Conferencia «La participación de Gran Bretaña en la Guerra Centroamericana de 1856-1857»
La Academia Morista
Escrito en . Publicado en Derechos.
La Academia Morista
Escrito en . Publicado en Aportes para el desarrollo.
La Academia Morista Costarricense y la Benemérita Biblioteca Nacional, se complacen en invitarle a la conferencia La rendición de William Walker, 1 de mayo de 1857, por la historiadora Matilde Amalia Cerdas Alvarado
La conferencia será virtual el jueves 2 de mayo a las 4:00 p.m. y se transmitirá por los facebook Biblioteca Nacional Costa Rica
https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/ y facebook Academia Morista Costarricense https://academiarorista.org/
Escrito en . Publicado en Derechos.
La Academia Morista Costarricense y la Benemérita Biblioteca Nacional, se complacen en invitarle a la conferencia Tras las huellas de Juan Santamaría, por el MSc. Rafael Ángel Méndez Alfaro
La conferencia será virtual el miércoles 10 de abril a las 4:00 p.m. y se transmitirá por los Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/ y Facebook Academia Morista Costarricense https://academiarorista.org/
Escrito en . Publicado en Cultura.
Vladimir de la Cruz
El título de este artículo corresponde al primer verso de la tercera estrofa, de la hermosa letra de nuestro Himno Nacional. Mi buen amigo, miembro de la Academia Morista Costarricense, Fraser Pirie, un estudioso de nuestra Historia Nacional, lo ha puesto de título para su último libro recién editado.
Suma este libro uno más a su ya importante colección de publicaciones que abordan temas nacionales. Sus trabajos son serios, hechos con un amor sin discusión, con pasión desbordada, con esmero y cuidado.
Sus libros son, en cierta forma, pequeñas obras de arte, por la diagramación, el uso extenso de fotografías y rescate de ellas, como de elementos gráficos que logra aglutinar alrededor del tema central de sus escritos; por su diagramación, que él mismo propone, y hace, para los capítulos de sus obras, por los colores y detalles que busca para exaltar, provocar y mantener la lectura; por la calidad que le pone en su edición; por la sencillez de la narración, al alcance de todo público, docto y profano.
El diseño primero provoca verlo página por página, deteniéndose uno, como lector, en los detalles de lo que va descubriendo. Si de la lectura se trata es corrida, sin cansancio, buena letra, buen interlineado, combinando con muy buen uso espacios blancos, con textos originales reproducidos, fotos antiguas y recientes, viñetas, descripciones sencillas pero precisas en estos apoyos editoriales.
Este libro, que me hizo llegar generosamente a la casa, unos días antes de Semana Mayor, a las 7 p.m., bien empaquetado, lo puse a la par de la computadora mientras terminaba de escribir un artículo. A las 9 de la noche lo abrí y quedé atrapado en revisarlo, verlo, leerlo, en ese momento a medias y por fragmentos. A las 12 de la noche había terminado de “pasar”, de esa forma, sus 462 páginas. Todo lo que estaba haciendo se interrumpió. Estaba totalmente emocionado y embebido, fascinado del libro que en los siguientes días fui saboreando poco a poco.
Este libro recoge sus inquietudes intelectuales, provocadas, entre otras cosas, por su vínculo con el trabajo de la Academia Morista Costarricense, de sus actividades divulgativas sobre la Obra de Juan Rafael Mora Porras, de los Héroes de la Campaña Nacional y del rescate que hacemos, desde esa trinchera patriótica, de la gran Gesta Nacional contra los filibusteros norteamericanos en Costa Rica y en Centroamérica.
El verso “Salve, oh tierra gentil” le da la base y la unidad a todo el libro, le da el ritmo y la medida, como si todo fuera un gran poema, donde cada capítulo se presenta como si fueran estrofas de ese poema, que con gran libertad literaria ordenó para guiar la lectura desde los días anteriores a la llegada de los filibusteros, desde la visión que se empezaba a tener de Centroamérica hasta la rendición de William Walker.
En cinco capítulos nos presenta esa situación. El primero de ellos, sin proponérselo, nos ubica el escenario geográfico político y su valor estratégico, geopolítico, en la época. ¿Cómo llegar desde la costa este de los Estados Unidos a la costa oeste de ese país, cuando todavía no estaba construido el ferrocarril de costa a costa, ni se había acabado la expansión hacia el oeste, por el llamado de las explotaciones mineras en California?
El segundo capítulo nos lleva de la mano con las andanzas de William Walker desde California hasta Nicaragua, donde llega a convertirse en un activo agente político en el interior de la política nicaragüense, y en un grave peligro para la Soberanía, la Independencia y la Libertad de las de los pueblos y las nacientes repúblicas centroamericanas, amenazadas por la anexión de estos territorios a los Estados sureños, de los Estados Unidos, y por la imposición de la esclavitud en Centroamérica. En este capítulo nos presenta a William Walker y su gavilla de filibusteros.
El capítulo tercero se lo dedica a nuestro Gran Prócer, Benemérito de la Patria, Héroe máximo de toda la Campaña Nacional. Describe brevemente los gobiernos del Presidente Mora Porras, la situación económica ante la guerra que se avecina y la preparación del Ejército Nacional, con elementos culturales de la época.
El cuarto capítulo nos introduce y nos lleva, palmo a palmo, por el camino transitado de la Guerra Nacional, donde brillan distintos héroes, desde la Primera Proclama el 20 de noviembre de 1855 hasta los principales combates de 1857.
Aquí exalta el triunfo contra los filibusteros haciendo un repaso desde la derrota en Rivas, el 11 de abril de 1856, pasando por el impacto de la peste del cólera hasta la rendición de Walker, el 1 de mayo de 1857.
El último capítulo nos recuerda el regreso de la tropa a Costa Rica, ya vencidos los filibusteros, con la narración del viaje del gran escritor norteamericano Mark Twain, en 1867, por del río San Juan, con datos biográficos, al final, de la Familia del Presidente Juan Rafael Mora, con su esposa Inés Antonia de Jesús Aguilar, y de sus hijos Mora Aguilar.
Una deliciosa lectura, un gran paseo por uno de los capítulos más importantes de la Historia Patria, nos ha regalado con esta publicación Fraser Pirie. Los invito a adquirirlo y disfrutarlo. Estoy seguro que la lectura nos llevará a hacer honor del verso, de nuestro Himno Nacional, “Salve, oh tierra gentil”.
Enviado a SURCOS por el autor.
Escrito en . Publicado en Derechos.
La Academia Morista
La conferencia será virtual el miércoles 20 de noviembre a las 4:00 p.m. y se transmitirá por los Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/
Escrito en . Publicado en Derechos.
La Academia Morista Costarricense y la Benemérita Biblioteca Nacional, se complacen en invitarle a la conferencia La brigada cubana del expansionismo esclavista y Nicaragua, por Armando Vargas Araya.
La conferencia será virtual el miércoles 22 de febrero a las 4:00 p.m. y se transmitirá por:
Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/
Academia Morista Costarricense https://academiarorista.org/
Escrito en . Publicado en Cultura, Derechos.
La Academia Morista Costarricense y la Benemérita Biblioteca Nacional, se complacen en invitarlo(a) a la conferencia El asesinato de la reputación de Juan Rafael Mora, por Armando Vargas Araya.
La conferencia será virtual el miércoles 29 de noviembre a las 4:00 p.m. y se transmitirá por los Facebook
Biblioteca Nacional Costa Rica: https://www.facebook.com/
Academia Morista Costarricense: https://academiarorista.org/
Escrito en . Publicado en Derechos.
La Academia Morista Costarricense y la Benemérita Biblioteca Nacional, se complacen en invitarlo(a) a la conferencia El presidente Juan Rafael Mora visto por los liberales, por la Dra. Ana María Botey Sobrado.
La conferencia será virtual el miércoles 25 de octubre a las 4:00 p.m. y se transmitirá por los Facebook
Biblioteca Nacional Costa Rica
https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/
Academia Morista Costarricense https://academiarorista.org/
Escrito en . Publicado en Cultura, Derechos.
La Academia Morista Costarricenses y la Benemérita Biblioteca Nacional se complacen en invitarle al ciclo de conferencias de la “Semana Morista 2023”.
Cronograma de actividades:
Lunes 25 de setiembre, 4:00 p.m.
El papel del individuo en la Historia
Dra. Elizabeth Fonseca
¿Quiénes son los héroes y las heroínas?
Dra. María Eugenia Bozzoli
Martes 26 de setiembre, 4:00 p.m.
El general José María Cañas Escamilla
Dr. Raúl Arias
Miércoles 27 de setiembre, 4:00 p.m.
El sacerdote Francisco Calvo, capellán del Ejército de Costa Rica
Dr. Tomás Federico Arias
Jueves 28 de setiembre, 4:00 p.m.
El Dr. Karl Hoffmann, principal médico de nuestro ejército
Dr. Luko Hilje
Viernes 29 de setiembre, 4:00 p.m.
Pancha Carrasco y las mujeres durante la Campaña Nacional
Dr. Vladimir de la Cruz de Lemos
Las conferencias serán transmitidas por los Facebook:
Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/
Academia Morista Costarricense https://www.facebook.com/academiamorista/?locale=es_LA
Escrito en . Publicado en Derechos.
La Academia Morista Costarricense, la Benemérita Biblioteca Nacional, la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica y el Instituto de Formación y Estudios en Democracia del Tribunal Supremo de Elecciones, realizó la conferencia “La Batalla de Santa Rosa: el inicio de la ofensiva contra los filibusteros”.
La conferencia se llevó a cabo el pasado 21 de marzo en conmemoración del 166 aniversario de este acontecimiento histórico en defensa de la libertad y soberanía. Tuvo la participación del historiador Vladimir de la Cruz y es la segunda actividad del ciclo «Historia, cultura y democracia»
La Batalla de Santa Rosa es una de las luchas más importantes contra los filibusteros norteamericanos quienes se habían instalado en Nicaragua con el propósito de adueñarse de ese país y sucesivamente dominar la región centroamericana anexándola a los Estados Unidos y sometiendo los pueblos al esclavismo y los intereses de los Estados Unidos.
Representa el inicio de la ofensiva militar del ejército nacional al expulsar y derrotar a los filibusteros en suelo patrio. Este triunfo produjo el primer golpe militar, la primera derrota y el primer golpe a la moral guerrerista filibustera, elevando de la misma manera la moral costarricense que les persiguió por el territorio nacional hasta sacarlos, salvando al país de la opresión y la esclavitud que buscaban imponer.
La conferencia se transmitió en vivo a través de la plataforma Facebook Live y quedó grabada para que pueda ser observada por quienes gusten.
Enlace a la conferencia en Facebook: https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/videos/674202697154461/