Skip to main content

Etiqueta: 07% más que en 2023. Por su parte

Análisis de Coyuntura Fiscal 2024

El Observatorio Económico y Social de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional presentó el análisis de la situación fiscal del país al finalizar el año 2024, con el objetivo de contribuir con la discusión de la coyuntura fiscal y del estado de la economía de Costa Rica.

Según el informe, los ingresos totales del gobierno central presentaron una reducción al cierre del año 2024, explicada por una caída de los ingresos tributarios como porcentaje del PIB (0,26% menos) con respecto al 2023. Destaca la reducción significativa en el impuesto a los ingresos y utilidades (renta), que bajó del 5% del PIB por primera vez desde 2021, alcanzando un 4,93%.

El impuesto al valor agregado (IVA) mostró una recuperación ligera con respecto al año anterior, llegando a 4,93% del PIB, 0,07% más que en 2023. Por su parte, el impuesto selectivo de consumo aumentó su participación en los ingresos tributarios, alcanzando un 0,65% del PIB en 2024, impulsado principalmente por la importación de vehículos.

En cuanto al gasto público, en 2024 las cifras muestran un aumento con respecto al PIB en comparación con el año anterior, consecuencia de un mayor gasto en remuneraciones (5,75% del PIB), un ligero incremento en el pago de intereses (4,83% del PIB) y un crecimiento en el gasto de capital (1,44% del PIB).

El informe señala que el país presentó en 2024 un superávit primario de 1,06% del PIB, menor al 1,55% registrado en 2023, mientras que el resultado financiero mostró un déficit de 3,77% del PIB, superior al 3,26% de 2023.

Un dato positivo es que la deuda del gobierno central alcanzó el 59,75% del PIB en 2024, quedando por debajo del 60%, lo que permite liberar el crecimiento del gasto público y evitar restricciones en el gasto de capital.

El Observatorio advierte que la posibilidad de hacer un ajuste fiscal por el lado del gasto se acabó, y hace un llamado a evitar un debilitamiento adicional del sistema tributario con más reducciones de impuestos o incorporaciones de nuevas exoneraciones, pues el deterioro de los ingresos públicos afectaría la posición fiscal del país.

Para conocer el análisis completo de la situación fiscal del país al finalizar el año 2024, puede descargar aquí el documento completo elaborado por el Observatorio Económico y Social de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional.