Ir al contenido principal

Etiqueta: ACANAMED

12 de septiembre, Día Internacional de Acción contra la Migraña

Dr. Franz Chaves Sell, Médico, Neurólogo
Academia Nacional de Medicina de CR

Migrañas:

En estos días se ha celebrado en muchos países el mes para la concienciación de las migrañas, condición que afecta a un porcentaje importante de la población mundial (ejemplo, 1 de cada 5 mujeres).

Las migrañas son dolores de cabeza que pueden causar sensaciones punzantes o pulsátiles generalmente en un lado de la cabeza, aunque también pueden ser bilaterales y acompañarse de náuseas, vómitos y extrema sensibilidad a la luz y al sonido.

Los ataques de migraña duran horas o días y el dolor en muchos casos interfiere con las actividades cotidianas. Los investigadores aún hoy no han identificado una causa definitiva para la migraña, pero todavía creen que la condición se debe a actividad cerebral «anormal» que afecta la conducción interneuronal, alteración en químicos como sustancias vaso activas y neurotransmisores (Serotonina, Calcitonina) y eventualmente inflamación aséptica de las paredes de los vasos sanguíneos cerebrales. También hay muchos factores desencadenantes de la migraña como las luces brillantes, calor severo, deshidratación, cambios en la presión barométrica, cambios hormonales en las mujeres, la ansiedad, sonidos fuertes, intensa actividad física, saltarse las comidas, alteración en los patrones de sueño, uso de ciertos medicamentos, etc. Las migrañas pueden progresar a través de cuatro etapas:

Pródromo: Uno o dos días antes del dolor de cabeza, la persona podría notar cambios sutiles como fatiga, ansiedad, euforia y constipación. También el deseo de consumir alimentos ricos en aminas vasoactivas.

Aura: Esto ocurre antes o durante la fase de dolor. Son síntomas reversibles del sistema nervioso y pueden ser visuales como destellos de luz, escotomas, distorsión de las figuras, pero también pueden incluir otros disturbios. Por lo general, cada síntoma comienza gradualmente, se acumula durante varios minutos y puede durar hasta una hora.

Ataque: En promedio los ataques de dolor duran de 4 a 72 horas y es posible encontrar dolor generalmente en un lado de la cabeza, pero a menudo en ambos lados, sensibilidad a la luz, al sonido y a veces, al olfato y al tacto. También es común la presencia de náuseas y vómitos.

Post dromo: Después de un ataque de migraña, es posible que la persona se sienta, eufórica, pero también agotada y confundida hasta por 24 horas.

Las migrañas a menudo no se diagnostican ni se tratan y debe entenderse que se trata de cefaleas crónicas recurrentes. Se recomienda asistir al médico incluso si existen antecedentes de dolores de cabeza, sobretodo si el patrón de los dolores de cabeza de repente cambia.

El tratamiento puede ayudar a que la migraña sea menos severa y este depende de la edad del paciente y con qué frecuencia tiene ataques de migraña, el tipo de migraña, otras comorbilidades, etc. Son muy importantes las recomendaciones relacionadas con estilos de vida y debe promoverse el ejercicio y las dietas saludables, así como algunos suplementos vitamínicos como el magnesio y la riboflavina.

Medicamentos: Los medicamentos se pueden usar para prevenir un ataque de migraña o para detener un ataque agudo.

Los medicamentos agudos se toman tan pronto se avecina un ataque de migraña e incluyen:

AINES: ejemplos como el ibuprofeno o la aspirina, generalmente se usan en casos leves a moderados.

Triptanos: sumatriptán, eletriptán y rizatriptán, suelen ser la primera línea de defensa para las personas que tienen ataques de migraña.

Antieméticos: metoclopramida, clorpromazina y proclorperazina.

Alcaloides ergotamínicos: no se recetan con tanta frecuencia y generalmente están reservados para personas que no responden a los triptanos o analgésicos.

Medicamentos preventivos: recetados a personas cuyos ataques de migraña pueden ser debilitantes o ocurren más de dos veces al mes:

Antihipertensivos: Los bloqueadores beta (Propranolol) son ejemplo de fármacos antihipertensivos utilizados para la prevención de la migraña.

Anticonvulsivos: Topiramato y Valproato

Antidepresivos: Los IRSS, pero más aún la amitriptilina y la venlafaxina, también previenen los ataques de migraña.

Botox: Las inyecciones se administran en los músculos de la cabeza y el cuello cada 3 meses.

Péptidos relacionados con el gen de la calcitonina, gepantes y ditanes: se administran en forma oral o a través de inyección para evitar que se desarrolle un ataque de migraña.

10 de setiembre – Día Mundial de la Prevención del Suicidio

Siempre, lo primero, es buscar ayuda

Ricardo Millán González
Catedrático, Universidad de Costa Rica
Miembro Correspondiente, Academia Nacional de Medicina

–Todavía me cuesta hablar de lo ocurrido. En ese momento, francamente, no tenía claridad mental y no lograba encontrarle una solución a lo que estaba viviendo. El divorcio fue muy duro, las deudas eran muchas y casi no estaba viendo a los chicos.

–¿Y qué pasó entonces?

–Las ideas de que ya no valía la pena seguir estando se hicieron más fuertes, más grandes. El dolor que cargaba era demasiado, y esa opción parecía una forma de deshacerme de ese malestar. No era que quería morir, solo deseaba no sentir eso más. No estaba durmiendo, la pensadera me agobiaba por las noches y el día lo pasaba con mucha ansiedad. Ya tenía un plan, pero pensando en ellos, en toda mi familia, fue que decidí llamar a mi amigo. Él me trajo a urgencias durante la madrugada. De ahí me refirieron para el control médico y psicológico.

–¿Cómo han ido las cosas desde entonces?

–Al principio era una lucha constante, de todos los días, aunque debo decir que empezar a dormir mejor me ayudó rápidamente. La ansiedad fue bajando, la tristeza se hizo menor. Durante el trabajo en psicología he entendido bien porqué llegué a sentirme tan mal. Ahora comprendo que estaba en uno de los momentos más difíciles de mi vida, pero que se trataba de algo pasajero, solucionable. Es decir, que, con ayuda profesional, con la cercanía de mi red de apoyo, podía salir adelante. Hoy esto es una página pasada, de la que me llevo muchas enseñanzas.

–¿Qué medidas ha podido tomar desde entonces?

–Estoy en contacto continuo con las personas significativas en mi vida. Me han recordado lo importante que soy para ellas, aunque en el momento no lo veía. Cuido mucho los hábitos, como eso que ustedes llaman higiene del sueño, es decir, esas costumbres para dormir mejor y amanecer más descansado; hago ejercicio y mantengo una alimentación más sana y balanceada. Esto, junto con la terapia y el tratamiento médico, definitivamente me han hecho sentir más estable.

¿Qué le diría usted a las personas que están pasando por un momento como el que usted vivió?

–Que a veces la situación es difícil, que la depresión misma hace que uno no encuentre la salida, pero que el apoyo profesional y de las personas cercanas nos ayudan a valorar las cosas desde otros puntos de vista, quizás entendiendo, aceptando, soltando, dejando ir, pero a la vez visualizando nuevas metas, proyectos o etapas que trae la vida. Ahora sé que hay líneas telefónicas de apoyo, que uno puede acudir a los hospitales públicos o privados solicitando ayuda, y que hablar de estos temas cada vez es menos juzgado.

–Entonces, ¿siempre buscar ayuda?

–Exacto, siempre, lo primero, es buscar ayuda.

Recomendaciones para quien está pasando por un momento difícil:

El suicidio es prevenible. Si usted está experimentando un mal momento o ha tenido ideas de hacerse daño, existen muchos recursos a los que se puede echar mano. Como se demuestra en la conversación, entonces, lo primero será siempre buscar ayuda con profesionales; también existen líneas de apoyo, grupos comunitarios o personas cercanas a las que se puede acudir. Hablar al respecto usualmente será liberador, permitirá valorar otros puntos de vista y podrá guiar sobre cuáles acciones se deben de tomar a continuación.

Si el malestar es mucho, a veces eso no permite buscar o encontrar soluciones. Es ahí cuando el apoyo resulta básico para poder forjar un camino hacia la recuperación.

Recomendaciones para quien brinda apoyo:

Si alguien busca apoyo en usted, qué importante que resultará escuchar, dejar hablar, poner atención, ver a los ojos, ser empático. En ocasiones, habrá que contener algún juicio de valor que se pueda experimentar, pero qué necesario resulta reconocer que ese momento se trata de la persona que acude buscando ayuda, no de nosotros mismos ni de nuestros criterios o forma de entender el mundo.

En esas circunstancias, estando usted en una posición de mayor tranquilidad que la persona en crisis, en caso de que no sepa cómo actuar, podrá guiar la búsqueda de una atención profesional, ya sea en psicología o en psiquiatría, en un servicio de urgencias, en un EBAIS o llamando a alguna línea de ayuda. Es decir, delegar la toma de acciones en una persona con experiencia en este tipo de situaciones.

Algunas fuentes de apoyo para una situación de emergencia:

A continuación se enlistan algunos de los lugares a los que se puede recurrir en caso de que usted o algún allegado se encuentre en una situación de crisis o de riesgo de hacerse daño:

  • Hospitales con atención de urgencias en psiquiatría: tanto el Hospital Calderón Guardia como el Hospital Nacional de Salud Mental cuentan con un médico de psiquiatría en el servicio de emergencias las 24 horas.
  • EBAIS, clínicas, hospitales de la seguridad social: otros centros podrían no contar con un especialista en psiquiatría, pero quizás exista personal de psicología. En todo caso, los médicos generales o de otras especialidades, ante una situación de emergencia, podrán gestionar el traslado a alguno de los otros dos centros mencionados.
  • Varios de los hospitales privados en Costa Rica cuentan con médicos psiquiatras de disponibilidad para atender emergencias.
  • Líneas de apoyo:
    • AQESTOY del Colegio de profesionales en psicología de Costa Rica: 800-AQESTOY (800-2737869)
    • Fundación Amy: 84285211
    • Asociación ACOTAR Costa Rica: 22337869
    • Línea de apoyo aquí estoy: 22723774
    • Fundación rescatando vidas: 22730381, 22681098, 22737974
    • En el siguiente link hay también otros recursos a los que se puede recurrir: https://me-qr.com/mobile/pdf/16984614

Una vez más: siempre, lo primero, es buscar ayuda.

8 de setiembre – Día Mundial de la Fibrosis Quística

Dra. Gloriana Loría Chavarría
Pediatra Neumóloga
Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”
Coordinadora del Posgrado de Neumología Pediátrica PPEM-UCR
Docente, Escuela de Medicina, Cátedra de Pediatría, Universidad de Costa Rica
Invitada de ACANAMED

La Fibrosis Quística (FQ) es una enfermedad genética que puede afectar múltiples órganos del cuerpo. Para que una persona tenga FQ, ambos padres deben ser portadores del gen que la ocasiona. La enfermedad es más común en población caucásica, pero puede presentarse en otras etnias alrededor del mundo.

¿Por qué ocurre la enfermedad? El defecto genético provoca que las células que producen moco en diferentes partes del cuerpo no funcionen adecuadamente. El resultado es la acumulación anormal de secreciones espesas y viscosas que se depositan y obstruyen distintos órganos. Las áreas más afectadas serán los pulmones, los senos paranasales, el intestino, el páncreas, el hígado, las glándulas sudoríparas y el sistema reproductivo.

¿Cuáles síntomas tienen las personas con FQ? Los síntomas son variables entre las personas según la gravedad de la enfermedad. A nivel respiratorio presentan tos flemosa persistente, sinusitis crónica e infecciones respiratorias a repetición, lo cual lleva a un daño pulmonar progresivo e irreversible. En el sistema digestivo, en la mayoría de los pacientes el páncreas no produce las enzimas necesarias para la adecuada absorción y digestión de los alimentos (en especial las grasas), por lo que es común que tengan bajo peso, dolor abdominal, distensión y diarreas recurrentes con heces abundantes, malolientes y grasosas. Por otra parte, el moco puede acumularse en el intestino y ocasionar estreñimiento y obstrucción intestinal. Otras manifestaciones son la presencia de sudor muy salado, alteración de las funciones del hígado, diabetes y problemas de fertilidad.

¿Cómo se diagnostica la FQ? La enfermedad puede detectarse inicialmente a través del tamizaje neonatal (la prueba del talón) que se realiza a los recién nacidos en la primera semana de vida. Posteriormente el diagnóstico se confirma con una prueba de laboratorio que mide la concentración de cloruro en el sudor, la cual se encuentra elevada en las personas con FQ. Además, se puede realizar un análisis genético que permite identificar las mutaciones específicas que están causando la enfermedad.

¿Cuál es el tratamiento para la FQ? Al ser una condición genética, hoy en día aún no existe una cura como tal. Sin embargo, hay tratamientos que contribuyen en el manejo de los síntomas y retrasan la progresión de la enfermedad. El abordaje debe ser individualizado y dentro de los medicamentos más utilizados se encuentran: nebulizaciones para mejorar las secreciones con técnicas de fisioterapia respiratoria, enzimas pancreáticas, suplementos de vitaminas y antibióticos, entre otros. Adicionalmente, en la última década se han desarrollado novedosas terapias para optimizar la función de las células defectuosas y mejorar significativamente la calidad de vida de estos pacientes. Estos tratamientos han demostrado ser efectivos, con la limitante de que son de alto costo y no se encuentran fácilmente disponibles. Los casos con enfermedad pulmonar más avanzada podrían llegar a necesitar un trasplante pulmonar.

¿Cómo afecta la FQ a la calidad de vida de las personas?  La FQ es una enfermedad crónica con una expectativa de vida menor a la población general. Los pacientes deben dedicar gran cantidad de tiempo al cumplimiento del tratamiento, asistir a controles médicos regulares y con frecuencia ameritan hospitalizaciones prolongadas. Esto repercute en su dinámica familiar, social, académica y laboral, por lo que un manejo multidisciplinario e integral es clave para obtener mejores resultados. Los avances médicos han logrado obtener nuevas terapias que modifican el curso de la enfermedad, mejorando así la sobrevida y calidad de vida de los pacientes para que puedan desarrollarse en diferentes áreas de la vida de una forma más satisfactoria.

Referencias:

  1. Bell S, et al. The future of cystic fibrosis care: a global perspective. Lancet 2019
  2. Loría-Chavarría, G. Update in cystic fibrosis. Medical Observer 2016
  3. Shteinberg, M et al. Cystic Fibrosis. Lancet 2021; 397: 2195–211
  4. Singh J et al. Transition to adult care in cystic fibrosis: The challenges and the structure. Paediatric Respiratory Reviews 2022; 40:23-29
  5. Información para pacientes y familiares disponible en el sitio web www.cff.org

Viaje: Panamá, Turquía, Irán, Kazajistán, Kirguistán. Conferencia virtual

La Academia Nacional de Medicina de Costa Rica tiene el agrado de invitarle a la conferencia virtual: «Viaje: Panamá, Turquía, Irán, Kazajistán, Kirguistán», impartido por el Dr. Teodoro Evans Benavides, miembro de la Academia Nacional de Medicina de Costa Rica.

Fecha: jueves, 29 de agosto del 2024
Hora: 7:00 p.m. (Hora de Costa Rica)

Transmisión en vivo por:
Facebook Live: @academed
(La Academia Nacional de Medicina de Costa Rica)

Vía Zoom:
Reservar al correo: info@acanamed.com

Teléfono: 2296-7615
El envío del enlace es por cupo limitado.

26 de agosto Día Internacional contra el Dengue

Dra. Idis Faingezicht Gutman
Pediatra Infectóloga
Académica de Número

El 26 de agosto se celebra el Día Internacional contra el Dengue. Datos interesantes para recordar su importancia incluye:

En el 2024, en las Américas se han registrado un aumento significativo de casos de Dengue en comparación con el 2023. Entre las semanas epidemiológicas 1 y 28 de 2024, se reportaron 10.893.547 casos sospechosos de dengue, lo que representa un aumento de 233% en comparación con el mismo período de 2023 y 418% con respecto al promedio de los últimos cinco años.

La OMS advirtió en el 2023 que aproximadamente 500 millones de personas en América Latina están en riesgo de infección por Dengue en la actualidad.

La ONU ha señalado que el calentamiento global, caracterizado por el aumento de las temperaturas medias, las precipitaciones y la prolongación de los periodos de sequía, podrían provocar un número récord de infecciones por Dengue en todo el mundo.

En nuestro país también se ha documentado un notable aumento de los casos de Dengue en el 2024. Hasta agosto se han confirmado más de 4.700 casos. Este aumento se atribuye en parte a la circulación simultánea de los cuatro serotipos del virus del Dengue, lo que complica la situación epidemiológica y aumenta el riesgo de formas graves de la enfermedad.

Las regiones con mayor número de casos de Dengue en el 2024, en nuestro país, son la Central norte, la Central Sur y la Pacífico Central. Los cantones con mayor número de casos son Alajuela, San José, Puntarenas, Turrialba y Atenas.

Prevención: Para prevenir el Dengue se recomienda limpiar y vaciar constantemente los recipientes que almacenan agua para uso doméstico, revisar y limpiar canoas, poner llantas en desuso bajo techo o enviarlas a sitios de acopio. El Ministerio de Salud ha intensificado las campañas de fumigación y ha instado a la población a eliminar criaderos de mosquitos, como contenedores de agua sin tapa y otros depósitos que puedan acumular agua. Usar repelentes de insectos, utilizar ropa que cubra la piel y mosquiteros en ventanas y puertas. Si hay aire acondicionado, usarlo. La prevención involucra a las familias y la comunidad.

El Dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Afecta exclusivamente a humanos y cualquier serotipo puede causar enfermedad seria. Se ha descrito que los serotipos 2 y 3 tienen mayor relación con la severidad de la enfermedad.

El Dengue se transmite por la picadura de las hembras del mosquito Aedes aegypti. Cuando una hembra se alimenta de sangre de una persona con dengue, adquiere el virus y al picar a otras personas, lo transmite. El contagio sólo se produce por la picadura del mosquito, no hay contagio de persona a persona.

El mosquito puede picar en cualquier momento durante el día, aunque generalmente lo hace en las primeras horas del día y últimas de la tarde. Puede alimentarse en ambientes interiores durante la noche si hay luces encendidas.

Los huevos pueden resistir las condiciones secas durante más de un año: de hecho, esta es una de las estrategias más importantes que la especie emplea para sobrevivir y propagarse. El macho no se alimenta de sangre.

Incubación: El Dengue se inicia abruptamente después de un periodo típico de incubación de 5 a 7 días y el curso sigue 3 fases: febril, (días 0 a 5 día de la enfermedad) crítico (días 5 a 7 de la enfermedad) y de convalecencia (luego del 7° día de enfermedad). Puede ser asintomático.

Manifestaciones clínicas: fiebre alta bifásica, cefalea retro ocular, mialgias, artralgias, exantema morbiliforme, pruriginoso, transitorio (50% de los casos). En Dengue no hay rinorrea ni congestión nasal.

Los signos de advertencia de la evolución hacia el Dengue grave ocurren en la última parte de la fase febril e incluyen vómitos persistentes, dolor abdominal intenso, acumulación de líquido, hemorragia de mucosa, dificultad para respirar, letargo, inquietud, hipotensión y agrandamiento de hígado. La enfermedad grave se puede observar como un choque distributivo.

Síntomas de Alarma: Dolor abdominal, intolerancia oral, datos de fuga capilar (edema, derrame pleural, ascitis, choque, sangrado o prueba del torniquete positiva) Alteraciones neurológicas, hepatomegalia >2 cm, incremento del hematocrito >20 mL. hipotensión, insuficiencia respiratoria, elevación de las transaminasas. En casos más graves, puede causar complicaciones hemorrágicas, que pueden ser mortales.

Una infección anterior por el virus Dengue aumenta el riesgo de padecer síntomas graves si se vuelve a contraer la enfermedad. Las infecciones por Dengue sólo generan inmunidad para el serotipo infectante.

La población pediátrica menor de 4 años o mujeres embarazadas requieren vigilancia hospitalaria.

Pruebas de laboratorio: La detección del antígeno NS1 detectable a partir del tercer día de haber iniciado los síntomas, es una prueba rápida de alta especificidad para el diagnóstico de Dengue (90 a 100%) pero con baja sensibilidad (52 a 62%). Un resultado negativo, no descarta la infección por Dengue, haciendo necesario una prueba complementaria para la confirmación.

La serología por inmunoabsorción ligada a enzima (Elisa): inmunoglobulina M es positiva a partir del cuarto día de la enfermedad. Se recomienda una medición a las dos semanas de la enfermedad y si existe una elevación de más de cuatro veces el título se confirma la infección. La inmunoglobulina G es positiva a partir del séptimo día en infección primaria y a partir del cuarto día en infección secundaria.

La serología es menos confiable en pacientes que fueron vacunados o que tuvieron otra infección por un flavivirus como fiebre amarilla. En estos casos hay que hacer además una prueba de neutralización en placa.

Diagnóstico Diferencial: Zika, Chinkungunya, Malaria, Oropouche, Rubéola, Sarampión, Tifoidea, Meningitis, Influenza, Fiebre Amarilla y Encefalitis Japonesa. Conviene tener presente la situación epidemiológica.

Tratamiento: Principalmente de soporte. La aspirina y los antiinflamatorios no esteroideos no están recomendados por su inhibición de la función plaquetaria y riesgo de sangrado. Un seguimiento estrecho con hematocrito es lo ideal.

El tratamiento del Dengue grave en el hospital es de soporte, enfocado a mantener al paciente hemodinámicamente estable. Tiene como base el uso de cristaloides y coloides.

Vacuna: La vacuna contra el Dengue fue aprobada por la FDA en el 2019 para personas de 9 a 45 años con infección previa por Dengue confirmada por laboratorio que habitan en áreas endémicas.

QDenga (Tak-003) es una vacuna viva, atenuada que contiene versiones debilitadas de los cuatro serotipos del

virus del Dengue, para pacientes de 6 a 16 años, en dos dosis con intervalo de tres meses. Es eficaz en un 84% en prevenir hospitalizaciones por dicha enfermedad y 61% para detener los síntomas. Es necesario confirmar una infección previa de dengue antes de vacunarlos. Aún no está aprobada por la FDA.

“Nunca dejes de aprender porque la vida nunca deja de ensenar”

Día Internacional de los Zurdos – 13 de agosto

Dr. Luis Diego Herrera-Amighetti
Psiquiatra de Niños y Adolescentes
Miembro de Número

Cuando sabemos que una persona es zurda, inmediatamente hacemos una serie de asociaciones con esta característica y le atribuimos a los zurdos ciertos rasgos que rara vez se han documentado científicamente. Ciertamente los zurdos son diferentes en varios sentidos -como veremos más adelante- pero que son poco conocidos.

Históricamente ser zurdo ha sido algo malo. Existen una serie de estereotipos alrededor de ser zurdo que se reflejan incluso en la etimología de las palabras que se usan en diferentes lenguajes para referirse a esta característica. En latín la palabra sinister que quiere decir malvado; en inglés left, que se deriva de lyft que significa débil, dañado; en francés gauche que significa torcido, feo, torpe y, así por igual, en alemán linkish y en italiano mancino.

Primero, es importante entender la zurdera como una manifestación –no la única- de la lateralidad del cerebro. El cerebro está dividido en dos hemisferios bastante simétricos anatómicamente. En general, la mitad derecha del cerebro controla los movimientos y otras funciones del lado izquierdo del cuerpo, entre ellas la mano y, viceversa, el hemisferio izquierdo controla el lado derecho. En general, también, algunas funciones mentales están localizadas en el lado derecho o lado izquierdo del cerebro. Por ejemplo, las habilidades lingüísticas (que tienen que ver con el lenguaje) están en el hemisferio izquierdo y las habilidades espaciales están más localizadas en el lado derecho. Las personas podemos tener la lateralidad congruente, cuando la mano dominante, el pie dominante y el ojo dominante son del mismo lado o podemos tener la lateralidad cruzada, cuando somos por ejemplo zurdos para tirar una bola pero derechos para patearla.

Aproximadamente el 10% de la población usa la mano izquierda como su mano dominante, en otras palabras, el 90% son derechos. Sin embargo la congruencia varía de una manera fácil de recordar:

  • En 9 de cada 10 personas la mano dominante es la derecha.
  • En 8 de cada 10 personas el pie dominante es el derecho.
  • En 7 de cada 10 personas el ojo dominante es el derecho.
  • En 6 de cada 10 personas el oído dominante es el derecho.

Si analizamos hombres y mujeres separadamente, las mujeres derechas son ligeramente más frecuentes que los hombres derechos y tienden a tener la lateralidad más congruente, excepto para el ojo dominante, en el 69% de las mujeres el ojo izquierdo es el dominante, comparado con el 73% de los hombres.

Los zurdos no son la versión en espejo de los derechos. Si comparamos a zurdos y derechos en cuanto al hemisferio que controla el lenguaje, encontraremos que, tanto en los zurdos como en los derechos, el hemisferio dominante para el lenguaje es el izquierdo, pero en los zurdos, alrededor del 70% tienen dominancia izquierda y un 30% tiene dominancia derecha o compartida.

¿Qué es la causa de ser zurdo? No existe una respuesta definitiva pero la explicación más aceptada se conoce como teoría de la forma alternativa. Bajo esta explicación se asume que la mayoría de los zurdos se producen por variaciones genéticas o fisiológicas durante el período de gestación. No quiere esto decir que la zurdera necesariamente se hereda; intervienen otros factores tales como niveles de testosterona durante la gestación, como lo sugirió el Dr. Norman Geshwind, de la escuela de medicina de Harvard. Otro grupo de zurdos, más pequeño, se explicaría por la presencia de lesiones al sistema nervioso central que produjeron una serie de cambios en la organización cerebral, entre ellos, la dominancia; a este tipo de zurdos se les llama “patológicos”. Aquí los factores involucrados podrían ser hipoxia neonatal, infecciones, etc.

¿Cuáles son las ventajas o desventajas de ser zurdo? La primera desventaja y más general es que los zurdos son una minoría y vivimos en un mundo de derechos. Los instrumentos y herramientas son diseñados para derechos, las instrucciones son escritas para el punto de vista de los derechos y por así decirlo, los zurdos “estorban” a los derechos, por ejemplo, en una mesa cuando se come, porque el brazo del zurdo choca con el brazo de la persona sentada a la izquierda. Por otra parte, ser zurdo se asocia estadísticamente a una serie de características que pueden ser desventajosas; por ejemplo, entre los zurdos encontramos más disléxicos y aunque pequeña, existe una diferencia en las habilidades intelectuales y académicas entre zurdos y derechos a favor de los derechos, excepto en ciertas destrezas espaciales específicas, como es la habilidad para conceptualizar objetos en el espacio, rotarlos y visualizarlos desde diferentes perspectivas. Desde el punto de vista emocional, los zurdos tienden a ser ligeramente más ansiosos y quizá más impulsivos. Uno de los hallazgos más interesantes con respecto a los zurdos es que tienden a morir más jóvenes que los derechos.

Esto es difícil de explicar pero probablemente se debe al menos a dos factores independientes; por un lado, los zurdos tienen un riesgo más alto de presentar ciertas enfermedades –enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoidea y el lupus eritematoso- y por otro, debido a que la tecnología, incluyendo la tecnología industrial, está diseñada para derechos, los zurdos tienden a accidentarse más que los derechos. Debido a las áreas en que los zurdos tienen más habilidades, se encuentran muchos más zurdos de lo esperado entre arquitectos, estudiantes de arquitectura, jugadores de ajedrez y particularmente “maestros” de ajedrez. En cuanto a los deportes, los zurdos no tienen ninguna ventaja o desventaja con respecto a los derechos, excepto en boxeo y esgrima en donde tienen alguna ventaja. Lo que da una ventaja en los deportes no es la dominancia, derecha o izquierda, sino la congruencia de la lateralidad: entre más congruente sea la persona, mejor ejecuta los deportes y el deportista zurdo está acostumbrado a jugar con derechos mientras que el derecho juega excepcionalmente contra zurdos.

Investigaciones recientes apoyan la noción de que los zurdos tienden a ser más versátiles que los derechos, pudiendo adaptarse a situaciones diversas con más facilidad que los derechos. Los padres no deben tratar de convertir a los niños zurdos a derechos; se ha demostrado que esto trae más problemas, entre ellos, más torpeza motora. Aunque la información anterior puede hacer pensar que los niños zurdos están en gran desventaja, estas diferencias no predicen las habilidades de un individuo en particular. Los padres deben hacer cabildeo para que en las escuelas existan pupitres, tijeras y otros utensilios diseñados para niños zurdos. Trate a sus hijos zurdos igual que como trata a los derechos, incluyendo el hecho de que son diferentes y así los acepta. Si tiene un talento especial, estimúlelo y transmítales que ser zurdo no es ningún defecto del cual se deba avergonzar. El siguiente mensaje lo encontré expresado ingeniosamente en una tienda para zurdos en donde había una camiseta en la que se leía: “Todos nacemos derechos,… ¡Solamente el 10% lo superamos!”

Nota: el autor de este artículo es zurdo pero lo escribió usando todo el cerebro.

Semana Mundial de Lactancia Materna – del 1 al 7 de agosto

Impulsemos la lactancia materna apoyando y educando

Dra. Sonia Chaves Quirós
Pediatra, experta en lactancia
Invitada de ACANAMED

Desde hace más de 30 años, los grupos organizados internacionalmente que apoyan la lactancia materna, promueven la celebración de la Semana Mundial de Lactancia Materna, en todos los países del mundo este año 2024 con el lema “Cerrando la brecha: apoyo a la lactancia materna en todas las situaciones”.

La lactancia materna ofrece un beneficio inigualable a los niños, las madres, las familias, las comunidades y al medio ambiente y es una oportunidad natural de expresar amor en el principio mismo de la vida de cada bebé. El amamantamiento proporciona tiempo invaluable de cercanía. De apego y tiernos cuidados cada día, sentando las bases de una relación de confianza y protección entre la madre y su bebé.

Si todos los niños y niñas del mundo fueran alimentados con leche materna durante la primera hora de vida, sería posible salvar cada año aproximadamente 1.5 millones de vidas, mejorando además su calidad de vida. La leche materna es el alimento perfecto para el niño y la niña, durante sus primeros seis meses de vida, sin requerir nada extra, ni siquiera agua. Luego de estos 6 meses de lactancia materna exclusiva se recomienda seguir amamantando más allá de los dos años junto con una alimentación complementaria adecuada, con alimentos caseros, de fácil acceso producidos localmente. No hay ningún producto manufacturado que pueda compararse a la leche materna.

Sea cual fuere el lugar donde se viva, todos los bebes se benefician de las bondades de la lactancia materna, ya que ella tiene los elementos nutritivos, en las cantidades adecuadas para conservar la salud, crecer y desarrollarse. La leche materna protege de las enfermedades respiratorias, diarreas, infecciones urinarias, de oídos y garganta, alergias, asma, a largo plazo de diabetes, obesidad e hipertensión e incidencia de cáncer infantil.

Los estudios demuestran que el amamantamiento beneficia el desarrollo neurológico del niño y la niña y más aún, se ha investigado y concluido que los bebés amamantados son más inteligentes que quienes recibieron fórmula infantil. Desde el principio de la vida misma, al nacer, esas gotitas de calostro, durante los primeros días se consideran como la primera vacuna que reciben los bebés y que contiene centenares de anticuerpos y enzimas que resguardan la salud y la vida.

Amamantar no requiere esterilizaciones, ni equipos especiales, ni envases, ni manipulación. La leche materna viene lista, adecuada a las necesidades del bebé en particular; es gratuita, está siempre lista, a la temperatura exacta y nunca se descompone. Puede darse a cualquier hora y en cualquier lugar, y a diferencia de las fórmulas infantiles que no son estériles, no representa peligro de contaminación.

La leche materna es particularmente la mejor respuesta en situaciones de emergencias o de crisis, ya que no requiere mezclarse con agua ni está sujeta al mercado ni a la comercialización. La pandemia que hemos vivido estos últimos años y la crisis de escasez de fórmulas infantiles que vive hoy E.E.U.U. muestra una vez más, la importancia de la lactancia materna como un recurso renovable y siempre disponible, que además no deja huella de carbono, ni afecta al medio ambiente ni contribuye al cambio climático.

Las ventajas para las madres que amamantan han sido ampliamente documentadas: tienen menos sangrados post parto, menos posibilidades de cáncer de mama, de ovario y menos fracturas de cadera, además de contribuir a recuperar el peso ideal de la madre después del embarazo. Para las familias, la lactancia materna significa una gran economía ya que no deben gastar comprando fórmulas infantiles, sino que tampoco deben gastar en electricidad o gas para esterilizar chupones y agua, y como la leche materna previene enfermedades, tampoco deben gastar en servicios médicos y medicamentos, entre otros.

La utilización de leches artificiales y el uso de biberones contribuyen enormemente al deterioro ambiental y cambio climático, ya que requieren de energía para la producción de las fórmulas y alimentos infantiles, combustible para transportar las materias primas y productos finales, aluminio para las latas; cartón, vidrio y plástico para los envases, papel para las etiquetas; plásticos para los biberones y chupetas. Lo más grave es que el proceso de producir leche artificial es vulnerable a contaminación por bacterias patógenas, sustancias químicas y otros cuerpos extraños.

La leche materna siempre está a la temperatura adecuada, no requiere mezcla, esterilización o equipo, es inocua e independiente de la calidad y disponibilidad de agua. Incluso, su composición cambia entre una toma y otra, y durante el proceso de amamantamiento, su cantidad es regulada por la respuesta hormonal de la madre a las necesidades específicas del lactante.

No existe fórmula comercial en el mundo que pueda sustituir la lactancia natural. La lactancia materna es un derecho de todas las madres que debe estar protegido adecuadamente. Es por ello, una responsabilidad del Estado crear un entorno multisectorial para favorecer y priorizar la lactancia materna.

Hay que pasar del discurso a la acción. Solo así, el amamantamiento podrá recuperarse como una esencia de nuestra cultura mamífera, como una deseable y gozosa fuente de armonía entre bebé, madre y familia, en una actividad valorada por el conjunto de la sociedad. Solo entonces, se construirán y fortalecerán las bases para una cultura de paz y armonía, de futuro saludable, respeto y calidad de vida para nuestros hijos e hijas.

23 de julio, Día Mundial del Síndrome Sjögren

¿Qué debemos saber sobre el Síndrome de Sjögren?

Dra. María Paz León Bratti
Especialista en Inmunología y Medicina Interna
Miembro de Número

250 millones de personas en el mundo padecen de síndrome de Sjögren, también conocido como xerostomía (sequedad de la boca causada por la reducción o ausencia de flujo de saliva), queratoconjuntivitis seca, síndrome seco (o de las mucosas secas) o enfermedad de Sjögren. Esta es una enfermedad inflamatoria crónica, caracterizada por el compromiso de las glándulas exocrinas, que son aquellas que vierten su secreción hacia el exterior.

De todas las enfermedades reumáticas es la segunda en prevalencia, solamente superada por la artritis reumatoide. Sin embargo, la enfermedad de Sjögren es probablemente también la enfermedad reumática más frecuentemente subdiagnosticada ya que no había existido una definición clara del cuadro clínico ni criterios diagnósticos hasta recientemente.

Como la mayoría de estas enfermedades es más frecuente en mujeres y por lo general ocurre alrededor de los 40 años, aunque puede aparecer en cualquier momento de la vida.

En el año 1933, Henrik Sjögren publicó su trabajo, basado en su tesis doctoral acerca de un grupo de pacientes con artritis y xerostomía (boca seca por reducción o ausencia de saliva) y xeroftalmía (ojo seco), denominando con el nombre de «queratoconjuntivitis seca anhidrótica», entidad que más tarde llevaría su propio nombre.

La enfermedad es un trastorno del sistema inmunitario caracterizado principalmente por la destrucción lenta de las glándulas salivares y lagrimales, con el desarrollo consiguiente de xeroftalmia y xerostomía. Esto genera los dos síntomas más frecuentes: ojos y boca seca. Pero la enfermedad puede asociar manifestaciones en otros órganos o sistemas: piel, pulmón, riñón, vasos sanguíneos e hígado entre otros.

El síndrome de Sjögren es un trastorno autoinmunitario. El sistema inmune ataca las células propias y tejidos corporales por error. Hay mayor riesgo de padecer el trastorno a causa de determinados genes, pero al parecer también se necesita un mecanismo detonante, como una infección por un virus determinado o una cepa bacteriana.

En el síndrome de Sjögren, el sistema inmunitario primero ataca las glándulas que producen lágrimas y saliva. Sin embargo, también puede dañar otras partes del cuerpo, como articulaciones, tiroides, riñones, hígado, pulmones, piel y los nervios.

Por lo general, el síndrome de Sjögren afecta a personas que tienen uno o más factores de riesgo conocidos, entre ellos: edad, sexo y enfermedades reumáticas.

  • Edad. El síndrome de Sjögren se diagnostica generalmente en personas mayores de 40 años.
  • Sexo. Las mujeres son más propensas a padecerlo.
  • Enfermedad reumática. Es frecuente que las personas que padecen el síndrome de Sjögren también tengan una enfermedad reumática, como artritis reumatoide o lupus.

En el síndrome de Sjögren primario la xerostomía ocurre sin que exista otro trastorno autoinmunitario. Mientras que en el síndrome de Sjögren secundario hay otro trastorno autoinmunitario presente como: artritis reumatoidea, lupus eritematoso sistémico, esclerodermia o polimiositis, entre otras.

Con frecuencia las personas con este síndrome suelen manifestar que sufren a nivel de los ojos picazón, sensación de ardor o de cuerpo extraño (de que hay algo en el ojo) a causa de la resequedad.  A nivel de boca y garganta suelen aquejar dificultad para tragar o comer alimentos secos, pérdida del sentido del gusto, problemas para hablar, sensación de saliva espesa en hilos, dolor o úlceras en la boca, inflamación de las encías y ronquera. Pero también pueden manifestar fatiga, fiebre, dolor o inflamación articular, sequedad de otras partes del cuerpo, adormecimiento y dolor en manos y pies, tos y dificultad para respirar si hay compromiso pulmonar, resequedad vaginal y micción dolorosa.

Las complicaciones más frecuentes que sufren las personas con síndrome de Sjögren tienen que ver con los ojos y la boca.

  • Caries. Dado que la saliva ayuda a proteger los dientes de las bacterias que causan caries, están más propensos a presentar caries y gingivitis.
  • Candidiasis. Las personas con síndrome de Sjögren tienen mayor probabilidad de padecer infección por hongos en la boca producida por la Candida albicans, que produce lesiones blanquecinas.
  • Problemas de visión. La sequedad en los ojos puede provocar sensibilidad a la luz, visión borrosa y daño en la córnea.

Otras complicaciones son menos frecuentes y dependen de los órganos que se vean afectados. Por ejemplo, a nivel de pulmones la inflamación puede causar neumonía, bronquitis u otros problemas; si hay afección de riñones o hígado, puede provocar problemas en la función renal y causar hepatitis o cirrosis en el hígado. Algunos pacientes desarrollan neuropatías periféricas por compromiso de los nervios con sensación de entumecimiento, hormigueo o ardor en manos o pies.  Un pequeño porcentaje de personas con Síndrome de Sjögren puede desarrollar cáncer del sistema linfático (linfoma).

Para hacer el diagnóstico de síndrome de Sjögren es necesaria una evaluación médica integral con pruebas de laboratorio para buscar autoanticuerpos típicos de la enfermedad, hacer una evaluación ocular, con la prueba de Schirmer para medir la producción de lágrimas y se puede recurrir a biopsia de glándula salival.

El objetivo del manejo de la enfermedad es aliviar los síntomas. La resequedad en los ojos se puede tratar con lágrimas artificiales, ungüentos lubricantes para los ojos o ciclosporina líquida.  Si existe una infección por cándida, se puede tratar con preparaciones de nistatina o miconazol libre de azúcar. Se pueden colocar tapones diminutos en los conductos de drenaje de las lágrimas para ayudar a que estas permanezcan sobre la superficie del ojo.

Los medicamentos orales como la pilocarpina que causan un aumento en la producción de saliva pueden ser útiles para la sequedad cuando la terapia local no está ayudando. Los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARD, por sus siglas en inglés) similares a los usados para la artritis reumatoide pueden mejorar los síntomas del síndrome de Sjögren.

Algunas medidas que las personas con Sjögren pueden tomar para aliviar los síntomas incluyen: tomar sorbos de agua a lo largo del día, masticar goma de mascar sin azúcar, evitar los medicamentos que puedan causar resequedad en la boca, como los antihistamínicos y los descongestionantes y evitar el alcohol.

Es muy importante la higiene bucal preventiva con enjuagues bucales para reponer minerales en los dientes, uso de sustitutos de la saliva o bien el uso de fármacos que les ayuden a las glándulas salivales a producir más saliva.  Para prevenir las caries dentales causadas por la resequedad de la boca es importante el cepillado de dientes y el uso de hilo dental, así como visitas periódicas al odontólogo para limpieza y chequeo.

Por lo general la enfermedad no es potencialmente mortal y el pronóstico depende de qué otras enfermedades tenga el paciente. Existe un aumento del riesgo de linfoma y muerte prematura cuando este síndrome ha estado muy activo por largo tiempo, así como en personas con vasculitis, nivel bajo de complementos y crioglobulinas.

22 de julio Día Mundial del Cerebro

Dr. Teodoro Evans Benavides 
Especialista en Cirugía General y Neurocirugía
Administración Centros y Servicios de Salud
Académico de Número, ACANAMED

El cerebro además de ser extraordinario es un órgano complejo no sólo en su conformación sino en sus funciones. Se ocupa de la capacidad cognitiva, emotiva y control de actividades vitales como los movimientos, sensibilidad, el sueño, memoria, el hambre, funciones endocrinológicas.

Las hormonas que también se relacionan con el cerebro, son mensajeros químicos para el cuerpo que controlan numerosas funciones relacionadas con el metabolismo, con el crecimiento y el desarrollo y reproducción. No podemos olvidarnos que también tienen relación con el estado de ánimo y libido.

Para estudiarlo es importante conocer que los hemisferios están formados por seis secciones llamados lóbulos.

El cerebro también llamado encéfalo consta de cuatro grandes partes: el cerebro, el cerebelo, el tallo cerebral y el diencéfalo, este último con funciones mentales avanzadas como pensar, aprender y memorizar, sueño, funciones endócrinas.

Se encarga del lenguaje e interpreta y procesa la información que recibe de los sentidos (ojos, oídos, nariz, lengua y tacto).

Hemos oído hablar de una capa delgada que cubre el cerebro del cerebro llamada “materia gris” o corteza cerebral. Esta parte se relaciona con habilidades motoras y controla movimientos voluntarios. Pero también la corteza tiene áreas que permiten percibir ideas y objetos y otras que te ayudan a controlar impulsos.

En fin el cerebro es el órgano que nos hace a cada uno ser quien somos y lo que sentimos.

Las enfermedades cerebrales son la primera causa de discapacidad a nivel mundial, aporta la principal carga global de enfermedad y es la segunda causa de mortalidad.

Es importante la prevención de enfermedades congénitas, vasculares, tumorales, infecciosas y especialmente accidentes; mediante un adecuado control nutricional de higiene y control médico. Realizar el diagnóstico y tratamiento temprano.

Es fundamental también cuidar la salud mental.

Mantener sano el cerebro implica no sólo prevenir la aparición de estas enfermedades, sino generar bienestar, calidad de vida y prepararnos para un envejecimiento saludable.

Día Mundial de la Alergia

Dra. Silvia Riggioni Víquez
Especialista en Alergología
Invitada de ACANAMED

Se estima que entre un 20 a 25 % de la población mundial sufre de alergia. En nuestro medio, se calcula que 1 de cada 4 personas padece de algún tipo de trastorno alérgico que puede comprometer su calidad de vida en forma significativa, incluyendo el riesgo de reacciones severas.

El 8 de julio ha sido designado como el Día Mundial de la Alergia. Los invito a conocer un poco sobre las enfermedades alérgicas.

¿Qué es la alergia?

La alergia es una respuesta exagerada de nuestro organismo cuando percibe a una sustancia externa como nociva. La sustancia externa que genera la reacción se conoce con el nombre de alérgeno. En condiciones sin alergia, este alérgeno debería ser reconocido como normal y no generar inflamación. Pero cuando hemos desarrollado alergia hacia él, nuestro sistema inmunológico, lo reconoce como anormal y monta una respuesta de inflamación que nos va a generar síntomas dependiendo del órgano afectado.

En nuestro sistema respiratorio, tenemos las más conocidas: rinitis y asma alérgicas. Estas producen en los pacientes síntomas clásicos como congestión nasal, mucosidad clara, estornudos o dificultad respiratoria. Los alérgenos son del ambiente, típicamente sustancias del polvo, pólenes de plantas, mohos de la humedad y epitelios de animales.  En nuestro país, los ácaros del polvo son los agentes que con mayor frecuencia causan enfermedad.

En la piel, tenemos como enfermedad referente a la dermatitis atópica, pero también algunas otras condiciones como las urticarias agudas (ronchas), angioedemas (inflamaciones profundas de la piel y mucosas) y dermatitis de contacto alérgica. La afección de la piel se produce por múltiples alérgenos: ambientales, alimentarios, venenos de insectos, sustancias que tocamos como los productos de higiene personal, por citar algunos ejemplos. Sin embargo, no todo lo que es rojo y pica es alergia, debemos siempre consultar con el médico para tener el diagnóstico correcto de las lesiones en piel que nos afligen.

A nivel digestivo, también podemos tener alergias que pueden afectar desde el esófago hasta nuestro intestino grueso. En el caso de alimentos, posiblemente pensamos en alguien comiendo un camarón y teniendo ronchas, esto es lo típico. Pero también existen enfermedades que afectan nuestros órganos digestivos internos y pueden provocar síntomas como dificultad para deglutir, como en el caso de la esofagitis eosinofílica o bien, molestias como dolor abdominal, diarrea o estreñimiento cuando las afecciones son intestinales. En las alergias provocadas por alimentos, la proteína de la comida es la que estimula al sistema inmunológico y genera la inflamación. No debemos confundir alergia con intolerancia alimentaria ni con otras enfermedades digestivas como la enfermedad celiaca. Siempre es fundamental la valoración médica para ayudar en el orden y diagnóstico de estas molestias que con tanta frecuencia afligen a la población.

Los médicos especialistas en alergología en el país, contamos con las herramientas necesarias para evaluar y diagnosticar estas y otras enfermedades alérgicas. Hacemos uso de pruebas en piel, de laboratorio, de exposición, entre otras, para confirmar y reproducir la enfermedad en el paciente. Siempre con el fin de dar apoyo, alternativas seguras, tratamientos eficientes y calidad de vida en nuestros pacientes. Contamos también con tratamientos modernos y resolutivos como las inmunoterapias alérgeno específicas, que intentan inducir tolerancia frente a aquellos alérgenos que nos inflaman.

Aprovechemos este 8 de julio para reflexionar y entender un poco más sobre estos padecimientos y buscar ayuda médica para mejorarlos.  Trabajemos juntos en disminuir significativamente el impacto que generan las enfermedades alérgicas en nuestros niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.