Inteligencia Artificial en las aulas costarricenses – reseña
Jueves 30 de mayo a las 7 p.m. en Desde la Otra Acera
La llegada de la inteligencia artificial a las aulas de escuelas y colegios trae consigo discusiones éticas, políticas y pedagógicas, sin embargo, hay una discusión que se suele dejar de lado y es la económica para poder incorporar de una buena manera la inteligencia artificial en las aulas se requiere presupuesto en Costa Rica parece que no hay presupuesto ni para la inteligencia artificial ni para cosechar la inteligencia natural de nuestros estudiantes nos enfrentamos a tres problemas graves primero los recortes en infraestructura tecnológica son devastadores sin equipo adecuado ni acceso a Internet nuestros estudiantes quedan relegados en una era digital como esperamos que tengan una mejor calidad de vida, si no tienen las herramientas digitales.
La capacitación docente en tecnologías y particularmente inteligencia artificial es prácticamente inexistente, nuestros docentes quienes deberían ser los pioneros en educación tecnológica no reciben la formación necesaria y no la han recibido desde hace muchos años atrás. La brecha de tecnológica es alarmante, los estudiantes de comunidades vulnerables, las mujeres y las personas mayores tienen menos acceso a tecnología de calidad, esta desigualdad perpetúa un ciclo de pobreza y marginación creando un futuro desalentador, para muchos la solución a estos problemas radica en la inversión de la Constitución Política la cual establece que se debe destinar un 8% del producto interno bruto a la educación, pero estamos lejos de cumplir con esta meta y pareciera que el próximo año vamos a retroceder aún más, para incorporar de buena manera la inteligencia artificial es necesario contar con las condiciones humanas necesarias para que cualquier persona pueda aprovechar esa herramienta y hacer lo contrario es un ataque directo a una verdadera educación pública.
Llama la atención como la posibilidad de interactuar con una máquina sin ser experto y poder tener un resultado asertivo la gran mayoría de las veces digamos para que quede en digamos, no entra en temas muy muy técnicos, pero que le ayude a las personas que nos están escuchando a entender que es un proceso en el cual a partir de probabilidades, eso qué quiere decir, a partir de una distribución la máquina va dándonos respuestas que son más o menos traducibles que son más o menos orientadas a la dinámica o la pregunta que nosotros queramos formular y teniendo en cuenta que esta inteligencia no es que sabe las cosas, digamos, no es que conoce o ya por defecto sabe qué es lo que uno quiere, sino que lo va generando a partir de lo que ha aprendido ya sea bueno, o sea, malo o esté orientado o con cierta este digamos intencionalidad y a partir de ese aprendizaje que son millones de millones de millones de millones de datos.
Interesante este concepto porque nos remite a otro factor que es, cuál es la posibilidad real de que este sistema pueda implementarse dentro de el sistema educativo propiamente como un recurso didáctico o como un recurso al cual puedan echar pie los docentes para generar el proceso propiamente de aprendizaje, cuál es el estado actual de este desarrollo de la inteligencia emocional bueno la inteligencia artificial generativa, que usted no señalado hay que tener dos grandes cosas, primero entender que es una carrera en la cual Costa Rica no lidera, digamos, no es una carrera en la cual el país puede generar sus propios motores, puede generar su propio entorno que no se puede hacer a nivel experimental pero no es algo que Costa Rica va a sacar su propia versión y va a empezar a combatir con las empresas grandes.
Estamos llamando, digamos esa brecha, pero por el otro lado también tenemos que tener en cuenta que la inteligencia artificial generativa, los que estamos tratando de entenderla y estudiarla vivimos en una burbuja y eso qué quiere decir, que no necesariamente la persona, el docente y el estudiante entienden de la misma forma, cuáles son las posibilidades? Entonces eso es lo que me lleva a plantear que tenemos que tener un proceso en donde se capacite al cuerpo académico, a los directores y a las directoras inclusive hasta el personal administrativo, en qué es? ¿Cómo sirve? Para qué sirve, en qué contexto se puede utilizar? En qué contexto tal vez no es tan recomendado utilizarlo y en temas de enseñanza todavía es un poco más complejo porque tenemos que entrar al contexto en que etapa de la vida estudiantil es más adecuado introducir estos temas, verdad?
Parte de las categorías de inteligencia artificial que teníamos está la inteligencia artificial débil o estrecha y la robusta o más fuerte, aplicaciones y chat bots por ejemplo y asistentes como Siri como Alexa, autos autónomos como el chat GPT por ejemplo, entra dentro de esta categoría de Inteligencia Artificial débil, que es con lo que estamos lidiando, existe una inteligencia artificial fuerte que existe en la teoría, pues que no tenemos ejemplos en este momento prácticos para mostrar más allá de la ciencia ficción, pero que se categoriza en la general, que básicamente es una inteligencia artificial que es capaz de simular el comportamiento o de comportarse como el ser humano y la superinteligencia que superaría la capacidad del ser humano, entonces bueno, a partir de aquí pues entender un poco en donde estamos y hacia hacia dónde nos podríamos dirigir.
Los docentes ciertamente tienen muchísimas preguntas muy razonables desde el tema del plagio, por ejemplo que sea venido viendo cuando sales chat GPT por ejemplo. Varios ejercicios que se hacen para ver hasta dónde puede llegar en aquel momento académico, Manuel Castle por ejemplo hizo un ejercicio de pedirle que hiciera un artículo escrito por él y ya Chat GPT te lo hizo y a partir de ahí se ha venido debatiendo un poco los alcances que ha tenido eso y si debe o no incluirse la inteligencia artificial como parte de los procesos de aprendizaje o pues prohibirse como se ha hecho en algunos países en China, en Rusia, en Estados Unidos hay algunos centros también educativos que lo limitan, Italia y España también, pues ahí han estado debatiendo y es parte de lo que está en ese momento donde bate en el mundo a nivel educativo, sí cómo gestionarlo pues verdad si prohibirlo, no prohibirlo, hacerlo parte del proceso educativo porque además tenemos que partir que estos riesgos.
Si desea conocer más de los aspectos tratados en esta conferencia, les invitamos a visitar tanto la página de Facebook de APSE Informa (https://www.facebook.com/apseinforma), como su canal de YouTube donde también puede visualizar esta conferencia realizada (https://www.youtube.com/@apseinforma6270).