Ir al contenido principal

Etiqueta: abuso sexual

Carta abierta a Fabricio Alvarado

Atención
Diputado
Fabricio Alvarado Muñoz

Costa Rica ha sufrido en los últimos años un aumento vertiginoso de la violencia en todas sus manifestaciones. Desgraciadamente, este aumento de la violencia se concentra de manera especial en los ámbitos de violencia doméstica, violencia de género y la violencia sexual.

El abuso sexual tiene profundas consecuencias a corto y largo plazo, generando problemas físicos, emocionales, sociales y conductuales, al constituir una experiencia traumática que puede marcar un punto de inflexión vital en el desarrollo emocional de la víctima. El abuso sexual deja una herida que suele doler por el resto de la vida.

La violencia, como cualquier fenómeno social, tiene múltiples y diversas causas; sin embargo, existe una relación muy importante con los niveles de desigualdad social, el deterioro del sistema educativo, la deslegitimación del sistema jurídico y político y el desgaste de la confianza en las instituciones. Cada una de estas dimensiones viene mostrando indicadores negativos en lo que va del presente siglo. Una consecuencia muy importante de este proceso de deterioro es la acumulación de estrés, resentimiento y frustración que redunda en un enojo que se generaliza y que refuerza a su vez la deslegitimación. Todo lo anterior redunda en mayor individualismo, menor respeto por las leyes, por el sistema de valores y normas culturales y por los principios políticos de la democracia, a la vez que favorece la adhesión a subculturas ajenas a la paz y el respeto mutuo.

En el caso del abuso sexual, existen, en la mayoría de los casos, raíces profundas en la cultura patriarcal y en el machismo basado en una concepción de la masculinidad letal y abusiva. Entre otras cosas, esta cultura patriarcal enfatiza la concentración del poder, la autoridad y el privilegio en los hombres, mientras que subordina, minimiza y cosifica a la mujer y otras identidades de género. Estas características culturas permean las relaciones sociales en todos sus ámbitos, desde la interacción de pareja hasta la estructuración institucionan, social, política y económica, condiciones todas que promueven y facilitan relaciones agresivas, incluyendo el abuso sexual.

Siendo así, las personas abajo firmantes, todos hombres, reafirmamos nuestro compromiso para combatir la cultura machista tradicional, evidenciando y oponiéndonos a toda forma de violencia contra las mujeres, las personas adolescentes y las niñas y niños, promoviendo nuevas formas de convivencia basadas en el respeto mutuo, el reconocimiento de las diferencias y la solidaridad recíproca. No aceptamos ningún tipo de abuso de poder y reclamamos el procesamiento judicial de cualquier acto que genere agresión basada en diferencias de género, edad, etnia, cultura, religión, condición socioeconómica y orientación sexual, entre otras. Estamos convencidos de que el procesamiento judicial no solo permite establecer las adecuadas consecuencias de los actos agresivos; sino, sobre todo, que permite evidenciar, combatir y condenar los rasgos principales de la cultura patriarcal y su relación con la violencia.

Por lo tanto, exigimos que usted, Fabricio Alvarado, asuma la responsabilidad de sus actos y renuncie a la inmunidad que disfruta como diputado, para que pueda darse un proceso judicial libre de atrasos, privilegios e intereses particulares. El sufrimiento de su víctima y la amenaza permanente y creciente de la violencia en Costa Rica exigen una aproximación objetiva e imparcial, pero contundente y sistemática ante cualquier hecho de agresión.

NOMBRE

IDENTIFICACIÓN

Marco Vinicio Fournier Facio

104430604

Marco Carranza Morales

113180695

Christian Gólcher Benavides

112370214

Juan Carlos Morales Quirós

110010082

Efraín Artavia Loría

104460847

Sharo Rosales Arce

106920853

Cristian Gutiérrez

204830407

Juan Elías Ramírez Sánchez

109490705

Daniel Estrada Vaglio

111490252

Víctor Alexander Monge Briceño

108360509

Ramón Pendones de Pedro

800680523

Gustavo Oreamuno Vignet

108350921

Javier Vindas

106600556

Olman Javier Bolaños Vargas

204200917

Jorge Andrey González Rodríguez

206490956

Martín Jiménez Lopez

302240633

Marvin Amador Guzmán

106730592

Mauricio Alvarado Rivera

106060063

Ronald Wright Ceciliano

106500451

Alfredo Scott

107640507

Edgar Danilo Esquivel Solís

402180259

Luis Andrés Ulloa Aguilar

111970596

Randall Paredes Solano

108290058

Mauricio Quirós León

107320611

Ronald Díaz Vargas

105870283

Rafael Antonio Sanabria Villalobos

304160090

Rolando Barrantes Muñoz

501411193

Otto Rivera Valle

302660585

Habib Succar Guzmán

203240655

Allan Lacy

701580658

Gerardo Hernández N.

106770083

Claudio Oreamuno

104161234

Roger Chaves Grijalba

602290651

Allen Cordero Ulate

302170094

Albert Espinoza Sánchez

502270365

Jorge Alberto Salas Ávila

202830616

Diego Alexander Ugalde Fajardo

114770207

Rodolfo Vicente Salazar

104860933

NOMBRE

IDENTIFICACIÓN

César Olivares Vasallo

800480288

Pablo Miguel Urruela Baudry

900270046

Johan Córdoba

109980383

Oscar Ugalde

2452438

Fernando Arias Avendaño

104460875

Carlos Mata Montero

106000473

Jeffry Carvajal Villalobos

205930065

Andrés Salas Fernández

119940624

Javier Francisco Chavarría Aguilar

118440304

Luis Alfonso Zúñiga Muñoz

503830237

Carlos Vega Ardón

114900971

Juan Carlos Cruz Barrientos

104160403

José Alejandro Herrera Mora

105750893

Armando Torres Fauaz

111830240

Rafael Zamora Calero

111520791

Fernando Rudín Vega

104840457

Roy Umaña Carrillo

401420872

Manfred Hernández Falcón

603590469

Walter Romero

107870515

Ángel Ortega

800720824

Orlando Toledo

800550819

Mario Alberto Sibaja Álvarez

105360815

José Luis Barrientos León

87220000

Gabriel González Cega

105250121

Andrés Vargas Sancho

115340869

Orlando Hernández Ramírez

105420085

Johnny Alfaro González

204660610

Raymi Padilla Vargas

204920163

Jerome Miguel Loría Mesén

111000169

Javier Eduardo Vindas Navarro

114420946

Fernando Fournier Bedoya

113360675

Sergio Olivares Segura

602030628

Fernando Marín Marín

118060859

Bernardo Jaén Hernández

501580141

Sebastián Garro Cerdas

118420971

Ronulfo Morera Vargas

203580292

Ernesto Jara Vargas

109350483

Rodrigo Jiménez

105370978

NOMBRE

IDENTIFICACIÓN

Carlos Manuel Castro Jiménez

204160906

Gerardo Calderón Pérez

304150132

Daniel Ross Mix

109200170

Alexander Céspedes Solís

107340468

Ricardo Sol Arriaza

800970129

Roberto Cascante Vindas

113040892

Franco Martínez Montoya

3193756

Alejandro Muñoz

104970373

Dwight Alfredo Sáenz Sáenz

800860540

Alberto Franco Mejía

105160712

Johnny Castro Vindas

113750838

Oscar Gómez Murillo

205330451

Derek Congram

1,12401E+11

Ignacio Riba Dianda

109590754

Juan Carlos Blanco Montero

116690181

Manuel Ramírez

204270165

José Alberto Montero Castro

401280969

Pedro Gabriel Chaverri Mata

116010015

Luis Gutiérrez Montero

105510152

Mauricio Álvarez Segura

205140780

Jaime Cerdas Solano

105730178

Pablo Cambronero Salazar

110590916

Edgar Mora Guerrero

202901140

Eduardo Fallas Espinoza

112200946

Bernardo Vargas Valverde

104340756

Eduardo Marenco Silva

115050306

Jorge Oller Alpírez

901040729

Asdrúbal Duarte Esquivel

103800881

Juan José Vargas León

116040679

Michael Antonio Porras Jiménez

111550174

Guillermo Mora Murillo

502060664

Mauricio Salom Echeverría

105260308

Carlos Manuel Muñoz Jiménez

401810513

Hubert Chaves Zuñiga

103780893

Ronald chaves Zúñiga

87055404

Marco Aurelio Espinach Suñol

105900225

José Manuel Arroyo Gutiérrez

103991073

NOMBRE

IDENTIFICACIÓN

Octavio Jiménez Pinto

900360980

Marco Antonio Vargas Vargas

104360005

Andrés Gerardo Corrales Godínez

112920750

Guillermo Enrique Oses Segura

203170257

Randall Urbina Paniagua

106290663

Jeannory Chaves Zúñiga

105140883

Jorge Manuel Moya Montero

104051374

Santiago Coto Céspedes

301900731

Ronald José Montero Bonilla

113590534

Aaron Barboza Madrigal

208160809

Oscar Valverde Cerros

108300875

Daniel Porras Zeledón

603720212

Jens Pfeiffer Kramer

800730445

Luis Jiménez Méndez

205880721

DAVID OSORIO VARGAS

109580427

Leonidas Villalobos Morales

103921406

Giancarlo Mathieu Jiménez

113990420

Diego Sorio Calderón

114440346

María Cecilia Mora Camacho

105090460

Carlos Alberto Salas Benavides

203170358

Ronny Umaña Olivas

111440035

Carlos Rodríguez Herrera

502390013

Wilbert Chavarría Castro

204890391

Sergio Pacheco Soto

204340694

Dereck Lazo Umaña

119950947

Mario Erasmo Bello Aroca

801180171

José Arias Porras

107910076

Carlos David Lagos Guevara

1,34E+11

Rodrigo Campos Hernández

302670462

Félix Cristia

584921420

Josue Arévalo Villalobos

109790015

Edgar Porras Thames

103971236

Miguel Ricardo Rodríguez Salas

110390598

José Manuel Cerdas Albertazzi

501950539

Diego Francisco Aguilar Quesada

115690454

Keylor Robles Murillo

115880061

Roger Castillo Barquero

207170323

Josué Cabalceta Cruz

114020977

NOMBRE

IDENTIFICACIÓN

Miguel Ángel Zúñiga Chávez

104061152

Sergio Reuben-Soto

103150723

Raúl Gamboa Ramírez

115470450

MANUEL ANTONIO Solís Avendaño

104090243

Luis Brenes sancho

113150120

Wilfredo Andrés Barrera Bermúdez

114650788

Rodolfo Ulloa Bonilla

105480272

Francisco José Tsukame Cárdenas

901230718

Xavier Sánchez Aguilar

303650659

JOSÉ ANDRES SOLÍS HIDALGO

111390772

Luis Paulo Ocampo

206440930

Ing. Rafael Gerardo Piñar Ballestero

104860254

Bernal Quesada Carvajal

106460714

David Contreras Mora

105310468

Eduardo Araya Núñez

401240264

Esaú Hernández Ramírez-Argüello

305540157

Roberto Salom E

104430579

Gustavo Vargas Zamora

108790106

Benjamín López Salazar

115370688

Carlos Sáenz

104840154

Bernal Esquivel Gutiérrez

107590313

Gustavo Adolfo Chaves Rodríguez

110360681

Augusto Incer Arias

104330636

Enrique Alberto Molina Murillo

108910111

Allan Madrigal Conejo

108570031

Allan Obando Rodríguez

118730556

Rafael Barrientos

109610021

Manuel Jiménez Montero

106160441

Javier Sanchez Valverde

106440950

César Barrantes Bolaños

110180187

J. Augusto Álvarez León

116230219

Andrés Alfonso Barquero Rodríguez

206300983

Bryan Gerardo Méndez Campos

118370519

Diego Pérez Damasco

115120878

Sergio Rodriguez Sequeira

113700054

Omar miranda bonilla

104230030

Giovanny Alexander delgado castro

111180296

Rolando Castro Córdoba

107460896

NOMBRE

IDENTIFICACIÓN

Gerardo Badilla Álvarez

103930932

Leonardo Umaña Álvarez

111550107

Michael Morera Méndez

401840218

Marco Antonio Jiménez Hernández

402150372

Héctor Hernán Hermosilla Barrientos

800930507

CARLOS BONILLA AVENDAÑO

4121878

Vernor Muñoz Villalobos

105640548

Esteban Rodríguez Dobles

205420910

Óscar Castillo Rojas

301951450

Carlos Soto González

112230469

Andrés Ureña Aguilar

111910577

Jeff Hernández Castro

112940829

German Valverde Cerros

109320494

José L. Desanti Montero

700390947

Dennis Percival Sterling McKenzie

702430443

Víctor Julio Madrigal Porras

105440394

Alexis Antonio Rodríguez Brenes

304870500

Edison Rolando Sequeira Piña

106390252

Jose Andrés Rodríguez Vargas

205710041

Guillermo Barrantes Rivas

700471424

José Alfaro

105180468

Marco Cañizales Ramírez

109320081

Luis Carlos Bonilla Soto

304000489

Nicholas Céspedes Chuken

305100777

Gerardo Vázquez Gamboa

104680967

Javier Fallas Mas

108060408

Daniel González Quesada

111190017

Henry Mora Jiménez

105120548

Ernesto M. Guadamuz López

900400932

Dr. Santiago Chaves Aguilar

115560823

Gerardo Ureña

900900746

Roberto Monge Durán

109370854

Ricardo Gutiérrez Pérez

304380531

Alonso Fernández Álvarez

111330025

David Cambronero Arrieta

203100557

Noah Alejandro Alfaro Arends

119540980

Elian Xavier Jiménez Campos

119210768

Michael Lazo Umaña

116620613

NOMBRE

IDENTIFICACIÓN

Eduardo Jaen Hernández

501640278

Mario Vidal Rivera

401970094

Oscar Morera Herrera

107680002

Rigoberto Lazo Valladares

800450482

Marvin Cordero

302650505

Fabricio Bonilla Pacheco

113430782

Luis Incer Arias

103860121

Jenny Hernández Solís

106160590

Edwin Castillo Segura

114140104

Hugo Mora Poltronieri

102670396

Luis Alonso Bonilla Guzmán

106100984

Iván Alpízar Rojas

601210235

Juan Gabriel Calvo Alpízar

112120635

Josuan Stiff Díaz soto

604760840

Álvaro Morales Ramírez

105490438

Ronald González Bryan

116030490

Eduardo Zamora Méndez

401950307

José Andrés Araya Chaves

116830670

Juan Carlos Chinchilla Serrano

112370488

Vinicio Jarquín Cedeño

106350617

Eduardo Badilla Jiménez

603470275

Mauricio Alejandro Gómez Castañeda

304390515

Catalina Peña Castro

109280956

Stefano Battaini

117750126

Carlos Alberto Moya Cisneros

1,59101E+11

Edwin Chacón Muñoz

114030338

José Ramírez Aguilar

401470385

Joseph Mauricio Valerio Cortés

116000960

Amilcar Luna Palma

1,32E+11

Gerardo Cerdas Vega

108970131

Francisco fuentes castillo

114690717

Jaime Arturo Rojas Brenes

401620345

Federico Montero Mejía

103760760

José Miguel Carvajal Espinoza

402280067

Esteban Salazar Romero

112930656

Eddie Jesús Loria Arroyo

107020456

Jorge Casafont F

103860596

Mario Enrique Mora Badilla.

107030676.

NOMBRE

IDENTIFICACIÓN

Jonathan Vindas Molina

401820024

Gabriel Bolaños Corredera

115990198

Marbella Martin Fragachán

800650045

Marco Antonio Cordero Rojas

106210296

Jorge Mora Portuguez

106900544

Antonia Elisabeth Rojas Rojas.

104180618

Cristian Caamaño Chacón

114560013

Carlos Manuel Zamora Hernández

104960618

Samuel de Jesús Larios Azofeifa

117590299

Guido Jiménez Víquez

401250736

Mario Enrique Vargas Delgado

401420887

Alfredo Acosta Gómez

103460829

David Alberto Valerio Sánchez

401990688

Eric Chaves Ramírez

110040877

Wilson Méndez Mora

111130787

Jorge A. Bermúdez Guzmán

103750719

Jose Rafael Hidalgo Rojas

202760133

José Manuel Ramírez Solari

116370216

Marco Antonio Vásquez Esquivel

202940397

Jorge Enrique Corrales Alpízar

203329694

William Aarón Chacón Cavero

114820973

Luis Jiménez Rodríguez

206710721

Hugo Vargas Guzmán

4109355

José Miguel Tapia Fernández

900650374

Reinaldo Fabián Araya Monge

114240851

Héctor Ferlini-Salazar

104540856

Andrés Incer Arias

104620266

Jorge Arturo Montoya Alvarado

105080419

Maynor Song Lara

402130668

Ronald Amauri Castellón Sosa

112830088

Eber Víquez León

116000271

Hernán Arroyo Calderón

601500156

William González Salazar

103120335

Adrián Cruz García

107880069

Marvin Alexis Coto Arias

108650667

Miguel Arrieta Salas

105840215

Oscar Arturo Lücke Sánchez

104250387

Henry Solís Rodríguez

106560965

NOMBRE

IDENTIFICACIÓN

Alexander Castillo Monge

106580079

Jorge Arturo Adolio Cascante

112220528

Edison Valverde Araya

103460024

Rodney Vargas

104360315

Leonidas Adin Alvarado Castro

502330778

Eduardo González Ayala

112160380

Carlos Sanchez

111400326

Edgar Gutiérrez Espeleta

104530822

Ignacio dobles

104330692

José Gómez

800540909

Oscar Oconitrillo Barboza

105610282

Carlos Jones León

700670890

Luis Ángel Arias Moreira

110520711

Lorenzana Novoa

116870326

Jaime Gerardo Delgado Rojs

400960395

Johnny Blanco Elizondo

205610744

Alexander Rodriguez Chaves

109670546

Mauricio Hernandez Garcia

401890962

Edwin Alfaro Quesada

202710124

Víctor Manuel Ortiz Campos

104210674

CLAUDIO Andrey Morera Hernandez

114330956

Claudio Morera Ávila

202730870

Alexander Rojas Parajeles

107130292

Federico Li Bonilla

203380090

Rommel Vega Obando

110420419

Rolando Vargas Li

602020160

Christel Steinvorth

104690054

Manuel Incer Arias

103990517

Carlos Manuel Bolaños Chaves

106780069

Carlos Alberto Fallas Molinari

105180077

Henry Jones

601061213

Jose Alberto Zeledón Jiménez

104360288

Walter Quesada Fernández

105080559

Mauricio Ruiz Sánchez

116120805

Julio César Varela Castro

105270303

Minor Di Bella Hidalgo

2300458

Luis Alberto Rojas Fallas

900540622

Andrés Fernández Romero

108670559

NOMBRE

IDENTIFICACIÓN

Roberto Alfaro Zumbado

103390245

Erick Sojo Marín

303510353

Jode Bárcenas Vargas

601020336

Carlos Monge Meneses

400960724

Alonso Gómez Vargas

104340932

Federico chinchilla miranda

205950934

Alonso Gómez Vargas

104340932

Gino Cappella Molina

105690226

Esteban López Meoño

108920795

Luis Alonso Vargas Ramírez

105620896

Freddy Humberto Vargas Chavarría

401320166

Edgar Bermúdez cubero

601840799

José Castro Roig

203440566

Guerrero Segura Belinda

105240366

José Francisco Nicolás Alvarado

601540475

Luis Aguilera

110540358

José Francisco Nicolás Alvarado

601540475

Ricardo Ascanio Sánchez Loaiza

104120414

Luis Álvaro Calderón Retana

107720674

Pedro Cambronero Orozco

205300679

Marian Valeria Solano Solano

305320912

Oswaldo García Chinchilla

108920490

Francisco Javier Salazar Ramírez

107250635

Gerardo Lopez Barrantes

105290213

Fernando Zamora Bolaños

203260901

Jason Rivera Ugarte

110990131

GUILLERMO SOJO PICADO

302200665

John Manuel Arias

2801456781

Ricardo Boza Cordero

103930612

José Gabriel Almanza Granados

118380317

Enrique Sibaja Granados

108010046

Javier Pacheco

204180179

Mario Rojas Cárdenas

503040046

Jorge Alejandro Obando Sotela

110330855

Christopher Cortes

112360781

Gerardo Mora Burgos

103640085

Mauricio Sánchez Barahona

401550528

Donel Alvarado Zapata

800780504

NOMBRE

IDENTIFICACIÓN

Carlos A Carvajal Guillén

301650069

Guillermo Dinarte García

601540691

Juan José Piñar Chavarría

501910863

Simón Molina Gutiérrez

114610925

Oscar Herrera Naranjo

111230743

Juan Antonio Alfaro Bonilla

109130134

Óscar Madrigal Jiménez

202560766

Marcos Chinchilla Montes

106120735

Braulio Rostran Saballos

901090719

Luis Miguel Herrero K

106430076

Luis Pablo Torres González

1111310744

Berny Abarca Coto

110220424

Rónald Valverde Jiménez

106270689

Jorge Osvaldo Calvo Rodriguez

105440371

Enilson Vega Solorzano

207220459

Oscar Ledezma Acevedo

206080595

Federico Campos Calderón

107900839

Danny Vargas

110410282

Ángel Alberto Fallas Méndez

204500784

Franco Zúñiga Sequeira

106260852

Sebastián Calderón Méndez

117830561

Gabriel Umaña

800740986

Manuel Jiménez Rodríguez

900260124

Enrique Alberto Martín-Hidalgo Ribas

109500994

Luis Gustavo Mena

106040520

José Francisco Rodríguez

106590851

James Adrián Prieto Valladares

302300374

Alexander Rodriguez Guevara

107070818

Luis Monge Díaz

104960100

Jorge Alexander Arias Valverde

107910380

Marco Tulio Tenorio Sánchez

103530299

Manuel Salvador Sequeira Gómez

502950786

Oscar Beita Quesada

105930368

Mario Enrique Rojas Peralta

601740470

Alejandro Augusto García Valerio.

104890785

Javier Acuña Corrales

700780861

Deivid Andrés Hidalgo González

305770946

Juan Carlos Zamora Ureña

108590617

NOMBRE

IDENTIFICACIÓN

Bernal Herrera Montero

104530160

Luis Pablo Zúñiga Morales

104670843

Carlos Enrique Cambronero Jiménez

203380138

Alberto Salom Echeverría

104430578

Camilo Morales

119850685

JUAN JOSÉ SOTO MORALES

202990891

Álvaro Campos Guadamuz

601410470

Juan Urruela Umaña

109530618

Ronald Valverde Vargas

105660724

Mario Contreras Montes de Oca

104670145

Carlos Alberto Salas Benavides

203170358

Mynor Enrique Villachica Pineda

116970798

Eduardo Enrique Aguilar Espinoza

401640494

Javier Bermúdez Romero

108600592

Pascal Olivier Girot Pignot

801340050

Jose Antonio Mora Calderón

113430572

Andrés José Romero Méndez

116080694

Rolando Barrantes Muñoz

501411193

Campaña de hombres pide a Fabricio Alvarado renunciar a la inmunidad

SURCOS recibió el siguiente comunicado:

Ante el movimiento que se ha gestado para exigir la renuncia a la inmunidad de Fabricio Alvarado, algunos sectores han pretendido minimizar y desvirtuar el proceso mediante el argumento de que se trata de una persecución política por parte de algunas mujeres de ideas extremas.

Por lo anterior, es muy importante demostrar que somos muchísimos los hombres que también exigimos esta renuncia a la inmunidad, y por las mismas razones esgrimidas por las mujeres, porque nos oponemos claramente a la cultura patriarcal que favorece y permite la violencia de género y particularmente el abuso sexual.

Si usted coincide con esta posición, por favor, ingrese al siguiente enlace para que revise el documento y, si lo tiene a bien, lo firme indicando su nombre completo y su número de identificación:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScY9D3-LNZuwl_GgcMOd-ryWM3HZBOSTejeFOnEQOgmPxmWkw/viewform?usp=header

Entre más firmas se recaben más evidente será nuestra posición como hombres sensibles y conscientes y mayor será la presión para lograr un proceso judicial sin atrasos ni privilegios. Por favor, ayude también a circular esta iniciativa circulándola por las redes sociales.

Consejo Universitario de la UCR se pronuncia ante denuncia contra miembro de la Asamblea Legislativa

El Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR) emitió un acuerdo firme en el que expresa su posición frente a la denuncia presentada contra un miembro de la Asamblea Legislativa por presunto abuso sexual contra una mujer menor de edad al momento de los hechos.

En el acuerdo, tomado en la sesión ordinaria N.º 6942 del 9 de octubre de 2025, el órgano universitario recordó su compromiso con la defensa de los derechos de las mujeres y la condena a toda forma de violencia de la que puedan ser objeto.

Principales consideraciones del acuerdo

El Consejo Universitario señaló que, ante denuncias de esta naturaleza, las personas funcionarias públicas, especialmente quienes ocupan cargos de elección popular, deben responder al principio de transparencia y rendición de cuentas, conforme al mandato constitucional.

El documento también hace referencia a los recientes cuestionamientos sobre la ética y probidad de algunos miembros de la Asamblea Legislativa, tras el rechazo a una solicitud de levantamiento de inmunidad presidencial.

Acuerdos adoptados

  1. Expresar solidaridad con las mujeres víctimas de violencia sexual.

  2. Instar a las personas funcionarias de elección popular a que, cuando existan denuncias en su contra por violencia sexual o actos de corrupción, se sometan al proceso judicial correspondiente.

  3. Reprochar el uso indebido de la inmunidad por parte de personas funcionarias públicas con fines distintos a los que motivaron su creación. El Consejo recordó que someterse a un proceso judicial no implica violar el principio de inocencia.

  4. Comunicar el acuerdo a las diputadas y diputados de la Asamblea Legislativa, así como a los medios de comunicación.

El acuerdo fue firmado por la directora del Consejo Universitario, Patricia Fumero Vargas, Ph.D., y establece que la ética y la responsabilidad pública son condiciones indispensables en el ejercicio de cargos de representación popular.

Instituto de Estudios de la Mujer de la UNA se solidariza ante denuncia por abuso sexual

Ante la denuncia por abuso sexual interpuesta contra un candidato presidencial y actual diputado de la República, el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional manifiesta su solidaridad, respaldo y respeto hacia la joven Alicia Castillo, que ha decidido hacer pública una denuncia por abuso sexual contra un diputado y candidato a la presidencia de la República, por hechos ocurridos cuando ella tenía trece años y él treinta y dos.

Reconocemos la valentía y dignidad de quienes deciden romper el silencio frente a hechos de violencia sexual, especialmente cuando ocurrieron durante la niñez o la adolescencia. Denunciar en estas circunstancias implica enfrentar no solo el dolor personal, sino también las estructuras sociales, políticas y mediáticas que históricamente han revictimizado a las mujeres y minimizado las agresiones cometidas por figuras con poder.

Recordamos que, en Costa Rica, los delitos sexuales cometidos contra personas menores de edad tienen un régimen especial de prescripción, establecido en la Ley N.º 9685, Ley del Derecho al Tiempo, que reconoce las particularidades de estos crímenes y su impacto a largo plazo. Según esta ley, el plazo para presentar una denuncia penal comienza a correr a partir de que la víctima cumple los dieciocho años, y puede interponer la denuncia hasta veinticinco años después de esa fecha. Este marco legal reafirma el derecho de las víctimas/sobrevivientes a buscar justicia incluso muchos años después de los incidentes de violencia sexual.

El hecho de que el denunciado sea actualmente diputado de la República y aspirante a la presidencia plantea una responsabilidad ética y política de mayor magnitud. El fuero parlamentario, o inmunidad, no puede ni debe convertirse en un escudo de impunidad ante denuncias de delitos sexuales, en especial aquellos que involucran a menores de edad. En un Estado de Derecho, todas las personas deben ser investigadas con igualdad ante la ley.

Por ello, el Instituto de Estudios de la Mujer se suma a las voces ciudadanas que solicitan a la Asamblea Legislativa valorar con prontitud la solicitud de levantamiento de inmunidad parlamentaria, a fin de permitir una investigación judicial transparente, imparcial y libre de interferencias políticas.

El Estado costarricense tiene la obligación internacional, derivada de la Convención de Belém do Pará y de otros instrumentos de derechos humanos, de garantizar el acceso efectivo a la justicia a las víctimas de violencia sexual y de protegerlas de la revictimización y la exposición mediática dañina.

Como institución académica comprometida con la igualdad y la no violencia, el Instituto de Estudios de la Mujer:

● Rechaza toda forma de descrédito por la violencia sexual sufrida o manipulación política de la víctima; exhorta a las autoridades judiciales y legislativas a actuar con celeridad, transparencia y perspectiva de género; e insta a los medios de comunicación a abordar el caso con responsabilidad ética y enfoque de derechos humanos, evitando discursos que perpetúen la desconfianza hacia las mujeres que denuncian.

● El Instituto reafirma su compromiso con la lucha contra todas las formas de violencia de género y sexual, y con la defensa del derecho de niñas, adolescentes y mujeres a vivir libres de violencia.

Este caso nos recuerda la urgencia de fortalecer la educación afectivo-sexual, los mecanismos institucionales de prevención y denuncia, y la necesidad de que el poder político sea ejercido con responsabilidad, ética y transparencia.

El silencio social y la impunidad perpetúan el ciclo de violencia. Por eso, acompañar, creer y respetar a quienes denuncian es un acto de justicia y de construcción democrática.

Firma responsable:
Dra. Fannella Giusti Minotre
Directora
Instituto de Estudios de la Mujer
Universidad Nacional de Costa Rica
Heredia, 8 de octubre de 2025

Chaves y Müller nos engañaron sobre la educación sexual y los protocolos contra el bullying LGBTIQ+

Comunicado del SEC

Durante la conferencia de prensa del pasado 29 de enero, el presidente Chaves y la hoy exministra Katharina Müller mintieron sobre los Programas de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral del MEP. Con ignorancia y cinismo, redujeron la educación a simple erotismo y placer. promoviendo polarización política con fines electorales.

La falsedad de sus afirmaciones se evidencia con una simple revisión de los contenidos:

En primer grado, los estudiantes aprenden sobre el cuidado del cuerpo, la higiene y cómo comunicar situaciones incómodas o peligrosas.

En segundo grado se enfatiza el respeto en las relaciones interpersonales.

En tercer grado, aprenden a evitar la violencia y a cuidarse mutuamente.

En cuarto grado, estudian los cambios corporales y la importancia de los hábitos saludables.

En quinto grado, se abordan cambios en la adolescencia enfocados en igualdad y equidad.

En sexto grado conocen procesos fisiológicos de reproducción y la formación de una familia.

Desde séptimo año, asumen la diversidad de manera respetuosa en el marco de los derechos humanos.

En octavo año, aprenden sus derechos sexuales y reproductivos evitando relaciones violentas.

En noveno año, se fomenta la toma de decisiones informadas, la prevención de ITS y embarazos, y el reconocimiento del abuso sexual.

En décimo año, la asignatura «Educación para la afectividad y sexualidad integral” permite a los estudiantes plantear sus dudas, con orientación de profesores de psicología. Se analizan estereotipos de género, métodos anticonceptivos y el papel de las instituciones en la defensa de derechos.

Como puede verse, la mencionada promoción de la «perversión» solo existe en la cabeza enfermiza del presidente y una exministra que hoy se va, dejando nuestra educación publica en caos, sin haber comprendido que la materia que se imparte en escuelas y colegios no es una sola, ni es lineal, sino que está graduada según el nivel psicosocial, edad y escolaridad de las personas estudiantes en diferentes programas y asignaturas, impartida además por educadores y educadoras con responsabilidad y conocimiento.

Chaves y Müller repitieron comentarios vulgares que circulan como chistes de cantina, que no responden a casos reales. Ningún profesor responsable del MEP ha pedido a sus estudiantes que revisen pornografía, ni que pregunten a vecinos o desconocidos sobre experiencias sexuales. Esas afirmaciones falsas son una ofensa a la inteligencia y a la dignidad del personal docente que con gran dedicación imparten la materia desde el año 2012.

Gracias a estos programas, el país ha reducido la cifra de embarazos adolescentes. Sin embargo, el retroceso provocado por Chaves y Müller atenta contra los derechos de la niñez y adolescencia. La educación sexual no debe limitarse al hogar ya que muchas madres y padres no están preparados para abordarla. Es un derecho fundamental y una obligación del Estado.

Por todo lo anterior. El SEC rechaza la eliminación de estos programas y la derogatoria del protocolo de atención del bullying contra la población LGTBIQ+, como afirma falsamente el MEP.

¡SEC junto al pueblo!
31-1-2025

Crónica – ¿Para qué sobreviví?

Por Memo Acuña. Sociólogo y escritor costarricense

Sobre la obra teatral “La danza de la ira cosquillitas” protagonizada por Marian Li, Premio Nacional de actuación Ricardo Fernández Guardia en Teatro Espressivo.

La primera escena muestra a Odette desfigurada. Juro que vi en ella varias caras mientras su cuerpo colapsaba sin control en el centro del escenario. Es apenas el primero de cientos de microtemblores que suceden en escena, que juntos dibujan una gran falla tectónica representando el flagelo del abuso infantil en un país como Costa Rica.

Confieso que desde esa primera escena comprendí que hay momentos en la vida que te preparan para decir lo que debes decirle a una sociedad “violentamente pacífica” como esta. Gracias Marian Li, la actriz, por poner en el cuerpo y la subjetividad de Odette las cosas que deben decirse fuerte y claro, sin miedo.

Hoy vengo a decir con vos.

La puesta en escena, una vez más, de la trepidante y brutal obra teatral llamada originalmente “Cosquillitas” y que en esta nueva temporada se ha denominado “La Danza de la ira”, nos muestra la destrucción-reconstrucción de una mujer que siendo niña y por años experimenta abuso sexual por parte de un conocido de su familia.

Usando el arte, la danza como herramienta de sanación, Odette transita por varias facetas que la descomponen y la recomponen al mismo tiempo. Desde su zona rota, desde su voz quebrada pero fuerte, desde su constante lucha para perdonarse, la danza como recurso, el arte como medicina persisten.

“La danza de la ira”, un texto teatral escrito por Andrea Bescond (en francés Les Chatouilles ou la Danse de la Colere), invita a gestionar la ira de manera que esta no quede atrapada en el cuerpo y en las emociones.

Por eso el arte. Por eso el teatro. Por eso la danza. Por eso, entiendo la contundencia con la que Odette, Marian, presentan el dolor, el enojo, la frustración de chocar contra pared primero con quienes la violentaron y segundo contra un sistema institucional omiso y a menudo revictimizador.

La noche que fuimos a ver este espectáculo había cierta, tanta energía en el ambiente. Se sentía. La luz, un personaje más en la puesta en escena, detallaba los contornos de la actriz y sus 15 personajes a cuestas. Como si la violencia no terminara de fragmentarnos, volarnos en mil pedazos que luego terminamos por juntar del suelo para reconstruirnos.

Repararnos. Sanarnos.

Por eso esa primera escena que fragmenta a la mujer que se da cuenta de lo que un día siendo niña, le hicieron sin poder decir ni una sola palabra para defenderse.

Vengo a decir con vos, Marian. Gracias por darme la valentía para hacerlo.

En 2023 el 9-1-1 captó 3.494 reportes de diversos abusos de tipo sexual contra menores de edad. Esta cifra es escandalosa, de miedo, de terror. Es que un solo niño, una sola niña que esté siendo violentada de esa forma a esta hora, nos convierte en una sociedad “violentamente pacífica”. Nada de mitos fundacionales, sociedades igualitarias, pacifismo mentiroso.

En el Poder Judicial los casos que llegan son alarmantes:8.000 en promedio anual. Pero los procesos son lentos, agotadores, revictimizantes en todo caso.

Y si a esto agregamos que son más los hechos no denunciados por que el abusador solicita mantener el secreto, por temor, por complicidad familiar, por negligencia, por tantas cosas…estamos hablando de una sociedad rota, partida, desfigurada también en mil pedazos.

La noche que vi el espectáculo con el cual la actriz Marian Li ganó el Premio Nacional de actuación Ricardo Fernández Guardia en 2023, entendí que más que junto con la negligencia, el silencio es una laceración para la dignidad de las personas que sufren o han sufrido esta brutalidad en sus cuerpos y mentes.

Agradezco a Teatro Espressivo por abrir el arte a estos temas y hacerlos parte de nuestras necesarias reflexiones.

Debemos hablar. No callarnos más. Para no seguir rompiéndonos como personas, como colectivo. Y debemos acompañar los procesos de reparación con escucha, orientación, guía. El arte también es una salida. Siempre.

Con esa guía y esos instrumentos es que vengo a decir entonces, porque no debe haber más silencio:

Soy Memo Acuña, sociólogo, actor, escritor, comunicador, Premio nacional de literatura en la rama de ensayo 2019, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional en Costa Rica.

Yo tambiénsoy fragmentos y me reparo. Todos los días.

Escribo esta reseña desde mi condición de sobreviviente, para que ojalá alguien que lea estas palabras acuda, hable, salve. Se salve. Sobreviva.

Perdono al Memo niño que sufrió lo que hicieron con el y le digo que en el futuro todo estará bien. Que aquí estoy yo para abrazarlo.

Que para decir esto que digo sin miedo y fuerte, sobreviví.

Aquí estoy.

Abusos sexuales y físicos están asociados a índices de suicidios

Gabriela Herrera-Correal *

La reciente controversia causada por la campaña de comunicación en contra del voto por el candidato a la presidencia Rodrigo Chaves mostraba de forma jocosa la acción de quitarse la vida a manera de escape. Esta campaña ha generado una reacción muy fuerte por parte de la población costarricense por razones obvias. Abre una discusión clave en el país; el suicido, una problemática nacional que no debe tomarse a la ligera. El suicidio es un problema de salud pública mundial. La tasa de suicidio ha aumentado a nivel mundial en un 60% en los últimos 45 años. (A.Barroso, 2019)

Actualmente, en Costa Rica ocurren un aproximado de 300 suicidios al año y las cifras han ido en aumento en los últimos años. Según el informe regional de “Mortalidad por suicidio en las Américas”, la tercera parte de los casos de la región son de costarricenses. La tasa de suicidio nacional pasó de 6,4 en el 2017 a 7,2 por cada 100 mil personas en el 2018. Del año 2000 al 2020, se contabilizan 6.638 lamentables fallecimientos por suicidio, siendo que el 84% (5.605) han sido hombres y el 16% (1033) mujeres. Solo en el año del 2020 se registran 356 fallecimientos por suicidio y 1.786 intentos de suicidio de los cuales 670 han sido hombres y 1.116 mujeres.

Según el Centro de Atención Neuro-psicológica UNIBE, los intentos de suicidio afectan mayoritariamente a jóvenes entre los 10 y 35 años de edad. Nuestra población del futuro. De acuerdo con un artículo publicado en el Semanario Universidad, el 60% de los intentos de suicidio de Costa Rica son cometidos por mujeres. (L.Molina, 2019) Es de vital importancia prestar atención a estas cifras e indagar en la razón detrás de todas estas personas que toman la lamentable decisión de querer quitarse la vida. Es importante hablar de este tema para crear herramientas y poder darle a estas personas y sus familiares, el apoyo que necesitan.

De acuerdo con El Instituto Nacional de la Salud Mental de Estados Unidos (NIMH, por sus siglas en inglés), los principales factores de riesgo de suicidio son: antecedentes de intentos de suicidio, depresión, otros trastornos mentales o trastorno por consumo de sustancias, dolor crónico, antecedentes familiares de un trastorno mental o por consumo de sustancias, antecedentes familiares de suicidio, exposición a violencia familiar, lo que incluye abuso físico o sexual, presencia de pistolas u otras armas de fuego en el hogar, liberación reciente de la prisión o la cárcel, exposición, ya sea directa o indirectamente, a la conducta suicida de otros, como familiares, compañeros o celebridades.

Los factores de riesgo que se analizan en este artículo son los de la depresión, otros trastornos mentales y exposición a violencia familiar, lo que incluye abuso físico o sexual. Dado que la mayor cantidad de intentos de suicidios son cometidos por mujeres y que los índices de violencia sexual son tan altos en Costa Rica, es importante investigar si existe una relación entre el abuso sexual y la tendencia al suicidio.

De acuerdo con los datos sacados del Poder Judicial, en el año del 2020 en Costa Rica, respecto a sentencias dictadas por delitos sexuales, el 49% de estas sentencias fueron por abusos sexuales contra menores de edad y el 28% de las sentencias dictadas fueron por violación. Cada 80 minutos se denuncia un delito sexual en Costa Rica. De las denuncias por violencia sexual del 2020 en Costa Rica, el 79.6% de las víctimas fueron mujeres y 34% de las víctimas fueron menores de edad.

El 23 de marzo de este año, CRHoy.com publicó un artículo escrito por Jason Ureña que se titulaba de la siguiente manera: Área de salud de Tibás alerta por aumento de embarazos adolescentes por relaciones impropias. Las cifras eran de 40 adolescentes embarazadas por año de las cuales el 40% mantuvieron relaciones impropias. Una relación impropia es aquella donde el autor sea siete o más de años mayor que la persona agraviada. Y la condena de cárcel es mayor en caso de que el autor tenga parentesco familiar o se encuentre en una posición de confianza o autoridad con la víctima. Estos términos se encuentran en la Ley 9.406 que protege a los menores en situación de violencia y castiga al adulto, según el tipo de relación existente. Estudios han evidenciado que 1 de cada 4 niñas y 1 de cada 8 niños serán sexualmente agredidos antes de cumplir los dieciséis años. (Contreras, Bott, Guedes y Dartnall, 2010).

Actualmente, hay 13 jóvenes embarazadas que están siendo atendidas por el departamento de Trabajo Social de esa área en Tibás, la cual procede a denunciar la situación ante autoridades del Patronato Nacional de la Infancia (PANI). Ahora si hablamos claro, significa que 13 niñas fueron violadas por adultos que, en muchos casos, de acuerdo con los funcionarios de salud, mantenían relaciones con estas menores y estas relaciones eran avaladas por los progenitores de la víctima.

Un artículo de la facultad de psicología de la Universidad Católica de Colombia, afirma que tanto la conducta suicida como el abuso sexual son problemáticas relacionadas que afectan la salud mental y física de las víctimas. (B, Avendaño. 2016) Ese artículo de investigación basó su estudio en 85 444 jóvenes de los grados octavo, noveno, décimo y undécimo de instituciones educativas públicas de las tres ciudades con mayor número de habitantes del departamento de Boyacá (Colombia). Uno de los resultados más impactantes que obtuvo fue que todos los estudiantes que participaron en esta investigación y que habían sido víctimas de abuso sexual por penetración, habían tenido intentos suicidas.

De acuerdo con investigaciones de estudios comparativos efectuados por el Centro Nacional de Biotecnología e Información de Estados Unidos (NIH), el riesgo de intento de suicido en adolescentes es 8 veces mayor para una persona que haya sufrido abuso sexual. Esto significa que las personas que han sufrido este tipo de violencia tienen mayor riesgo a sufrir de depresión o tendencias suicidas durante su adolescencia. La violencia física y sexual está significativamente asociada al comportamiento suicida de la víctima. Otro dato por considerar es que evidencia reciente de estudios efectuados por este centro de investigación, indican que adolescentes transgénero tienen mayores tendencias suicidas que adolescentes cisgénero.

En un estudio efectuado por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Múñiz en México, se estudió la población secundaria de dos institutos con promedio de edad de 13.7 años en la Ciudad de México. De acuerdo con este estudio, el 67% de las mujeres que habían sido atacadas sexualmente, habían intentado suicidarse. Muchas reportaron como efectos a largo plazo del abuso sexual infantil problemas tales como el trastorno por estrés postraumático, la depresión, la ideación y el intento suicida, la insensibilidad emocional, dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales, disfunciones sexuales, dependencia del alcohol o de las drogas, victimización sexual posterior y maltrato por parte de la pareja, entre otros.

De acuerdo con un artículo de la Universidad de Granada, escrito por David Cantón y Fernando Justicia en el 2009, indica que el haber sufrido abuso sexual durante la infancia supone un incremento del 10% y 21% en la probabilidad de sufrir problemas de depresión y autoestima respectivamente en adultos jóvenes.

En definitiva, una campaña que toma a la ligera el tema del suicidio, deja de lado lo importante que es abordar esta problemática nacional. Costa Rica tiene que tomar acción para proteger a la población costarricense y disminuir los índices de suicidio en el país. Una de las acciones más pertinentes es la de luchar en contra de la violencia sexual ya que claramente está relacionada con la problemática del suicidio. Que exista un candidato a la presidencia con un historial de acoso sexual es una manera de dar a entender que la vida de las personas que sufren de violencia sexual no tiene la importancia que realmente se merece. Nadie debería poder asumir cargos de poder si ha sido parte de la violencia sistemática de una sociedad machista que permite el acoso sexual como parte de su cotidianidad. La vida de las víctimas de abusos sexuales y físicos debe ser una prioridad para Costa Rica.

25 de marzo del 2022

* Activista ecofeminista, máster en ecología urbana.

Bibliografía

Aguiñaga Martínez, A. M., & Ramírez Valencia, R. A. (07 de 2006). UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Obtenido de “RELACION DEL ABUSO SEXUAL CON EL INTENTO SUICIDA EN: file:///C:/Users/gabih/Downloads/tesis_aneel_aracely.pdf

U.S. Department of Health and Human Services. (2021). National Institute of Mental Health. Obtenido de suicidio: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/preguntas-frecuentes-sobre-el-suicidio

Brian C Thoma 1, R. H.-B. (14 de 10 de 2019). Suicidality Disparities Between Transgender and Cisgender Adolescents. Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31611339/

Brian C Thoma 1, R. H.-B. (14 de 10 de 2019). Suicidality Disparities Between Transgender and Cisgender Adolescents. Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31611339/

Brian C Thoma 1, T. L.-B. (05 de 07 de 2021). Disparities in Childhood Abuse Between Transgender and Cisgender Adolescents. Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34226247/

Caneto, S. S., & Sakinofsky, I. (03 de 1998). Suicide and Life-Threatening Behavior. Obtenido de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/227649833_The_Gender_Paradox_in_Suicide

Cantón , D., & Justicia, F. (08 de 01 de 2009). LOS EFECTOS DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL SOBRE LA DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA Y EL PAPEL DE LAS ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO. Obtenido de Consejo General de Psicología de España: https://www.infocop.es/view_article.asp?id=2154#:~:text=En%20concreto%2C%20los%20result%20ados%20indican,autoestima%20respectivamente%20en%20adultos%20j%C3%B3venes

Catalina González-Forteza*, L. R. (06 de 12 de 2001). EL ABUSO SEXUAL Y EL INTENTO SUICIDA ASOCIADOS. Obtenido de Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la: https://www.redalyc.org/pdf/582/58262403.pdf

J Brown 1, P. C. (12 de 1999). Childhood abuse and neglect: specificity of effects on adolescent and young adult depression and suicidality. Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10596248/

Martínez, A. A. (28 de 01 de 2019). Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva. Universidad Autónoma Metropolitana. Obtenido de Comprender el suicidio desde una perspectiva: file:///C:/Users/gabih/Downloads/2340-2733-raen-39-135-0051.pdf

Mette Ystgaard, I. H. (28 de 08 de 2004). Is there a specific relationship between childhood sexual and physical abuse and repeated suicidal behavior? Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15350770/

Mette Ystgaard, I. H. (28 de 08 de 2004). Is there a specific relationship between childhood sexual and physical abuse and repeated suicidal behavior? Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15350770/

ministeriodesalud.go.cr. (12 de 2021). Observatorio de Violencia Social Costa Rica. Obtenido de Entidades nos invitan a escuchar y actuar en comunidad para prevenir el comportamiento suicida: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/centro-de-prensa/noticias/746-noticias-2021/2166-%20entidades-nos-invitan-a-escuchar-y-actuar-en-comunidad-para-prevenir-el-comportamiento-%20suicida#:~:text=En%20Costa%20Rica%2C%20del%20a%C3%B1o,670%20hombres

Molina, L. (05 de 06 de 2019). Semanario Universidad. Obtenido de Los suicidios aumentan en Costa Rica ocultos entre las comunidades: https://semanariouniversidad.com/especiales/suicidios-aumentan-en-costa-rica/

Observatorio de la violencia Costa Rica. (2020). VIOLACIÓN O TENTATIVA DE VIOLACIÓN. Obtenido de Observatorio de la violencia Costa Rica: http://observatorio.mj.go.cr/tipo-de-hecho-violento/violacion-o-tentativa-de-violacion

Pérez Prada, M. P., Martínez Baquero, L. C., Vianchá Pinzón, M. A., & Avendaño Prieto, B. L. (3 de 11 de 2016). “Variables psicológicas, familiares y sociodemográficas relacionadas. Obtenido de Intento e ideación suicida y su asociación con el abuso sexual: file:///C:/Users/gabih/Downloads/1794-9998-dpp-13-01-00091.pdf

Poder Judicial. (2020). Delitos Sexuales. Obtenido de Observatorio de violencia de género contra las mujeres y acceso a la justicia: https://observatoriodegenero.poder-judicial.go.cr/index.php/soy-especialista-y-busco/estadisticas/delitos-sexuales

Rueda, A. (2014). Inventario de denuncias. Obtenido de Costa Rica y sus delitos sexuales: https://especiales.ameliarueda.com//delitosexual/

Thomas E Joiner Jr 1, N. J.-E. (12 de 06 de 2006). Childhood physical and sexual abuse and lifetime number of suicide attempts: a persistent and theoretically important relationship. Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16765909/

Ureña, J. (23 de 03 de 2022). crhoy.com. Obtenido de Area de salud de Tibás alerta por aumento de embaraxzos adolescentes por relaciones impropias: https://www.crhoy.com/nacionales/area-de-salud-de-tibas-alerta-por-aumento-de-embarazos-adolescentes-por-relaciones-impropias/

Valerio, M. (28 de 09 de 2020). SINART Costa Rica medios. Obtenido de En Costa Rica ocurren 300 suicidios al año; cifra preocupa a psicólogos: https://costaricamedios.cr/2020/09/28/en-costa-rica-ocurren-300-suicidios-al-ano-cifra-preocupa-a-psicologos/