Ir al contenido principal

Etiqueta: academia

Facultad de Educación recreará la Pedagogía

II Congreso Pedagógico se efectuará el 28, 29 y 30 de setiembre

 

Barbara Ocampo Hernández,

Periodista Vicerrectoría de Docencia y Rifed

Facultad de Educación recreará la Pedagogía
Las actividades se desarrollarán en el Auditorio de la Facultad de Educación los días 28, 29 y 30 de setiembre (foto Archivo ODI).

En una facultad las intersecciones entre las unidades académicas a veces no son tan evidentes, pero en la Facultad de Educación sí hay claridad: es la Pedagogía la que reúne a todas las áreas.

De acuerdo con la decana, Dra. Alejandrina Mata Segreda, “la Pedagogía es la que invariablemente nos cubre, es la ciencia de la educación”, afirmó.

Por ello, con el fin de buscar esos espacios de interconexión entre las unidades académicas que la conforman y esperando visibilizar y recrear la Pedagogía que les sustenta, en los días 28, 29 y 30 de septiembre se realizará el II Congreso Pedagógico que procura promover la reflexión interna.

No se trata de un programa con expertos foráneos dictando cátedra sobre algún tema, ni se invitarán personas ajenas a la Facultad, el reto esta vez es partir de la realidad de esta Unidad Académica y aprovechar las experiencias e innovaciones de sus colegas que normalmente pasan desapercibidas. Será más bien un ejercicio de introspección.

Parte del insumo para este Congreso surge de una fase previa organizada por la Facultad y la Red Institucional de Formación (RIFED) de la UCR durante abril, mayo y junio. En estos meses las y los docentes de diferentes escuelas realizaron presentaciones sobre el tema Prácticas para pensar la docencia, con el fin de reflexionar posteriormente sobre la Pedagogía que había implícita.

Facultad de Educación recreará la Pedagogía2
La Dra. Alejandrina Mata Segreda invitó a toda la Facultad de Educación a ser parte de la reflexión alrededor de la Pedagogía y participar en el Congreso (foto Archivo ODI).

La Dra. Eleonora Badilla Saxe, coordinadora general de RIFED, manifestó que es importante apoyar a las unidades académicas en las oportunidades de mejoramiento que ellas mismas detectan, “en este caso una reflexión pedagógica íntima sin duda reforzará la identidad de la Facultad”, comentó.

El horizonte de la docencia

Para la Dra. Alejandrina Mata, “aunque ya no formamos a la mayoría de los educadores del país, aportamos los planes y las estrategias más innovadoras para la formación de educadores, somos líderes en ese campo”, y agregó que esto debe verse reflejado a lo interno.

La Dra. Mata espera que “se trabaje con actitud positiva, que los profesores y profesoras sientan que van a poder hacer algo”. La meta es analizar las presentaciones a la luz de la teoría de la educación y publicar un documento que represente y muestre el trabajo de toda la Facultad.

El deseo de la Comisión Organizadora del II Congreso Pedagógico es que se traduzca en acciones concretas de mejoramiento de cada plan de estudios, requisitos de contratación, nuevos posgrados e incorporación de las tecnologías con planes de acción articulados, así como procesos de autoevaluación.

Ejes temáticos II Congreso Pedagógico
  1. Epistemología del objeto de la actividad académica de cada escuela y el INIE.
  2. Formas de generación del conocimiento.
  3. Entrega de la docencia: acciones pedagógicas y educativas, integración del conocimiento generado, consideración de las necesidades de aprendizaje y de los requerimientos de las profesiones.
  4. Encuentros con la comunidad.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Primera Academia de Historia de la Medicina tiene sede en Costa Rica

UCR brinda cobijo a intelectuales en medicina

 

Kátheryn Salazar Zeledón, Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Primera Academia de Historia de la Medicina tiene sede en Costa Rica
Gracias a la labor de las y los profesionales quienes trabajan en el sistema de salud, Costa Rica se mantiene entre las expectativas de vida más altas y mortalidades más bajas de todo el mundo (foto Archivo ODI).

Con la participación de 150 profesionales en medicina provenientes de América y Europa se fundó en la Universidad de Costa Rica (UCR) la primera Academia de Historia de la Medicina (AHIMED) a nivel mundial. Además, se llevó a cabo el I Congreso Panamericano sobre la misma temática en el que se realizó una recapitulación de los aportes iberoamericanos y europeos a la medicina.

En total se desarrollaron más de 50 conferencias con temáticas variadas como el conocimiento anatómico en el Perú-Incaico, los primeros médicos europeos llegados a América con Cristóbal Colón, medicina legal y veterinaria, además del desarrollo de la medicina en Costa Rica. Asimismo, se presentaron trabajos libres, posters y una mesa redonda acerca de la actividad volcánica y la medicina de desastres.

La conferencia inaugural estuvo a cargo del Dr. Giorgio Zanchin, presidente de la Sociedad Internacional de Historia de la Medicina (SIHM), quien explicó que los orígenes de la medicina moderna estuvieron marcados por las plagas que se vivieron en Europa en los siglos XII y XIII, debido a que los médicos de esas épocas buscaban comprender como se transmitían las enfermedades.

Abordar la historia de la medicina

Primera Academia de Historia de la Medicina tiene sede en Costa Rica2
El Dr. Rolando Cruz Gutiérrez comentó que con la realización de este congreso se buscó reunir a profesionales de la medicina para abordar las etapas de la historia de la medicina y divulgar sus orígenes (foto Laura Rodríguez).

El Dr. Rolando Cruz Gutiérrez, presidente de AHIMED y coordinador de la actividad, comentó que es un gran honor y una enorme responsabilidad formar la primera Academia Mundial de Historia. Asimismo, indicó que gracias al acontecimiento del 75º aniversario de la UCR y el 158º aniversario del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica se unieron esfuerzos para traer personalidades en ese campo y tener un acercamiento.

“Esto nos va a permitir caminar juntos y bien asesorados bajo la tutela europea para seguir investigando todo lo que han hecho nuestros médicos”, mencionó Cruz Gutiérrez, quien añadió que gracias al trabajo que realizaron los médicos en el pasado, Costa Rica tiene una de las expectativas de vida más alta y una de las mortalidades más bajas del mundo.

Primera Academia de Historia de la Medicina tiene sede en Costa Rica3
El Dr. Giorgio Zanchin presentó su ponencia sobre los orígenes de la medicina moderna en el auditorio del Edificio de Educación Continua de la UCR (foto Laura Rodríguez).

En la actividad se evidenciaron los aportes de los profesionales del área de la salud y de otros campos como las ciencias biológicas, arqueología y sociología; del mismo modo, se contó con la presencia de representantes de la Sociedad Internacional de Médicos Veterinarios, ya que según señaló el Dr. Cruz Gutiérrez, las personas y los animales caminamos en forma paralela frente al desarrollo de la humanidad.

Durante el Congreso se realizó además el XII Simposio Iberoamericano de Terminología Anatómica, con el fin de revisar los nombres de las estructuras y divulgar una solo terminología. Por último, el Dr. Cruz Gutiérrez comentó que tiene más de 20 años de revisar todos los términos referentes al cuerpo humano junto con otros 18 médicos, entre ellos el Dr. José Carlos Prates, de Brasil.

Estas actividades se desarrollaron del 24 al 28 de agosto en el Edificio de Educación Continua de la UCR y contaron con el aval del rector de la institución el Dr. Henning Jensen Pennington, así como del respaldo de la SIHM.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Primer encuentro académico de investigación sobre discapacidad inicia hoy su primera jornada

En Costa Rica alrededor de un 10 por ciento de la población posee alguna discapacidad

 

Paula Umaña González

Primer encuentro académico de investigación sobre discapacidad inicia hoy su primera jornada
En el encuentro académico sobre discapacidad se discutirán temas como los desafíos y las oportunidades en la educación superior para estudiantes con necesidades especiales (foto archivo: ODI).

En Costa Rica hay más de 450.000 personas con discapacidad, y a pesar de que se han hecho esfuerzos y aprobado distintas leyes para procurar el bienestar de éstas, la discriminación y la exclusión social de esta población no se ha logrado evitar.

Es en este contexto donde radica la necesidad de fomentar el desarrollo de investigaciones en discapacidad, por lo cual el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) y el Programa Institucional en Discapacidad (Prodis) de la Universidad de Costa Rica (UCR) realizarán el I Encuentro Académico Interdisciplinario sobre Investigación en Discapacidad.

De acuerdo con el artículo 1 de la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad, estas incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo, que al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

La actividad se llevará a cabo los días miércoles 19, jueves 20 y viernes 21 de agosto en la Facultad de Educación, en donde se ofrecerá a los participantes distintas actividades como mesas de discusión, conferencias y ponencias a cargo de representantes de universidades y organizaciones de distintos países como Argentina, México, Colombia, Chile, España, Venezuela y Costa Rica.

Entre las áreas temáticas que se analizarán se encuentran: propuestas teóricas y metodológicas, políticas públicas, derechos y legislación, educación inclusiva, género, salud y sexualidad en torno a la discapacidad.

Algunas temáticas y actividades

La inauguración del encuentro será el miércoles 19 a las 9 a.m. en el auditorio de la Facultad de Educación, y seguidamente se efectuará la mesa de discusión Balance y desafíos de la investigación en discapacidad programada para las 10 a.m. en el mismo lugar, a cargo de varios especialistas del país. El mismo miércoles se expondrán ponencias sobre temas como políticas públicas, inclusión social y educación superior para personas con discapacidad, entre otros.

El jueves 20 de agosto se iniciará con la conferencia La inclusión del diseño para todas las personas en currículum formativos programada para las 9 a.m. e impartida por Jesús Hernández Galán, de la Fundación ONCE de España.

A las 10:30 a.m. se impartirá también la conferencia Sexualidad y discapacidad a cargo de Sergio Meresma, del Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo, con sedes en Uruguay y Costa Rica. Algunas de las temáticas de las ponencias del jueves son educación y necesidades asociadas.

Para el viernes 21 de agosto, último día del encuentro, están programadas alrededor de diez ponencias referentes a temas como la educación, inclusión laboral, género y teoría queer, entre otros.

El cronograma de actividades cerrará a las 4:30 p.m. con la conferencia Apropiación social del conocimiento a partir del II Coloquio de Investigaciones en Discapacidad, impartida por Carmen Aleida Fernández, académica de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/