Ir al contenido principal

Alertan sobre erosión de las democracias y el resurgimiento de autoritarismos en Centroamérica

El Dr. David Díaz Arias, docente de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica (UCR) e investigador del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), dictó la conferencia “De la esperanza al apocalipsis: ascenso y caída de las democracias centroamericanas, 1996-2025”.

La manifestación la realizó durante la conferencia: “De la esperanza al apocalipsis: ascenso y caída de las democracias centroamericanas, 1996-2025”, realizada ante una nutrida asistencia en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica (UCR), en el marco de la conferencia inaugural de la Cátedra Humboldt 2025 el lunes 7 de abril del 2025.

La esperanza sembrada en la década de 1990 se ha desvanecido y la Región se encuentra en un punto crítico, marcado por la erosión de instituciones democráticas y un resurgimiento de nuevos autoritarismos.

Para sorpresa de muchos analistas, a mitad de la segunda década del siglo XXI, el índice de medición de las democracias de The Economist Intelligence Unit calificó a Costa Rica como una democracia imperfecta, a la par de Panamá y El Salvador, mientras que Honduras, Guatemala y Nicaragua fueron clasificadas como regímenes híbridos.

De esa forma, aunque ninguna de las democracias centroamericanas subió en su catalogación, la democracia costarricense sí decayó en su evaluación por primera vez en todo el periodo estudiado.

La caída en estos índices se atribuye a múltiples factores, tales como el crecimiento de caudillismos autocráticos y el incremento de la corrupción.

Los ciudadanos, a menudo resignados, parecen tolerar el desfalco, siempre y cuando sea «leve». Este fenómeno plantea preguntas inquietantes sobre la salud de la democracia en la Región.

El Dr. Díaz reflexionó sobre las lecciones del pasado. La década de 1990 fue un período de optimismo tras la firma de acuerdos de paz que prometían el establecimiento de democracias plenas.

Sin embargo, esa ilusión no se tradujo en sociedades democráticas que incluyan justicia social. Después de más de veinte años, los regímenes autoritarios han recobrado fuerza, reviviendo una herencia que no se ha superado.

Esperanza democrática

La conferencia también abordó la importancia del Estado en la consolidación de la democracia. Inspirándose en Wilhelm von Humboldt, el Dr. Díaz enfatizó la necesidad de un Estado que garantice la seguridad y promueva la libertad, dado que sin un compromiso firme con los derechos civiles y la educación pública, la democracia no se podrá salvar.

El escenario en el que se desarrolla la política contemporánea en Centroamérica es complejo. La brutalidad del narcotráfico, la corrupción desmedida y las crecientes tasas de violencia se entrelazan, creando un caldo de cultivo para el autoritarismo.

El historiador también se refirió al descontento social, el cual ha generado un caldo de cultivo fértil para el surgimiento de líderes populistas que prometen soluciones rápidas a problemas complejos.

Esto debido a que la figura del ‘outsider’ se ha convertido en una estrategia electoral efectiva, pero a menudo carece de un verdadero compromiso con la democracia y los derechos humanos.

En este contexto, el presidente costarricense Rodrigo Chaves Robles ha captado la atención con un discurso anti-“establishment” similar al de otros líderes en la Región, generando tanto esperanzas como preocupaciones.

Ante este sombrío panorama, el Dr. Díaz reiteró la urgencia de que los ciudadanos asuman un papel activo en la defensa de la institucionalidad democrática.

La actividad se realizó el lunes 7 de abril del 2025 en el miniauditorio 1 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica, con la participación de autoridades universitarias, personas académicas y administrativas y estudiantes de la Universidad de Costa Rica.

El Díaz enfatizó la importancia de la educación como pilar fundamental para el fortalecimiento de la democracia. El empoderamiento ciudadano y el compromiso cívico son elementos imprescindibles para frenar el avance del autoritarismo.

Fuente: VI-UCR

Democracia y desigualdad

El análisis de Díaz Arias no solo se limita a un diagnóstico de la situación democrática en Centroamérica, sino que también evalúa el impacto social y económico de la erosión de las instituciones.

La desigualdad y la pobreza afectan a un porcentaje alarmante de la población en los países centroamericanos. La exclusión social y el narcotráfico no son fenómenos aislados, sino síntomas de un sistema que se ha debilitado internamente y que ha marginado a las poblaciones más vulnerables.

El Díaz enfatizó la importancia de la educación como pilar fundamental para el fortalecimiento de la democracia. El empoderamiento ciudadano y el compromiso cívico son elementos imprescindibles para frenar el avance del autoritarismo.

Una ciudadanía bien informada es menos susceptible a caer en la trampa del populismo y más capaz de exigir rendición de cuentas a sus gobernantes.

La intervención concluyó con una advertencia contundente sobre el futuro. Si no se toman las medidas adecuadas, el ciclo de esperanza y desilusión en nuestras democracias puede repetirse, llevándonos de la alabanza a la desesperanza en un abrir y cerrar de ojos, declaró Díaz Arias.

Las palabras del académico resuenan como un llamado a la responsabilidad colectiva no solo de los líderes, sino de las personas ciudadanas de Centroamérica.

La necesidad de una reflexión profunda sobre el camino que han tomado las democracias en la Región es más apremiante que nunca.

Cada nueva generación debe hacer su propio trabajo para asegurar que el legado de la democracia no se pierda en el olvido.

En momentos como este, resulta crucial recordar que la democracia no es simplemente un sistema de gobierno, sino un modo de vida que requiere del compromiso y la participación activa de todos y todas.

La actividad se realizó el lunes 7 de abril del 2025 en el miniauditorio 1 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica,  con la participación de autoridades universitarias, personas académicas y administrativas y estudiantes de la Universidad de Costa Rica.

Nota del editor: La publicación fue previamente realizada por el portal de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación UCR. El Dr. David Díaz Arias es el Catedrático Humboldt 2025.

Anyelin Sánchez Agüero
Vicerrectoría de Investigación, UCR

26 de marzo Día Mundial de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino

Dra. Judith Jiménez Torrealba
Ginecóloga y Obstetra
Miembro de Número

Todo depende de si se desea salvar vidas ahora o salvar vidas en el futuro”.

Un problema de repercusión mundial

El cáncer de cuello uterino es un problema de peso en los sistemas de salud, no discrimina entre países de renta alta, media o baja, naciones industrializadas o en desarrollo.

  • En el 2012, el cáncer de cuello uterino causó una mortalidad de 266.000 mujeres; se registraron 528.000 nuevos casos. Con mucha frecuencia se le ha acuñado como la “enfermedad de las disparidades”; hay una clara desproporción en la incidencia y mortalidad entre la población de países de renta media-baja y los de renta alta.

  • A título internacional ocupa el cuarto lugar en los cánceres en mujeres; esto cambia en los países de renta media – baja, se coloca en el segundo lugar, responsable del 85% de los casos nuevos casos.

  • Datos recientes sugieren que el cáncer de cérvix representa el 7.5% de las muertes por cáncer en mujeres; el 90% en países de renta baja.

  • Comparando ambos escenarios, las mujeres de países de renta baja tienen una mortalidad 18 veces mayor.

  • La OMS define como zonas de alto riesgo África (norte, sur, central). En África y Centroamérica, el cáncer de cuello es una de las causas principales de muerte en las mujeres.

  • Aun cuando la infraestructura sea adecuada, aspectos culturales como la estigmatización, tabús religiosos, superstición y vergüenza inhiben a las pacientes en la utilización de los recursos. Barreras sociales como pobreza, analfabetismo, apoyo de pareja y desconfianza en el sistema de salud, alejan a las comunidades de los servicios ofrecidos.

Estrategias de manejo en escenarios de altos y bajos recursos.

Vacunación

La vacuna proporciona una oportunidad para la prevención primaria; genera defensas contra el virus.

  • En la actualidad existen tres vacunas aprobadas: bivalente (Cervarix), cuadrivalente o tetravalente (Gardasil) y nonavalente (Gardasil 9).

  • Todas las vacunas protegen contra los serotipos 16 y 18. La tetravalente protege además contra los serotipos 6 y 11, causantes de las verrugas genitales y lesiones cervicales de bajo grado. La nonavalente está dirigida a otros cinco tipos del mismo virus de alto riesgo: 31, 33, 45, 52, 58.

  • Las vacunas fueron introducidas en los países de renta alta en el 2006, su utilización en países de renta media-baja ha sido limitada.

  • Se estima que si se alcanza un 70% de vacunación, existirían 344.520 menos casos nuevos de cáncer de cérvix por año y unas 178.182 muertes menos en el mismo periodo de tiempo. En los países de renta alta en los cuales la vacunación alcanza el 90%, se reporta una reducción de los casos de un 38%.

  • Los costos. Para los países de renta media-baja los costos de los programas de vacunación y en un esfuerzo por maximizar la lucha contra el cáncer de cérvix, la OMS se unió al GAVI (Global Alliance for Vaccines Initiatives), el objetivo crear igualdad en el acceso a la vacuna; se trabajó en conjunto con los manufacturadores para disminuir los costos de $100 a $ 4.5 por dosis.

  • El objetivo de esta alianza: vacunar 30 millones de niñas entre los 9 y 13 años para el 2020 en más de 40 países, evitando unas 900,000 muertes.

  • Lunes 3 de junio 2019: la CCSS anunció comienzo de la vacunación contra el VPH en un acto con la presencia de niñas de 10 años en el HNN.

  • Los equipos de salud irán escuela por escuela, incluyendo las públicas y las privadas hasta inocular a todas las niñas de 10 años. Las escuelas avisarán a los padres las fechas de vacunación.

  • Impacto: cada día hay un caso nuevo y cada tres días muere una mujer por cáncer de cérvix en Costa Rica.

Es muy difícil comparar la vacuna contra el sarampión con la vacuna contra el VPH, los resultados en el primero de los casos son inmediatos, pero la inversión en la vacunación tendrá resultados a largo plazo”.

Tamizaje

El cáncer de cuello tiene una prolongada fase preclínica que puede incluir décadas sin ningún síntoma para la paciente. El objetivo de cualquier política de tamizaje radica en la detección de las lesiones premalignas para evitar su progresión al cáncer invasor.

  • Con la introducción de la citología vaginal en la década de los 40, ésta se convirtió en la herramienta estándar implementada en los países de renta alta. La implementación de programas de tamizaje ha dado como resultado una reducción en la incidencia de un 80% en las pacientes de estas zonas. Sin embargo, su utilización en países de menores ingresos no ha sido óptima y en algunos casos inexistentes.

  • Los programas exitosos preventivos de tamizaje necesitan de una infraestructura muy bien organizada con personal altamente entrenado para la toma de las muestras, interpretar las muestras citológicas, acceso a laboratorios y presupuesto económico para que sea sostenible en el tiempo.

  • A la toma y estudio de las citologías vaginales se les han añadido las pruebas moleculares de detección y tipificación del VPH, mejorando la sensibilidad y eficacia del tamizaje.

Hay evidencia contundente acumulada en las últimas décadas en países de alta renta que demuestra la reducción en la mortalidad y morbilidad resultado de la implementación de programas bien organizados. Es vital que estos deban ser aplicables a países de renta media-baja, solo así se podrá disminuir el impacto negativo de la enfermedad.

Recomendaciones

Al ser la cuarta causa de muerte de mujeres a nivel mundial, es un problema globalizado que requiere de esfuerzos globalizados. La solución de la crisis solo sería factible con un enfoque que involucre a múltiples actores: líderes mundiales, políticas públicas, especialistas en salud, organizaciones filantrópicas. El progreso ha sido notable, vacunación, tamizaje y tratamiento han sido los elementos constituyentes; pero aún queda mucho camino por recorrer.

Lo discutido de previo no pretende ser una guía para el manejo definitivo de esta patología; la intención es suministrar algún material para sensibilizar con respecto a la importancia del problema.

COSTA RICA

El estudio ESCUDDO (Estudio Comparativo de Una y Dos Dosis) tiene como finalidad determinar si una sola dosis de la vacuna confiere la protección contra el VPH (virus del papiloma humano). Según comento el Dr. Rolando Herrero, los primeros resultados de este estudio estarán listos a finales del 2024, se espera tener claridad con respecto a la efectividad de la vacuna.

Defensoría pide al PANI reporte de intervención a favor de niños y niñas deportadas

Desde la llegada del primer grupo de personas migrantes deportadas desde Estados Unidos a Costa Rica el pasado 20 de febrero de 2025, la Defensoría de los Habitantes ha estado presente como observadora activa, reafirmando su compromiso con la protección de los derechos humanos, especialmente de las niñas, niños y adolescentes que forman parte de este proceso.

Para esta Defensoría es necesario recalcar que, más allá de los procedimientos administrativos, detrás de cada persona migrante hay una historia de vida y en el caso de las personas menores de edad, requieren atención y cuidados especiales. Por ello, se le solicitó información detallada al Patronato Nacional de la Infancia (PANI) sobre la salud física y mental de los niños y niñas que fueron deportados desde los Estados Unidos hacia nuestro país, la alimentación e incluso la educación, mientras permanezcan en territorio nacional.

La Defensoría consultó al PANI si hay personas menores de edad no acompañadas por sus progenitores o encargados legales, cuál es su situación socio-psico-legal y el rango etario. Además, si estas personas se encuentran identificadas debidamente con un pasaporte o algún documento de identidad que indique país de procedencia, nombre de sus progenitores, fecha de nacimiento.

También es necesario que el PANI informe si cuenta con servicio de traductor o traductora oficial aportados por el Gobierno de Costa Rica, en los idiomas de su procedencia. En ese sentido, se conoce que la OIM contrató un grupo de personas traductoras con el único fin de valorar el retorno voluntario.

También indicar si existen personas menores de edad con discapacidad, y en tal caso, informar sobre las coordinaciones con CONAPDIS. Además, detallar si requieren apoyos especiales y si llegaron personas menores de edad con alguna enfermedad (física o mental), y en tal caso, realizar las coordinaciones respectivas con el Hospital Nacional de Niños y el Hospital Nacional de Salud Mental o algún otro centro de salud.

Al desconocer el tiempo de permanencia en el país, el PANI debe informar a las acciones se implementarán para garantizar el derecho a la educación de las personas menores de edad, además si cuentan con ropa adecuada al clima de la Zona Sur, y los implementos de higiene y limpieza que requieren.

Otro aspecto importante es saber si el CATEM cuenta con una persona profesional en nutrición, la alimentación que se les brindará, en general, y en particular a las personas menores de edad, dado la diversidad de los países de procedencia.

Comunicación
Defensoría de los Habitantes

Alianza de Resistencia por la Vida de las Mujeres

Comunicado

¡EMERGENCIA NACIONAL: ¡TRES FEMICIDIOS EN MENOS DE 12 HORAS!

Costa Rica vive hoy una tragedia que no puede ser ignorada: en menos de 12 horas, tres mujeres han sido asesinadas por el simple hecho de ser mujeres. Estos crímenes son la manifestación más brutal de una violencia estructural que el Estado ha sido incapaz de prevenir. Frente a esta realidad, alzamos nuestra voz para exigir medidas claras, urgentes y efectivas que pongan fin a esta emergencia nacional.

Nuestra preocupación es profunda: el Estado costarricense y el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), como ente rector, han fallado en garantizar la seguridad y la vida de las mujeres. No basta con discursos ni medidas simbólicas, necesitamos acciones concretas que respondan al mandato de los convenios internacionales que Costa Rica ha suscrito, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención de Belém do Pará. Ambos instrumentos exigen políticas efectivas, integrales y sostenidas para erradicar la violencia de género.

Exigimos:

  1. Declaratoria de emergencia nacional por violencia contra las mujeres. Este es un llamado urgente a priorizar recursos y políticas públicas para prevenir, atender y sancionar toda forma de violencia.

  2. El fin de la violencia institucional. Necesitamos instituciones que estén del lado de las mujeres, no del poder ejecutivo que perpetúa y naturaliza la violencia de género. Exigimos un INAMU que represente los intereses de las mujeres y no sea un apéndice del Ejecutivo.

  3. Una ministra comprometida con las mujeres. Queremos un liderazgo que no justifique las acciones del Ejecutivo, sino que aplique con firmeza los mandatos de los convenios internacionales y las leyes nacionales para salvar la vida de las mujeres.

  4. Cumplimiento de los compromisos internacionales. Es indispensable que el Estado costarricense cumpla con las obligaciones que ha asumido en la CEDAW y Belém do Pará, generando políticas efectivas, seguimiento integral y protección real para las mujeres en riesgo.

Un llamado a la acción colectiva:

Instamos a todas las organizaciones de mujeres, colectivos feministas y movimientos sociales a unirse en una Alianza de Resistencia por la Vida de las Mujeres. Esta lucha no puede ser de corto plazo ni limitada a las calles; debe ser sostenida y llevada a todos los espacios:

  • En las comunidades, trabajando juntas para concienciar y capacitar a las personas en prevención de la violencia de género.

  • En las instituciones, exigiendo cambios estructurales y denunciando la negligencia.

  • En los centros de trabajo, promoviendo espacios seguros y libres de discriminación.

  • En los hogares, educando desde la familia para erradicar los patrones de violencia.

  • En las calles, alzando nuestras voces juntas en una lucha incansable por los derechos de las mujeres. Nos vemos este

Hoy, más que nunca, debemos acuerpar a cada mujer que enfrenta violencia, construir redes de apoyo y compartir información que salve vidas. Esta es una lucha que nos compromete a todas y todos, porque la vida de las mujeres no puede seguir siendo arrebatada por la indiferencia, la negligencia y la impunidad.

¡Por una Costa Rica justa, segura e igualitaria!

¡Que nuestras voces retumben en cada rincón del país y exijan un cambio real!

Desde la resistencia y por la vida de las mujeres.

DECLARAMOS EMERGENCIA NACIONAL YA.

Mi subjetividad ante los graves problemas nacionales

Alberto Salom Echeverría

Introducción

En el segundo semestre del año recién pasado, suspendí momentáneamente los artículos de análisis politológico, para emprender un experimento, en el que muchos de mis buenos lectores y amigos me siguieron. Como algunos podrán recordar me di a la tarea de escribir semanalmente relatos novelados. Al final de noviembre, anuncié por este mismo medio que dejaba inconcluso el relato provisionalmente denominado: “Los estudiantes y el aspirante a dictador”.

Hoy vuelvo a los estudios de opinión, con el ánimo de “echar mi cuarto de espadas” en el debate público que se da en torno a la compleja realidad internacional y nacional.

Me propongo incursionar en el análisis de una manera un tanto particular: quiero evidenciar lo que comúnmente se omite en el examen de los asuntos desde la perspectiva científica; pondré en evidencia mis dolores e inconformidades ante los problemas más álgidos, procurando no distraer a ustedes del eje argumentativo principal. Sin embargo, estimo importante que además del análisis en el que procuramos objetividad, seamos capaces de externar y compartir también nuestros sentires y subjetividades, valga decir aquello que más nos aflige y duele.

El entorno de los problemas económicos, socio políticos y culturales del país.

Lo que SIENTO y pienso.

Un anhelo muy básico y fuerte que anida en mi corazón, casi desde que me comenzaron a interesar los problemas políticos y sociales, cuando estaba en la secundaria, consiste en desear que al país donde vivo y que amo le vaya bien en la gestión gubernamental y pública en general; aunque el presidente y el equipo que la ciudadanía haya escogido para desempeñarse no sea el de mi preferencia. He deseado siempre, que el país crezca, que haya distribución de la riqueza, que haya empleo de calidad, que haya estabilidad en la macroeconomía, que la inflación este controlada, que se tenga un tipo de cambio estable y que la mayoría de los personeros del gobierno y del resto de los poderes públicos sean honestos, o al menos que estén bien controlados por las instituciones que les compete, para que no se desate la corrupción. Es decir que el país tenga equilibrio de poderes. Además, siempre he deseado que exista una prensa que dé cabida en sus páginas a quien no comparta su línea editorial, que no tenga miedo en denunciar lo que esté mal y a quien no cumpla con probidad su función.

No obstante, conforme he madurado y he adquirido conocimientos más sólidos, sumados a la experiencia acumulada, muchas veces me ha correspondido, desde la sociedad civil o como político, combatir con ahínco a un gobierno o a determinados personeros de éste, en el instante en que me he dado cuenta, estudiando los datos o mediante la observación, que se han comenzado a cometer errores en la gestión pública que nos pueden costar caro como país. Desde luego, según mi opinión. Lamentablemente, contabilizo que la mayor parte de las veces, he debido ser crítico en la política.

En muchas ocasiones, he albergado serias preocupaciones sobre un presidente y su administración en conjunto, con solo leer su programa de gobierno, o cuando he conocido la trayectoria del líder y de muchos personeros de su equipo; tanto porque he estado informado de antecedentes de estas personas en la vida pública que no auguran nada bueno para el país, como porque, en otras ocasiones he observado que carecen de la experiencia necesaria en la función gubernamental.

Con la actual administración que encabeza Rodrigo Chaves, desde el inicio tuve temores de que, ni el presidente, ni el equipo que nombró para que lo acompañara en la gestión, tenían las credenciales para asumir las riendas del Estado desde el poder ejecutivo. Me pareció que se trataba de un grupo demasiado heterogéneo y, sumado a lo anterior, no contaba con un programa sólido. El presidente Chaves me lucía desde el arranque demasiado prepotente frente a su equipo y, de cara a las fuerzas de oposición, o ante personeros de otros poderes del estado y, con respecto a la prensa; aunque hacía gala de cierta capacidad para comunicarse especialmente, con sectores sociales de bajo nivel cultural, que en general están poseídos de un gran rencor contra partidos políticos que han ejercido el gobierno con anterioridad. He sentido que había cierta razón en ellos, porque ha habido una incapacidad para resolver la tendencia a la desigualdad social, y en ocasiones también se ha visto pasividad ante los problemas de la pobreza y “socarle la tuerca a los de arriba”. Pero, Chaves y su equipo, en su accionar no han sido capaces de ofrecer nada sólido, sino solo discursos rimbombantes que atizan el fuego de la discordia y la polarización social.

En lo personal, desde antes de ser electo el presidente Chaves y sus vicepresidentes, cuando se iba a producir el balotaje o segunda ronda electoral, redacté un documento que distribuí en mis redes sociales, advirtiendo acerca de las debilidades que tempranamente observé en Chaves y el partido político que representaba en ese momento. No fue suficiente. Chaves resultó electo presidente por una mayoría importante de costarricenses y eso se respeta cuando hay elecciones limpias como en nuestro país. Muchos de los que emitieron su voto por Chaves, hoy están decepcionados, aún cuando el presidente conserva todavía ascendiente en algunos otros sectores que han resultado atraídos por su discurso populista.

En varios aspectos, Chaves resultó tener más defectos y más graves que los que yo había conseguido observar tanto en su gestión como ministro de hacienda, así como en su desenvolvimiento en la campaña electoral. Probablemente porque vive lleno de temor en su interior, Chaves se torna fácilmente en un hombre agresivo cuando se le critica, es muy vulnerable a la crítica. Cuando se siente acorralado o se equivoca, miente. Ofreceré ejemplos.

Lo que siento en mi interior es compasión y pena por él, lo conceptúo bastante incapaz de afrontar o asumir sus errores, ya sea porque no los ve, o porque los ve, pero no los quiere asumir.

Lo que PIENSO y siento.

La realidad socioeconómica política y cultural del país es muy compleja, para ser desentrañada por un hombre que, según lo miro, carece de capacidad para verla con objetividad, o para poder separar “el buen grano de la paja”, desentrañando las cuestiones esenciales de los asuntos secundarios o menos importantes.

Por ejemplo, los datos muestran que en lo macro, se observa cierta estabilidad y crecimiento de la economía, pero cuando penetramos de manera más pausada y atenta, resulta claro que el crecimiento (2% del PIB en el 2024 y se vaticina que será de un 4% en este 2025), se produce a expensas solamente de un pequeño sector, el de zonas francas que, además de estar exoneradas de varios impuestos (tributos aduaneros, el IVA y el arancel, impuesto sobre la renta, el de patentes, el impuesto sobre la construcción y sobre los activos o patrimonio), no genera tantos encadenamientos productivos como aquellos que tienen su raíz en suelo nacional y la mayor parte del valor agregado se produce en Costa Rica. En consecuencia, los datos que muestran ese crecimiento, si no se interpretan correctamente, ocultan la realidad; a la postre no hay tal crecimiento de la economía, o no lo hay con justicia distributiva. (Cfr. Editorial. La Nación. 24.12.2024)

Algo similar ocurre con el desempleo. Los datos apuntan a que el mismo ha sido uno de los más bajos históricamente, pero, si lo vemos bien ocurre que la mayoría del empleo se produjo en la informalidad (138.000 empleos), en tanto que, en el sector formal de trabajadores, que están inscritos en la CCSS, el indicador muestra un aumento de solo 12.000 personas en el último año. O sea, solamente la minoría adquirió empleos de calidad. (Ibidem)

Duro y doloroso es aceptar esta realidad. Por un lado, la farsa de hacer aparecer un dislate, como si fuera la verdad y que Chaves, que se graduó como economista haya lanzado “las campanas al vuelo” para celebrar, según él, un “triunfo” sin igual de su gobierno, sabiendo que se trata de un disfraz, una vulgar mentira. Pero, por otra parte, pensar en tantos trabajadores en los empleos informales, me produce desazón. Significa que carecen de acceso al crédito y han perdido el derecho a la seguridad social; a muchas de estas familias no les ha quedado más remedio que endeudarse como única forma de costear el consumo de los hogares, así como un largo etcétera que evidencia decadencia social.

Los datos, sí amigos, hay que interpretarlos correctamente so pena de perder transparencia y veracidad en un país como Costa Rica, que siempre se caracterizó por llevar una estadística rigurosa y clara de sus cuentas, lo que ha permitido transparencia. Aquí siempre ha resultado fácil advertir, gracias a la información veraz, el terreno que estamos pisando; hoy, por el contrario, se desfigura la realidad y, el gobierno, burlándose de la verdad, blande los datos mal digeridos y, deliberadamente enarbola jubiloso una información falseada; no solamente pretendiendo engañar a los trabajadores y gentes sencillas, sino tratando de engañarse a sí mismo. Si no somos capaces de rescatar mediante una correcta interpretación de la información la transparencia y veracidad de los hechos, este país que ya se ha convertido en una democracia frágil, terminará desfigurándose ante el mundo.

Mientras tanto, el narcotráfico, como nunca, hace lo suyo, formando pandillas, reclutando jóvenes de zonas rurales empobrecidas, lo mismo que de precarios urbanos. Unos y otros, tras haber desertado del sistema educativo, se enrolan en esas pandillas poniendo en riesgo su propia vida. En efecto, muchos de estos jóvenes y hasta niños de ambos sexos en zonas rurales y precarios urbanos han incursionado en el narcotráfico, como única forma de “ganarse” el sustento diario; flagelo este del narcotráfico que ha proliferado más que nunca en nuestro país, contribuyendo a crear la inseguridad ciudadana que se vive.

Otro grave error de este gobierno ha consistido en haber intentado reiteradamente violentar la división de poderes, que en general casi siempre se ha respetado en Costa Rica. Para Chaves no. No hay respeto al Poder Legislativo, ni al Poder Judicial, ni a la Contraloría General; tampoco a la Fiscalía. Pregunto ¿Serán los pasos de un aspirante a dictador? No lo permitiremos.

Igualmente se incurrirá en otra mentira ante el mundo, si consentimos que este gobierno acometa la tropelía de autorizar la exploración y explotación de nuestro suelo, por parte de alguna compañía multinacional buscando gas natural y petróleo, con la absurda pretensión de que ello sirva para salvarnos de la pobreza. Eso únicamente redundará en el peor latrocinio, una estafa contra la humanidad que, a duras penas, está abocada a combatir el calentamiento global y el cambio climático. Esa burda estrategia permitirá en el hipotético caso de que se encuentren esos recursos naturales dentro de varios años, quizás lustros, que los petrodólares fluyan a los bolsillos de la o las empresas multinacionales, dejando muy pocos réditos a nuestro país y el suelo y subsuelo patrio destrozado. Entonces, reitero habremos perdido siempre nuestra marca país de ser una economía verde; una marca, adquirida a mucho costo, por parte de nuestra nación que ha buscado limpiamente hacer la transición de una economía parcialmente sustentada en los hidrocarburos a otra, sustentable con la naturaleza, una economía limpia. Eso también lo ha puesto en riesgo el actual gobierno, mediante burdas mentiras y maniobras de Rodrigo Chaves.

En medio de este clima de desasosiego e incertidumbre, se presenta uno de los peores síntomas de una sociedad que comienza a “hacer aguas”, se trata del supino debilitamiento de todo el sistema de educación pública, desde la etapa preescolar, pasando por la primaria hasta llegar a la secundaria. Sin que eso signifique que la educación a nivel universitario esté exenta de problemas, muchos derivados de la política de este gobierno de incumplir la Constitución sustrayéndole a la educación los recursos a los que está obligado por ley constitucional. Otro tanto ocurre con el sistema de salud pública y la Caja Costarricense del Seguro Social.

Por otra parte, en el campo de la cultura, la presente administración hizo descender aún más el presupuesto público destinado a atender las necesidades del sector, de un 0.86% a 0.3%. El ministro de hacienda y el presidente Chaves, alegan algo que suena irrebatible: a pesar del bajo presupuesto otorgado en el 2023, que fue en términos absolutos de 22.437.75 millones de colones, solamente se ejecutaron 18.857.29 millones de colones. Como resulta obvio, representa una subejecución de casi un 16%. Lo único cierto y verdadero es que dicha subejecución presupuestaria es imputable al mismo gobierno y en particular a la jerarca del ramo.

Por ahora, dejo enunciados estos problemas que, no son pocos y sí testifican el caos que estamos viviendo, acompañado de discursos faranduleros, por irreales, engañosos e incongruentes, cada miércoles en las poco célebres conferencias de prensa del “rey farandulero”.

En las próximas entregas iré incursionando con más detalle en los principales problemas del país.

Población indígena sigue enfrentando la imposición

Las comunidades indígenas luchan por reivindicar costumbres y cosmogonía ante el atropello cultural

La forma en que la Universidad Nacional se relaciona con las comunidades indígenas ha cambiado, de manera que ahora prevalezca la escucha. Foto Johnny Núñez

Hoy, el 2 % de la población costarricense pertenece a una población indígena; en total, son 104000 personas, aproximadamente. La mayoría vive en los 24 territorios existentes en el país y todos pertenecen a uno de los ocho pueblos originarios. Sus luchas se mantienen invisibilizadas para el común de la población y siguen marginadas por la presión sobre sus territorios y la falta de oportunidades para mejorar sus condiciones de vida.

“Tenemos el desafío de que somos un 2% y buscamos estar o tener ciertas condiciones igual que el resto de la población. Cuestiones como el derecho, principalmente el derecho a que se nos reconozca como población, como personas que tenemos condiciones  y conocimientos; que reconozcan realmente el valor de los pueblos indígenas”. Así resumió sus luchas Elides Rivera Navas, líder de la Organización de Mujeres Mano de Tigre del Pueblo Bröran de Buenos Aires de Puntarenas, en el programa de televisión de la Universidad Nacional UNA Mirada, dedicado a exponer la problemática indígena actual. Este episodio se estrenó en octubre.

Rivera reconoció que cada uno de los pueblos y territorios trabajan por reconquistar sus rasgos culturales: el idioma, sus costumbres, su medicina y alimentación, por ejemplo. La imposición de las personas no indígenas en todos estos aspectos erosiona las bases de sus tradiciones para  implantar el español, la fe católica o cristiana y las costumbres globalizadas en cuanto a la alimentación y vestimenta.

Desde hace más de 500 años, las personas indígenas sufren el atropello de sus raíces, y pese a ello aún logran mantener la esencia de su cosmogonía. Juan Gómez Torres, académico de la División de Educología del Centro de Investigación en Docencia y Educación (Cide) de la Universidad Nacional (UNA), recordó la Controversia de Valladolid y como aún permanecen en la sociedad vestigios e ideas de esa discusión, donde se planteaba el prejuicio de ser inferior.

La Junta de Valladolid (1550-1551) fue el primer debate histórico sobre los derechos y el trato de los pueblos indígenas por parte de los colonizadores europeos, de ahí deviene la necesidad de protegerlos y a su vez limitar su autodeterminación. “Somos una sociedad de hombres y mujeres que cometemos errores y que no tenemos alma», dicen, según la iglesia católica. Eso es lo que nos sigue diciendo”, denunció Rivera.

Gómez ejemplificó que esta conceptualización permea las mismas políticas públicas vigentes, “cuando no escuchan, cuando no son los pueblos los que deciden lo que sucede en sus comunidades, cuando no les permiten la autonomía, la autodeterminación, sino que se les impone categorías y estructuras como la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (Conai) y las asociaciones de desarrollo, que son externas, occidentales y que están viciadas con todos los errores y prejuicios de occidente”.

Sigue la imposición

En el panel se evidenció la falta de gobernanza y autonomía de los pueblos indígenas. La representante mencionó que ni siquiera en la legislación indígena vigente se protege la autonomía de los pueblos, ni se propone que cada territorio se rija por sus propias costumbres o políticas; todo lo contrario, se imponen las asociaciones de desarrollo como modelos de gobernanza.

Rivera explicó que su forma tradicional de gobierno es el Consejo de Mayores, pero “le seguimos el juego al Estado” por conveniencia, pues requieren recibir los apoyos del mismo. “Nos dan por un lado, pero por el otro nos dicen cómo nos tenemos que regir, cómo tenemos que caminar, qué tenemos que comer”, comentó. Asegura que luchan por ser autónomos y ejercer la gobernanza propia según su cosmovisión.

En pleno siglo XXI, y con la cultura de la inclusión por delante, aún se deben realizar esfuerzos para integrar los saberes ancestrales a los más occidentales, para dejar de limitar el patrimonio indígena a un cuadro en un libro de Estudios Sociales, donde se les ubica un territorio, un grupo y se describen sus costumbres, únicamente. 

“Lo relevante es, no sólo aceptarlos, si no hacer lo pertinente como sociedad costarricense, para que aprenden ese conjunto de hábitos, costumbres culturales y cosmovisión, y potenciar que estos grupos se desarrollen bajo sus propias características”, señaló Martin Parada, vicerrector de Extensión UNA.

El Consejo Nacional de Rectores (Conare)  declaró el 2024 como el año de las “Universidades Públicas con los pueblos originarios”, dado el trabajo que realizan todas ellas junto a los territorios indígenas. La UNA, por ejemplo,  desde la creación, en 1989 de la División de Educación Rural (DER), perteneciente al Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cidea), inició un vínculo con los grupos humanos que habitan las zonas donde residen los pueblos originarios de Costa Rica. Así, por medio de proyectos, programas y cursos de diferentes carreras,  a cargo de múltiples unidades académicas, las universidades públicas aprendieron a caminar junto con estas comunidades. 

Patricia Vásquez Hernández, académica de la Sección Regional Huetar Norte y Caribe, Campus Sarapiquí de la UNA,  reconoció que desde que se trabaja en comunidades indígenas “se han cometido muchos errores”, pues en un inicio la universidad planteaba las soluciones, pero “al conversar con los Awapa (médicos y líder indígena) de las zonas, les pareció mejor idea hacer algo en conjunto y ellos nos ofrecieron qué hacer”. Es así como la UNA se vincula actualmente con estos territorios. “A partir de escucharlos y de hablar con ellos, la universidad hace su aporte. Ahora todo proyecto tiene que nacer de allí, escuchando, y que sea la misma comunidad la que diga qué quieren y qué no”, explicó Vásquez.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Colegio de Abogados y Abogadas apoya ley que fortalece capacidades de la Cruz Roja Costarricense

Ley pretende el reconocimiento jurídico formal de la Cruz Roja Costarricense.

El Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica apoya formalmente el acuerdo al proyecto de Ley de la Cruz Roja Costarricense, que busca otorgar un reconocimiento jurídico formal a la Cruz Roja Costarricense y sus funciones a nivel nacional, fortaleciendo su papel como institución humanitaria de primera respuesta, en Costa Rica.

El proyecto de ley, que ya fue aprobado de manera unánime por la Comisión de Gobierno y Administración, se encuentra actualmente a la espera de ser discutido en el plenario legislativo. La iniciativa pretende elevar el marco normativo de la Cruz Roja Costarricense, que actualmente opera bajo un decreto de ley, para garantizar mayor seguridad jurídica y fortalecer su capacidad de atención y respuesta en beneficio de la población.

“Contundentemente apoyamos el proyecto de Ley 23.500 porque brinda un sólido marco jurídico a la Cruz Roja para atender expeditamente las emergencias del país desde la línea de primera respuesta y así expandir, fortalecer sus acciones de gestión y prevención del riesgo y ayuda humanitaria”, manifestó Rosibel de los Ángeles Jara Velásquez, vicepresidenta del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica.

La importancia de esta ley se ha hecho evidente en momentos recientes, como la situación de emergencia nacional provocada por las intensas lluvias, en las que la Cruz Roja Costarricense ha estado presente, día y noche, apoyando a quienes más lo necesitan.

Esta institución, reconocida como Benemérita de la Patria, ha servido al país por casi 140 años, demostrando su compromiso con el bienestar de la población y su labor desinteresada y sin discriminación, en concordancia con los principios del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

La Cruz Roja Costarricense agradece profundamente a la Junta Directiva, funcionarios y agremiados del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica por su valioso respaldo a esta iniciativa, que fortalecerá nuestra capacidad para seguir ayudando a las personas más vulnerables y promoviendo el bienestar de todas las comunidades.

Esta ley tiene como finalidad reconocer formalmente el rol auxiliar de la Cruz Roja Costarricense en el ámbito humanitario, en situaciones de emergencia, desastre, disturbios interiores, tensiones internas y conflictos armados, así como determinar su relación con el Estado, instituciones autónomas y semiautónomas, entes descentralizados del Estado, municipalidades, organismos internacionales y otros sujetos de derecho privado.

Académicas impulsan transformación del trabajo de cuidados para reducir la carga sobre mujeres

  • Red Interuniversitaria tica busca impulsar mediante la extensión e investigación el debate para la creación de un sistema integral de cuidados que promueva la redistribución equitativa de responsabilidades históricamente asumidas por mujeres.

  • En el marco del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, buscan visibilizar la importancia de esta labor y su impacto en la construcción de sociedades más inclusivas y sostenibles.

  • Con miras al futuro, la red continuará impulsando estudios y acciones para posicionar el tema de en la agenda pública, buscando la participación activa del Estado, el sector privado, la sociedad civil y las comunidades.

San José. Con motivo del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, que se conmemora este 29 de octubre, académicas de cuatro universidades públicas buscan promover la redistribución equitativa de las responsabilidades de cuidado en la sociedad costarricense.

Se trata de la Red Interuniversitaria de Estudio y Transformación de los Cuidados, conformada por las universidades de Costa Rica (UCR), Nacional (UNA), Estatal a Distancia (UNED) y Tecnológico de Costa Rica (TEC) que trabajan conjuntamente para visibilizar la importancia de los cuidados como un derecho humano en tres sentidos: el derecho a ser cuidado, el derecho a cuidar y el derecho al autocuidado.

La organización busca generar conciencia sobre la centralidad del trabajo de cuidados, –un tema que tradicionalmente ha recaído de manera desproporcionada sobre las mujeres–, limitando su acceso a la educación, el empleo, el tiempo libre y otras oportunidades de desarrollo.

Según la última Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, del INEC “el tiempo efectivo promedio, así como el tiempo social promedio, evidencian que se mantienen las brechas por sexo, ya que son las mujeres quienes dedican una mayor cantidad de tiempo efectivo por semana, con 32:04 horas (treinta y dos horas y cuatro minutos), entretanto los hombres destinan 15:44 horas, lo que significa que las mujeres dedican en promedio el doble del tiempo que los hombres.

En este sentido, la Red está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 5: Igualdad de género y el ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico, contribuyendo activamente a la transformación de este sistema hacia uno que sea más inclusivo, equitativo y accesible para toda la población.

El trabajo de cuidados comprende dos tipos de actividades superpuestas: las actividades de cuidado directo, personal y de relación, como dar de comer a un bebé o cuidar de un cónyuge enfermo, y las actividades de cuidado indirecto, como cocinar y limpiar.

Este trabajo se realiza dentro como fuera del mercado: dentro del hogar, de forma no remunerada o voluntaria (miembros de la familia, organizaciones benéficas), o por medio de la contratación de trabajadoras domésticas o trabajadores especializados de cuidados, no obstante, incluye, además, los trabajos remunerados en el mercado asociados al cuidado de personas (personas enfermeras, médicos, misceláneos, etc).

Como parte de las actividades conmemorativas del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, la Red ha organizado un programa especial de radio en Onda UNED, que contará con la participación de las especialistas, la Dra. Juliana Martínez Franzoni, del Centro de Investigación en Estudios Políticos (CIEP) de la UCR, y la MSc. Irma Sandoval Carvajal, del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la UNA dos reconocidas académicas y miembros de la Red.

Durante la transmisión, las expertas dialogarán sobre los desafíos actuales en torno al trabajo de cuidados y las oportunidades para avanzar en una agenda de transformación social en Costa Rica. La moderación estará a cargo de Natalia Dobles Trejos, del CICDE-UNED y quien también es parte de la Red.

La investigadora del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo de la UNED, Ana Lucía Fernández Fernández, explicó que la Red Interuniversitaria de Estudio y Transformación de los Cuidados se fundó en 2023 con el propósito de generar espacios de reflexión, investigación y acción en torno al trabajo de cuidados.

“Ese mismo año, se organizó talleres y charlas en distintas regiones del país bajo el título ‘Trabajo de cuidados, uso del tiempo y políticas públicas’, con el objetivo de visibilizar el papel fundamental que juegan los cuidados en la vida cotidiana de las personas”, señaló.

Agregó que a lo largo de estas actividades se destacó la necesidad de un sistema integral que involucre al Estado, el mercado, la sociedad civil, las comunidades y los hombres en las familias.

Hasta la fecha, la Red ha realizado talleres en diferentes zonas del país, como las sedes de la UNED en Limón, la Sede de San Ramón de la UCR, el campus Coto y el campus de Pérez Zeledón de la UNA, entre otros, siempre con la participación de poblaciones diversas.

“Estas actividades han sido clave para sensibilizar sobre la importancia de redistribuir el trabajo de cuidados y llevar esta discusión al ámbito nacional”, dijo la investigadora del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo de la UNED, Ana Lucía Fernández.

Hacia un futuro de mayor equidad

La Red no solo articula esfuerzos académicos entre universidades públicas, sino que también integra la acción social, la investigación y la docencia para avanzar hacia una transformación real en la forma en que la sociedad costarricense entiende y valora el trabajo de cuidados.

Este trabajo se desarrolla en un marco interdisciplinario, que une las ciencias sociales, la economía, la estadística y otras áreas de conocimiento, siempre desde una perspectiva feminista.

Actualmente, la Red trabaja en la sistematización de sus procesos y en el diseño de nuevos proyectos para 2025, que continúen fortaleciendo los vínculos con la población y posicionen el tema de los cuidados en la agenda pública.

“Estos esfuerzos buscan generar propuestas concretas, como la creación de sistemas integrales de cuidados y la formalización de políticas públicas a través de fondos concursables del CONARE y otros mecanismos de articulación interuniversitaria”, concluyó Fernández.

Integrantes de la Red Interuniversitaria de Estudio y Transformación de los Cuidados:

  • Ana Lucía Fernández Fernández, CICDE-UNED
  • Natalia Dobles Trejos, CICDE-UNED
  • Marcela Pérez Rodríguez, CICDE-UNED
  • Juliana Martínez Franzoni, CIEP-UCR
  • Nancy Piedra Guillen, Maestría Centroamericana de Sociología, UCR
  • Laura Rivera Alfaro, UCR
  • Adriana Monge Arias, Sede de San Ramón-UCR
  • Ana Cecilia Escalante, Maestría Centroamericana de Sociología, UCR
  • Irma Sandoval Carvajal, IDESPO-UNA
  • Sharon Rodríguez Brenes, IDESPO-UNA
  • Maria Leonela Artavia Jiménez, Escuela de Economía- UNA
  • Rocío Chamorro Tasies, Sede de San Ramón-UCR
  • Mariángel Sanchez Alvarado, UCR
  • Ana Rosa Ruiz Fernández, TEC

Fuente: Información de la UNED

Compartido con SURCOS por Nancy Piedra Guillén.

Imagen: Cepal

Descubrimiento o invasión – Fichas didácticas 12 de octubre

María Trejos Montero

Desde un paradigma de vida y educativo crítico, emancipador, creativo y colectivo, la conmemoración del 12 de octubre va más allá de un acto cívico. Implica ser parte de un tejido social que apuesta por desmontar, decodificar, descolonizar saberes impuestos y mediados por una cultura hegemónica y eurocentrista.

Así, nos autoconvocamos a trasgredir dichas lecturas impuestas de mundo y de nuestra historia, para confluir en pensamientos, iniciativas y espacios abiertos a abrazar esa historia, esa narrativa síntesis de afectos, saberes y vivencias de los pueblos originarios sobrevivientes al genocidio que desgarró nuestro Abya Yala a partir de la invasión de 1492.

Esta herramienta didáctica es un aporte para seguir propiciando espacios dialógicos y libertarios desde los primeros años de infancia.

Le invitamos a descargar y compartir este material didáctico.

Costa Rica vive un momento de inseguridad y desesperanza

Dra. Marielos Aguilar Hernández

La sociedad costarricense enfrenta hoy una coyuntura política excepcional. La ingobernabilidad que intenta propiciar el presidente Rodrigo Chaves Robles con su particular estilo de gobernar por medio de ofensas, insultos y degradaciones dirigidas a sus adversarias y adversarios políticos, en el fondo, solo deja ver su ignorancia histórica y política de nuestro proceso de construcción como una sociedad civil caracterizada, casi siempre, por su vocación de consenso.

Pero esto no es casual, es el resultado de la decadencia propiciada desde la década del ochenta del siglo anterior, por parte de los dos partidos tradicionales – el Partido Liberación Nacional y el Partido Unidad Social Cristiana – montados desde entonces en los carruajes internacionales de la globalización neoliberal, atentando contra todos los esfuerzos nacionales impulsados desde la década del cuarenta para disminuir la desigualdad, el analfabetismo, democratizar la enseñanza y consolidar nuestro sistema de salud pública. Las élites políticas de esos partidos no fueron capaces de prever las consecuencias de sus actos, no imaginaron que, a mediano o largo plazo, el resultado de sus prácticas oportunistas e irresponsables le pasarían al país facturas tan costosas y amenazantes como ha sido el arribo de un régimen neo populista, autoritario e irrespetuoso, empeñado en acelerar el proceso iniciado por esas élites, desde el seno del Estado, en aras de privatizar nuestra democracia.

Todo eso se está agravando en nuestros días. En general, las y los costarricenses, casi siempre hemos sido conscientes de nuestras diferencias y contradicciones internas, pero, con excepción de aquellos dolorosos días de la guerra civil de 1948, hemos tratado de manejarlas dentro de los límites del diálogo y el respeto ciudadano. Sin embargo, las crecientes desigualdades sociales, la ignorancia o la subestimación de las buenas formas de convivencia en nuestro país por parte del presidente Chaves y, sobre todo, su vocación autoritaria que lo lleva a irrespetar los fundamentos de nuestro sistema político y la división de los tres poderes que le dan sustento, nos está amenazando seriamente como país.

La aparente corrupción de algunos sectores en el seno del Estado – nada extraño para nosotros como sociedad – pero con nuevos actores, métodos y tácticas, también está propiciando un momento crucial que anuncia una crisis de grandes dimensiones.

Los poderes Legislativo y Judicial han dado un paso al frente. Algo tan grave como la reciente intervención judicial de la CCSS y el inicio de una investigación legislativa para perseguir los tentáculos del narcotráfico que podrían estar invadiendo las estructuras del Estado costarricense, son síntomas que preocupan. ¿A dónde nos llevará todo esto?

El Poder Ejecutivo ha comenzado a observar pasos contundentes de parte de los otros poderes del Estado, tendientes a constatar aparentes anomalías en relación con la marcada expansión del narcotráfico en nuestro país en los últimos tiempos y parece sentirse acorralado. Conociendo un poco las formas de reaccionar el presidente, todo indica que también está arrastrando a algunos miembros de su gabinete a situaciones límite.

Ello ocurre cuando recién está comenzando la campaña política para las elecciones nacionales de febrero del año 2026, lo cual podría exacerbar las sensibilidades y las contradicciones en el seno de la sociedad costarricense.

Sin duda, esta es una hora crucial para nuestro sistema político y social. La acumulación de falencias heredadas por la clase política tradicional, sumado al auge internacional de regímenes populistas, autoritarios y con tácticas alimentadas por la extrema derecha, que se extienden cada día más por el mundo entero, implican un desafío sinigual para nuestro país. A la vez, constituye una prueba de fuego para nuestras convicciones alimentadas por la utopía de la excepcionalidad costarricense, solo comparada con la Suiza europea, según algunas percepciones abonadas desde el siglo XIX.

Este momento histórico exige, de parte de las y los trabajadores costarricenses, y de la sociedad como un todo, el compromiso ineludible de revertir, por los medios más atinados y firmes, este inconcebible retroceso en nuestro sistema democrático.