Ir al contenido principal

Avanza organización de la 3era Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia

Por Michelle Pauline Castro Marchena
Victorhugo Castro Alvarado
gestionlocal@uned.ac.cr

El pasado 6 de abril se llevó a cabo en el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), la actividad Segundo Encuentro para Organizar la Tercera Marcha Mundial, Costa Rica, 2024.

En dicha actividad participaron representantes de la organización Mundo sin Guerras y sin Violencia, funcionarios del Programa de Gestión Local (PGL) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), representantes de la Federación de Estudiantes de la UNED, Boys Scouts, Movimiento Humanista, Asociación de Desarrollo de Hatillo, ADI de Hatillo, Asociación Artística ASART, Comunidad Luterana Transformando Pura Vida, Red de Solidaridad con Palestina, Fundación Laberinto, entre otras.

La violencia estructural en sus distintas manifestaciones es una realidad que ha estado presente en los diferentes procesos históricos humanos a nivel mundial, en la actualidad no somos ajenos a este flagelo, siempre justificado por las personas o grupos que lo perpetran. Vemos como hoy en día, se agudizan las ocupaciones de territorios, los genocidios y las guerras, unas más visibilizados que otras por los medios de comunicación. A estos conflictos armados, debemos sumar las sangrientas pérdidas humanas que se dan todos los días, por causa del narcotráfico, luchas ente pandillas, discriminación étnica, violencia intrafamiliar, violencia de género, entre muchas otras formas de violencia que desafortunadamente son parte de nuestra realidad planetaria, en la que miles de personas sufren las consecuencias.

En este sentido la organización internacional Mundo sin Guerras y sin Violencia, organismo del movimiento Humanista, fundado en el año 1994 y que tiene como objetivo crear una conciencia global Noviolenta impulsa la Tercera Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia, de la cual nuestro país tiene el honor y la responsabilidad de ser sede de la salida y llegada de la marcha, la cual tiene entre sus puntos básicos: denunciar la peligrosa situación mundial con conflictos crecientes, seguir creando conciencia, visibilizar las acciones positivas, dar voz a las nuevas generaciones que quieren instalar la cultura de la Noviolencia.

La Tercera Marcha durará 96 días y espera recorrer al menos 50 países de los 5 continentes, el plan es durar 20 días por continente, empezando en Costa Rica luego llegará hasta Norteamérica. Después, la Marcha Mundial pasará por Asia y luego por Europa. Desde España, atravesará África y luego irá a Sudamérica para terminar nuevamente en Costa Rica el 5 de enero de 2025. El punto de partida será la Universidad para la Paz y terminará en el centro de San José en la Plaza de la Abolición del Ejército, se pretende que sea una actividad multicultural, con participación de muchos credos espirituales, artistas, expresiones variadas, organizaciones, universidades, instituciones y todas aquellas personas que se quieran unir en esta marcha a favor de la paz, el fin de las guerras y la Noviolencia en todo el Mundo.

Dentro de los objetivos del encuentro estuvieron:

  • Presentación de antecedentes de la primera y segunda marcha, conceptos básicos, personas fundadoras y defensores de la paz en la historia del planeta, además de la misión y visión de la Organización Mundo sin Guerras y sin Violencia y los países que apoyarán la tercera marcha. Así como, todo el trabajo que se ha realizado durante todos los meses anteriores a este encuentro para lograr que la tercera marcha sea una realidad.
  • Las personas que llegaron por primera vez se integraron a los diferentes grupos de trabajo existentes y definieron ejes de acción para desarrollar y alcanzar los objetivos planteados.
  • Planificación y coordinación: de todo lo relacionado con la logística del recorrido (arranque, recorrido, cierre, actividades, seminarios, foros, reuniones, transporte, giras, cobertura de medios de comunicación, material impreso, libros y logotipo).
  • Organización de foros, seminarios, festivales, actividades, entre otros, que se desarrollarán en diferentes zonas del país y con poblaciones muy variadas. Las mismas formarán parte de una agenda conjunta previo al inicio de la marcha.

Sin embargo, lo más importante de esta actividad fue ver la preocupación de las personas participantes por los problemas que afectan las comunidades, pero sobre todo el interés que tienen en sumarse en la búsqueda articulada de posibles soluciones o propuestas.

Hay muchas formas en las que se puede colaborar con esta marcha, entre ellas están: Desde formar parte del equipo Promotor (EP) o conformar un Equipo Promotor en la ciudad o barrio en donde se vive, hasta solicitar ser parte del Equipo base (EB), que es el que viaja. Todos los miembros y las acciones son voluntarias y cada miembro del EB debe costear sus gastos.

También se puede participar promoviendo la creación de símbolos humanos de la paz y la Noviolencia, actividades en centros educativos, seminarios, conciertos, foros, jornadas y festivales.

Para apoyar la marcha puede comunicarse con:

Giovanni Blanco Mata: (Coordinador de la Organización Mundo sin Guerras y sin Violencia en Costa Rica). Tel: 8735-4396 / costaricanoviolenta@gmail.com

https://theworldmarch.org/

“La Noviolencia es el mayor poder con que la humanidad ha sido dotada” Mahatma Gandhi.

Precarización laboral y derechos laborales ¿dónde queda la justicia? – Foro

La Alianza por una Vida Digna le invita:

El 24 de abril a las 6 pm.

Con la participación de María Leonela Artavia Jiménez, profesora e investigadora de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional; Mauricio Castro Méndez, docente e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas y la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica; y Sandra Cartín Herrera, socióloga y docente jubilada de Universidad de Costa Rica.

Facebook Live en @SURCOSDigital 

UNA apoyará procesos para obtener Denominaciones de Origen

Laura Ortiz Cubero, UNA

El Programa CadenAgro (Centro para la valorización de productos agroalimentarios y artesanales diferenciados por sus cualidades bioculturales y de origen geográfico) de la Escuela de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional, se realiza una investigación para el Diagnóstico de organizaciones y grupos de productores interesados en implementar iniciativas para el registro de Denominaciones de Origen para sus productos agroalimentarios y artesanales.

El objetivo es identificar y apoyar el desarrollo de productos con este sello de calidad, que se sumen a los productos ya registrados como Queso Turrialba, Café Tarrazú, Cerámica Chorotega, Café de Costa Rica, Banano de Costa Rica y Mora del Cerro.

¿Qué es una Denominación de origen? y ¿Cuáles son sus beneficios?

Es una figura de la propiedad intelectual que protege a aquellos productos primarios y transformados que se consideran originarios de un territorio, otorgándole el derecho de uso del nombre con el cual es conocido ese producto, exclusivamente a aquellos productores que lo producen dentro del territorio.

Además, las denominaciones de origen ofrecen beneficios sociales y económicos como la diferenciación del producto en el mercado, la fijación del valor agregado entre los productores y fabricantes locales, la gestión y comercialización colectiva y el mejoramiento de la calidad del producto, entre otros.

Para la construcción de esta base de datos de productos se está solicitando la colaboración de organizaciones de productores agropecuarios y artesanales, instituciones públicas, empresas privadas, universidades y en general a personas interesadas de todo el país, completando la siguiente encuesta de información general:

Encuesta de productos nacionales con potencial de Denominación de Origen

https://forms.gle/x7dDCJxrdxzdhGZ29

Si requiere más información comuníquese al correo: cadenagro@una.cr

Defensoría revisará resultados del modelo de gestión de la CCSS

Emite recomendaciones a Junta Directiva para entrega de información

Como parte de la investigación que llevó a cabo la Defensoría de los Habitantes sobre el modelo de gobernanza de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) emitió una serie de recomendaciones a la Junta Directiva, en aras que facilite una serie de datos e información que permita hacer un análisis de resultados de gestión y su impacto en la población.

El informe establece la necesidad que se envíe a esta Defensoría un informe sobre el estado de avance del proceso de implementación del “Proyecto Estratégico para el Desarrollo, Implementación y Control del Sistema de Gestión de Gobierno Corporativo de la Junta Directiva de la CCSS”, al 28 de junio del 2024, que incluya, un detalle de la eliminación de deficiencias y distorsiones que se han venido creando a través de los años, con responsables en el proceso y rendición de cuentas a la sociedad civil.

También se requirió el estado de cumplimiento de la implementación del “Modelo de gestión para resultado a nivel institucional”, conforme con el Plan Estratégico Institucional para el periodo 2023-2033 y su articulación con la política institucional de gestión integral de riesgos.

Otro punto importante a destacar es la necesidad de disponer, en un mes, de los objetivos, metas, indicadores y acciones que permitan vincular la alineación del “Manual de Iniciativas y Portafolio de Proyectos (versión 2.0)” con el Plan Estratégico Institucional 2023, que identifique que la infraestructura requerida responde a esa visión de la CCSS eliminando brechas e inequidades, distribución de recursos, oferta de servicios, planificación del desarrollo de prestación de servicios e infraestructura de apoyo requerida.

Además, la Defensoría requiere que al 30 de abril se envíe el análisis técnico jurídico que permita determinar la conveniencia y/u oportunidad de la inclusión de una cláusula del contrato de Fideicomiso Inmobiliario CCSS/BCR 2017, en el marco de la responsabilidad del fiduciario de multas por incumplimiento de obligaciones. A ello, el avance del trabajo de la comisión interinstitucional en relación del proceso de conciliación con el monto que el Estado le adeuda a la CCSS y definir la ruta de los pagos.

Para la Defensoría es fundamental que la Caja ponga a disposición de la Defensoría el avance del diseño y desarrollo de un sistema de costos que permita cuantificar los montos de actividades e intervenciones con mayor precisión.

Se solicitó a la Junta Directiva que envíe un informe sobre la evaluación de los proyectos prioritarios recientemente anunciados, a saber, construcción y equipamiento del hospital Tony Facio; la construcción del nuevo hospital Manuel Mora Valverde; el fortalecimiento del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología y, la primera etapa del fortalecimiento del hospital de Guápiles, sus costos, estructura de financiamiento y la ruta crítica para su ejecución.

La Defensoría de los Habitantes recomendó conocer el cronograma de prioridades en materia de inversión hospitalaria, donde se incluya la línea de tiempo de ejecución de cada una de las prioridades establecidas, estrategias de construcción, costo de cada proyecto donde se incluya, entre otros construcción, equipamiento y recurso humano. De igual manera, el portafolio de inversiones actualizado donde se identifiquen el inicio de obras para los próximos 12, 24 y 36 meses.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Conferencia «Lecturas para católicos: la Iglesia y el control de los medios impresos en Costa Rica (1880-1965)»

La Benemérita Biblioteca Nacional, se complace en invitarle a la conferencia Lecturas para católicos: la Iglesia y el control de los medios impresos en Costa Rica (1880-1965) por el Dr. Eugenio Quesada Rivera.

La actividad se realizará en la Benemérita Biblioteca Nacional el martes 9 de abril a las 10:00 a.m. y también se transmitirá por el Facebook https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

«¡VASCO NÚÑEZ GENOCIDA!» – película

Este martes 2 de abril se proyectó la película «VASCO NÚÑEZ GENOCIDA», dirigida por SalvaELGrillo. Esta película aborda un tema relevante y poco conocido: el primer genocidio transfóbico cometido por Vasco Núñez de Balboa.

La actividad se realizó en la Biblioteca Simón Bolívar, Universidad de Panamá.

El evento se realizó con motivo del Día de la Visibilidad Trans.

El tráiler de la película se puede ver en el enlace siguiente:

Homenaje a los caídos de Santa Rosa

Por Luko Hilje

¡Buen día, amigos! El miércoles en Santa Rosa, Guanacaste, entre varios y hermosos actos culturales, se rindió un sentido tributo a los caídos en la batalla del 20 de marzo de 1856, que ese año cayó en Jueves Santo.

Como lo pueden ver y escuchar en el video adjunto, con los acordes por fondo del Duelo de la Patria -del gran músico nacional Rafael Chaves Torres, y estrenado en el sepelio del general Tomás Guardia Gutiérrez, combatiente en Nicaragua durante la Campaña Nacional-, se dispararon varias salvas de rifle. 

El conmovedor momento fue filmado por nuestro contertulio Robert Sosa, miembro del grupo cívico La Tertulia del 56.

Para que nunca se nos olviden, he aquí la lista de los héroes que ofrendaron su vida por Costa Rica ese día:

Santos Álvarez (cabo: El Mojón)

Francisco Carbonero (soldado: San José)

Agustín Castro (sargento 2°: San José)

Justo Castro (1º subteniente: San José)

Juan García (soldado: San Juan), José María Gutiérrez (capitán: San José)

Agapito Marín (soldado: San Vicente)

Ramón Marín (soldado: San Juan)

Carlos Mora (soldado: San Miguel)

José María Mora (soldado: Escazú)

Sotero Mora (soldado: Puente Ancho)

Braulio Pérez (sargento 2°: Pacaca)

Agustín Prado (sargento 2°: San Antonio)

Carmen Prado (soldado: San Francisco)

Manuel Quirós (capitán: San José)

Manuel Rojas (2° teniente: Cartago)

Pedro Sequeira (soldado: El Mojón)

José Zeledón (soldado: San José)

Nota: El Mojón es hoy Montes de Oca; San Juan del Murciélago es Tibás; San Vicente es Moravia; y Pacaca es Villa Colón; asimismo, San Antonio y San Miguel pertenecen a Desamparados, y San Francisco a Cartago. Por su parte, Puente Ancho era una localidad de San José, pero no es el actual Paso Ancho.

Compartido con SURCO por Luko Hilje.

En Santa Rosa, durante la celebración de nuestra verdadera independencia

Suelta al viento flamee ondulante

cual celaje de espléndido tul,

tumba sea del bravo soldado

el perdón blanco, rojo y azul.

Foto tomada por Luko Hilje el miércoles 20, en las celebraciones, in situ, del 168 aniversario de la memorable batalla de Santa Rosa, en la que se afirmaron nuestras soberanía y libertad.

Compartido con SURCOS por Luko Hilje.

Presentación del libro “La dinastía de los conquistadores”

FILU Costa Rica, UNED y EUNED invitan a la presentación del libro “La dinastía de los conquistadores. La crisis del poder en la Costa Rica contemporánea de Samuel Stone Zemurray” el día 11 de abril del 2024 en las salas A-B auditorio Cora Ferro Calabrese UNA, Heredia a las 5:00 p.m.

Se contará con la presencia de Luis Guillermo Solís Rivera, historiador,  político y expresidente de la República; Vladimír de la Cruz de Lemos, historiador y presidente del Consejo editorial UNED y con la mediación del señor Gustavo Solórzano Alfaro, director de EUNED.


Ver el documental en este enlace: https://youtu.be/tpY6xAKgJLI?si=jc7CO5PdM–RJy4A

Información compartida con SURCOS”