Gerontología de este segundo semestre y en el cual reciben un taller práctico muy particular.
Es esta actividad grupal a las y los jóvenes se les disminuye la capacidad de sus sentidos y la movilidad para que experimenten lo que una persona adulta mayor vive día a día.
Las y los docentes preparan la logística y la dinámica del taller, hacen uso de algodones para tapar los oídos,anteojos oscuros o con uno de los lentes tapado, así como guantes y tiras de tela para bloquear el movimiento de caderas y rodillas.
Con estos impedimentos las y los estudiantes deben subir y bajar escalones, recoger monedas o la cédula del suelo, escribir, entre otras pruebas.
Esta es una de las formas que tiene la Escuela de Medicina http://www.emedic.ucr.ac.cr/ para asegurarse que las y los futuros médicos del país obtengan la sensibilidad necesaria para tratar con adultos mayores y poder comprender mejor su cotidianidad.
El Curso de Geriatría fue inaugurado este mismo año 2014 y seguirá formando parte de la malla curricular de la Escuela de Medicina para estudiantes de quinto año de la carrera.
«Desde hace ya cuatro años damos la parte teórica del curso de geriatría y esta sería la parte práctica, ellos vienen a trabajar con nosotros todos los viernes en la tarde y será un curso anual. En este tipo de sesión dividimos al grupo de jóvenes en dos partes, la mitad pasa visita en los diferentes salones del Hospital y el resto se queda acá revisando casos clínicos y participando en este taller, después se intercambian», amplío la Dra. Milena Bolaños Sánchez, profesora de este taller.
El estudiante Leonel Gutiérrez Vega indicó que después de vivir esta primera experiencia en el taller ahora entiende mucho mejor la necesidad de que existan espacios y atenciones exclusivas para las y los adultos mayores.
«Al evaluar a un paciente en realidad uno aplica lo que ha leído en el libro, no ve a la persona, su familia o cómo ha sido su vida, chequeamos lo médico, se piensa en el tratamiento y en lo farmacológico o quirúrgico. Esto nos sirve para meternos en los zapatos de ellos y tener una idea de lo que sufre el paciente más allá de lo médico y la carga emocional que llevan. Es un ejercicio para hacer crecer la empatía con lospacientes», expresó Leonel Gutiérrez.
Dentro del desarrollo del taller también se imparte teoría orientada a respaldar la dinámica de obstaculización de sentidos y movimientos, por ejemplo, se enseñan las normas que deben seguir las y los doctores en la consulta médica que dan a personas adultas mayores.
Dichas normas incluyen acciones como explicarles ampliamente, en forma clara y sencilla, todo lo relacionado con su tratamiento de salud, darles más tiempo para que entiendan las instrucciones médicas, animarlos a que hagan las cosas por sí solos para que no pierdan movilidad y siempre tener el consultorio bien iluminado, entre muchas otras reglas.
La estudiante María Fernanda Beeche Alfaro acotó que gracias a la formación que reciben en la UCR van a poder sumar para que el proceso de envejecimiento sea feliz y productivo en las personas.
«Realmente es muy importante porque en la consulta los doctores tratan muchas veces a los adultos mayores como cualquier paciente y no es así, a ellos hay que tratarlos con respeto y paciencia. Como jóvenes cuando nos ponen a hacer estas actividades lo que nos queda es que es difícil ser adulto mayor y que sí se puede hacer mucho por ayudarles», sentenció María Fernanda.
Por su parte, el estudiante Sebastián Fallas Marín recalcó que las y los pacientes adultos mayores lo único que piden es paciencia y tolerancia, y que como futuros doctores deben ser ejemplo de ello.
«Esta experiencia enriquece y complementa toda la teoría que vemos. En los apuros de la consulta a lo mejor el doctor no se detiene a pensar en todas las dificultades que pasa cada día un adulto mayor y esto nos concientiza para valorar mucho más los esfuerzos que ellos hacen. Los adultos mayores no tienen que adaptarse a la sociedad, más bien es la sociedad la que debe adaptarse a las capacidades que ellos tienen», resaltó Sebastián Fallas.
El director de ambas instancias es el Dr.Fernando Morales Martínez, catedrático universitario, quien explicó que la geriatría en los sistemas de salud debe ser solidaria para acoger a ese sector de la población y ofrecerle las mejores condiciones de atención en salud.
«En el HNGG durante los últimos 10 años han aumentado a un ritmo de 2.3% anualmente las hospitalizaciones, las consultas subieron 4.2%, al igual que las urgencias un 6%. La geriatría debe ser integrada al sistema de salud desde una visión integral, humanista y social, con un enfoque inclusivo y basado en los derechos humanos. De esa misma forma se debe atender a toda la población, sean niños o adultos, pero hay que darle énfasis a la atención del adulto mayor y jamás dejarlos marginados o por la libre, porque ahí es cuando vienen los grandes errores», argumentó el Dr. Morales.
Finalmente, el Dr. Morales comentó que Costa Rica necesita edificar un nuevo hospital que permita una mejor atención a las y los adultos mayores, ampliar la formación de profesionales en este campo y fortalecer los programas de preparación para la jubilación.
Información enviada a SURCOS Digital porLic. Otto E. Salas Murillo / Periodista Oficina de Divulgación e Información Universidad de Costa Rica http://www.odi.ucr.ac.cr Tel. 2511-1213
A partir del Ciclo Lectivo del 2015, la Universidad de Costa Rica (UCR) introducirá cambios a su sistema de admisión, los cuales le permitirán ser más equitativa y democrática en el ingreso de estudiantes.Así lo dio a conocer este miércoles el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Institución, durante un encuentro con la prensa nacional.
En esta oportunidad destacó que además de aumentar los cupos de nuevo ingreso a 8 680 para el próximo año, se reservarán 400 de esos cupos, a colegios con menos del 12% de estudiantes admitidos en carrera. La resolución será firmada en los próximos días por el Vicerrector de Docencia.
Según lo explicó el Dr. Bernal Herrera Montero, vicerrector de Docencia, además de una ampliación significativa de un 6% en la oferta total de cupos, 550 nuevos cupos aproximadamente, se estableció un proceso denominado de admisión diferida, con miras a incidir en una mayor equidad del proceso.“Para la admisión diferida se han reservado un poco más de 400 cupos, distribuidos en la totalidad de carreras, sedes y recintos de la universidad, con el fin de que estén presentes estudiantes de colegios que, de otra forma, estarían sub representados dentro del conjunto total de las instituciones de secundaria”.
Herrera indicó además que, como a la Universidad le interesa preservar el principio de excelencia académica, los estudiantes que ingresen mediante admisión diferida también deberán superar la nota de admisión, pero con una nota ligeramente menor para el ingreso a carrera. Ésta se establecerá mediante un promedio de las oscilaciones que ha tenido la nota de corte para el ingreso a una determinada carrera en los últimos cinco años.
“Consideramos que esta es una medida que además de promover la equidad, pues va tener un impacto importante en algunas instituciones de secundaria y en sus poblaciones que tradicionalmente han tenido poco o nulo acceso a la UCR, preserva el principio de excelencia académica que caracteriza a nuestra universidad”, concluyó Herrera.
Al respecto el Rector recalcó que esta es una respuesta concreta de la UCR ante la creciente desigualdad y las brechas territoriales significativas que se dan en el país.“La UCR, ni ninguna universidad pública, es responsable de ninguna de esas brechas, pero sí somos responsables de las medidas que nosotros tomemos para hacer posible que muchachos y muchachas que provienen de medios socioeconómicos infraprivilegiados, tengan una mayor oportunidad para ingresar a la educación superior pública”, sentenció Jensen.
La Institución tiene dos años de desarrollar el programa +Equidad en colegios de comunidades muy excluidas del sistema de educación superior y que pertenecen a zonas geográficas poco privilegiadas. El proceso de admisión diferido es el segundo paso hacia una mayor democratización en el acceso a la educación superior, que constituye uno de los cambios más grandes e importantes en el sistema de admisión de la UCR de los últimos 25 años.
“Consideramos que esta es una medida que además de promover la equidad, pues va tener un impacto importante en algunas instituciones de secundaria y en sus poblaciones que tradicionalmente han tenido poco o nulo acceso a la UCR, preserva el principio de excelencia académica que caracteriza a nuestra universidad”, concluyó Herrera.
Al respecto el Rector recalcó que esta es una respuesta concreta de la UCR ante la creciente desigualdad y las brechas territoriales significativas que se dan en el país.“La UCR, ni ninguna universidad pública, es responsable de ninguna de esas brechas, pero sí somos responsables de las medidas que nosotros tomemos para hacer posible que muchachos y muchachas que provienen de medios socioeconómicos infraprivilegiados, tengan una mayor oportunidad para ingresar a la educación superior pública”, sentenció Jensen.
La Institución tiene dos años de desarrollar el programa +Equidad en colegios de comunidades muy excluidas del sistema de educación superior y que pertenecen a zonas geográficas poco privilegiadas. El proceso de admisión diferido es el segundo paso hacia una mayor democratización en el acceso a la educación superior, que constituye uno de los cambios más grandes e importantes en el sistema de admisión de la UCR de los últimos 25 años.
Transparencia
Además de anunciar este cambio en el sistema de admisión, el Rector reiteró ante la prensa que a pesar de que mucho se ha especulado sobre las características de la población estudiantil de la UCR, las estadísticas institucionales indican que casi el 62% del estudiantado proviene de colegios públicos.
Asimismo, a diferencia de lo que se ha pregonado, mientras un 49,2% de los estudiantes que tienen beca socioeconómica provienen del quintil más bajo de ingresos económicos, el 26,3% provienen del segundo quintil, “estadística lo suficientemente elocuente para desmentir lo que se ha dicho de que nuestros estudiantes provienen de hogares ricos”.
Otro de los puntos desarrollados fue respecto a lo reiterado en la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa en el sentido de que las universidades públicas son ineficientes en la ejecución presupuestaria y que incluso tienen un superávit gigantesco.
A juicio de Jensen, esas informaciones se basan en puntos de partida sesgados como haber dicho, por ejemplo, que al 30 de junio la UCR no había ejecutado el 50% de su presupuesto. “No se debería haber dicho que eso es un superávit, porque todavía después del 30 de junio faltaba la mitad del año para ejecutar el presupuesto restante”.
Para el rector, la UCR tiene una elevada ejecución presupuestaria pese a que se trata de presupuestos muy complejos, que también tienen un componente alto de recursos que provienen de contrataciones externas que la UCR realiza con instituciones nacionales e internacionales y que muchas veces se refieren a proyectos con plazos de cumplimiento de hasta cinco años.
Finalmente, el Dr. Jensen defendió el régimen salarial de la Universidad que como prestataria de servicios académicos de alto nivel, requiere de personal calificado que dedica muchos años a capacitarse, a aprender varios idiomas, a investigar y a publicar en las más reconocidas revistas científicas y cuyo esfuerzo debe ser recompensado a nivel salarial. “A eso lo llamamos régimen de méritos y cualquier universidad que se precie lo hace: en el mundo lo tienen Harvard, Oxford, Heilderberg, Lovaina y la Sorbona y en América Latina reconocidas universidades como la de Sao Paulo, Campinas, la de Buenos Aires y la UNAM. Esta lógica académica debe ser preservada y de ninguna manera injuriada y difamada, como si se tratara de un privilegio inmerecido”.
Aunque el Dr. Jensen reconoció que se han detectado ciertas debilidades como el crecimiento vegetativo que se da por ciertos automatismos como las anualidades, indicó que la administración está dispuesta a tomar las medidas necesarias para corregir esas amenazas y garantizar que la UCR siga siendo una de las instituciones mejor administradas en el país y una de las entidades con mayor prestigio social.
Todo empezó el lunes en la mañana. Desde distintos puntos del país salían transportes en los que viajaban sólo mujeres. En Limón, en Ciudad Neilly, en Pavón de Los Chiles, mujeres indígenas y campesinas subían a las busetas para viajar hasta Heredia, en el Valle Central de Costa Rica. Ellas son parte de la Red de Mujeres Rurales y viajan para encontrarse en la asamblea que celebran todos los años y para participar en el Foro “Mujeres en la lucha: autonomía, tierra y dignidad”.
Frente al edificio de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, se tendieron unos toldos, se instalaron mesas y sillas y se sirvió un desayuno para las cerca de 80 mujeres de distintos lugares que habían llegado el día anterior. También desayunaron las personas del equipo de trabajo que durante varios meses coordinó un sinnúmero de tareas para que fuera posible el Foro.
A eso de las 9:00 de la mañana, Sandra Monge dio inicio a la actividad con un discurso en representación del equipo de estudiantes y otros grupos colaboradores que participaron en la organización de la actividad. A continuación, Marianela Rosales expuso el caso de la lucha por la tierra que ha emprendido un grupo de mujeres en Los Almendros de Brooklyn, en el cantón de Siquirres, provincia de Limón. Luego tomó la palabra Roxana Figueroa, indígena bribri, quien relató las agresiones que ha sufrido ella y su comunidad por parte de finqueros usurpadores en el territorio indígena de Salitre. Ambas exigieron el derecho que tienen las mujeres indígenas y campesinas a la tierra para vivir y cultivar.
Alrededor de 160 personas asistieron al Foro y, después de la inauguración, se distribuyeron en nueve mesas de trabajo donde se analizarían diversos temas:
Mesa 1: Ley indígena y derechos de los pueblos.
Mesa 2: Los intereses detrás de los territorios.
Mesa 3: Tierra, autonomía y cultura indígena.
Mesa 4. El racismo en Costa Rica, estatal y cultural.
Mesa 5: Medios comerciales de desinformación versus nuestros medios.
Mesa 6: La Ley SENASA contra la soberanía alimentaria.
Mesa 7: Nos cuidamos como mujeres, como organización y como pueblo.
Mesa 8: Lucha sin fronteras: Resistencias en América Latina y el mundo.
Mesa 9: Soberanía alimentaria: producción, mercados y economía solidaria.
Cada mesa de trabajo contó con la participación de algunas compañeras de la Red, así como estudiantes y otras personas que asistieron al encuentro. Las sesiones abarcaron la mañana y parte de la tarde.
En medio de la actividad se realizó un intercambio de semillas. Esta es una práctica constante entre las integrantes de la Red; siempre que se encuentran mujeres del campo de distintas regiones, intercambian semillas para multiplicar la vida. Con esto le aportan diversidad a sus cultivos y reafirman la producción agrícola sin agroquímicos ni productos transgénicos.
El Foro finalizó con la exposición de los resultados de cada mesa de trabajo y cerró con actos culturales en la Escuela República Argentina.
El 76% por ciento de los costarricenses le dieron seguimiento a los partidos de la Selección Nacional de Fútbol cuando participó en el Campeonato Mundial de Brasil 2014, según los datos de la encuesta efectuada en el mes de agosto por la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica. La mayoría de estos seguidores son aficionados habituales (56%), y del 20% restante, que se consideran aficionados temporales, el 56,5% fueron mujeres.
El coordinador de este estudio realizado por primera vez en el país, el M.Sc. Johnny Madrigal Pana considera que el fenómeno de cohesión social, de patriotismo y orgullo nacional que generó la participación del país en la Copa Mundial de Futbol valía la pena ser medido y analizado.
“La Copa Mundial Brasil 2014 para la mayoría del pueblo costarricense va a ser uno de los recuerdos más preciados con respecto al fútbol nacional. Costa Rica avanzó a los cuartos de final, revelándose como uno de los equipos modelo del mundial, el haber estado en el grupo de la muerte y quedar en el primer lugar de ese grupo provocó una época de júbilo, de fiesta” expresó el coordinador de la encuesta.
Por esta razón, la Escuela de Estadística consideró que este tipo de información era pertinente de analizar y contabilizar para darla a conocer a la ciudadanía. “Estas cifras nos ayudan a entender un poquito mejor que es lo que ha pasado” argumentó Madrigal.
Por su parte, el comunicador y sociólogo Dr. Carlos Sandoval García subrayó la importancia de la participación femenina como aficionada del futbol mundialista y llamó la atención de los periodistas que atienden esta fuente en los medios de comunicación, para que valoren la posibilidad de hacer menos masculina la cobertura del deporte en general.“El fútbol es un asunto que no solo le interesa exclusivamente a los hombres” afirmó Sandoval, quien es investigador del Instituto de Investigaciones Sociales y profesor de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR.
Los ticos celebraron y gastaron
En lo que respecta a la Selección de Costa Rica, el 77,3% de los aficionados vio o escuchó los cinco partidos que jugó, principalmente en la casa donde viven y compartiendo mayoritariamente con familiares.
Para celebrar durante los partidos de Costa Rica, en total, el 67,1% reportó que habían comprado bebidas, comidas,vestimenta y otros artículos.
El estadístico Madrigal destacó que durante el mes de mundial un 3.7% de los aficionados adquirieron televisores de pantalla plana, en números absolutos esto representaría cerca de 30 mil televisores y unos 6 mil quinientos millones de colones en inversión.
El consumo de licor fue de un 19% y las comidas y otras bebidas alcanzaron un 44% de lo que compraron los aficionados para ver los partidos del Mundial. Los otros porcentajes corresponden a la compra de camisetas, banderas, cornetas y sombreros.
Esta consulta que se realizó al principal sostén económico del hogar en 687 casas con teléfono en todo el país, demostró que un 30% de los costarricenses se lanzaron a la calle a celebrar después de los partidos.
De ellos el 40% eran personas menores de 34 años y con nivel educativo de universidad; el 34,4% eran adultos entre los 35 y los 49 años y un 24% aficionados mayores de 50 años.
Cuando se les consultó sobre el mejor jugador del mundial un contundente 63% dijo que era Keilor Navas, seguido de Joel Campbell, Bryan Ruiz, Celso Borge, Yelsin Tejeda, Cristian Bolaños y un 10% manifestaron que todos los jugadores se destacaron como equipo.
Con respecto a la salida del entrenador Jorge Luis Pinto, el 52% de las personas consultadas manifestó que el técnico debía seguir y el 33% que debía dejar la Selección.
Ganancias del Mundial
La encuesta también confirmó que el papel que desarrolló el equipo costarricense en el mundial, superó las expectativas que tenían los aficionados al principio de la competición, pues el 94% aceptó que Costa Rica avanzó más de lo esperado.
Finalmente, el Dr. Carlos Sandoval comentó que una gran contribución de la participación de Costa Rica en el Mundial es que la Selección Nacional de Fútbol le devolvió una dosis de confianza al país, su desempeño deportivo “nos confirmó que colectivamente podemos alcanzar metas y lograr expectativas”, dijo el sociólogo.
Los problemas nacionales como la corrupción y la carencia de infraestructura adecuada ha desgastado la confianza en la ciudadanía. De tal manera, que para la conciencia colectiva este triunfo futbolístico viene a demostrar que las cosas bien planteadas y planeadas pueden llevar a buenos resultados.
Recordó que este tipo de júbilo solo ocurre cada cuatro años, por lo que recomendó capitalizar esa confianza en los medios de comunicación y otros espacios para ayudar a salir del pesimismo que paraliza tanto y para mejorar la convivencia.
La información con todos los resultados de la encuesta la puede consultar en el documento adjunto a esta nota.
Feria Productiva de la Mujer Rural este 18 de octubre en Museo UCR San Ramón
La mujer históricamente ha vivido una condición de marginación, subordinación y desigualdad solo por el hecho de ser mujer. El vivir además en el área rural, le genera una situación de mayor vulnerabilidad e invisibilidad. De su aporte al desarrollo económico del país no se habla, ni se registra. No existen indicadores socioeconómicos que cuantifiquen las horas de trabajo e inversión de energía humana en la producción.
Por ello, internacionalmente, La Asamblea General de la ONU en su resolución 62/136 del 18 de diciembre del 2007, establece el 15 de octubre como Día Internacional de la Mujer Rural. Dicho acuerdo busca reconocer “la función y contribución decisiva de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural”.
La aportación de las mujeres en las áreas rurales es vital, ya que son las encargadas de la agricultura, de la crianza, son educadoras y empresarias, contribuyen a la seguridad alimentaria y por consiguiente al desarrollo sostenible.
Sin embargo no cuentan con el acceso a las oportunidades y a los recursos productivos de la misma forma que los hombres, por lo que truncan su progreso, en cambio si la situación fuera igualitaria, las mujeres rurales podrían reducir el hambre hasta en un 17%, y la explotación agrícola aumentaría hasta en un 30% con el apoyo y las medidas adecuadas de acceso.
MUSADE, Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo es una organización con aproximadamente 28 años de funcionamiento y está organizando la Feria Productiva de la Mujer Rural este 18 de octubre del 2014, de 9 a 4 pm, en el Museo de la Universidad de Costa Rica ubicado en el costado Norte del parque de San Ramón. Ahí las mujeres tendrán la posibilidad de exponer y vender los productos elaborados por sus propias manos., acompañado de actividades artísticas y culturales. Les invitamos a visitarlas y apoyar a las mujeres participantes en sus luchas.
Información enviada a SURCOS Digital por Enid Cruz, Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo (MUSADE), teléfono 2445 4885.