Skip to main content

Etiqueta: plaga

Colegio de Médicos Veterinarios alerta a la ciudadanía frente a plaga de gusano barrenador

  • Es una de las enfermedades parasitarias que causa mayores daños.
  • La mosca deposita sus huevos en heridas frescas de “huéspedes” de sangre caliente (animales o humanos) y comienza a alimentarse del tejido fresco.
  • Si sospecha que su mascota tiene gusanos acuda de forma inmediata a su médico veterinario.
  • El médico veterinario tiene por ley la obligatoriedad de reportar el caso a SENASA.

Jueves 20 de junio, 2024.  En atención a los casos detectados del gusano barrenador en el país, que lamentablemente ya han cobrado la vida de una persona esta semana, el Colegio de Médicos Veterinarios de Costa Rica llama a la población a tomar medidas preventivas y de control frente a esta plaga a fin de desacelerar su transmisión tanto en animales como en humanos.

La enfermedad se conoce como gusano barrenador del ganado americano o del nuevo mundo y es considerada como una de las enfermedades parasitarias que causa mayores daños.

La vía de transmisión es directa mediante el depósito de los huevos de la mosca Cochliomyia hominivorax en heridas frescas de “huéspedes” de sangre caliente, lo que incluye tanto a animales como a humanos. Una vez que los huevos están en el cuerpo del hospedador, la temperatura es el medio perfecto para que en un período de 11 a 24 horas salgan las larvas. Estas comienzan a alimentarse del tejido fresco del huésped, formando agujeros en éstos y generando una infestación masiva (miasis).

“Toda herida, raspón o lesión debe ser prontamente atendida, curada, limpiada y vendada evitando la posibilidad de que las moscas puedan posarse sobre ella y depositar los huevos. No se automedique ni usted ni a sus animales. Busque cuanto antes la orientación de su médico veterinario o del profesional de salud, en caso de que sea en humanos. Igualmente, instamos a todos los profesionales en salud y de los centros de atención primaria a dar el trato pronto, serio y respetuoso, ante la sospecha de un caso positivo para que no tengamos más muertes en nuestro país por gusano barrenador” declaró la Dra. Silvia Coto Mora, presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Costa Rica.

Plaga muy peligrosa: ¿Cómo debería prepararse el país?

El gusano barrenador está presente en todos los países de América. Gracias a intensos programas desarrollados en Costa Rica en décadas anteriores, el país había sido declarado libre del gusano. Sin embargo, ante este nuevo brote, el Colegio de Médicos Veterinarios advierte la importancia de implementar medidas preventivas y de control, entre ellas:

  • Establecer sistemas de vigilancia y monitoreo para detectar la presencia del gusano en ganado y áreas agrícolas.
  • Implementar restricciones en el movimiento de animales y productos agrícolas en áreas afectadas para prevenir la propagación.
  • Desarrollar programas para erradicar poblaciones del gusano en áreas afectadas, utilizando métodos como la liberación de insectos estériles o pesticidas específicos.
  • Educar a agricultores y ganaderos sobre prácticas de manejo que minimicen la propagación del gusano y promover la adopción de medidas preventivas.
  • Invertir en investigación para desarrollar métodos más efectivos y sostenibles de control, así como en la mejora de la resistencia genética en el ganado y cultivos.
  • Trabajar en colaboración con otros países y organizaciones para compartir información, tecnologías y estrategias eficaces contra el gusano barrenador.

¿Qué hacer si nuestra mascota se infecta por gusano barrenador?

Perros y gatos pueden también verse infectados; no solo el ganado.  Si existe sospecha al respecto, es vital buscar atención veterinaria inmediata para que el profesional diagnostique al animal y recomiende el tratamiento adecuado para eliminar las larvas.  En caso de hallazgo de gusanos barrenadores, el médico veterinario tiene por ley la obligatoriedad de reportar el caso a SENASA.

Mientras el tutor de la mascota la lleva a su médico veterinario, debe:

  • Aislar a su mascota, separarla de otras, para evitar la propagación.
  • Limpiar y desinfectar las áreas donde la mascota descanse para eliminar posibles larvas o pupas.
  • Lavar toda la ropa de cama, juguetes y cualquier objeto que haya estado en contacto con la mascota.
  • Alejar al animal de áreas propensas de transmisión: predios, fincas, parques para mascotas, etc.
  • Seguir al pie de la letra las indicaciones del médico veterinario para desparasitar a su mascota y prevenir futuras infestaciones de gusanos. Si no lo hace, la mascota puede morir.

¡Aclaremos! El negocio de la importación de aguacates mexicanos no es un asunto ideológico

Freddy Pacheco León

El asunto a favor del negocio de la importación de aguacates mexicanos no es un asunto ideológico (Carlos no tiene nada de izquierdista, como dicen los que están a la derecha) sino científico. La plaga existe en otros países (hace pocos meses, por ejemplo, se detuvo un cargamento de aguacate hondureño) y la medida preventiva se orientó hacia varios países, pues en Costa Rica hasta ahora no se ha detectado el viroide que causa tanto daño a esas frutas.

Aunque afirman lo contrario para justificar el negocio, el panel de la OMC dejó claro que la medida tomada por Costa Rica era razonable, pero que a su criterio la sustentación científica no era la mejor. Por eso el gobierno anterior dispuso tomar acciones para mejorar la base técnica, y así cumplir con el fallo del panel de la OMC.                                                         

Cuando Chaves anunció que iba a abrir el mercado, con mucha razón los productores nacionales reclamaron que no se les había solicitado criterio, pues a ellos los perjudica la importación de aguacate que podría estar contaminado. No los escucharon. Ahora se ejecuta como una medida política, que no sabemos si va acompañada de algunas medidas preventivas, como sería, por ejemplo, certificar el origen del aguacate desde regiones libres de la plaga.

A Costa Rica no se le sancionó por las medidas tomadas, pues reiteramos, todo se hizo según los lineamientos que regulan el comercio internacional, por lo que es incorrecto afirmar que el Estado costarricense «se salvó» de una sanción millonaria. Los que sí quieren sacarnos algo a todos nosotros son los importadores nacionales, pero eso es otro negocio.

La piña deja huellas amargas en Costa Rica

Comunicado

  • Los impactos ambientales y laborales de las piñeras no se pueden ocultar
  • Es urgente la intervención del gobierno para obligar al cumplimiento de la legislación nacional e internacional

 

Las comunidades que alojan plantaciones piñeras en Costa Rica, muchas en las zonas más pobres del país, conviven diariamente con riesgos de contaminación del agua y aire, pérdida de bosques y biodiversidad, erosión y cambios en el uso del suelo, y graves afectaciones a la salud de la población y a la producción ganadera por la plaga de la mosca Stomoxys calcitrans.

Los trabajadores de las plantaciones piñeras tienen suerte cuando les pagan el salario mínimo por jornadas extenuantes bajo el sol y por arriesgar su salud al exponerse a agroquímicos reconocidos como altamente tóxicos. Cuando tratan de organizarse en sindicatos para defender sus derechos, son perseguidos y corren el riesgo de perder sus inestables empleos.

Esas realidades han salido a la luz en la prensa nacional recientemente, a raíz de la investigación que realizó Oxfam Alemania en nuestro país en el marco de su campaña “Hacer la fruta justa”. En su última visita en octubre, esa organización internacional denunció que la situación en Costa Rica no ha mejorado desde su primera visita en 2008, al contrario la expansión del cultivo de piña ha llevado sus impactos a más comunidades costarricenses.

Sin embargo CANAPEP, la CNAA y COMEX dicen que estas denuncias son falsas. No quieren reconocer la responsabilidad de la producción piñera en la contaminación de acuíferos en Siquirres (Cairo, Milano y La Francia), que hace años limita el derecho humano de acceso al agua potable de miles de familias. Tampoco en la contaminación del acuífero de Veracruz en Pital, San Carlos, donde este año se encontraron en el agua rastros de bromacil, un herbicida altamente tóxico utilizado en las fincas piñeras que rodean el acuífero. No quieren reconocer las malas condiciones laborales que sufren los trabajadores de las piñeras, ni la persecución sindical que enfrentan cuando se organizan de forma independiente para defender sus derechos.

El sector piñero se niega a reconocer lo que viven a diario las comunidades cercanas a sus fincas y los trabajadores que sostienen su producción. Le quitan importancia a la preocupación que llevó al Consejo Municipal de Los Chiles a decretar una moratoria a la expansión del cultivo de piña, que sin embargo fue contradecida por la Sala IV. Si un gobierno local no puede ejercer sus potestades para organizar el territorio y garantizar el derecho constitucional a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado a su población, ¿quién nos ampara?

Por lo tanto:

  1. Celebramos la visita de Oxfam Alemania a Costa Rica, porque nos ayuda a llamar la atención sobre esas realidades que enfrentamos todos los días, y que no deberían preocupar a las autoridades nacionales solamente cuando trascienden las fronteras.
  2. Rechazamos las declaraciones irresponsables del Ministro de Comercio Exterior, que prefiere defender los poderosos intereses económicos de compañías inescrupulosas antes que el interés nacional y los derechos humanos de las comunidades afectadas, tal como lo hiciera también Oscar Arias con la minería en Crucitas.
  3. Exigimos el respeto a la legislación nacional e internacional en temas laborales y ambientales, especialmente el reconocimiento en las fincas piñeras de la libertad sindical, que es el mejor mecanismo para que los trabajadores puedan defender sus derechos y denunciar las irregularidades sin temor a persecución o despidos.
  4. Seguiremos denunciando estas situaciones en alianza con los movimientos de consumidores y consumidoras conscientes, que quieren conocer las condiciones en que se produce la piña en Costa Rica y que están dispuestos a usar su poder de compra para mejorar esas condiciones.

 

Acueducto de Milano, Siquirres

Alianza de Redes Ambientales, ARA

Alianza Nacional en Defensa del Agua, ANDA

Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente, ARCA

Bloque Verde

Campaña Piña sin Derechos

Coeco-Ceiba Amigos de la Tierra Costa Rica

Comité de Ganaderos de Los Chiles

Federación Ecologista Costarricense, FECON

Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción de Piña, FRENASAPP

Fundación Bandera Ecológica

Fundación Neotrópica

Red Centromericana de Acción del Agua, FANCA

Unión de Asociaciones para el Desarrollo Sostenible de Upala, UNADESU

Unión Nacional de Trabajadores/as, UNT

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por ARCA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/