La recuperación paulatina de las poblaciones de cocodrilos, el auge inmobiliario cerca de ríos y costas y una mayor disponibilidad de alimento para la especie, generan conflictos de convivencia, pero un manejo adecuado podría ser la base para el desarrollo económico y social de las comunidades cercanas al hábitat natural de este reptil.
Este 10 de octubre a las 10 a.m. en el Parque Marino del Pacífico, el académico Iván Sandoval del Laboratorio de Zoología de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional (UNA), impartirá una charla sobre la situación actual de los conflictos entre humanos y cocodrilos, así como opciones de manejo.
En Costa Rica existen dos tipos de cocodrilos: el Caimán Crocodilus y el Crocodylus acutus o cocodrilo americano. Es una especie que prácticamente no ha evolucionado desde hace 65 millones de años; sus características de buen cazador y habilidades para defenderse le han permitido sobrevivir con un único cambio radical: su tamaño. El cocodrilo más grande que existió medía entre 11 y 15 metros y pesaba cerca de 8 toneladas. El más grande que podemos encontrar hoy día, de acuerdo con Sandoval, es el Crocodylus porosus, que habita en Australia y el sudeste asiático, mide hasta 7 metros y pesa cerca de 1,5 toneladas.
Hasta 1960, en Costa Rica, así como en el resto del mundo, se cazaban cocodrilos, pero la Ley de Conservación de Vida Silvestre, lo declaró—en 1992—como especie en peligro de extinción, y por lo tanto esta práctica es ilegal.
Estos reptiles volvieron a recolonizar su hábitat, donde ahora hay actividades antrópicas o donde se han instalado poblaciones. Para Sandoval es necesaria una mayor educación ambiental. “La gente tiene que saber que hay sitios donde las poblaciones de cocodrilos son abundantes, y no se debería meter al agua: recomendamos pescar desde un bote, o desde fuera en la orilla, es importante no entrar en interacción directa con la especie, y si alguien ve cocodrilo, evitemos ingresar al agua”.
La entrada a esta actividad es gratuita y abierta al público.
Oficina de Comunicación Universidad Nacional, Costa Rica
29 de septiembre de 2024.- La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) acaban de lanzar el capítulo dedicado a Honduras de la investigación “Perseguidas por defender y resistir. Criminalización de mujeres defensoras de derechos humanos en Honduras, Nicaragua y México”. Esta es la segunda de tres publicaciones que reflejan los resultados de un trabajo de investigación sobre la criminalización a mujeres que defienden derechos humanos en Mesoamérica, un fenómeno constante y cada vez más creciente en la región.
La defensa de derechos humanos en Honduras: un escenario propicio para la criminalización
Entre 2017 y 2022, el Registro mesoamericano de agresiones a defensoras de la IM-Defensoras documentó un total de 284 agresiones que de forma individual, colectiva o hacia organizaciones o grupos, criminalizan el actuar de las defensoras de derechos humanos. De éstas, 102 fueron detenciones arbitrarias y 182 se relacionaron con el inicio de causas o procesos penales o administrativos.
Entre las causas estructurales de la efervescencia de la criminalización en Honduras, la investigación identifica el Golpe de estado de 2009 como un punto de inflexión en la deriva autoritaria, conservadora y extractivista del país. A partir de 2009 se multiplicaron los proyectos extractivistas, se aprobaron leyes para privatizar servicios públicos, bienes naturales y territorios ancestrales y comunitarios; se llevaron a cabo reformas de las leyes penales para facilitar la criminalización; se profundizó en la militarización, la corrupción y la cooptación del sistema de justicia por parte de intereses empresariales y familias de terratenientes. El fraude electoral de 2017 fue otro momento clave, generando una oleada de represión y criminalización y consolidando una narco-dictadura con ex-presidentes, como Juan Orlando Hernández, que han sido extraditados a Estados Unidos y condenados a prisión por delitos graves vinculados al narcotráfico. En este contexto, defensoras de la tierra y el territorio, especialmente indígenas y garífunas vinculadas al COPINH y la OFRANEH; integrantes del movimiento estudiantil y defensoras de los derechos de las mujeres han sido las que han sufrido más el impacto de la criminalización.
Misoginia y racismo como componentes fundamentales de la criminalización
La investigación se llevó a cabo a través de entrevistas y grupos focales con defensoras criminalizadas y con abogadas con experiencia en estos casos, las cuales en muchas ocasiones también acaban siendo criminalizadas. Las defensoras entrevistadas identificaron como principales causas de la criminalización el avance del neoliberalismo, el desarrollo capitalista voraz, la corrupción, autoritarismo y conservadurismos de los gobiernos de sus países, así como las violencias estructurales racistas y misóginas que siguen imperando en la región. Por ello, uno de los objetivos de este estudio es comprender desde una perspectiva interseccional los patrones e impactos específicos y diferenciados que, por su condición de género, la criminalización tiene sobre los cuerpos, las vidas, las luchas y los entornos comunitarios y familiares de las defensoras.
Construida desde la colaboración y participación de las defensoras y redes de defensoras de derechos humanos de Honduras, México y Nicaragua, la investigación también refleja cómo, pese a todo, las defensoras siguen resistiendo y persistiendo en sus luchas.
Dra. Oliva Brenes Antonini Especialista en Psiquiatría y en Administración de Servicios de Salud Miembro Honoraria de ACANAMED
El 21 de setiembre es el Día Mundial del Alzheimer, esta enfermedad fue descrita en el año 1906 por Alois Alzheimer (1864 – 1915) médico psiquiatra alemán quien examinó post mortem el cerebro de una paciente quien sufría de demencia. Alzheimer describió los cambios histopatológicos de la corteza cerebral de la paciente la que encontró con atrofia y con placas amiloides y ovillos neurofibrilares.
Esta enfermedad es un importante problema de salud pública. El Alzheimer es la causa más frecuente de demencia, hasta en 60% de ellas; es de evolución lenta, progresiva, causa daños irreversibles en el cerebro, es incurable y letal. Tiene altos costos físicos, emocionales y económicos.
Consta de varias etapas, donde uno de los primeros signos es la pérdida gradual de la memoria reciente. Los síntomas se van agravando y a los trastornos de memoria se suma la desorientación en tiempo y en espacio, trastornos de pensamiento, trastornos de conducta y trastornos sensoperceptivos. Los pacientes tienden a hablar cada vez menos, hasta llegar al mutismo; descuidan su higiene personal, pierden control de esfínteres, y hay que manejar debidamente sus problemas de deglución.
El cuidador debe ocuparse de todas estas situaciones, de acuerdo con las etapas en la que esté el paciente, movilizarlo para evitar úlceras de decúbito, y aspirarle flemas. Si tiene enfermedades crónicas como hipertensión arterial, problemas cardiovasculares, diabetes, hipotiroidismo hay que proporcionales el soporte farmacológico indicado.
La enfermedad suele diagnosticarse por la clínica, generalmente es un familiar allegado del paciente el que lo lleva a consulta; pero algunos enfermos tienen la capacidad de darse cuenta de que algo anda mal, en etapas tempranas y acuden al médico. En la actualidad hay biomarcadores que pueden ayudar con un diagnóstico temprano.
Se han logrado algunos avances en la comprensión de la enfermedad, se sabe que la edad es un factor de riesgo, especialmente después de los 65 años; también tiene importancia el estilo de vida, algunos factores genéticos y comorbilidades, como la hipertensión arterial.
El paciente con Alzheimer es un reto para su familia, necesita cuidado continuo y escrupuloso. Este cuidado agota al cuidador que debe tener completo apoyo familiar, con días de descanso y soporte económico. Es importante la dinámica familiar, donde las relaciones familiares juegan un papel vital evitando la institucionalización del paciente. Los cuidadores pueden experimentar deterioro de su salud física, mental y social. Cuidar a una persona con Alzheimer significa una gran responsabilidad. La familia como sistema integrado por elementos interactuantes e interdependientes debe asumir el compromiso de reconstruir las relaciones con el enfermo y entre ellos, dentro de un marco de respeto.
El cuidador debe ser capacitado en la atención del enfermo y establecer un sistema que beneficie a ambos en una buena calidad de vida. Se puede acudir a los grupos de apoyo.
Hay que simplificar actividades y adaptar la vivienda para que no haya riesgos para el paciente, el que de preferencia debe mantenerse activo en el día para que duerma mejor en la noche.
Actualmente hay investigaciones científicas con el fin de encontrar un medicamento para controlar la enfermedad e, idealmente, curarla. Son fármacos que buscan reducir las placas amiloides en los pacientes con Alzheimer, tratando de mejorar la capacidad cognitiva de estas personas.
La Universidad Nacional (UNA) ha concluido el programa «La UNA te prepara» para estudiantes de primer ingreso, desarrollado en enero y febrero. Esta iniciativa, coordinada por la Vicerrectoría de Docencia y las Unidades Académicas, tuvo como objetivo preparar a los nuevos estudiantes para su etapa académica.
Los resultados del programa identificaron áreas que requieren refuerzo: matemáticas, redacción y ortografía, química e inglés en algunos casos. A continuación, se presentan los resultados organizados en cuadros:
Tabla 1. Datos Generales del Programa «La UNA te prepara» 2024
Descripción
Cantidad
Número de personas que facilitaron los cursos (Docentes y Estudiantes)
170
Unidades académicas involucradas en cursos de conocimientos y habilidades básicas
7
Unidades académicas involucradas en cursos específicos de preparación
19
Personas que matricularon cursos de preparación
2337
Matrículas en cursos de preparación
5785
Tabla 2. Cursos y Grupos Ofertados en «La UNA te prepara»
Descripción
Número de Cursos
Número de Grupos
Cursos de habilidades y conocimientos básicos
8
52
Cursos de autoaprendizaje
3
3
Cursos específicos de carrera
21
23
Total
32
78
Tabla 3. Matrículas en enero y febrero
Descripción
Número de Estudiantes
Cursos de habilidades y conocimientos básicos
4530
Cursos específicos de carrera
1022
Cursos de autoaprendizaje
233
Total
5785
En el mes de enero el 78.2% de los estudiantes completaron los cursos, mientras que para el mes de febrero el 53.2% lo finalizaron.
Áreas Identificadas para Reforzar:
Matemáticas: necesidad de fortalecer habilidades básicas.
Redacción y Ortografía: mejora requerida en comunicación escrita.
Química: refuerzo necesario en conceptos clave.
Inglés: apoyo adicional para quienes lo requieran.
Los comentarios de los estudiantes indicaron que las actividades fueron útiles para la preparación y adaptación. “Porque a veces las personas olvidamos un par de cosas que nos enseñaron en el colegio o incluso esas cosas nunca nos las llegaron a enseñar y en este curso las retoman”.
“En mi caso, considero que es una oportunidad para estudiantes de primer ingreso, que les permite repasar o tener las bases de temas que en los últimos años de secundaria no se vieron, por otro lado, en otros casos en cursos con diferentes enfoques, sirve de igual manera para empezar a fortalecer nuestras habilidades e irse uno acoplando al sistema universitario, además de motivar a los estudiantes y recordar el apoyo que pueden brindar todos aquellos mentores que planean dichas actividades”.
“No hay nada peor que las maternidades impuestas y nada más complejo que la feminización de la pobreza por las maternidades tempranas”, afirmó
Fue un viernes 9 de agosto del 2024 cuando el auditorio de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Costa Rica (UCR), se convirtió en el lugar que albergaría un profundo compromiso. Y no cualquier compromiso, sino uno que defiende un derecho humano invaluable pero, al mismo tiempo, invisibilizado y demeritado: la lactancia materna.
Ana Helena Chacón Echeverría, exvicepresidente de la República, y una ferviente defensora a favor de la niñez costarricense y las madres, fue la gran encargada de dar la conferencia inaugural. ¡En buena hora!
Con un tono firme y contundente, muy usual de su personalidad, Chacón no solo ofreció de manera ejemplar un discurso profundo que dejó ver la indudable importancia de la lactancia materna, sino que también reveló sus recuerdos más íntimos y, con ellos, su pasión y tenacidad al decidir hacer —de la lactancia materna— parte de su misión de vida. Una misión que inició, justamente, con el nacimiento de su segunda hija: Carolina.
Carolina vino hace 35 años al mundo con la condición del síndrome de Down. Una condición que, según los prejuicios de la época, comprometía su capacidad para ser amamantada.
“Me dijeron que esos niños no maman y fue la primera vez que oí esa palabra terriblemente discriminatoria: ‘esos chiquitos’, como si fueran marcianos. Y yo dije: ‘la mía mama porque mama’. Ahora que lo pienso, ese fue mi primer desafío al status quo”, recordó Chacón con indignación.
Quienes le dijeron esa frase, según rememoró, fue el personal de salud, el cual tampoco le dio la noticia de la condición de su hija de una manera adecuada.
“Ella nació un viernes y yo estaba a la par de la incubadora. En ese momento entran una serie de médicos, el pediatra incluido, y me dicen varias cosas. La primera es que mi hija tiene una afasia especial. Podría tener una trisomía 21 libre o una translocación o un mosaicismo. Entiendan que para mí era como si me hablaran en chino. Yo no tenía la menor idea de lo que eso significaba. Recibí la noticia de una forma pésima, tengo que decirlo, porque realmente la noticia se tiene que dar de otra forma”, mencionó.
Decidida a desafiar las expectativas médicas, Ana Elena comenzó a amamantar a su hija y estableció un vínculo emocional que no solo puso en jaque las convenciones del momento, sino que también contribuyó a un desarrollo más saludable para su pequeña.
“Carolina tuvo más meses de lactancia que los que tuvo Marisa, mi primera hija. A Marisa yo le di de mamar siete meses y con Carolina logré llegar casi a los 10 meses. En el momento en que suspendí la lactancia, Carolina empezó a tener neumonías, pulmonías y bronconeumonías a repetición porque tenía un reflujo esofágico y la comida se le iba al pulmón. Yo eso no lo sabía porque, como la posición en la que amamantaba tenía una verticalidad, entonces la comida se iba a la digestión más fácilmente. Esto cambió cuando se deja la lactancia porque, claro, uno no sabe y la acostaba para darle el biberón”, narró la exvicepresidenta.
La actividad se llevó a cabo como parte de la VIII Jornada de Promoción de la Lactancia Materna, en el marco de la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2024.
El evento fue organizado por el Proyecto de extensión docente Promoción de la lactancia materna y alimentación del niño y la niña menor de un año en la comunidad (Proyecto PROLAMANCO), del Instituto de Investigaciones en Salud (Inisa-UCR).
Urge un cambio social
Durante la jornada, Chacón destacó que el apoyo y la educación son esenciales para que las madres puedan dar de mamar de manera exitosa. Para la especialista, es esencial acompañar a las mujeres, especialmente a aquellas en situación de vulnerabilidad, para que tengan el conocimiento y las herramientas necesarias a fin de superar las dificultades que puedan presentarse.
“La ignorancia genera miedo y no hay nada peor que enfrentarse al fantasma del no saber. Por eso, es mejor saber qué cara tiene ese fantasma, cómo lo vas a enfrentar y cuáles son las posibilidades y, sobre todo, saber que hay una serie de profesionales que te pueden ayudar. Esta es la enorme ventaja que tiene Costa Rica”, enfatizó Chacón, al aludir los retos que enfrentan muchas madres primerizas.
Esa educación, por supuesto, debe ser integral. Además de la lactancia, para Chacón también es de vital importancia vincular el tema con la maternidad y la pobreza. ¿Por qué? La respuesta es clara. La exvicepresidenta señaló que la pobreza afecta desproporcionadamente a las mujeres, especialmente, por la falta de acceso a la educación y la carencia de oportunidades laborales que incrementan las desigualdades.
“Desgraciadamente, la pobreza extrema tiene rostro de mujer en este país. Vemos a mujeres que tienen alrededor de cuatro hijos menores de edad en esa casa. Son mujeres que han tenido poco acceso a la educación por diferentes razones, pero una de ellas es la maternidad temprana. Hay que darles un proyecto de vida, porque las mujeres que viven en condición de pobreza no tienen una esperanza de mirar al futuro porque la exigencia de sobrevivencia es el día a día, es la comida del día”, puntualizó Chacón.
Por eso es fundamental el conocimiento y que las adolescentes puedan ejercer decisiones informadas. Precisamente, para lograr una maternidad libre de imposiciones. “La lactancia debe ser desde la libertad, al igual que la maternidad. No hay nada peor que las maternidades impuestas”, afirmó con vehemencia.
La lactancia es un derecho de los bebés y un derecho de las mujeres. “Yo quisiera que no existiera en este país una sola persona encargada de la salud, ya sea médico, enfermera o cualquier persona que atienda a una madre que acaba de dar a luz, que le diga que su hija no podrá ser amamantada”, agregó Chacón.
«Recuerdo leer un caso de Guatemala de una chica adolescente, a quien le pusieron a su bebé para que le diera el pecho y ella dijo que no quería amamantarlo. Cuando le preguntaron por qué, la respuesta de ella fue que tenía miedo de que el bebé creciera y le quitara los juguetes. Eso es tremendamente duro, una chica muy joven que no había entendido, ni siquiera, todas las violaciones que habían pasado por su propio cuerpo».
Ana Helena Chacón Echeverría
El siguiente paso
Durante la jornada, Chacón destacó que es necesario robustecer urgentemente las políticas públicas que protejan y empoderen a las madres.
Como ejemplo, Chacón recordó su labor como diputada en la promoción de iniciativas clave para las mujeres, como la creación de salas de lactancia en los lugares de trabajo. En el 2018, ella impulsó el decreto para que estos espacios fuera una realidad en el país, lo que le permite hoy a las madres trabajadoras continuar con la lactancia de forma digna y segura.
“A mí me dio una satisfacción enorme y ahora, cuando visito las salas de lactancia y las mujeres me cuentan lo felices que están, me llena de alegría. Antes de esto, extraerse la leche era totalmente insalubre. ¡Había que ver los desafíos! En un servicio sanitario, totalmente insalubre, las mujeres iban durante su trabajo a sacarse la leche y a tirarla porque no había una línea de frío para mantenerla”, expresó Chacón.
Como punto adicional en su intervención, Chacón también aprovechó para denunciar la violencia obstétrica, e hizo un llamado a mejorar la formación y la sensibilidad que los profesionales de la salud tienen con las madres.
“La violencia obstétrica influye mucho en esa relación madre-bebé. Nos cuesta hacer ese vínculo piel con piel si nos estamos sintiendo horribles o si nos hemos sentido tremendamente violentadas. Recuerdo una chica que me contaba que entró a un hospital y que estaba el turno de los estudiantes, a quienes le permitieron —a cada uno de ellos y ellas— hacerle un tacto con contracciones”, mencionó la invitada.
La exposición se cerró con el compromiso inquebrantable en la lucha por los derechos de las mujeres y de la niñez costarricense. Asimismo, al final se desarrolló una mesa redonda sobre el impacto del marketing de alimentos ultraprocesados en la salud infantil, donde se destacaron los riesgos que estos productos representan para la salud pública a corto y largo plazo.
Esta discusión contó con la participación de destacados expertos en nutrición y salud, quienes compartieron sus preocupaciones sobre el aumento del consumo de estos alimentos en la población infantil y sus consecuencias para el desarrollo.
“En mi experiencia, no hay momento más lindo cuando ya no te duele y llega esa piel con piel, esa complicidad que queda para toda la vida”, concluyó Ana Elena Chacón y dejando una profunda impresión en todas las personas presentes.
Jenniffer Jiménez Córdoba Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR
La Escuela Indígena de Rey Curré y el Colegio Indígena Yímba Cájc, extienden la invitación a la comunidad en general y estudiantil para que se sumen a las distintas actividades programadas en el marco de la celebración de las fiestas patrias.
El acto inaugural será este lunes 09 de septiembre a partir del mediodía en la cancha Multiusos de la escuela, donde además del acto cívico habrá partidos de futbol sala mixto y ventas de comidas y bebidas.
La semana cívica continua todos los días con actividades deportivas y recreativas, recibimiento de la antorcha y los desfiles, cerrando el 15 de septiembre con la celebración de los 203 años de independencia.
Celebremos juntos la Costa Rica libre, soberana e independiente.
Se adjunta el cronograma de actividades en detalle.
Velada en memoria de las víctimas palestinas en Gaza, organizada frente al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica en San José, Costa Rica, del 2 de noviembre del 2023. Cortesía de la Red de Solidaridad con Palestina / Costa Rica.
Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR). Contacto: nboeglin(a)gmail.com
En un documento remitido el pasado 23 de agosto a la Sala de lo Preliminar de la Corte Penal Internacional (CPI), el Fiscal de la CPI ha reiterado su solicitud de órdenes de arresto contra dirigentes israelíes (su Primer Ministro y su Ministro de Defensa) y contra tres líderes del Hamás.
Esta opinión jurídica permite además al Fiscal de la CPI, responder a algunos de los escritos remitidos a la CPI por parte de Estados, organizaciones internacionales, ONG y académicos, entre los cuales algunos (muy pocos en lo que concierne a Estados) que cuestionaron su actuar desde el punto de vista jurídico, a partir de interpretaciones jurídicas antojadizas.
Como bien se sabe, la CPI fue establecida en 1998 mediante la adopción del Estatuto de Roma, un instrumento internacional que registra 124 Estados Partes (véase estado oficial de firmas y de ratificaciones). En América Latina, el último Estado en haberlo ratificado fue Guatemala en el 2012, al tiempo que Cuba y Nicaragua persisten en ni tan siquiera haber firmado este instrumento.
Como se puede observar mediante una breve búsqueda en la red, es realmente muy poca la difusión que se ha hecho al contenido de este documento del Fiscal de la CPI en los grandes medios de prensa internacionales desde el 23 de agosto pasado.
El drama indecible que se vive en Gaza
Se recomienda la lectura del último informe de situación en Gaza, elaborado por Naciones Unidas al 30 de agosto del 2024 (véase enlace).
En el penúltimo informe (al 26 de agosto de 2024, véase enlace) se lee que el bombardeo incesante sobre la población civil de Gaza por parte de Israel no ha sido interrumpido, con nuevos dramas vividos en Gaza en los últimos días de manera constante:
“Between the afternoons of 23 and 26 August, according to the Ministry of Health (MoH) in Gaza, 170 Palestinians were killed and 390 were injured. Between 7 October 2023 and 26 August 2024, at least 40,435 Palestinians were killed and 93,534 were injured, according to MoH in Gaza.
The following are some of the deadly incidents reported between 22 and 25 August:
On 22 August, five Palestinians were reportedly killed and others injured when a house was hit in the vicinity of Bani Suheila square, east of Khan Younis.
On 23 August, five Palestinians were reportedly killed when a vehicle was hit southeast of Khan Younis.
On 23 August, four Palestinians were reportedly killed and others injured when a house was hit in northwestern An Nuseirat Refugee Camp, Deir al Balah.
On 24 August, four Palestinians were reportedly killed and others injured when a house was hit in Maan area, east of Khan Younis.
On 24 August, 11 Palestinians, including women and children, were reportedly killed and 30 others injured when a house was hit in Al Amal neighborhood, west of Khan Younis.
On 24 August, at about 12:10, eight Palestinian men were reportedly killed when a vehicle (tuk-tuk) was hit in northwestern Rafah.
On 25 August, eight Palestinians were reportedly killed and others injured when a house was hit south of Deir al Balah”.
Cabe señalar que el saldo mortífero de más de 40.000 personas en Gaza se sitúa, para algunos especialistas, muy por debajo de la realidad. En efecto, en un reciente artículo publicado por un renombrado especialista militar invitado en un sinnúmero de espacios informativos en Francia, y titulado “Guerres en Ukraine et en Israël, (enfin) des voies de sortie en perspective?”, se lee que la cifra real podría corresponder a unas 100.000 personas fallecidas en Gaza desde el 7 de octubre del 2023:
“les évaluations des dégâts des bombardements montrent – même en hypothèse basse – que le bilan projeté se situe plutôt autour de 100,000 morts et donc de 350,000 blessés (le ratio de 3,5 est la «norme»), soit20% de la population palestinienne de Gaza«au bas mot»(450,000 / population initiale de 2,3 millions),blessée ou tuée par cette guerre démesurée”.
La ausencia de datos verificables responde en gran parte a la ausencia de un personal de agencias humanitarias desplegado en toda Gaza, y a la ausencia de medios de prensa que puedan documentar e informar a la opinión pública internacional sobre la realidad que se vive en Gaza y sobre el alcance exacto de los bombardeos aéreos a los que Israel somete a la población civil de Gaza. A ese respecto, el asesinato deliberado por parte de Israel de periodistas, camarógrafos, asistentes de medios de prensa llevó a unas 60 organizaciones que velan por la protección de los periodistas a elevar el tono y a exigir a la Unión Europea (UE) tomar acciones (véase carta colectiva con fecha del 22 de agosto del 2024). En dicha misiva, se lee que:
“Journalists play an indispensable role in documenting and reporting on war crimes and other human rights violations. The cumulative effect of these abuses is to create the conditions for an information void, as well as for propaganda and mis- and disinformation. While Israel contends that its actions are to keep its people safe, history shows that censorship and denial of the right to information is a flawed path to peace or security. We, therefore, write to you today to call for the suspension of the Israel / EU Association Agreement on the basis that it has violated international human rights and criminal law and for the adoption of targeted sanctions against IDF officials and others responsable”.
Al 23 de agosto del 2024, según el Committee to Protect Journalists (CPJ), el número de periodistas asesinados en Gaza por las fuerzas militares de Israel desde el 7 de octubre del 2023, asciende a 116 profesionales de la comunicación (véase informe).
En cuanto al personal humanitario de Naciones Unidas en Gaza, el pasado 19 de agosto se conmemoró, en el Día Internacional de la Acción Humanitaria, la muerte de 280 funcionarios de Naciones en Gaza desde el 7 de octubre del 2023 (véase comunicado): un saldo jamás alcanzado en ningún teatro de operaciones en los que personal de Naciones Unidas ha estado presente.
En otro ámbito relacionado a las exacciones que se comete en Gaza, este 26 de agosto, fue la ONG Human Rights Watch la que publicó un detallado informe sobre la tortura a la que fueron sometidas personas trabajando en hospitales en Gaza, capturadas por Israel (véaseinforme).
La errática estrategia militar de Israel en Gaza desde el punto de vista militar
Tuvimos recientemente la oportunidad de detallar estos y algunos otros aspectos del drama indescriptible que se vive en Gaza, así como de analizar la fracasada estrategia militar en Gaza en una emisión del programa Desayunos de Radio UCR (véase enlace a la emisión del 21 de agosto del 2024, titulada «¿Qué está pasando en Gaza?«).
Si bien la atención se ha centrado en la situación en Gaza, el última informe de Naciones Unidas sobre la situación en Cisjordania (véase informe al 28 de agosto del 2024) revela el clima de impunidad ante las exacciones de todo tipo cometidas por colonos contra familias palestinas y sus bienes, ante la pasividad de las fuerzas de seguridad israelíes, con un saldo de 622 personas fallecidas desde el 7 de octubre del 2023 en Cisjordania y en Jerusalén Oriental.
Nótese que este 1ero de agosto, se ha informado de un llamado a una huelga general en Israel lanzado por varios sectores ante el rotundo y absoluto fracaso de la estrategia de su Primer Ministro en Gaza para recuperar a los rehenes capturados por el Hamás el 7 de octubre del 2023 (véanse nota del Times of Israel y nota de AgenciaNova del 1ero de septiembre del 2024): se trata de una iniciativa fomentada en gran parte por la indignación de las familias de rehenes (así como por la oposición política) que asisten a los repetidos yerros del aparato militar de Israel para recuperar a sus seres queridos y al torpedeo de las negociaciones con el Hamás por parte del Primer Ministro israelí.
Es de recordar que al iniciar el mes de julio del 2024, encuestas en Israel señalaron que más de la mitad de la población estaba convencida que la mortífera operación militar en Gaza correspondía únicamente a cálculos políticos de su Primer Ministro (véase nota de The Times of Israel del 4 de julio). Unas semanas después, la desconfianza hacia el Primer Ministro continúo evidenciándose, con una mayoría queriendo verlo destituido (véase nota del Times of Israel del 12 de julio).
Dentro del mismo gabinete de guerra israelí, la posición del Primer Ministro es cada vez más cuestionada por sus demás integrantes ante su fracasada estrategia para recuperar a los rehenes que el Hamás mantiene en alguna parte de Gaza bajo su custodia (véase nota del TimesofIsrael del 1 de septiembre del 2024).
La justicia penal internacional: el desafío que implica para Israel y sus aliados
Más allá de la peculiar estrategia de supervivencia política del Primer Ministro de Israel desplegada después de lo ocurrido el 7 de octubre (cuya responsabilidad es innegable, al haber archivado advertencias previas recibidas sobre las intenciones del Hamás), cabe recordar que algunas infidencias diplomáticas han puesto de manifiesto en el pasado el gran desafío que plantea para Israel la existencia de la CPI de La Haya.
Es así como, en noviembre del 2012, al concederle la Asamblea General de Naciones Unidas la calidad de «Estado No Miembro Observador» a Palestina (con una votación en la que únicamente votaron en contra 9 Estados, a saber: Canadá, Estados Unidos, Islas Marshall, Israel, Nauru, Palau, Panamá y República Checa), Reino Unido optó por la abstención.
No obstante Reino Unido había anunciado que votaría a favor, pero siempre y cuando Palestina le diera seguridades de no acudir a la CPI:
«The U.K. suggested that it might vote “yes” if the Palestinian Authority offered assurances that it wouldn’t pursue charges in the International Criminal Court, but apparently came away unsatisfied» (véase nota de prensa de noviembre del 2012 de The Washington Post, un medio cuyos corresponsales son usualmente bien informados).
Esta profunda preocupación con relación a la justicia penal internacional recuerda otra infidencia diplomática previa al 2012, y dada a conocer esta vez por el portal de Wikileaks: con relación a la mortífera ofensiva militar israelí en Gaza del 2009 (Nota 1), se leyó que, durante una conversación con diplomáticos norteamericanos (véase cable del 23 de febrero del 2010 de la Embajada norteamericana en Tel Aviv), la siguiente confidencia fue externada por parte del Coronel Liron Libman en el año 2010:
“Libman noted that the ICC was the most dangerous issue for Israel and wondered whether the U.S. could simply state publicly its position that the ICC has no jurisdiction over Israel regarding the Gaza operation”.
El Coronel Liron Libman, alto funcionario israelí, era (y probablemente sigue siendo en este mes de septiembre del 2024) un gran conocedor de las reglas que imperan en el derecho internacional: en efecto, ostentó durante muchos años el cargo de Jefe del Departamento de Derecho Internacional del Ejército de Israel (IDF).
Las conclusiones del Fiscal en breve
En un extenso documento de 49 páginas (véase texto completo), el Fiscal de la CPI rechaza varias opiniones enviadas por algunos Estados y entidades a la CPI sobre algunas supuestas limitaciones que derivaría para la CPI de los acuerdos de Oslo, y concluye que:
«113. In addition to being manifestly out of time, Israel’s letter neither mentions article 18 nor satisfies the legal requirements of a deferral request under article 18. Merely asserting the capacity of the Israeli justice system and that some investigations are ongoing is not sufficient. The requesting State bears the burden of proof and must demonstrate that its proceedings sufficiently mirror the scope of the Prosecution’s intended investigation.It must provide information of a sufficient degree of specificity and probative value to demonstrate an advancing process of relevant domestic investigations or prosecutions, including patterns of criminality and high-ranking officials. Israel did not provide any such material that would meet this burden. Nor, as outlined above, does any such information appear to exist.
RELIEF REQUESTED
114. The Prosecution respectfully requests the Pre-Trial Chamber to:
– dismiss in limine the observations unrelated to the Oslo Accords; and
– urgently render its decisions under article 58, on the basis of the Prosecution’s Applications, these submissions, and the Article 19(3) Decision«.
En la parte inicial de su opinión, se lee que para el Fiscal de la CPI, los argumentos según los cuales Israel ha procedido a investigar las exacciones de sus fuerzas militares en Gaza no son de recibo:
» 8.(…)As the Prosecution has concluded, and as is evident from the public record, there are no domestic proceedings at present which deal with substantially the same conduct and the same persons as the cases presented to the Chamber pursuant to article 58 of the Statute. There is no information indicating that Benjamin NETANYAHU or Yoav GALLANT, Israel’s Prime Minister and Minister of Defence, respectively, are being criminally investigated or prosecuted, and indeed the core allegations against them have simply been rejected by Israeli authorities«.
En otra parte de su escrito, se indica que para el Fiscal de la CPI:
«93. In any case, and additionally, the available information does not show that Israel is investigating substantially the same conduct as the ICC. For instance, the information available does not suggest that the above inquiries relate to the conduct underlying the war crime of starvation and/or related crimes. Likewise, the available information does not suggest any inquiry into patterns of criminality, or the potential responsibility of high-ranking officials, which may among other considerations signify the investigation of contextual elements of crimes against humanity. Indeed, significantly, on 28 May 2024 the MAG categorically rejected the commission of these crimes without any indication or implication that such conclusions resulted from a full and rigorous investigation, or indeed any investigation at all».
Breve contexto procesal
De esta manera, el plazo otorgado por la Sala de lo Preliminar de la CPI para la recepción de opiniones legales llega a su fin, debiendo ahora la Sala de lo Preliminar tomar una decisión definitiva sobre la solicitud de arresto que recibió desde el 20 de mayo del 2024 por parte del mismo Fiscal de la CPI.
Este plazo adicional de tiempo se debe a una maniobra inicial del Reino Unido de carácter dilatorio registrada en junio del 2024, que abrió un compás de espera para que los jueces de la CPI recibieran opiniones jurídicas variadas enviadas por Estados, organizaciones internacionales, ONGs y académicos. En razón del resultado de las elecciones en el Reino Unido del 4 de julio del 2024, sus nuevas autoridades consideraron innecesario continuar la gestión, y no remitieron ninguna opinión jurídica a la CPI en nombre del Reino Unido.
Con relación a América Latina, habíamos tenido la oportunidad de referir a las opiniones jurídicas enviadas por Estados de América Latina a la CPI en una notaanterior editada el 6 de agosto del 2024, y titulada «América Latina ante el drama en Gaza: a propósito de las observaciones enviadas por Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y México a la Corte Penal Internacional (CPI)«.
Si algunos de nuestros estimables lectores no encuentran enlistado a su país de origen, es muy válida la interrogante sobre el punto de saber a qué puede estar obedeciendo semejante omisión e inacción por parte de sus autoridades nacionales. Hacemos a un lado el caso particular de nuestros lectores argentinos, como se explicará a continuación.
En el caso específico de Ecuador, el reciente acuerdo con Israel (abril del 2024) denota un acercamiento – bastante insólito – de un Estado de América Latina con las actuales autoridades de Israel (véanse comunicado oficial de Ecuador y nota de prensa de El Telégrafo, de abril del 2024).
En el caso de Paraguay, un reciente anuncio oficial sobre la idea de trasladar nuevamente su Embajada de Tel Aviv a Jerusalén evidencia la estrecha relación de sus actuales autoridades con las de Israel (véase nota de MercoPress de julio del 2024). En mayo del 2024, se registró un aumento considerable de exportaciones de carne paraguaya a Israel (véase nota de ValorAgro). Resulta oportuno recordar que en mayo del 2018, Paraguay anunció trasladar a Jerusalén su Embajada (véase comunicado oficial del 9 de mayo del 2018), decisión revertida unos meses después por las nuevas autoridades guaraníes electas (Nota 2).
Es de señalar que la comunicación remitida por Colombia a la CPI fue acompañada por las de España (véase documento), Irlanda (véase documento), así como de Noruega (véase documento completo) así como por una opinión jurídica conjunta presentada por Chile y México (véase texto). Se trata de documentos que apuntan en la misma dirección, como la remitida por Palestina (véase documento): la justicia penal internacional está jurídicamente plenamente habilitada para aplicarse en el territorio palestino ocupado, sin limitación de algún tipo y ya es hora de que se materialize mediante la emisión de las órdenes de arresto solicitadas.
Como dato de interés, pasado por alto en los pocos artículos de prensa y de comentarios firmados por analistas, editorialistas y especialistas, Israel optó por no remitir ninguna opinión escrita a la CPI.
También cabe mencionar la opinión jurídica remitida a la CPI por los 30 expertos de derechos humanos de Naciones Unidas que enviaron una opinión conjunta a los jueces de la CPI (véase documento, cuya lectura completa y relectura se recomiendan), y que concluyen señalando de manera enfática que:
«23.The Mandate Holders recognize the Court’s role in ensuring international justice as a critical component of preserving international order through the protection of the interests of victims of international crimes. People around the world, especially youth, advocating for the application of international law, are watching closely, hoping the promises of international peace are not devoid of meaning.
In light of the expert opinions shared in this document, the Mandate Holders urge the Court not to further delay the delivery of justice in the occupied Palestinian territory, through the prosecution of alleged criminals. The significant effects of this failure would be felt far beyond the tormented land of Palestine».
Pese a no haber continuado la gestión iniciada por las autoridades del Reino Unido en junio del 2024, el carácter dilatorio de la maniobra británica explica que desde la solicitud de emisión de órdenes de arresto con fecha del 20 de mayo por parte del Fiscal, la CPI todavía esté analizando dicha solicitud.
El plazo de tiempo puede ser comparado con la órden de arresto contra dos altos funcionarios en Rusia (incluyendo a su Presidente) emitida por una Sala de lo Preliminar de la CPI el 17 de marzo del 2023 (véase comunicado oficial de la CPI), precedida por una solicitud del Fiscal con fecha del 22 de febrero del 2023.
El caso particular de Estados Unidos
Alegando una supuesta limitación a la jurisdicción de la CPI, Israel ha podido contar con un documento oficial remitido por Estados Unidos (véase documento). La particularidad consiste en que este documento proviene de un Estado que no es Estado Parte al Estatuto de Roma de 1998 que crea la CPI.
También remitieron un documento que intenta restringir la jurisdicción penal internacional en Gaza de la CPI los siguientes Estados europeos, que sí son Estados Partes al Estatuto de Roma: Alemania (véase documento), Hungría (véase documento) así como la República Checa (véasedocumento).
Esta vez, no remitieron ninguna opinión favorable a Israel a los jueces de la CPI Estados que, usualmente, son muy solícitos cuando se trata de Israel y de la justicia penal internacional: Australia, Austria, Canadá, Guatemala, Uganda y Reino Unido así como algunas de las islas del Pacífico (Islas Marshall, Micronesia, Nauru, Palau y Papúa Nueva Guinea). Se trata de un pequeño grupo de Estados que usualmente aparece votando con Israel y con Estados Unidos en Naciones Unidas y que tampoco apareció en diciembre del 2023 al votarse una resolución en el seno de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino: véase resolución A/Res/78/192), que registró 172 votos a favor, 10 abstenciones y únicamente 4 votos en contra (Estados Unidos, Israel, Micronesia y Nauru).
Los párrafos 16-26 del escrito remitido por Estados Unidos (véase documento) constituyen un intento – bastante burdo – para desacreditar la solicitud del Fiscal de la CPI con base en una interpretación de las disposiciones del Estatuto de Roma al que Estados Unidos… no es Estado Parte.
Un Estado no Parte a un instrumento internacional emblemático como el Estatuto de Roma… ¿explicando cómo se deben de interpretar sus disposiciones a los jueces de la CPI? ¿Cómo así? Como se lee.
La profunda soledad de Argentina
Por parte de América Latina, como gesto notorio en apoyo a las tesis jurídicas favorables a Israel sobre una supuesta limitación a la jurisdicción de la CPI derivada de los acuerdos de Oslo de 1993, encontramos el único escrito remitido por Argentina (véase documento): como detalle de cierto interés, el documento viene firmado por la titular de la diplomacia argentina, a diferencia de los demás escritos remitidos por Estados a la CPI, firmados ya sea por un funcionario diplomático subalterno de relevancia relativa (caso de Alemania, Estados Unidos, Hungría, Irlanda, Noruega, República Checa), por el Chargé d´Affaires de turno en la legación diplomática en La Haya (Colombia, Brasil) o bien por el representante diplomático en La Haya: es el caso de Bolivia, España, así como del documento suscrito conjuntamente por Chile y México (véase texto).
En el caso de República del Congo, el texto remitido viene también firmado por un ministro: el Ministro de Justicia.
Sería de interés conocer las razones exactas por las que la diplomacia argentina y la congolesa optaron por enviar un documento de esta naturaleza firmado de puño y letra por un funcionario con rango de ministro.
Con relación al «aporte» de Argentina en favor de las tesis jurídicas favorables a Israel en este mes de agosto del 2024 (véase documento), es de notar que, en el marco de un ejercicio similar, fue Brasil en el 2020 el que explicó que la CPI no podía ejercer su jurisdicción con relación a las exacciones cometidas por Israel en el territorio palestino ocupado (véase el documento suscrito por un funcionario subalterno): una «coïncidencia» entre el Brasil de Bolsonaro y la actual Argentina de Milei que merece ser destacada.
Cabe precisar que recientemente en Brasil se descubrió la existencia de una «nube» electrónica albergada en Israel con los datos personales de más de 30.000 brasileños (véase nota de prensa de Página12 de enero del 2024): al parecer, el programa Pegasus y otros programas informáticos que Israel ha obsequiado a los Estados árabes que aceptaron normalizar sus relaciones en el marco de los denominados «Acuerdos de Abraham» del 2020 (y que permiten espiar y vigilar conversaciones de opositores políticos) – véase artículo del New York Times del 2022 y véase nota del MERP del 2023 – también fue obsequiado al Brasil del Presidente Jair Bolsonaro. Desde una perspectiva de derechos humanos, esteinforme de la ONG Amnistía Internacional analiza el riesgo que significa, para opositores políticos, sindicalistas, periodistas críticos y activistas en general u organizaciones sociales, el programa Pegasus. En el 2022, la misma ONG norteamericana Human Rights Watch denunció que su personal fue objeto de vigilancia recurriendo a este programa informático israelí (véase nota).
Volviendo a la CPI, en aquella ocasión (2020), la argumentación jurídica de Brasil, al igual que la de Alemania, Austria, Hungría, República Checa y Uganda fue rechazada por la Sala de lo Preliminar en una histórica decisión del 5 de febrero del 2021, que tuvimos la oportunidad de analizar en su momento (Nota 3).
En este mes de agosto del 2024, Argentina es el único Estado de América Latina en haber hecho llegar a la CPI un escrito para intentar favorecer a Israel ante los jueces de la CPI.
No está demás señalar que al votarse en la Asamblea General de Naciones Unidas una resolución en mayo del 2024 sobre los derechos de Palestina como futuro Estado Miembro de Naciones Unidas, Argentina volvió a «destacarse» en América Latina al ser el único Estado de la región en votar en contra, conjuntamente con 8 Estados más: Estados Unidos, Hungría, Israel, Micronesia, Nauru, Palau, Papúa Nueva Guinea y República Checa (véase al respecto nuestra nota titulada» Palestina: a propósito de la reciente resolución sobre derechos de Palestina como futuro Estado Miembro de Naciones Unidas» editada el 10 de mayo del 2024).
En junio del 2024, la jefa de la diplomacia de Argentina informó que se «avanza» para proceder al traslado de la embajada de Argentina en Israel de Tel Aviv a Jerusalén (véase nota del 24 de junio del 2024 de LaPolíticaOnLine).
CPI e Israel: una vigilancia extrema
Nótese que en mayo del 2024 un grupo de periodistas en Israel dió a conocer un programa específico de escuchas e intercepción de los servicios de inteligencia israelíes dedicado únicamente al personal de la CPI y al contenido de sus computadoras: el artículo titulado «Surveillance and interference: Israel covert war on the ICC exposed» publicado por el medio Magazine+972 el 28 de mayo del 2024 constituye un reportaje de lectura muy recomendada, en el que se puede saber cómo desde casi 10 años Israel ha estado vigilando constantemente a la CPI y a su personal.
Entre otros detalles, se lee que:
«The former prosecutor was far from the only target. Dozens of other international officials related to the probe were similarly surveilled. One of the sources said there was a large whiteboard with the names of around 60 people who were under surveillance — half of them Palestinians and half from other countries, including UN officials and ICC personnel in The Hague».
También se indica que por cada caso llevado a conocimiento de la CPI «interceptado«, Israel preparaba información detallada en aras de hacer valer sus propias investigaciones internas llevadas a cabo, todo ello en aras de poder invocar ante el Fiscal y los jueces de la CPI el principio de complementariedad:
«If materials were transferred to the ICC, it had to be understood exactly what they were, to ensure that the IDF investigated them independently and sufficiently so that they could claim complementarity,” one of the sources explained. “The claim of complementarity was very, very significant”.
Ante la reprobación general y la falta de transparencia de las mismas autoridades de los Países Bajos (véase nota de The Guardian del 31 de mayo del 2024 informando de una iniciativa de un legislador), finalmente, las autoridades de los Países Bajos convocaron a los representantes de Israel en la capital holandesa para solicitarles aclaraciones y manifestarles su profunda indignación ante semejante actuar (véase nota de The Guardian, del 24 de junio del 2024): este programa de escuchas e intercepciones israelí viola las reglas más elementales que protegen a las organizaciones internacionales y a sus funcionarios, vigentes en el ordenamiento jurídico internacional.
A modo de conclusión
Pese a la gravedad de las revelaciones hechas desde Israel por periodistas israelíes extremadamente bien informados que también dieron a conocer la existencia del programa de inteligencia artificial «Lavender» utilizado en Gaza desde el 7 de octubre (Nota 4), el tiempo tomado por las autoridades de los Países Bajos para proceder a convocar a los diplomáticos de Israel evidencia algún tipo de resistencia en el seno de su aparato estatal.
Por lo pronto, finalizado el plazo de recepción de opiniones jurídicas, son los tres jueces de la Sala de lo Preliminar de la CPI los que deberán anunciar en las próximas semanas su decisión final con respecto a la solicitud hecha el 20 de mayo por parte del Fiscal de la CPI, con relación a dos altas autoridades en Israel (su Primer Ministro y su Ministro de Defensa) y a tres dirigentes del Hamás (de los cuales uno fue asesinado en Teherán por Israel el pasado 31 de julio).
Nótese que este 31 de agosto, el Primer ministro de Senegal no dudo en afirmar públicamente que:
«Nous avons un Premier ministre (israélien) dont le pouvoir dépend de cette guerre, (dont) la survie politique dépend de cette guerre, et qui est prêt à marcher sur des milliers de cadavres pour rester Premier ministre et pour ne pas faire face à la justice de son pays» (véase nota del medio francés 20minutes del 31 de agosto).
––Notas––
Nota 1: La ofensiva militar de Israel en Gaza realizada entre el 28 de diciembre del 2008 y el 17 de enero del 2009 (véase enlace al informe de Naciones Unidas) se terminó con el siguiente saldo: 13 personas oriundas de Israel fallecidas a comparar con las más de 1400 personas palestinas de Gaza fallecidas: véase la sección «casualties» en los párrafos 352-364 del informe detallado.
Nota 2: Sobre la decisión de trasladar la embajada de Tel Aviv a Jerusalén por parte del Presidente Cartes en Paraguay en mayo del 2018, y luego la decisión del nuevo Presidente Mario Abdo Benitez de regresarla a Jerusalén unos meses después, véase nuestra nota: BOEGLIN N., » La valiente decisión de Paraguay de restablecer su Embajada en Tel Aviv: una breve puesta en perspectiva«, editada el 11 de septiembre del 2018.
Nota 3: Véase nuestra notaBOEGLIN N., «Corte Penal Internacional (CPI) / Palestina: ¿el fin de la impunidad para los autores de crímenes de guerra cometidos en Palestina?«, editada el 5 de febrero del 2021.
Nota 4: Este mismo grupo de periodistas de investigación israelíes dieron a conocer al mundo la existencia del programa de inteligencia artificial «Lavender» mediante el cual Israel procede a escoger a las personas que elimina en Gaza: véase artículo publicado el 3 de abril del 2024 en el medio digital Magazine +972, titulado » ‘Lavender’: The AI machine directing Israel’s bombing spree in Gaza«, cuya lectura completa se recomienda. En Francia, la ONG denominada AURDIP tuvo la generosa idea de traducir este artículo al francés, cuyop texto está disponible en este enlace.
El Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional ha anunciado la convocatoria para la VI Conferencia Internacional POR EL EQUILIBRIO DEL MUNDO, que se llevará a cabo en La Habana, Cuba, del 28 al 31 de enero de 2025. Este evento, que sigue el lema «Con todos y para el bien de todos», busca promover el diálogo entre civilizaciones y una cultura de paz en el contexto de un mundo en constante cambio.
Tras el éxito de la edición de 2023, que contó con la participación de más de 1,100 delegados de 89 países, se espera que la conferencia de 2025 sea un foro aún más amplio y diverso. La convocatoria está abierta a una gran variedad de actores sociales, incluidos escritores, historiadores, periodistas, artistas, políticos, economistas, científicos, intelectuales, líderes de movimientos sociales, sindicalistas, representantes de organizaciones no gubernamentales y religiosas, entre otros.
Este encuentro multidisciplinario contará con el respaldo de importantes instituciones como la UNESCO, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la Fundación Cultura de Paz y la Soka Gakkai Internacional, entre otras. En este marco, se debatirán los desafíos contemporáneos a nivel global, desde los peligros ambientales hasta las amenazas a la paz y la seguridad internacional.
La VI Conferencia Internacional POR EL EQUILIBRIO DEL MUNDO abordará cuestiones fundamentales como el papel de la ciencia al servicio de la humanidad, los desafíos del cambio climático, y el impacto de la inteligencia artificial en el futuro. También se explorará la importancia de la educación para la paz y el desarme nuclear, además de la necesidad de fortalecer el multilateralismo y construir un nuevo orden económico internacional que promueva la equidad social y el desarrollo sostenible.
Este evento será una oportunidad para establecer conexiones entre personas de buena voluntad que comparten el objetivo de construir un mundo mejor y más justo. Los participantes podrán intercambiar experiencias, debatir ideas y proponer soluciones en un ambiente de respeto mutuo y solidaridad.
Los interesados en participar como ponentes deben inscribir sus trabajos antes del 30 de noviembre de 2024. La cuota de inscripción para delegados es de 150,00 USD, mientras que para estudiantes de pregrado es de 80,00 USD y 60,00 USD para acompañantes. La inscripción incluye almuerzos, actividades culturales y un diploma acreditativo con los correspondientes créditos académicos.
Para facilitar el proceso de inscripción, se ha habilitado un sistema de pago en línea en la página web oficial del evento, donde también se podrán encontrar detalles adicionales sobre la conferencia y opciones de alojamiento.
https://www.porelequilibriodelmundocuba.com
El evento se realizará en el Palacio de Convenciones de La Habana, y se espera que atraiga a un amplio número de participantes de todo el mundo. La VI Conferencia Internacional POR EL EQUILIBRIO DEL MUNDO promete ser un foro crucial para aquellos comprometidos con la construcción de un futuro más equitativo, justo y pacífico.
Le invitamos a consultar el PDF adjunto para ver más detalles.
La diputada Sonia Rojas Méndez, presentó el pasado lunes 19 de agosto, una iniciativa de ley que busca reducir las brechas que sufren los pueblos indígenas en el acceso a la salud, garantizando un servicio culturalmente pertinente, como establece el Convenio 169 de la OIT y otras normativas jurídicas internacionales.
Esta iniciativa de ley responde al compromiso adquirido el año pasado en el Foro sobre los desafíos en el acceso a la Salud de los Pueblos Indígenas.
El Convenio 169 de la OIT en su artículo 25 establece que:
“Los gobiernos deberán velar porque se pongan a disposición de los pueblos interesados servicios de salud adecuados o proporcionar, a dichos pueblos los medios que les permitan organizar y prestar tales servicios bajo su propia responsabilidad y control, a fin de que puedan gozar del máximo nivel posible de salud física y mental”.
Este propuesta jurídica se realizó con el apoyo del Sr. Juan Luis Bermúdez, del Fondo de Población de las Naciones Unidas, los médicos Sr. Neil Rojas y Sr. Efraín Retana, el Colegio de Médicos y Cirujanos, y las Escuelas de Enfermería y de Salud Pública de la UCR.
Los Pueblos Indígenas presentan indicadores de salud que muestran desigualdades en relación con el resto de la población, ya que, en términos geográficos, culturales, legales, funcionales, sociales y económicos, el acceso a los servicios de salud ha sido limitado para esta población.
El derecho a la salud está estrechamente interconectado con otros, tales como el derecho a la vida, a la alimentación, vivienda, trabajo, educación, la no discriminación en ninguna de sus formas, a la privacidad, a la información, por lo que el abordaje ha de ser de carácter integral e intercultural.
Esta iniciativa de Ley propuesta por la diputada Rojas Méndez, demanda una atención urgente de las condiciones de vida de la poblaciones indígenas, traducida en políticas efectivas que contribuyan a mejorar el acceso y la calidad de las acciones de salud pública, con respecto a su identidad y cultura diferenciada.
Dicha propuesta fue presentada bajo el expediente Nº 24506 con el nombre de: Ley para Garantizar la Atención con Pertinencia Cultural a las Personas Indígenas de Costa Rica. Reformas a la Ley General de Salud, Nº 5395, del 30 de octubre de 1973 y sus Reformas.
La diputada bonaerense espera y ejecutará para que se someta pronto a debate en el Plenario Legislativo.
Denuncia por acoso laboral a la presidencia del Seguro Social.
Wilburg Díaz, gerente médico de la Caja Costarricense de Seguro Social, no aguantó más, acusó de acoso laboral a Marta Esquivel, presidenta ejecutiva de la institución.
La situación la analizará el Consejo de Gobierno, en otras palabras, lo que decida el gobernante y punto.
El asunto pinta bonito, a lo mejor, contrario a su estilo, de manera diplomática, olímpica, Chaves se sacude de la ineficiente jerarca o le hace la masa aguada para dejarla en el puesto.
Ridículo.
Marta Esquivel ha dejado en ridículo a su jefe, montó un show para anunciar el combate a las listas de espera y siguen creciendo como las espumas.
Con bombos y platillos proclamó a los cuatro vientos la venta de medicinas a los más bajos precios nunca vistos, ahora a buscarlos en la estratosfera.
Se iba a descarrilar el nuevo hospital de Cartago, renqueando, a disgusto de Chaves, siguió el proceso aprobado por la Junta Directiva, antes de sustituir a algunos miembros por los nuevos siervos menguados.
Todo puede pasar con este nuevo sainete, mi padre iletrado, pero sabio varón, repetía la máxima: “Mejor enemigo vivo a amigo tonto”.