Skip to main content

Etiqueta: 8M

8m Día Internacional de la Mujer: ¡ni una menos, vivas nos queremos!

Movimiento de Trabajadores y Campesinos

Esta conmemoración, que no es celebración, se establece en el contexto del movimiento obrero del siglo XIX, donde se agudizan condiciones de injusticias de todo tipo en el mundo industrializado. La ONU la aprueba hasta después de 30 años (1975) del atroz crimen donde mueren calcinadas más de 100 mujeres obreras textileras, incluso menores de edad, de la fábrica Cotton, Nueva York, Estados Unidos, al ser encerradas cuando les incendian dicha fábrica donde se alzaban su voz en protesta exigiendo condiciones justas salariales y laborales sin discriminación de género. Violencia inaudita que impacta contra ellas, sus hijas, familiares y comunidades, en un contexto internacional de defensa de derechos laborales y por el derecho al voto.

Aunque esta atrocidad sucedió el 8 de marzo de 1857, después de 168 años, hoy 8M 2025 mujeres de todo el mundo seguimos siendo víctimas de Estados patriarcales, capitalistas y colonialistas que alimentan y sostienen los diferentes tipos de violencias que sufrimos por razones de género. El Estado perpetúa la impunidad contra todas las violencias que sufrimos a nivel físico, sexual, psicológica/emocional, patrimonial, económica, sociocultural, por nuestras opciones sexuales y muchas más.

Este año la ONU propuso la consigna “Para TODAS las mujeres y niñas: derechos, igualdad y empoderamiento”. No obstante, para el MTC, hablar de defensa de derechos por una vida libre de violencia, de discriminación e injusticias, implica hablar de la violencia estructural desde una perspectiva política ideológica coherente con los intereses y necesidades de los pueblos.

¡Ni una menos, vivas nos queremos!

En Costa Rica ha aumentado el porcentaje de femicidios en más de un 190% del año 2022. Estamos viviendo un retroceso en nuestras garantías y derechos para vivir con verdadera justicia social y sin discriminaciones de ningún tipo, en especial por género. Esta situación alarmante que vivimos se agudiza al contar con un presidente como Chaves, quien, acompañado de políticos y sectores cómplices, y medios de comunicación capitalistas/empresariales, recrudece sus actitudes, lenguaje machista, acciones y mecanismos de discriminación y agresión despojando a las mujeres de nuestros derechos, en la ciudad, el campo y territorios indígenas. En esta línea dan continuidad a los gobiernos anteriores históricamente de derecha, atenta aún más contra las familias y comunidades de menos recursos, desmantelando instituciones y programas sociales logrados gracias a luchas y conquistas sociales. De igual manera, niega las condiciones objetivas y reales para poder tener acceso las mujeres al pleno ejercicio de derechos, dentro y fuera del hogar.

Denunciamos la reciente decisión de eliminar el Programa de Afectividad y Sexualidad Integral, que se impartía desde el 2018, que provee de herramientas a las niñas y jóvenes a favor de su autocuidado y de una vida libre de violencias de género. Así mismo, la intención de imponer un proyecto para endurecer penas por aborto, amenazando los derechos humanos a la seguridad y salud sexual, a la educación pública y otros servicios indispensables para una vida digna, desmantelando a la CCSS, al MEP, al INAMU y otras instituciones importantes para la sociedad.

Cada feminicidio atenta contra la víctima, su familia y comunidad. El nefasto crecimiento de feminicidios es responsabilidad del Estado y es un asunto nacional, tema país. Por eso, necesitamos todas, todos y todes unirnos cada día más, en cada familia, comunidad y territorio, para denunciar este sistema político que arremete contra la construcción y vivencia plena de derechos de las niñas, jóvenes y mujeres de todas las edades, credos, grupos socioculturales y geografías.

A nivel mundial, alrededor de 736 millones de mujeres, incluyendo a las niñas, sufrimos violencias física, sexual, psicológica, patrimonial, a pesar de que este año celebramos 30° aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing: importante documento político para la defensa de las mujeres que incorpora un enfoque específico en los derechos de las niñas, dentro y fuera del hogar.

La Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres y otras leyes: ¡No son suficientes!

Cada ley a favor de la equidad de género constituye una conquista de las mujeres unidas y organizadas. Pero, su aplicación es ineficiente y desde el propio Estado se orquestan mecanismos para obstaculizarlas y mediatizarlas, y se imponen acciones para no abordar la problemática a profundidad y desde un sentido integral.

También denunciamos que las mujeres víctimas no cuentan con un sistema integral de protección y acompañamiento, aumentando su situación de riesgo y revictimización. El Estado cierra sus oídos al clamor de justicia y solidaridad de sus familias perpetuando un clima de impunidad total.

Reiteramos que las raíces de la desigualdad, discriminación y violencias contra las mujeres es un problema estructural, imposible de resolver mientras vivamos dentro de un sistema capitalista.

Así, nos unimos a personas, organizaciones, colectivas y colectivos que formamos un tejido cada vez más sólido en defensa de una vida libre de violencias, discriminación, subordinación para todas las mujeres.

¡Toda violencia contra las mujeres es violencia estructural!

¡No más impunidad ante todo tipo de violencias contra las mujeres de toda edad, las personas LGBTIQ+ de toda comunidad y territorio!

¡Alto al desmantelamiento de Chaves y su gobierno de nuestras conquistas expresadas en políticas, instituciones, leyes y programas a favor de los derechos de las mujeres!

¡Vivienda, salud y educación pública para todas, todos y todes!

¡Alto a Trump y el aparteheid israelí contra las mujeres y pueblo palestino!

¡Alto a represión de Trump y gobiernos serviles contra mujeres migrantes y sus familias!

¡Verdadera justicia social solo la lograremos cuando vivamos las mujeres libres de toda forma de violencia sin patriarcado, sin colonialismo, sin capitalismo!

Marzo o las narrativas de la ira

Por Memo Acuña
Sociólogo y escritor costarricense

¿Cómo se organiza la ira colectiva y la cancelación? ¿Cómo se prepara un linchamiento virtual? ¿Cómo se desautoriza un movimiento de reivindicación por los derechos de las mujeres?

Acuda usted a hacer un ejercicio tan solo de observación (no participante si quiere) a las redes sociales y sus entuertos en lo que llevamos del mes.

A nadie le importan ya las más de 10 mujeres asesinadas en 2025 en Costa Rica. Nadie parece escandalizarse por esas cifras, que año con año aumentan y no se detienen.

Alguien preguntó, con intención malsana diría yo, ¿por qué no se habla de las muertes de hombres a manos de mujeres?

Porque a pesar de lo grave que resulta un solo asesinato, no es todavía un problema de salud pública como si lo son los femicidios, explicados por siglos de una matriz desigual y aniquiladora que no cede. Esta fue la respuesta que recibió la pregunta malintencionada.

La cultura de la cancelación y ahora el linchamiento, resulta un ejercicio interesante para analizar el fondo sociocultural en una sociedad como la costarricense.

La joven, que fue declarada primero desparecida y luego hallada con un hombre bastante mayor que ella, ha sido colocada en el centro de un debate sin pies ni cabeza, que solo explica la existencia de una base cultural bien arraigada en la psique nacional, en la que conservadurismos, adulto-centrismos y una moral religiosa fuerte, inciden en los juicios de valor emitidos al calor de una tecla o una pantalla.

No hemos aprendido gran cosa en estos temas. Pero si el linchamiento vociferante y la cancelación absoluta.

Eso sí.

El 8 de marzo pasado se reeditó la marcha que año con año despierta los más enconados comentarios: “que no son las formas”, “que las paredes no se rayan” “que el apoyo que las mujeres quieren no se gana de esa manera”.

Comentarios así niegan el significado de esta conmemoración de forma absoluta. Se invisibiliza la razón histórica que justifica el desarrollo de esta actividad. De más está decir que se conmemora, no se celebra, las reivindicaciones en materia de derechos para las mujeres, que a nivel global continúan pendientes. Mucho más en Costa Rica.

Una marcha así no debe ser justificada ni explicada, en un país que desata su ira contra las mujeres que la organizan o contra la joven que por dicha apareció viva y no corrió la suerte de las más de 10 mujeres asesinadas por sus parejas en lo que llevamos de este 2025.

Un país así debería pagarse a ver. Para sanarse. Recuperarse. Ser ese referente de paz y de derechos que siempre ha dicho ser. Cambiar su ira por la comprensión de lo que le falta para llegar a abrigar la equidad como política y bandera.

A eso debería aspirar.

8M Nuestras luchas

Macarena Barahona Riera

Teniendo por mejor en mis verdades consumir vanidades de la vida que consumir la vida en vanidades” Juana Inés de la Cruz

La huelga de trabajadoras de Nueva York en 1857 por mejores condiciones de trabajo, por disminuir la jornada laboral en la fábrica Cotton y donde mueren 129 mujeres, por un incendio provocado, del cual no pudieron escapar.

El tributo a ellas y la memoria de más de siglo y medio de luchas de las mujeres por mejorar la vida en toda sus dimensiones, fue el inicio levantado en su momento por Alexandra Kolontai en la Rusia revolucionaria, por Rosa Luxemburgo en la Internacional Socialista / víctima también de la violencia patriarcal fascista/, y es desde el año de 1975 que la Asamblea de las Naciones Unidas decide incluir esta fecha en las conmemoraciones mundiales.

Celebremos estos 50 años de Conmemoraciones del 8M, que ha ido creciendo en todo el mundo.

Revisemos su significado histórico y político, y a la vez, construyamos el reconocimiento mundial a las mujeres que pertenecen a la clase trabajadora, a las campesinas, las operarias, las burócratas, las de los diferentes gremios profesionales, técnicos, las asalariadas, a las mujeres migrantes que sobreviven a las guerras y a los desastres naturales y políticos.

Hace 168 años que estas mujeres, probablemente migrantes europeas (Nueva York es fundado por migrantes) pobres, valientes, como son las mujeres cuando emigran, ellas se organizan, ellas deciden luchar, se defienden de la voracidad del capitalismo, se reconocen portadoras y creadoras de riqueza, se dignifican ante nuestro presente donde las mujeres no se perciben a sí mismas como creadoras de capital, generadoras de la riqueza que nuestra clase oligarca guarda en paraísos fiscales, evadiendo los impuestos, para no compartir con la sociedad esa riqueza producto del trabajo de hombres y mujeres.

Empleo, salario, trabajo, producción, educación, arte, ciencia, de la mano de mujeres poderosas y débiles. De la mano de las trabajadoras que luchan por mejores condiciones de trabajo, de las maestras, de las docentes, de las trabajadoras del sector público que luchan por defender nuestro código de trabajo y garantías sociales de la voracidad de políticos y empresarios.

Reconocer y revalorar el trabajo de la campesina, de la obrera agrícola que corta la piña, empaca la yuca, lava el banano, planta las flores, ¿Tendrán todas seguro social?, ¿Tendrán salario mínimo? ¿Tendrán los meses de maternidad? ¿Tendrán sindicato?

¿Sabemos desde la academia y la cultura política, las condiciones de vida de la clase trabajadora, de las mujeres responsables de sus familias, cuidadoras del presente y el futuro, conocemos sus necesidades, sus esperanzas?

Los derechos humanos de las mujeres son el derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho al desarrollo, el derecho al trabajo, derecho a la participación política, derecho a una vida libre de violencia, derechos sexuales y derechos reproductivos.

Nuestro mayor reto es el derecho a la no violencia, a la paz en la sociedad y en cada familia costarricense para erradicar las muertes y agresiones.

Luchar en contra de la violencia, es defender la democracia, es luchar por La Paz, es construir desarrollo, es el futuro para que las mujeres puedan ser libres. Y en menor desigualdad en todos sus derechos.

Las luchas son también por un pensamiento feminista, que incorpore los aportes de las mujeres, que sea descolonizado, donde la sabiduría de los pueblos originarios y afrodescendientes sea conocimiento y ciencia, donde la naturaleza y el agua tenga derechos, donde las academias e instituciones de salud y de educación eliminen desigualdades.

Las mujeres debemos crear nuestro propio algoritmo, ser solidarias, sororarias, cocuidarnos, sabias de nosotras, Macarena Barahona Riera

8M luchas de las mujeres 50 años de Conmemoraciones del 8M Día Internacional de la Mujer mujeres derechos violencia coeducarnos y reconstruirnos democráticamente, horizontalmente en la libertad y el valor de las obreras de Nueva York de hace 168 años que recordamos cada 8M desde hace cincuenta años!

¡Ni una menos!

Imagen: Invitación al conversatorio acerca de los 50 años de reconocimiento del día por los derechos de las mujeres. Puede ver la nota aquí.

UCR: Concierto con música de compositoras centroamericanas será la actividad inaugural de la Escuela de Artes Musicales

Recital se llevará a cabo en el marco de la conmemoración del 8M

La Banda de Conciertos de San José es una de las agrupaciones invitadas al concierto “Constructoras sonoras: Nuevas músicas para banda sinfónica y coro de compositoras centroamericanas”. Foto cortesía de Susan Campos.

Bajo la premisa de visibilizar y poner en valor la música compuesta por mujeres, el proyecto Constructoras Sonoras presenta el concierto inaugural de la Escuela de Artes Musicales (EAM) “Constructoras sonoras: Nuevas músicas para banda sinfónica y coro de compositoras centroamericanas”, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. 

La actividad se realizará el viernes 7 de marzo, a las 6:00 p. m. en el Aula Magna y contará con la participación de la Banda de Conciertos de San José, el Coro de la Escuela de Artes Musicales y UCR Coral

Isabel Guzmán

Además, como directoras invitadas estarán Sara Jerusalén González Luna de Nicaragua y  Luissana Padilla Chinchilla de Costa Rica, y como solista invitado Diego Armando Castillo Calvo.

Mariana Cruz

En el programa se interpretarán obras de las compositoras Mariana Cruz Bonilla, Diana Atenea Palma Sáenz e Isabel Guzmán Payés, que son estudiantes de la EAM. También de  Susan Campos Fonseca, quien es docente de la EAM y de Rocío Sanz Quirós. Aquí se une el talento y la fuerza de compositoras estudiantes y docentes y compositoras históricas. 

Atenea Palma

La Dra. Susan Campos Fonseca, coordinadora del proyecto y del Archivo Histórico Musical señaló que el evento es un manifiesto de solidaridad y sororidad en defensa de los derechos y deberes humanos, con los que la universidad pública está comprometida, siempre en servicio de la democracia y la cultura de paz, que no pueden existir sin equidad. 

Además, destacó la importancia de que sean compositoras estudiantes a quiénes se les está dando la posibilidad de estrenar y presentar sus obras, ya que en el país existen muy pocas mujeres dedicadas a la composición y a la dirección y son pocos los espacios en los que se toca música compuesta por mujeres costarricenses o centroamericanas y pocos ensambles encabezados por directoras.

Susan Campos

En el año 2020, la Asamblea de la Escuela de Artes Musicales aprobó un acuerdo en el que se debe incorporar al menos una pieza al año de compositoras en los programas de concierto de los ensambles de la EAM y añadir estas piezas en la lista de repertorio en los programas de los cursos de instrumento y de música de cámara que componen la EAM. 

Este concierto busca precisamente dar cumplimiento a este acuerdo y responsabilidad que asumió la EAM cinco años atrás, para que haya una inclusión real y se normalice encontrar dentro de los repertorios, composiciones hechas por mujeres

Concierto “Constructoras sonoras: Nuevas músicas para banda sinfónica y coro de compositoras centroamericanas”

Compositoras 

Mariana Cruz Bonilla 

Diana Atenea Palma Sáenz 

Isabel Guzmán Payés 

Susan Campos Fonseca 

Rocío Sanz Quirós 

 

Directoras y directores 

Luissana Padilla Chinchilla 

Sara Jerusalén González Luna 

Didier Mora Monge 

 

Intérpretes 

Diego Armando Castillo Calvo, barítono 

Coro de la Escuela de Artes Musicales 

UCR Coral 

Banda de Conciertos de San José 

 

Programa 

De Juego y Manantial (2024) 

Isabel Guzmán Payés (El Salvador-Costa Rica, 1985) 

Comisión Banda de Conciertos de San José 

Interpreta: Banda de Conciertos de San José 

Director: Josué Jiménez Camacho 

  

Espresso a la Vigilia (estreno) 

Mariana Cruz Bonilla (Costa Rica, 2005) 

Interpreta: Banda de Conciertos de San José 

Directora invitada: Sara González Luna 

  

Luminiscencia (estreno)  

Atenea Palma Sáenz (Costa Rica, 2001) 

Interpreta: Banda de Conciertos de San José 

Directora invitada: Luissana Padilla Chinchilla 

  

B R O T E S para ensamble de vientos y percusión (2024) 

Susan Campos Fonseca (Costa Rica, 1975) 

Comisionada por la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito, Ecuador 

Interpreta: Banda de Conciertos de San José 

Director: Josué Jiménez Camacho 

  

Cantata de la independencia Centroamericana para banda, coro y barítono (1971)  

Rocío Sanz Quirós (Costa Rica, 1934-1993) 

Estudio y edición: Dra. Tania Camacho Azofeifa 

Interpretan:  

Diego Castillo Calvo, barítono; Coro EAM-UCR y UCR Coral, director Didier Mora Monge; Banda de Conciertos de San José, director Josué Jiménez Camacho 

Andrea Marín Castro
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

UCR. Nuevo ciclo de cine «8M: Ciclo del Día Internacional de la Mujer» en Conmemoración al Día Internacional de los Derechos de las Mujeres

Vacaciones de verano. Dos hermanas, Marina, de 17 años, y Luna, de 14, viajan de Costa Rica a Panamá para buscar a su papá ausente.

QUINCE UCR y la Unidad de Género de la Universidad de Costa Rica presentan el Ciclo de Cine

La Universidad de Costa Rica reafirma su compromiso con la igualdad, buscando ser una institución libre de violencia y discriminación en todas sus formas.

QUINCE UCR y la Unidad de Género de la Universidad de Costa Rica tienen el placer de anunciar el estreno del ciclo de cine «8M: Ciclo del Día Internacional de la Mujer,» en conmemoración de este día.
En la transmisión de televisión y en la plataforma de acceso libre UCRQ.tv, se encontrarán largometrajes como:

Tengo Sueños Eléctricos. Costa Rica. 2023
Directora: Valentina Maurel
Sinopsis: Eva no aguanta el hecho de que su madre quiera reformar la casa, quiere marcharse a vivir con su padre, quien está viviendo una segunda adolescencia. Eva lo sigue mientras él intenta reconectar con su deseo de convertirse en artista y de volver a encontrar el amor. Pero, como alguien que cruza un océano de adultos sin saber nadar, Eva también descubrirá la rabia que la carcome y que, sin saberlo, ha heredado de él.

Trigal. México. 2022.
Directora: Anabel Caso
Sinopsis: Durante el verano, Sofía, de trece años, se traslada a la casa de campo, donde su prima Cristina la espera para pasar las vacaciones. Durante estos días de juegos y descubrimientos las dos se verán sumergidas en un triángulo amoroso con un hombre casi veinte años mayor. Su desenlace marcará el paso de la pubertad a la adolescencia de ambas.

Las Hijas. Costa Rica, Panamá. 2023.
Directora: Kattia Zúñiga
Sinopsis: Vacaciones de verano. Dos hermanas, Marina, de 17 años, y Luna, de 14, viajan de Costa Rica a Panamá para buscar a su papá ausente. Mientras lidian con roces que surgen entre ellas, encuentran el espacio para explorar sus deseos, nuevas amistades, amantes y skate, en un viaje hacia la emancipación en el que aprenderán la virtud de, simplemente, pasar el rato. Una historia íntima y tierna de hermandad en el trópico urbano, un retrato profundo de la colorida vida adolescente.

Bailando en silencio. Argelia. 2022.
Directora: Mounia Meddour
Sinopsis: Houria es una joven y talentosa bailarina. Para luchar por sus sueños y conseguir algo de dinero, participa en apuestas clandestinas. Pero una noche, tras haber ganado una fortuna, es atacada. Tras este inesperado acontecimiento, su mundo cambiará para siempre.

Todas las películas estrenarán los domingos de marzo a las 7:00 p.m. y tendrán una segunda transmisión en la señal abierta de Quince UCR durante la semana del 17 al 20 de abril, a las 9:00 p.m.
#8M en UCR

La conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de los Derechos de las Mujeres, es una oportunidad para reflexionar sobre los logros alcanzados en la lucha por la igualdad de género y reconocer los desafíos que persisten.
La Universidad de Costa Rica reafirma su compromiso con la igualdad, buscando ser una institución libre de violencia y discriminación en todas sus formas.

La Unidad de Género y Canal QUINCE UCR se unen en este ciclo de cine para promover la reflexión sobre las narrativas feministas, la representación y las identidades. Las películas seleccionadas buscan destacar la diversidad de voces y perspectivas de las mujeres en la cinematografía regional e internacional. Este evento marca un hito en el compromiso por construir un futuro más igualitario y justo.

Disfrute el acceso libre a las películas del #8M, Ciclo del Día Internacional de la Mujer Disponible en UCRQ.tv en: http://https://www.ucrq.tv/8m-2024

Contacto QUINCE

Quince-UCR en Cable
Canal 15.1 TV abierta
Canal 15 Cablesantos
Canal 15 Cable Victoria
Canal 15 Coope Alfaro Ruiz
Canal 15 KaTV
Canal 15 Kölbi Hogar TV
Canal 15 Liberty
Canal 16 Liberty Go
Canal 15 Telecable
Canal 15 Tigo Digital
Canal 18 Coopelesca

Rocío Fernández Monge
Quince UCR

Gabriela Mayorga López
Editora digital y periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

¡Conmemorando el 8M: Juntas Somos Resistencia!

Por José Daniel Gamboa Araya

En el marco del Día Internacional de la Mujer, celebramos la valentía, la perseverancia y la lucha constante de las mujeres en todo el mundo. Bajo el lema «no somos competencia, juntas somos resistencia», recordamos y honramos las innumerables batallas que las mujeres han librado a lo largo de la historia en busca de igualdad, justicia y derechos fundamentales.

El 8 de marzo no es solo una fecha para conmemorar los logros alcanzados, sino también para reflexionar sobre los desafíos que aún enfrentamos en la lucha por la igualdad de género. Es un día para reconocer las múltiples formas de opresión y discriminación que persisten en nuestras sociedades y para renovar nuestro compromiso con la causa feminista.

Las mujeres de todo el mundo continúan enfrentando obstáculos en su camino hacia la igualdad: la brecha salarial, la violencia de género, la falta de representación en los espacios de toma de decisiones y la negación de derechos reproductivos, entre otros. Sin embargo, a pesar de estos desafíos, las mujeres siguen demostrando una fuerza inquebrantable y una determinación incomparable.

Este 8 de marzo, rendimos homenaje a las mujeres que han liderado y continúan liderando las luchas sociales en todas partes. Desde las pioneras del movimiento sufragista hasta las activistas contemporáneas que luchan contra la discriminación racial, la violencia machista y la exclusión social, cada una de ellas ha dejado una huella imborrable en la historia de la humanidad.

Es importante recordar que la lucha por la igualdad de género no es solo responsabilidad de las mujeres, sino de toda la sociedad. Todos y todas debemos comprometernos a promover la equidad, el respeto y la justicia para todas las personas, sin importar su género, raza, orientación sexual o identidad de género.

En este Día Internacional de la Mujer, unámonos en solidaridad y sororidad para construir un mundo más justo, inclusivo y equitativo para todas y todos. Recordemos siempre que «no somos competencia, juntas somos resistencia».

Foro virtual «8M: Día Internacional de la Mujer» reflexiona sobre las luchas sociales en Costa Rica

Por José Daniel Gamboa Araya

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el foro virtual «8M: Día Internacional de la Mujer: ¿Qué pasa en Costa Rica?» reunió destacadas voces feministas para analizar las luchas sociales de las mujeres, especialmente en la zona de Occidente de Alajuela. El evento, organizado por el programa ALTERNATIVAS, se llevó a cabo el pasado 8 de marzo a las 6 p. m.

Durante el foro,mse abordaron temas críticos y políticos relacionados con la violencia de género y las causas estructurales que la perpetúan en la sociedad costarricense. Se realizó un análisis exhaustivo de las instancias en las que las mujeres enfrentan violencia, así como una evaluación de las acciones tomadas hasta el momento para proteger integralmente los derechos de las mujeres.

Entre los aspectos discutidos destacaron la sexualización de los cuerpos femeninos, la desigualdad que enfrentan las mujeres con discapacidad y las políticas públicas vigentes para abordar estas problemáticas. Se enfatizó en la necesidad de una perspectiva crítica y reflexiva para comprender las complejas dinámicas que subyacen a la violencia de género en la sociedad costarricense.

El foro contó con la participación activa de destacadas figuras del activismo y la academia, quienes aportaron su experiencia y conocimientos en el debate sobre la situación de las mujeres en Costa Rica. Entre las panelistas se encontraban Ericka Álvarez Ramírez, presidenta de la ALAMUD (Asociación Latinoamericana de Mujeres Urbanas y Rurales por el Desarrollo), Darla Villarreal Medina, estudiante de la Escuela de Ciencias Políticas e Historia, la activista y educadora feminista Irené Barrantes Jiménez, y la activista feminista Enid Cruz Ramírez.

La transmisión en vivo del foro estuvo disponible a través de las plataformas de Facebook Live, Youtube y Spotify del programa ALTERNATIVAS, así como su retransmisión en Radio Actual, Radio Guanacaste, Radio Soberanía y Radio Evolución, permitiendo ampliar el alcance y la accesibilidad del evento a nivel nacional.

El evento ya está disponible para su visualización en el siguiente enlace de Facebook: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1506917460036532&id=100039176114597&sfnsn=wa&mibextid=RUbZ1f

Se destaca la importancia de este espacio de reflexión y debate para contribuir a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria para todas y todos, y se agradece la participación de todas las personas interesadas en la lucha por los derechos de las mujeres en Costa Rica.

Unidas Talamanca repudia conducta de regidor en relación con marcha 8M

Comunicado de Unidas Talamanca

Repudio a la conducta del regidor Jorge Molina Polanco en relación con nuestra Marcha el pasado viernes 8 de marzo, 2024.

Desde Unidas Talamanca, expresamos nuestro enérgico repudio hacia el comportamiento del regidor Jorge Molina Polanco durante nuestra reciente marcha feminista en el marco del Día Internacional de la Mujer, realizada en Puerto Viejo.

En el trayecto de la marcha pasando frente a los restaurantes del señor Molina, Koki Beach y Soca, el volumen de la música fue aumentado a tal nivel que llegó a casi ahogar el sonido de la manifestación, mientras el señor Molina se reía, bailaba y hacía gestos de burla y desprecio a quienes marchábamos pacíficamente cantando los lemas tradicionales del movimiento feminista 8M.

Siendo el señor Molina representante municipal de nuestra comunidad y empresario reconocido, consideramos que su accionar fue completamente fuera de lugar y que riñe con el deber de probidad de la función pública.

El dictamen N° C-008–2008 del 14 de enero del 2008 de la PGR indica “(…) el deber de probidad tiene un vasto contenido, toda vez que implica que la conducta de funcionario debe apegarse en todo momento a postulados de transparencia, rendición de cuentas, honradez, rectitud, respeto, discreción, integridad, imparcialidad, lealtad, espíritu de servicio, buena fe, etc. (…)”. Esto al demostrar un claro irrespeto a la comunidad feminista y la lucha activa ante las graves problemáticas de violencia hacia las mujeres que enfrentamos en la zona.

Asimismo, atenta contra el código de ética de la Municipalidad de Talamanca, el cual indica como uno de sus valores la solidaridad y llama a trabajar por el bienestar de la población del cantón y demás personas usuarias. Como consecuencia, esto empobrece la imagen de la municipalidad a la que se hace referencia en el inciso t, artículo 16 del Código de Ética de la municipalidad, el cual fue apoyado por él mismo en mayo de 2021.

El desprecio hacia nuestra marcha no solo refleja una falta de sensibilidad hacia las problemáticas que enfrentamos, sino también una actitud inaceptable para alguien en su posición de representante en el gobierno local. Hay que recordar que este colectivo no está aislado del resto de la comunidad y que forma parte de la Agenda Común de Mujeres Talamanqueñas.

Exigimos una disculpa pública por parte del regidor y llamamos a la comunidad a unirse en la defensa de la igualdad y el respeto. Continuaremos trabajando incansablemente por nuestros derechos y no toleraremos actitudes que menoscaben la importancia de nuestras luchas.

Unidas Talamanca seguirá comprometida con la construcción de una comunidad y una sociedad justa e inclusiva, libre de discriminación y desigualdad, fortalecida por el respeto.

¡Juntas y fuertes!

Proyecto de ley para declarar benemérita de la patria a Emilia Rivas Bustos, primera enfermera

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la diputada Vanessa Castro presentó el proyecto de ley número 24209 ante la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, para declarar benemérita de la patria a Emilia Rivas Bustos V., quien es reconocida como la primera enfermera costarricense y de América Latina. 

Emilia Rivas nació el 24 de junio de 1861 en Liberia y falleció el 24 de febrero de 1931. Y su legado perdura en la historia de Costa Rica, destacándose por su dedicación y contribuciones a la enfermería en la región.

El expediente resalta la trayectoria de Emilia Rivas, quien inició su carrera como maestra en Palmira, Comarca de Puntarenas, en 1888, antes de emprender estudios de enfermería en Estados Unidos. En 1897 recibió una beca para estudiar y practicar enfermería en el Hospital Johns Hopkins de Baltimore, lo que le permitió viajar a Estados Unidos y recibir formación especializada de manera gratuita.

Emilia Rivas firmó un contrato para dirigir el Hospital San Rafael de Puntarenas en 1904, convirtiéndose en la primera mujer costarricense graduada de una prestigiosa escuela estadounidense en liderar una institución de salud en el país. Durante sus 25 años de gestión, se destacó por su dedicación para obtener recursos económicos destinados a la atención médica y de enfermería, así como por su servicio abnegado a los pacientes.

El proyecto de ley destaca la importancia de reconocer a Emilia Rivas como pionera en la enfermería costarricense y latinoamericana, y resalta su labor en diferentes hospitales en Estados Unidos, Cuba y Costa Rica. 

Para acceder al proyecto de ley completo, diríjase al documento adjunto.