Skip to main content

Etiqueta: Desde la otra acera

Reseña: «Recortes y Presupuesto 2025» en Desde la Otra Acera

En el episodio 2 de la sexta temporada de Desde la Otra Acera, el diputado Jonathan Acuña Soto ofrece una detallada reflexión sobre los recortes propuestos para el presupuesto 2025. Estos recortes afectan principalmente a sectores clave como la educación e infraestructura, lo que genera gran preocupación sobre las implicaciones para el futuro de Costa Rica.

Uno de los puntos más alarmantes es la reducción de más de 200,000 millones de colones en el presupuesto, lo que equivale a un recorte del 2%. Acuña recalca que la educación es uno de los sectores más perjudicados, con una disminución de 18,000 millones de colones en su inversión, lo cual impactará la infraestructura escolar y limitará los recursos para los estudiantes. Esta situación es especialmente preocupante dado que nunca se ha cumplido con el mandato constitucional del 8% del PIB destinado a la educación.

Además, se menciona el impacto de la regla fiscal, que desde 2018 ha restringido el crecimiento del presupuesto, permitiendo solo un aumento del 0.4%, lejos del 3.75% que la ley permite. Esta regla ha afectado no solo a la educación, sino también a la infraestructura vial, que verá recortada su inversión en un 25%. Acuña advierte que estas reducciones podrían deteriorar las carreteras del país, afectando negativamente la movilidad y el desarrollo económico.

Otro aspecto relevante discutido en el programa es la falta de consenso entre el gobierno y las universidades en relación al Fondo Especial para la Educación Superior (FES). Acuña señala que esta falta de acuerdo representa una evasión de responsabilidades por parte del ejecutivo, lo que profundiza aún más la crisis educativa.

El diputado también cuestiona la entrada de Costa Rica a la Corporación Andina de Fomento (CAF), ya que implica una inversión de 32,000 millones de colones. Acuña sugiere que estos recursos serían más beneficiosos si se destinaran a la educación, que enfrenta una crisis urgente de financiación.

El episodio subraya la importancia de replantear las prioridades financieras del país para asegurar un futuro sostenible, especialmente en el ámbito educativo. Acuña concluye haciendo un llamado al gobierno a priorizar la inversión social sobre otros intereses, asegurando que la educación y la infraestructura son pilares fundamentales para el desarrollo de Costa Rica.

Te invitamos a ver el episodio completo a través de los siguientes enlaces:

Desde la Otra Acera – Educación pública en crisis – episodio 19

Se aborda el tema de la educación pública en crisis. Durante la sesión se consulta a los juristas cuáles son los principales retos que afronta la educación pública, a lo que responden que las principales problemáticas incluyen:

-Falta de recursos humanos y tecnológicos.

-Cantidad importante de personal, pero insuficiente para que el Ministerio de Educación Pública (MEP) sea eficiente y eficaz.

-Centros educativos que no cuentan con las condiciones básicas.

-Trabajadores de la educación que deben hacer el trabajo de otros porque no se sustituyen las plazas, lo cual violenta sus derechos y afecta su salud, convirtiéndose en un tema de salud ocupacional.

-Se retoma el estado de la educación según el presupuesto asignado, los problemas económicos, la problemática de los nombramientos y el pago en tiempo y forma, la sobrecarga laboral de los docentes y la sobrepoblación en las matrículas.

El principal problema es el recorte presupuestario implementado en los últimos años, la falta de una visión estratégica y de responsabilidad social. No se entiende que la educación pública es uno de los pilares de nuestra democracia, y hay falta de reconocimiento a los educadores, por lo que se destaca el impacto de los recortes:

¿A quiénes afectan los recortes y qué tanto deben preocuparse los padres de familia? Es preocupante para los comedores escolares. Sin comedores, no hay educación. Los recortes afectan mucho a los comedores; los niños y adolescentes, sin estar bien alimentados, no pueden recibir una enseñanza adecuada. Los perjudicados son los costarricenses. Además, los comedores también enfrentan problemas de infraestructura y órdenes sanitarias; las cocinas no tienen los materiales idóneos para preparar los alimentos, ni los conserjes tampoco. Se les dice que no hay presupuesto, pero el problema es la mala administración de las juntas directivas.

Consecuencias de los recortes

Los estudiantes han recibido clases en condiciones de lluvia o sol intenso. Los recortes se reflejan en la deserción escolar, afectando las becas, el transporte y la educación. Estos niños son los que buscan las bandas de narcotráfico y mueren en atentados. Por esto, la educación es uno de los ejes que permiten que el país sea mejor. No es únicamente una cuestión de los docentes, sino de la comunidad, del país entero, de los padres de familia y de las juntas directivas para respetar el 8% que indica la Constitución Política.

Perspectivas y políticas

El tema de los recortes es que la educación se debe ver como una inversión a largo plazo. Todos los costarricenses tienen la obligación de contribuir. Son las poblaciones vulnerables las que sufren estos atropellos. Esto obedece a políticas mundiales; Costa Rica no es el único país con recortes, también los hay en Europa y Latinoamérica, debido a que hay grupos de poder de élite mundial que solo les interesa cierto grado académico. La educación es lo único que permite a un individuo ser mejor persona y migrar en la escala social. Este tema debe abordarse con responsabilidad; no son solo cifras, son cifras con rostro humano.

La educación puede ser vista como un elemento opresor o emancipador, dependiendo de la cobertura que tenga sobre la sociedad. Cuando se discuten temas de educación pública en espacios privados, hay alerta roja. Cuando la educación se observa desde la óptica privada, se ve como un elemento de mercantilización, respondiendo a problemas estructurales no resueltos.

Visión del gobierno

El gobierno se ha caracterizado por no tener una visión clara sobre lo que quiere establecer en materia educativa. Habla de una mejora fiscal, pero son las condiciones laborales y los salarios públicos los que pagan esta crisis fiscal. Se culpa a las instituciones públicas y a los trabajadores públicos de la crisis.

La Contraloría solicitó que se quite la regla fiscal a la educación pública. Todos estamos involucrados en dar soluciones a la educación pública. Este gobierno ha sido muy atípico. La ruta de la educación es un concepto abstracto; se necesita un documento que indique hacia dónde vamos. En educación no hay una meta clara ni se sabe cuál es el enfoque. La educación pública nunca debió haber ingresado a la regla fiscal; sacarla de la regla fiscal sería lo mejor.

Puede ver el programa completo:

Caso Aldesa y Caso Coopeservidores, la misma ineficiencia de las Superintendencias

En el programa Desde la Otra Acera de la APSE se contó con la participación de Flora Fernández Amón quién es una empresaria y también una de las afectadas por el Caso Aldesa.

Se señala que el Caso Aldesa y Coopeservidores parecen ser gemelos, llegan tarde y no dan ni una sola alerta. De existir esas alertas ante entidades anómalas se evitaría que existieran tantas personas invirtiendo en ellas. Se realizan críticas del actuar de las superintendencias correspondientes de que se excusan en que la ley no faculta para regular de una manera más eficiente, sin embargo, tampoco se buscan hacer actualizaciones a estas leyes.

El sistema financiero en Costa Rica no puede estar bien regulado cuando existen casos de puertas giratorias o núcleos de protección. en donde, personas como Rocío Aguilar pasa de Aldesa y luego se le nombra Ministra de Hacienda y Superintendente. Esto, considera la invitada, obedece a que son incompetentes pero son protegidos para estar en esos cargos.

Lamentablemente los ciudadanos están muy solos, no hay entidades que defiendan a la gente. Los temas de depresión por parte de adultos mayores que pierden todo el dinero es algo muy frecuente y preocupante. Se habla del impacto generado al sistema financiero pero no se habla de la afectación a las personas de carne y hueso; por ejemplo, la semana pasada se murió el afectado número 101 del caso Aldesa, en cinco años.

Se invita a ver el video completo en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/share/v/y47nRhZTSkTADWch/?mibextid=0VwfS7

Caso Aldesa y caso Coopeservidores

En el programa «Desde la Otra Acera» de la APSE, Flora Fernández expone su situación en relación con el caso Aldesa. Durante su intervención, se mencionan casos similares que no recibieron la atención adecuada. También se espera que Rocío Aguilar, en el mismo programa, haga comentarios sobre la percepción de que «en Costa Rica en ninguna parte la plata está segura».

Entre las críticas expresadas, se destaca la falta de regulación efectiva en el sistema financiero. Además, se menciona la existencia de nepotismo y la protección de grupos dentro de instituciones como el Ministerio de Hacienda, la Superintendencia de Pensiones y posiblemente también en el ámbito de relaciones exteriores. Se sugiere que los nombramientos en estas áreas a menudo se basan en favores políticos, lo que resulta en la permanencia de funcionarios considerados inconvenientes pero vinculados a círculos políticos.

Se critica también la falta de intervención efectiva por parte de CONAPAM en asuntos relacionados con adultos mayores afectados por el caso Aldesa. Se menciona específicamente que en la semana anterior al programa, falleció la víctima número 101 relacionada con este caso, destacando el impacto severo que ha tenido en esta población durante los últimos cinco años.

Inteligencia Artificial en las aulas costarricenses

Desde los canales de Youtube y Facebook de APSE Informa, se realizó la transmisión del conversatorio y análisis de “Inteligencia Artificial en las aulas costarricenses”, esto en el espacio de “Desde la Otra Acera”, un conversatorio propio de APSE Informa. 

Esta exposición contó con la presencia de:

  • Sigrid Segura Artavia: Consultora en Gobernanza Digital e IA⁠
  • Vannesa Fonseca González: Profesora e investigadora UCR
  • Agustín Gómez Meléndez: Investigador, UNED y UCR
  • María Eugenia Bujanda Bujanda: Profesora e investigadora, UNED

En este conversatorio se expuso sobre el desarrollo que ha tenido la Inteligencia Artificial en la sociedad costarricense, específicamente en las aulas educativas. Al mismo tiempo, se aborda su posible desarrollo a futuro, así como las ventajas y desventajas que esta conlleva.

Para observar este conversatorio se puede ingresar a los siguientes enlaces:

Facebook: https://fb.watch/soSunGH1AR/

Youtube: https://youtu.be/7j481W8wtTk 

Inteligencia Artificial en las aulas costarricenses – reseña

Jueves 30 de mayo a las 7 p.m. en Desde la Otra Acera

La llegada de la inteligencia artificial a las aulas de escuelas y colegios trae consigo discusiones éticas, políticas y pedagógicas, sin embargo, hay una discusión que se suele dejar de lado y es la económica para poder incorporar de una buena manera la inteligencia artificial en las aulas se requiere presupuesto en Costa Rica parece que no hay presupuesto ni para la inteligencia artificial ni para cosechar la inteligencia natural de nuestros estudiantes nos enfrentamos a tres problemas graves primero los recortes en infraestructura tecnológica son devastadores sin equipo adecuado ni acceso a Internet nuestros estudiantes quedan relegados en una era digital como esperamos que tengan una mejor calidad de vida, si no tienen las herramientas digitales.

La capacitación docente en tecnologías y particularmente inteligencia artificial es prácticamente inexistente, nuestros docentes quienes deberían ser los pioneros en educación tecnológica no reciben la formación necesaria y no la han recibido desde hace muchos años atrás. La brecha de tecnológica es alarmante, los estudiantes de comunidades vulnerables, las mujeres y las personas mayores tienen menos acceso a tecnología de calidad, esta desigualdad perpetúa un ciclo de pobreza y marginación creando un futuro desalentador, para muchos la solución a estos problemas radica en la inversión de la Constitución Política la cual establece que se debe destinar un 8% del producto interno bruto a la educación, pero estamos lejos de cumplir con esta meta y pareciera que el próximo año vamos a retroceder aún más, para incorporar de buena manera la inteligencia artificial es necesario contar con las condiciones humanas necesarias para que cualquier persona pueda aprovechar esa herramienta y hacer lo contrario es un ataque directo a una verdadera educación pública.

Llama la atención como la posibilidad de interactuar con una máquina sin ser experto y poder tener un resultado asertivo la gran mayoría de las veces digamos para que quede en digamos, no entra en temas muy muy técnicos, pero que le ayude a las personas que nos están escuchando a entender que es un proceso en el cual a partir de probabilidades, eso qué quiere decir, a partir de una distribución la máquina va dándonos respuestas que son más o menos traducibles que son más o menos orientadas a la dinámica o la pregunta que nosotros queramos formular y teniendo en cuenta que esta inteligencia no es que sabe las cosas, digamos, no es que conoce o ya por defecto sabe qué es lo que uno quiere, sino que lo va generando a partir de lo que ha aprendido ya sea bueno, o sea, malo o esté orientado o con cierta este digamos intencionalidad y a partir de ese aprendizaje que son millones de millones de millones de millones de datos. 

Interesante este concepto porque nos remite a otro factor que es, cuál es la posibilidad real de que este sistema pueda implementarse dentro de el sistema educativo propiamente como un recurso didáctico o como un recurso al cual puedan echar pie los docentes para generar el proceso propiamente de aprendizaje, cuál es el estado actual de este desarrollo de la inteligencia emocional bueno la inteligencia artificial generativa, que usted no señalado hay que tener dos grandes cosas, primero entender que es una carrera en la cual Costa Rica no lidera, digamos, no es una carrera en la cual el país puede generar sus propios motores, puede generar su propio entorno que no se puede hacer a nivel experimental pero no es algo que Costa Rica va a sacar su propia versión y va a empezar a combatir con las empresas grandes.

Estamos llamando, digamos esa brecha, pero por el otro lado también tenemos que tener en cuenta que la inteligencia artificial generativa, los que estamos tratando de entenderla y estudiarla vivimos en una burbuja y eso qué quiere decir, que no necesariamente la persona, el docente y el estudiante entienden de la misma forma, cuáles son las posibilidades? Entonces eso es lo que me lleva a plantear que tenemos que tener un proceso en donde se capacite al cuerpo académico, a los directores y a las directoras inclusive hasta el personal administrativo, en qué es? ¿Cómo sirve? Para qué sirve, en qué contexto se puede utilizar? En qué contexto tal vez no es tan recomendado utilizarlo y en temas de enseñanza todavía es un poco más complejo porque tenemos que entrar al contexto en que etapa de la vida estudiantil es más adecuado introducir estos temas, verdad? 

Parte de las categorías de inteligencia artificial que teníamos está la inteligencia artificial débil o estrecha y la robusta o más fuerte, aplicaciones y chat bots por ejemplo y asistentes como Siri como Alexa, autos autónomos como el chat GPT por ejemplo, entra dentro de esta categoría de Inteligencia Artificial débil, que es con lo que estamos lidiando, existe una inteligencia artificial fuerte que existe en la teoría, pues que no tenemos ejemplos en este momento prácticos para mostrar más allá de la ciencia ficción, pero que se categoriza en la general, que básicamente es una inteligencia artificial que es capaz de simular el comportamiento o de comportarse como el ser humano y la superinteligencia que superaría la capacidad del ser humano, entonces bueno, a partir de aquí pues entender un poco en donde estamos y hacia hacia dónde nos podríamos dirigir.

Los docentes ciertamente tienen muchísimas preguntas muy razonables desde el tema del plagio, por ejemplo que sea venido viendo cuando sales chat GPT por ejemplo. Varios ejercicios que se hacen para ver hasta dónde puede llegar en aquel momento académico, Manuel Castle por ejemplo hizo un ejercicio de pedirle que hiciera un artículo escrito por él y ya Chat GPT te lo hizo y a partir de ahí se ha venido debatiendo un poco los alcances que ha tenido eso y si debe o no incluirse la inteligencia artificial como parte de los procesos de aprendizaje o pues prohibirse como se ha hecho en algunos países en China, en Rusia, en Estados Unidos hay algunos centros también educativos que lo limitan, Italia y España también, pues ahí han estado debatiendo y es parte de lo que está en ese momento donde bate en el mundo a nivel educativo, sí cómo gestionarlo pues verdad si prohibirlo, no prohibirlo, hacerlo parte del proceso educativo porque además tenemos que partir que estos riesgos.

Si desea conocer más de los aspectos tratados en esta conferencia, les invitamos a visitar tanto la página de Facebook de APSE Informa (https://www.facebook.com/apseinforma),  como su canal de YouTube donde también puede visualizar esta conferencia realizada (https://www.youtube.com/@apseinforma6270).

Desde la Otra Acera, Racionamientos y Privatización: ¿El nuevo COMBO del ICE?

Desde la Otra Acera, la producción del sindicato APSE, realizó un programa bajo la temática del racionamiento y privatización, donde se menciona la situación del agua y una crítica al gobierno del presidente Rodrigo Chaves y su gestión con respecto a la crisis acuífera y de electricidad, en el cual participaron como invitados Osvaldo Durán, Sociólogo del TEC y ecologista de FECON; ⁠Salvador López, Ex Director de Planificación del CENCE y ⁠César Lopez Dávila, Grupo Ciudadano UNIDOS POR EL ICE.

Puede ver la grabación del programa a través de los siguientes enlaces:

Facebook: https://fb.watch/s6pfHydblk/

YouTube:

Desde la Otra Acera – A 2 años del Gobierno Chaves – Episodio 11

En el programa se contó con la participación de Laura Álvarez, psicóloga y analista política; Vivian Chávez Chinchilla, presidenta del APSE y con Eugenia Aguirre, politóloga y analista política.

El programa presenta una conversación sobre el discurso del presidente , donde se cuestiona la veracidad de sus afirmaciones y su gestión del país. Se discute cómo el presidente intenta apelar a sus seguidores y evade responsabilidades, mientras se ignoran problemas importantes como el desempleo, la educación y la salud.

A lo largo del diálogo, se destaca la manipulación de la información para crear una narrativa sesgada, así como la crítica a la falta de cumplimiento de promesas por parte del gobierno. Se enfatiza la importancia de abordar las preocupaciones reales de la sociedad y trabajar juntos para mejorar el país.

Además, se presenta un llamado a la participación ciudadana mediante una encuesta en línea, focus groups y encuestas telefónicas, con el objetivo de mejorar los servicios y la comunicación gubernamental. Se resalta la importancia de la democracia y el ejercicio del derecho a expresarse contra las injusticias para construir un futuro más justo y equitativo.

Desde la Otra Acera: Provincias sin hospitales

Este jueves a las 7 p.m. en su programa de análisis y opinión ‘Desde la Otra Acera’

Tema: Provincias sin Hospitales ¿Qué pasa en Cartago?

Acompáñenos a analizar la situación del nuevo hospital de Cartago paralizado por el Gobierno.

¡NO SE LO PIERDA! Transmisión por Facebook y YouTube de APSE Informa

Crisis de especialistas en la CCSS – Desde la Otra Acera

En el programa Desde la Otra Acera de APSE se habla sobre la crisis de especialistas en el sistema de salud de Costa Rica, especialmente en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), ha desencadenado un movimiento de protesta que busca abordar las precarias condiciones laborales y la falta de recursos adecuados en los hospitales rurales. Además, se analiza detalladamente las causas y consecuencias de esta crisis, así como las respuestas de las autoridades y los profesionales médicos.

Uno de los principales puntos de conflicto es la falta de negociaciones efectivas entre los especialistas y las autoridades, lo que ha llevado a protestas por salarios insuficientes y condiciones laborales deficientes. La situación se agrava con la escasez de personal cualificado en áreas críticas como anestesiología y radiología, lo que pone en peligro la calidad y accesibilidad de la atención médica para los costarricenses.

La gestión por parte de las autoridades ha sido objeto de críticas, con acusaciones de falta de planificación, intentos de privatización y asignación inadecuada de presupuesto. Los sindicatos médicos han expresado su preocupación por la falta de acciones concretas por parte del gobierno para abordar estos problemas, mientras alertan sobre posibles intereses comerciales que podrían comprometer la salud pública.

El debate sobre el futuro de la seguridad social y la Caja en Costa Rica revela un panorama de incertidumbre y desafíos para el sistema de salud del país. Se hace evidente la necesidad de un diálogo constructivo y medidas concretas para mejorar las condiciones laborales, fortalecer la infraestructura de salud y garantizar la sostenibilidad y accesibilidad de la atención médica para todos los ciudadanos.

Para el programa se contó con la participación de:

  • Dr. Marvin Atencio Delgado: Secretario General de SIPROCIMECA
  • Luis Chavarría Vega: Secretario General de UNDECA
  • Dr. Maikel Vargas Sanabria: Vicepresidente de SINAME

Facebook: https://fb.watch/rxuQUlrXIM/ 

YouTube: