Observatorio de Futuros: UNA excelente oportunidad
“No hay buen viento para aquel barco que no sabe a qué puerto va”.
Séneca
Por: Dr.(c) Efraín Cavallini Acuña
Comunicador
El Dr. Héctor Casanueva Ojeda, Investigador del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos IELAT-Universidad de Alcalá, Vicepresidente Ejecutivo del Foro Académico Permanente de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, Fundador-Presidente del Millennium Project Global Futures Studies & Research (Chile), participó el miércoles 30 de julio de 2025 como invitado especial al lanzamiento del Observatorio de Futuros-OdF, proyecto que se constituye en una iniciativa de la Maestría en Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-de la Universidad Nacional UNA de Costa Rica.
“Observar hoy, Visionar mañana, Construir futuros posibles”, es el lema designado para identificar esta iniciativa académica que se enfocará en la investigación con visión prospectiva, para aportar al desarrollo del país en diversos campos y alcanzar incidencia en futuros deseables en el ámbito nacional, regional, local. En este sentido del Dr. Casanueva invitado especial (presencialidad remota) al evento de inauguración, expresó que el propósito del Observatorio (OdF) empata perfectamente con el Seminario Preparatorio en la VI Cumbre Académica de América Latina, el Caribe y la Unión Europea de Jefes de Estado y de Gobierno, organizada por la Universidad de Alcalá (anfitriona) en conjunto con el Foro Académico Permanente Birregional del cual el señor Casanueva es su Vicepresidente: “Quiero destacar el compromiso, la profesionalidad, la eficiencia con que dicho evento fue gestionado y organizado por la Universidad de Alcalá, lo que aseguró el cumplimiento exitoso del programa y que alcanzara los objetivos comunes que nos habíamos planteado, cuyos resultados son la base de las propuestas que llevaremos a la Sexta Cumbre Académica y a los Jefes de Estado y de Gobierno de la IV Cumbre la CELAC (Unión Europea) a celebrarse en Colombia este año (9 y 10 de noviembre de 2025)”.
Para el señor Casanueva el objetivo que propone el Observatorio de Futuros (OdF-EPPS-UNA), referente a “fomentar proyectos de investigación prospectiva en instituciones públicas, empresas, organizaciones de la sociedad civil y organismos de cooperación internacional, orientados a la construcción de futuros deseables a nivel nacional, regional y local”, està perfectamente relacionado con la realización de esta importante reunión de Jefes de Estado y de Gobierno en las dos regiones (27 países de la Unión Europea- 23 países de América Latina y el Caribe): “ No cabe duda que en el actual escenario global y de profundos cambios, incertidumbres, oportunidades, desafíos globales, amenazas estratégicas y existenciales, como las señala las Naciones Unidas en el cual América Latina y el Caribe deben posicionarse para asegurar un futuro de paz, de desarrollo y cooperación, el aporte de las universidades en especial de espacios académicos de investigación como el del Observatorio de Futuros (OdF)que hoy se inaugura en la Universidad Nacional-UNA es fundamental”.
Este académico e investigador español indicó que en la relación estratégica de América Latina y el Caribe y la Unión Europea formalmente establecida en la Cumbre de Rio de Janeiro de 1999, ha habido momentos de lucidez estratégica y de visión de futuro que han generado una provechosa relación política, económica, comercial y de cooperación al desarrollo, ciencia y tecnología, pero, que también debemos reconocer en el nuevo escenario disruptivo de la primera década del siglo XXI que a esta relación euro latinoamericana le està faltando claridad prospectiva, visión de futuro y profundidad conceptual y estratégica para fortalecer una alianza entre las dos regiones del mundo más compatibles en valores, principios e intereses: “ Un espacio de estudio, investigación, formación y reflexión como el Observatorio de Futuros (OdF), puede ser una contribución para recuperar esa claridad prospectiva para nuestra región para su inserción y posicionamiento internacional y en especial en la asociación estratégica entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe”, señaló Casanueva, quien resaltó que esta es una excelente oportunidad para la Universidad Nacional (UNA-Costa Rica) de poner en marcha este Observatorio (OdF), porque ante situaciones adversas como las que hemos vivido la humanidad durante siglos, así como después de la Pandemia y poder salir de esa trampa del temor, de la inacción y generar escenarios convocantes; la prospectiva es una disciplina y un conjunto de metodologías, un instrumento para reducir la incertidumbre y el temor al futuro, un sistema comprensivo para estudiar y evaluar las tendencias de manera interdisciplinaria y crear escenarios futuros entre lo posible, lo limitable y lo deseable para anticiparse a la crisis: “ y como dice Javier Medina, para saber salir de la crisis y construir un modelo de desarrollo que anime a la acción y estimule a las nuevas generaciones”.
El Dr. Héctor Casanueva Ojeda dijo que la misión que ha definido el Observatorio de Futuros (OdF) de la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS-UNA), cumple plenamente esta necesidad, este desafío, este imperativo en el terreno de la formación, la investigación, la reflexión, aportando propuestas que sirvan al sector público y privado del país, así como a otras regiones latinoamericanas.
Evento completo: https://bit.ly/4m3l4n5
Información: jazmin.pereira.ortega@una.cr
Efraín Cavallini Acuña, EPPS – UNA, Héctor Casanueva Ojeda, Observatorio de Futuros, UNA