Colegio de Médicos Veterinarios alerta a la ciudadanía frente a plaga de gusano barrenador

  • Es una de las enfermedades parasitarias que causa mayores daños.
  • La mosca deposita sus huevos en heridas frescas de “huéspedes” de sangre caliente (animales o humanos) y comienza a alimentarse del tejido fresco.
  • Si sospecha que su mascota tiene gusanos acuda de forma inmediata a su médico veterinario.
  • El médico veterinario tiene por ley la obligatoriedad de reportar el caso a SENASA.

Jueves 20 de junio, 2024.  En atención a los casos detectados del gusano barrenador en el país, que lamentablemente ya han cobrado la vida de una persona esta semana, el Colegio de Médicos Veterinarios de Costa Rica llama a la población a tomar medidas preventivas y de control frente a esta plaga a fin de desacelerar su transmisión tanto en animales como en humanos.

La enfermedad se conoce como gusano barrenador del ganado americano o del nuevo mundo y es considerada como una de las enfermedades parasitarias que causa mayores daños.

La vía de transmisión es directa mediante el depósito de los huevos de la mosca Cochliomyia hominivorax en heridas frescas de “huéspedes” de sangre caliente, lo que incluye tanto a animales como a humanos. Una vez que los huevos están en el cuerpo del hospedador, la temperatura es el medio perfecto para que en un período de 11 a 24 horas salgan las larvas. Estas comienzan a alimentarse del tejido fresco del huésped, formando agujeros en éstos y generando una infestación masiva (miasis).

“Toda herida, raspón o lesión debe ser prontamente atendida, curada, limpiada y vendada evitando la posibilidad de que las moscas puedan posarse sobre ella y depositar los huevos. No se automedique ni usted ni a sus animales. Busque cuanto antes la orientación de su médico veterinario o del profesional de salud, en caso de que sea en humanos. Igualmente, instamos a todos los profesionales en salud y de los centros de atención primaria a dar el trato pronto, serio y respetuoso, ante la sospecha de un caso positivo para que no tengamos más muertes en nuestro país por gusano barrenador” declaró la Dra. Silvia Coto Mora, presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Costa Rica.

Plaga muy peligrosa: ¿Cómo debería prepararse el país?

El gusano barrenador está presente en todos los países de América. Gracias a intensos programas desarrollados en Costa Rica en décadas anteriores, el país había sido declarado libre del gusano. Sin embargo, ante este nuevo brote, el Colegio de Médicos Veterinarios advierte la importancia de implementar medidas preventivas y de control, entre ellas:

  • Establecer sistemas de vigilancia y monitoreo para detectar la presencia del gusano en ganado y áreas agrícolas.
  • Implementar restricciones en el movimiento de animales y productos agrícolas en áreas afectadas para prevenir la propagación.
  • Desarrollar programas para erradicar poblaciones del gusano en áreas afectadas, utilizando métodos como la liberación de insectos estériles o pesticidas específicos.
  • Educar a agricultores y ganaderos sobre prácticas de manejo que minimicen la propagación del gusano y promover la adopción de medidas preventivas.
  • Invertir en investigación para desarrollar métodos más efectivos y sostenibles de control, así como en la mejora de la resistencia genética en el ganado y cultivos.
  • Trabajar en colaboración con otros países y organizaciones para compartir información, tecnologías y estrategias eficaces contra el gusano barrenador.

¿Qué hacer si nuestra mascota se infecta por gusano barrenador?

Perros y gatos pueden también verse infectados; no solo el ganado.  Si existe sospecha al respecto, es vital buscar atención veterinaria inmediata para que el profesional diagnostique al animal y recomiende el tratamiento adecuado para eliminar las larvas.  En caso de hallazgo de gusanos barrenadores, el médico veterinario tiene por ley la obligatoriedad de reportar el caso a SENASA.

Mientras el tutor de la mascota la lleva a su médico veterinario, debe:

  • Aislar a su mascota, separarla de otras, para evitar la propagación.
  • Limpiar y desinfectar las áreas donde la mascota descanse para eliminar posibles larvas o pupas.
  • Lavar toda la ropa de cama, juguetes y cualquier objeto que haya estado en contacto con la mascota.
  • Alejar al animal de áreas propensas de transmisión: predios, fincas, parques para mascotas, etc.
  • Seguir al pie de la letra las indicaciones del médico veterinario para desparasitar a su mascota y prevenir futuras infestaciones de gusanos. Si no lo hace, la mascota puede morir.