-
Organizaciones presentaron estudio nacional sobre violencia digital contra mujeres comunicadoras
-
Tipos de violencia digital que más sufren son: deslegitimación de su liderazgo, amenazas físicas y distribución no consensuada de imágenes íntimas
-
60% de comunicadoras encuestadas ha recibido algún tipo de violencia contra personas cercanas a ellas
El 39% de las comunicadoras se autocensuran como forma de protección ante las agresiones que sufren de forma digital, reveló la investigación titulada «Violencia digital contra mujeres en el ejercicio profesional de la comunicación», desarrollada por segundo año consecutivo por el Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica (COLPER) y el Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) de la Universidad de Costa Rica (UCR).
“Es fundamental que el Colegio evidencie esta situación; pero al mismo tiempo estamos exigiendo una acción continua de distintas organizaciones y del Estado para luchar contra estas tendencias y que las mujeres comunicadoras nos sintamos seguras en los espacios digitales en los que nos desempeñamos”, expresó Yanancy Noguera, presidenta de la Junta Directiva del Colper.
“Estamos hablando de que ese silenciamiento y esa autocensura tienen impacto tanto en la libertad de prensa como en la capacidad que tenemos como ciudadanas de opinar y de construir opinión pública sobre diferentes temas”, manifestó la doctora Yanet Martínez, directora del CICOM UCR.
“Es un impacto individual a la salud mental de las mujeres, es también un impacto al ejercicio de la profesión de las mujeres y es un impacto social a las discusiones que estamos teniendo”, puntualizó Martínez, refiriéndose a la afectación que significa esto para el derecho a la información de toda la ciudadanía, al dejar de recibir opiniones, datos o comentarios sobre temas de actualidad nacional que pueden impactar su vida.
La cantidad de mujeres comunicadoras que afirman haber sufrido violencia digital se mantuvo constante desde el año pasado, siendo de 23,1% en el 2024 frente a 23,3% en el 2023.
Las principales formas de violencia digital identificadas dentro del estudio incluyen discursos de odio, amenazas físicas, vigilancia y distribución no consensuada de imágenes íntimas.
La investigación también revela que la violencia digital dirigida a mujeres tiende a ser más sexualizada y centrada en deslegitimar sus capacidades profesionales y atributos personales.
Además, un rubro que llamó la atención dentro de los resultados es la violencia vicaria: un significativo 60% de las encuestadas indicó haber sufrido violencia dirigida a personas cercanas, evidenciando un patrón de intimidación extendido más allá de las propias profesionales.
El trabajo destacó la necesidad de capacitación en seguridad digital y manejo de redes sociales para las mujeres comunicadoras, pues solo un 31,03% indicó haber recibido esta formación en los últimos seis meses. Dentro de las organizaciones mencionadas que brindan este apoyo están: la Red de mujeres periodistas, asesorías de la Universidad para la Paz, el COLPER y la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género.
“El COLPER es una de las organizaciones que las personas comunicadoras mencionan como fuente de capacitación en la materia de violencia digital y eso nos enorgullece. Continuaremos con esta labor para ofrecer más opciones que brinden protección y respaldo ante la violencia digital a las comunicadoras en el ejercicio de su profesión», comentó Noguera.
La información del estudio se obtuvo de una encuesta realizada a una muestra de 116 mujeres comunicadoras con representación de todas las provincias del país y se analizaron los datos de manera cuantitativa.
En el PDF adjunto se puede ver el detalle de la hoja de datos.