La Academia Nacional de Medicina de Costa Rica se complace en extender una cordial invitación a la comunidad médica y al público en general a la conferencia titulada «Inteligencia Artificial en Salud». Este evento, que promete ser esclarecedor y relevante para el ámbito médico, estará a cargo de los ingenieros Diego Dumani Jarquín y Marvin Coto Jiménez.
La conferencia se llevará a cabo el Jueves 14 de Marzo de 2024 a las 7:00 pm en el auditorio principal del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. Dumani Jarquín y Coto Jiménez compartirán su experiencia y conocimientos sobre el impacto de la inteligencia artificial en el campo de la salud.
Para confirmar su asistencia a este importante evento, se solicita enviar un correo electrónico a info@acanamed.com o comunicarse al número de teléfono 2296-7615. Además, nos complace informar que la actividad está avalada con un crédito de recertificación médica para los médicos incorporados al colegio que se inscriban a la conferencia.
La Academia Nacional de Medicina de Costa Rica invita a todos aquellos interesados en conocer más sobre el impacto y las implicaciones de la inteligencia artificial en el ámbito de la salud a unirse a esta conferencia informativa y enriquecedora. ¡Esperamos contar con su presencia!
Dra. Judith Jiménez Torrealba Ginecóloga y Obstetra Miembro de Número
Sigue siendo un problema de repercusión mundial; es un problema de peso en los sistemas de salud, no discrimina entre países de renta alta, media o baja. Esta afirmación no ha cambiado como quisiéramos; el resultado de los programas de vacunación los veremos más adelante.
El énfasis actual debe orientarse a la educación de la población meta. Las redes sociales que en la actualidad están disponibles casi de manera universal, podrían ser el instrumento para cumplir el objetivo.
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es el agente crítico para el desarrollo del cáncer de cérvix, detectado en el 99.7% de los casos. África Sub Sahariana tiene la más alta prevalencia global, duplica la prevalencia global ajustada.
Sin embargo se estima que el 10% de los individuos infectados desarrollarán lesiones precancerosas.
Aunque se han sugerido varios factores, aun es poco claro el por qué el virus se “aclara” versus “persiste” en diferentes individuos.
Existen alrededor de 40 serotipos que infectan a los genitales en el humano, 15 de ellos son reconocidos oncogénicos (causantes del cáncer). Los serotipos 16 y 18 son responsables del 70% de todos los cánceres. Involucrado en el 90% de los casos de cáncer de ano, 50% de garganta, pene, vagina y vulva.
¿Qué enseñarles a las pacientes?
El cáncer de cuello uterino, ¿puede ser diagnosticado de manera temprana?
Los chequeos ginecológicos regulares constituyen la mejor estrategia para el diagnóstico temprano.
Las pruebas para realizar la pesquisa son el Pap (abreviatura de Papanicolaou, creador de la prueba) o la prueba para el VPH (virus del papiloma humano.)
Pueden ser realizados solas o en conjunto.
Los tamizajes acordes con los programas de salud han demostrado la prevención de los canceres y la salvación de las pacientes.
Lo mas importante que debe recordar es la regularidad de las pruebas, no importa cual método se utiliza.
2. ¿Necesito un examen físico completo?
Sí.
Su médico o proveedor del servicio le hará un interrogatorio sobre sus antecedentes personales y familiares; esto incluye la información relacionada con los factores de riesgo y síntomas que hagan sospechar una lesión en el cuello uterino.
En esta visita se le tomará la muestra para el Pap o VPH.
Post Instagram Frase motivacional con fotografía soñar cielo celeste – 1
3. ¿Hay algún síntoma que me debe preocupar?
Las mujeres con cáncer del cuello del útero o lesiones precancerosas, por lo general, no tienen síntomas.
Si los presentan, los mas frecuentes son:
Sangrado vaginal anormal, sangrado con las relaciones sexuales, sangrado después de la menopausia (un año o más después de su última regla).
Flujo vaginal (secreción vaginal) que puede ser sanguinolento y se presenta sin ninguna relación con su regla.
Dolor con relaciones sexuales
Dolor pélvico.
Estas molestias (signos y síntomas) pueden ser causados por otras enfermedades diferentes al cáncer de cuello uterino, sin embargo, si usted presenta alguno de ellos acuda a su centro de salud. El ignorarlos puede permitir que el cáncer crezca y disminuyan su posibilidad de un tratamiento exitoso.
4. ¿Cuáles son los factores de riesgo?
Relacionados con el Virus del Papiloma Humano:
Inicio de actividad sexual a edades tempranas (doble riesgo en jóvenes que inician relaciones sexuales antes de los 18 años en comparación con las que las postergan hasta los 21 años).
Múltiples parejas sexuales.
Primer embarazo antes de los 21 años, más de 3 embarazos.
Historia de enfermedades de transmisión sexual.
Antecedente de lesiones cervicales de alto grado
Inmunosupresión.
No relacionados con el VPH:
– Falta de tamizaje.
– Nivel socioeconómico bajo, disparidad en cuanto a los programas de vigilancia de la salud reproductiva.
– Tabaquismo
5. ¿Cuáles son las estrategias actuales?
Pap solo (citología vaginal) en base líquida.
VPH prueba refleja. Si la citología tiene un resultado anómalo, de manera automática se puede realizar el estudio por VPH.
Cotesting, se realizan ambas pruebas en simultaneo.
VPH, como estrategia inicial. Se realiza cada 5 años.
6. ¿Hay forma de prevenir?
Vacunación
Hombres y mujeres 11-12 años; puede iniciarse a los 9 años.
Dr. José Guillermo Jiménez Montero, FACE Endocrinólogo Miembro Correspondiente
La obesidad fue reconocida de interés desde la época de Hipócrates constituyéndose en un problema de salud en los últimos 50 años. La obesidad se define como una enfermedad crónica cuya prevalencia va en aumento en adultos, adolescentes y niños a nivel mundial. Nuestro país no escapa de esta epidemia de obesidad y representa un problema de salud pública.
El tejido adiposo es un extenso órgano que tiene muchas funciones en nuestro cuerpo. Este tejido juega un papel en el balance energético, guarda colesterol y es un reservorio de la vitamina D. Le sirve al cuerpo como cojín y contribuye a mantener la temperatura corporal. Sin embargo, el exceso de tejido adiposo y, en particular la distribución de la grasa en la región del abdomen tiene serias consecuencias para la salud. La grasa abdominal se relaciona con el desarrollo de numerosas enfermedades destacando la diabetes tipo 2 (elevación del azúcar en la sangre), las enfermedades del corazón, artritis, apnea de sueño, que se manifiesta como falta de oxigenación mientras se duerme. Además, la obesidad favorece la acumulación de grasa en el hígado, hepatitis, la formación de piedras en la vesícula y eleva el riesgo de ciertos cánceres. Es importante considerar que las personas obesas presenta frecuentemente ansiedad, depresión y la obesidad se vincula con rechazo social. En el contexto de la pandemia debido al virus SARS-CoV-2, la obesidad incrementa la posibilidad de complicaciones severas y muerte.
El mantenimiento del peso corporal está determinado por intrincados mecanismos que involucran nuestros genes, el sistema nervioso, las hormonas, el sistema digestivo y las bacterias intestinales. Más aún, otros factores que favorecen el desarrollo de obesidad son la exposición a ciertos medicamentos como los antidepresivos, medicamentos que regulan la glucosa en la sangre y algunas enfermedades endocrinológicas. La exposición a químicos – bisfenoles provenientes de biberones de plástico que se usaron en décadas pasadas – pueden alterar algunas funciones del sistema endocrino, inducir quistes ováricos y tienen un efecto potencial de impactar el peso corporal desde la infancia. A pesar de los innumerables factores asociados al desarrollo de la obesidad, la principal causa de la obesidad es el exceso de ingesta de alimentos de alto valor energético y la disminuida utilización de la energía, como resultado de la inactividad física. En consecuencia, el aumento en la prevalencia de obesidad a nivel mundial tiene su principal origen en los cambios en los estilos de vida de la población.
En Costa Rica la poca educación nutricional y el patrón alimentario caracterizado por una baja frecuencia del consumo de frutas, vegetales, leguminosas, lácteos y carnes blancas particularmente el pescado, así como una elevada frecuencia de la ingesta de carnes rojas grasosas, embutidos, bebidas con azúcar agregado y alimentos procesados (golosinas, snacks, comidas rápidas y repostería/galletas) constituyen los principales factores de riesgo para el desarrollo de obesidad y eventualmente de enfermedades crónicas no transmisibles en la edad adulta. El papel de la industria alimentaria no regulada y la mala información son elementos que han incidido sustancialmente en el consumo de alimentos con alto contenido en energía. Por eso, en años recientes la Organización Panamericana de la Salud, alertó a nuestras instituciones de salud a tomar acciones recomendando mejorar el etiquetado de los alimentos como una medida que contribuiría en la reducción de la obesidad. Finalmente, es notorio en Costa Rica la carencia de áreas seguras para practicar actividad física como se demostró en la Encuesta Colegial de Vigilancia Nutricional y Actividad Física, que junto con el incremento de la tecnología (teléfonos celulares, computadoras), han favorecido el sedentarismo y la obesidad.
El tratamiento de la obesidad reviste un abordaje complejo que toma en cuenta un plan nutricional, actividad física y ciertos medicamentos que controlan el apetito. Existen muchos tipos de dieta y todas producen pérdida de peso. La mayoría de las personas obesas pierden peso cuando hacen dietas muy restrictivas, pero éstas son difíciles de mantener a largo plazo y por lo general, la persona obesa en dieta de reducción, presenta recaídas y ganancia de peso después de algunos meses.
En la práctica clínica se recomienda una vigilancia continua para lograr resultados positivos. Las visitas periódicas con el profesional de la salud (médico, nutricionista, psicólogo, entrenador físico) deberán ser programadas para vencer las barreras y plantear los siguientes pasos en el plan. Si la pérdida de peso es menor al 5 % en los primeros seis meses se debe tratar otras alternativas.
En conclusión, la obesidad es un problema de salud pública de considerable magnitud por las complicaciones asociadas y los resultados del tratamiento. Las principales acciones que debe tomar nuestro sistema de salud es promover cambios en el estilo de vida – adecuada nutrición y actividad física regular– para prevenir el desarrollo de la obesidad.
Trends in adult body-mass index in 200 countries from 1975 to 2014: a pooled analysis of 1698 population-based measurement studies with 19·2 million participants. NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC). Lancet. 2016;387(10026):1377.
Maffeis C, Pietrobelli A, Grezzani A, Provera S, Tato L. Waist circumference and cardiovascular risk factors in prepubertal children. Obes Res 2001; 9:179-87.
Snijder MB, Dekker JM, Visser M et a. Associatiosn of hip and thigh circunferences independent of waist circunference with the incidence of type 2 diabetes: the Hoorn Study. Am J Clin Nutri 2002; 77:1192-1197.
Bray G. Medical consequences of obesity. J Clin Endocrinol Metab, June 2004, 89(6):2583–2589.
Huang C,Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y, et al. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. Lancet 2020;395:497–506.
Gauthier, MSR émi Rabasa-Lhoret R, Prud’homme, D et al. The Metabolically Healthy But Obese Phenotype Is Associated With Lower Plasma Levels of Persistent Organic Pollutants as Compared to the Metabolically Abnormal Obese Phenotype. J Clin Endocrinol Metab, June 2014, 99(6):E1061–E1066
Encuesta Colegial de Vigilancia Nutricional y Actividad Física. Costa Rica, 2018
Dr. Julián Chaverri Polini Otorrinolaringólogo Miembro de Número
¿Sabía usted que escuchamos con nuestro cerebro? Los oídos son un medio para que los sonidos lleguen a la parte de la corteza cerebral que se encarga de la audición y comprensión de los mismos, entre ellos, obviamente, el lenguaje oral. La función del oído es poder enviar la señal auditiva desde el medio ambiente hasta el cerebro.
Si a un bebé, desde que nace se le está estimulando con sonidos, los centros corticales de la audición se comienzan a desarrollar. Estas zonas del cerebro encargadas de entender los sonidos, no se desarrollan por sí solas. Únicamente se llegarán a desarrollar si son estimuladas y la única estimulación que pueden recibir es a través de los oídos. Este desarrollo se hace paulatinamente y son los propios sonidos los que van generando que dichas zonas se tornen más complejas, produciéndose miles de nuevas conexiones entre las células cerebrales (neuronas) llamadas sinapsis. El crecimiento de esta red de sinapsis hace que el bebé les dé sentido a los sonidos, especialmente a los sonidos complejos y detallados como lo es el lenguaje oral.
El defecto congénito sensorial más frecuente, es la pérdida auditiva, por este motivo se realiza hoy en Costa Rica el programa de detección e intervención temprana de la sordera neonatal (Tamizaje Auditivo Neonatal), así tendremos la certeza de que los oídos de un recién nacido se encuentren en buen estado, y en caso contrario, poder intervenir médicamente en forma oportuna con un diagnóstico y un tratamiento pertinente para evitar atrasos que se pueden tornar irreversibles en la adquisición del lenguaje oral.
Si su niño o niña no va adquiriendo el lenguaje acorde al desarrollo psicomotor y psicosocial, habrá que preguntarse: ¿oye bien mi bebé? Si un niño o niña no va desarrollando su lenguaje, lo primero que se debe de analizar es si su audición es correcta.
Debemos cuidar nuestros oídos a través de los años; no debemos exponerlos a ruidos fuertes, como el estallido de pólvora; ni durante tiempos prolongados, como puede ser estar expuesto a maquinaria pesada todos los días por periodos de varias horas seguidas. Ante estas situaciones debemos utilizar protectores de oídos para insonorizarlos. Por otra parte, es un error frecuente “limpiarse los oídos” con aplicadores o artefactos similares con el fin de “extraernos la cera” del conducto auditivo externo. Dicha cera se produce en la parte más externa del oído y se cae sola. Si usted tiene problemas con sus oídos debe ser atendido por el médico especialista, este determinará si requiere de medicación o si debe indicarle exámenes audiológicos, ya que existen muchas pruebas audiológicas dependiendo del daño existente y de la edad del paciente; o si requiere de algún procedimiento quirúrgico o rehabilitatorio.
Las personas que oyen bien comienzan a perder la audición en frecuencias muy agudas o altas (10000 Hertz a 16000 Hertz) a partir de los 20 años de edad. Cuando somos adultos mayores, es decir a partir de los 65 años, dicha pérdida auditiva involucra más frecuencias y continúa aumentando conforme envejecemos. Según la Organización Mundial de la Salud, en el rango de edad entre 65 a 74 años, existe un 33% de sujetos con pérdida auditiva y en mayores a 75 años, un 50%, de esa población presenta problemas auditivos; muchos de ellos requerirán de atención médica especializada para corregir dicha deficiencia.
Dr. Julián Chaverri Polini Otorrinolaringólogo Miembro de Número Academia Nacional de Medicina
¿Qué es el implante coclear?
El lenguaje oral que los seres humanos adquirimos se debe fundamentalmente a que tenemos una buena audición desde el nacimiento. Los dos primeros años de vida de un infante son básicos para la adquisición del lenguaje, debido a la gran plasticidad cerebral que hay en ese periodo. Si un recién nacido nace sin audición, anomalía sensorial congénita más frecuente, este bebé no adquirirá lenguaje oral espontáneamente (sordera pre lingual).
El oído está compuesto por un oído externo, un oído medio y un oído interno con funciones diversas. Una estructura del oído es el caracol (cóclea), el cual se encuentra en el oído interno. La cirugía del implante coclear se puede realizar a niños y adultos que presenten una sordera importante generada por una lesión a nivel de las células sensoriales de ambas cócleas principalmente (sordera neurosensorial bilateral); también indicada en aquellos que tengan sordera neurosensorial unilateral. En niños, a partir del primer año de vida se puede realizar el implante coclear y la implantación puede ser bilateral, ya sea simultánea (ambos oídos en la misma cirugía) o secuencial (los dos oídos implantados en diferentes cirugías).
Si el niño o niña nace con problemas auditivos que lo hacen candidato al implante coclear, el paciente no va a adquirir el lenguaje oral por sí solo, requiere de ayuda profesional y de la cirugía respectiva. Entre menos tiempo pase el niño sin audición, mejor será el resultado de la cirugía del implante coclear en lo que a la adquisición del lenguaje se refiere. Si realizamos cirugía del implante coclear a un paciente con sordera pre lingual antes de los 2 años de edad y a otro con 15 años de edad, los resultados en la adquisición del lenguaje serán muy diferentes, siendo obviamente mejor el que se implanta a edad temprana.
Por otra parte, tenemos candidatos que habiendo adquirido el lenguaje, pierden la audición en forma importante y por ende se tornan candidatos al implante coclear. A estos pacientes (niños y adultos) se les cataloga como sordera pos lingual. Entre menos tiempo transcurra entre la pérdida auditiva y la implantación, mejor será el resultado para el paciente en retomar el lenguaje y los sonidos en general.
El implante coclear es un dispositivo electrónico que tiene dos partes. Una porción interna y otra externa. Se requiere de un acto quirúrgico para colocar la parte interna, la cual consta de un transformador con un imán, el cual se coloca detrás de la oreja en la región mastoidea, debajo del cuero cabelludo y de electrodos que se insertan dentro de la cóclea.
El dispositivo externo se le coloca al paciente cuatro semanas posteriores a la cirugía al mismo nivel donde fue colocado el dispositivo interno. Esta porción externa consta de tres partes: un micrófono que capta los sonidos y los transforma en señales eléctricas; un microprocesador del sonido y del lenguaje el cual codifica las señales eléctricas y un transmisor que se encarga por medio de ondas de radio de transmitir la información a las partes internas del implante coclear. Con esto, se logra que la información pueda ser transmitida del medio ambiente al oído interno y a los centros de la comprensión del lenguaje en el cerebro.
El candidato a implante coclear debe someterse a una serie de evaluaciones por diferentes profesionales. Se requiere por lo tanto de un equipo multidisciplinario liderado por un otorrinolaringólogo, en donde colaboran el audiólogo, el terapeuta del lenguaje, el radiólogo y un pediatra en el caso de infantes.
Dra. Kathia Valverde Muñoz Jefe Servicio de Hematología, Hospital Nacional de Niños Invitada de la Academia Nacional de Medicina
El cáncer infantil muchas veces se considera que es una patología poco frecuente, sin embargo, en Costa Rica se diagnostica un promedio de 170 casos por año. Para el 2020 se diagnosticaron 163 casos, de los cuales la leucemia o cáncer que deriva de las células de la sangre, es la más frecuente, con un promedio de 55 a 60 casos nuevos por año. En frecuencia siguen: los tumores cerebrales; linfomas, que es cáncer que comienza en las células del sistema linfático; sarcomas, que es cáncer que empieza en el hueso o en los tejidos blandos del cuerpo; entre otros tipos de cáncer que tienen la capacidad de extenderse a otras partes del cuerpo o invadir y destruir tejidos locales.
La conformación del equipo de Hematología y Oncología del Hospital Nacional de Niños, inició en 1967 a cargo del Dr. Elías Jiménez Fonseca en colaboración con el Dr. Miguel Martínez Aguilar, formando primeramente el Servicio de Hematología para el tratamiento y prevención de las enfermedades de la sangre. Posteriormente en 1971, se establece el Servicio de Oncología para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de tumores sólidos, a cargo del Dr. Francisco Lobo Sanahuja, quien lidera el tratamiento de estas patologías. Y es en el año 2010, que se decide la constitución del Departamento de Hemato-oncología, como una respuesta institucional de la Caja Costarricense del Seguro Social, en pro de fortalecer la atención del cáncer.
Tanto el Servicio de Hematología como el de Oncología, han atendido a todos los pacientes pediátricos del país con leucemias y tumores sólidos, logrando una sobrevida global de 80-85%. Desde la década de los setenta, se inició el tratamiento protocolizado de los niños con leucemia aguda; y hasta la fecha se ha protocolizado el tratamiento del niño con cáncer de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos de centros internacionales de gran prestigio y experiencia.
Para llevar a cabo esta labor, el Departamento de Hemato – Oncología, cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales, entre los que destacan médicos especialistas, enfermeras, trabajadoras sociales, farmacéuticos, psicólogos y nutricionistas, que brindan un manejo integral al niño con cáncer y da apoyo a su familia.
No se puede dejar de lado el apoyo incondicional que brinda desde la creación en 1980, la Asociación Lucha Contra el Cáncer Infantil, quienes se esmeran por dar respaldo a las familias que lo requieran, con un albergue y alimentación, tanto para los padres como para los pacientes; así como en muchas ocasiones ayudando a financiar medicamentos o equipo médico, que no se tiene disponible en la institución; además da soporte con personal psicosocial que trabaja de la mano con el personal del hospital; todo con el fin de brindar siempre el tratamiento óptimo para los pacientes.
Desde 1984, se ha desarrollado una campaña de detección temprana del cáncer pediátrico liderado por la misma Asociación Lucha Contra el Cáncer Infantil. Este es un programa que consta de charlas y material educativo, en donde se muestran los principales síntomas que puede presentarse en los niños que pudiera tener algún cáncer, de modo que se tenga una consulta pronta y oportuna. Ya que cuando de cáncer se trata entre más pronta sea la atención médica mucho mejor para el tratamiento y pronóstico del niño. De los aspectos que se repasan con maestros, padres de familia, y población en general, se incluye que en caso se identifique que un niño tenga: sangrados fáciles en piel o nariz, fiebre que no tenga explicación, una masa en el estomago, una masa o bulto en el cuello, palidez, cansancio sin causa clara, dolores en las articulaciones, dolores de cabeza, mancha blanca en el ojo; deben de buscar ayuda médica para ser valorado y definir si requiere algún otro examen o referencia al hospital. Es importante que toda la población conozca de estos síntomas, de modo que se esté alerta y se haga el diagnóstico siempre temprano.
Cada 15 de febrero no solo se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil, sino que también cada año en esta fecha se conmemora a pequeños héroes, que luchan por sobrevivir a una enfermedad muy seria y que para ello soportan tratamientos y hospitalizaciones prolongadas. Pero este día no solo es de reconocer a los pequeños héroes, es también de exaltar a las familias de estos pequeños que luchan junto a ellos, muchas veces a pesar de largas distancias, carencias económicas y sociales.
La gran mayoría de las veces que se menciona la palabra cáncer, se piensa en derrota y muerte; pero los niños con enfermedades hemato/oncológicas nos enseñan a los adultos que se puede vencer a esta enfermedad, y es por cada uno de estos pequeños campeones que se celebra este día.
Dr. Carlos Mas Romero Cardiólogo Pediatra Intervencionista Hospital Nacional de Niños
La Revolución de las Cardiopatías Congénitas
En los últimos setenta años, se han producido tres grandes innovaciones revolucionarias y cambios de paradigma en las intervenciones de las cardiopatías congénitas. Estas innovaciones fueron la máquina de circulación extracorpórea (bypass cardiopulmonar), la cirugía cardíaca neonatal y la terapia percutánea.
La máquina de circulación extracorpórea
El advenimiento de la máquina corazón-pulmón a mediados de la década de 1950 marcó el nacimiento de la cirugía cardíaca en cardiopatías congénitas, así como el origen de la especialidad. Antes de esto, había habido varias intervenciones extracardíacas exitosas de cardiopatías congénitas, como la primera ligadura del conducto arterioso persistente por el Dr. Robert Gross en 1938, la reparación de la coartación de la aorta por el Dr. Clarence Crafoord en 1944, la fístula de la arteria subclavia a la arteria pulmonar realizada por el Dr. Alfred Blalock en 1944 y el primer cerclaje de la arteria pulmonar por el Dr. William Muller en 1951.
La primera aplicación exitosa de la máquina de circulación extracorpórea fue realizada por el Dr. John Gibbon cuando reparó una comunicación interauricular en 1953. Durante esa década la tecnología de la máquina sufrió drásticos cambios con influencia de los doctores John Kirklin y Richard DeWall. Los siguientes años fueron testigos de la aparición de nuevas técnicas quirúrgicas para lesiones congénitas más complejas, como la operación de Senning en 1957, la operación de Mustard en 1963 y la operación de Fontan en 1968. En 1975 se realizó el primer switch arterial exitoso para transposición de los grandes vasos, cirugía a cargo del Dr. Adib Jatene en Brasil en un bebé de 42 días de edad. Esto marcó el comienzo de una era de reparación primaria temprana de defectos cardíacos congénitos complejos.
La cirugía cardíaca neonatal
La siguiente innovación revolucionaria en las intervenciones de cardiopatía coronaria fue el advenimiento de la cirugía cardíaca neonatal. En los años sesenta y setentas los grupos del Dr. T. Horiuchi en Japón y del Dr. Brian Barratt-Boyes en Nueva Zelanda informaron de sus buenos resultados con la reparación primaria de la tetralogía de Fallot en bebés.
El Hospital de Niños de Boston, bajo el liderazgo del Dr. Aldo Castaneda, acumuló una amplia experiencia con operaciones a corazón abierto en neonatos y lactantes menores, incluida la primera operación de switch arterial en un recién nacido de 11 días en 1983. La cirugía cardíaca neonatal cambió el panorama de las cardiopatías congénitas al reducir la necesidad de realizar reparaciones quirúrgicas por etapas.
En Costa Rica, los inicios de la cirugía cardiaca infantil estuvo a cargo de los cirujanos Dr. Roberto Ortiz Brenes, Dr. Roberto Galva Jiménez, Dr. Carlos Silva Navarro y el Dr. Ronald Quintana Morales. La consolidación se logró con la llegada de los cirujanos Dr. Gerardo Mora Badilla, Dr. Oswaldo Alvarado Jiménez y del Dr. Javier Brenes González. El abordaje temprano y exitoso de la gran mayoría de las cardiopatías congénitas sencillas o complejas es ahora una rutina en el Hospital Nacional de Niños, actualmente a cargo de los cirujanos Dra. Margarita Camacho Vargas, Dr. Carlos Chacón Fernández y la Dra. Karla Castro Solano.
La terapia percutánea
Los primeros procedimientos percutáneos cardíacos exitosos en niños fueron la septostomía auricular con balón por el Dr. William Rashkind en 1966, el cierre del conducto arterioso con un tapón Ivalon en 1967 por el Dr. Werner Porstmann, y el cierre de la comunicación interauricular por el Dr. Terry Dean King en 1975.
En las décadas de los ochenta y noventa, se produjo un gran auge en el desarrollo de dispositivos para cierre del conducto arterioso, la comunicación interauricular y la comunicación interventricular, particularmente por del Dr. Kurt Amplatz. Estas terapias se han llevado a extremos de edad y peso. Por ejemplo, se pueden cerrar con dispositivo, las persistencias del conducto arterioso en bebés de 800 gramos de peso.
Dispositivo oclusor septal de Amplatzer para cierre de comunicación
interauricular.
En los ochenta se inició el tratamiento de las estenosis aórticas y pulmonares valvulares con catéter balón. En la actualidad se pueden desde el nacimiento hasta la edad adulta; en los noventa se empezaron a utilizar stents (mallas metálicas expandibles) en lesiones congénitas como coartación de la aorta y en las estrecheces de las arterias pulmonares.
Ejemplo de terapia de angioplastía aórtica con stent para coartación de la aorta.
A inicios de este siglo, el Dr. Philipp Bonhoeffer describió el reemplazo de la válvula pulmonar por cateterismo en pacientes pediátricos y adolescentes. Esto disminuye el riesgo de una nueva cirugía en niños operados en los primeros meses de edad. Las compañías Medtronic (válvulas Melody y Harmony) y Edwards Lifesciences (válvulas Sapien y stent Alterra) han liderado este campo con varias generaciones de válvulas. Esta terapia se ha convertido en el tratamiento convencional de reemplazo de la válvula pulmonar en pacientes operados tempranamente de tetralogía de Fallot y otras condiciones similares.
Recientemente, se ha desarrollado una técnica intervencional en recién nacidos, que sustituye a la cirugía de fístula de Blalock-Taussig, y consiste en colocar un stent en el conducto arterioso. Estos niños necesitarán en el futuro una o dos cirugías más, por lo que, ahorrarse una de ellas, es una gran ventaja.
La cardiología intervencionista en Costa Rica ha ido de la mano con los advenimientos tecnológicos. Se empezó con la septostomía atrial con balón y las dilataciones de válvulas con balón en la década de los ochenta por el Dr. Abdón Castro Bermúdez y el Dr. Jorge Faerron Angel. En la actualidad se realizan prácticamente todas las técnicas descritas y se colocan todo tipo de dispositivos, procedimientos a cargo del Dr. Rafael Gutiérrez Álvarez y de este servidor.
El futuro
Uno de los campos en rápida evolución es la especialidad en cardiopatías congénitas del adulto. Dado que el 90% de los pacientes con cardiopatías congénitas sobreviven hasta la edad adulta, será fundamental la atención multidisciplinaria especializada coordinada por parte de especialistas con habilidades en medicina pediátrica y de adultos para el control y tratamiento de esta población.
Los cirujanos están continuamente proponiendo nuevas técnicas quirúrgicas. Por ejemplo, ahora se puede preparar durante la cirugía de Glenn (en pacientes con fisiología de ventrículo único), para que la última etapa (Fontan) sea realizado en la sala de cateterismo con terapia intervencional. La finalidad es disminuir las reintervenciones y por consiguiente disminuir la morbilidad y la mortalidad asociada.
También ha habido importantes avances en las técnicas de imágenes (TAC, RMN, ecocardiografía), logrando obtener excelentes imágenes tridimensionales, incluso imprimir modelos, que permiten preparar las intervenciones más complejas.
La demanda de trasplante cardíaco seguirá aumentando a medida que aumente la población de personas con cardiopatías congénitas y que aumente la prevalencia de insuficiencia cardíaca terminal. Con las mejoras continuas en la nueva generación de dispositivos de asistencia ventricular para pacientes con cardiopatías congénitas que tienen insuficiencia cardíaca terminal, ésta puede convertirse en el estándar de atención en un futuro cercano.
Con respecto a las intervenciones percutáneas hay en el futuro mucho espacio para mejorar e innovar. El diseño de prótesis valvulares y sistemas de liberación que se adapten a la variabilidad anatómica de esta población, aumentará potencialmente el número de pacientes elegibles. Los dispositivos oclusores biodegradables, que pronto saldrán al mercado, permitirán cerrar defectos dejando un mínimo rastro con el tiempo.
Por último, la terapia con células madre, actualmente en estudios, es muy prometedora para ralentizar la progresión a la enfermedad cardíaca en etapa terminal o incluso para revertir potencialmente el daño de los miocitos debido a una lesión previa.
A principios del siglo XX, la enfermedad cardiaca congénita compleja era uniformemente mortal y no había opciones de tratamiento significativas. Los últimos 70 años han sido testigos del nacimiento y crecimiento exponencial de las intervenciones de estos niños. Y lo que es más importante, es probable que en los próximos años se produzcan más innovaciones revolucionarias en este campo.
Dra. Idis Faingezicht Gutman Pediatra Infectóloga Académica de Número Catedrática de la Universidad de Costa Rica
Cada 11 de febrero se celebra el día de la mujer médica en honor a Elizabeth Blackwell. Una fecha creada con la finalidad de rendir un tributo especial a ella y desde entonces, a todas las médicas que además de profesionales son amigas, madres, consejeras, esposas, abuelas y dedican su vida al maravilloso y bello arte de curar.
Elizabeth Blackwell nació en Bristol, Inglaterra en 1821. Fue la primera mujer en el mundo en terminar los estudios universitarios en medicina (1849) y ejercer la profesión. Tuvo que enfrentar duros retos por ser una época llena de convencionalismos y donde no era bien visto el papel de la mujer en un campo que sólo era privilegio de los hombres. Sin embargo, gracias a sus logros y luchas, abrió el camino para muchas mujeres que hoy son reconocidas por su trabajo y profesionalismo en el área de la medicina.
En nuestro país desde los setenta a nuestros tiempos, la cifra de mujeres que ejercen la medicina ha aumentado, al punto que podemos afirmar que en las Escuelas de Medicina de nuestras Universidades en la actualidad hay más mujeres que hombres, desempeñándose en diferentes escenarios: asistenciales, académicos, científicos y gerenciales. A pesar de los múltiples retos hoy en día tenemos muchas colegas que se ocupan de cargos directivos atesorando importantes méritos. El Colegio de Médicos y Cirujanos está conformado de 8.532 mujeres activas registradas. Recordamos con cariño y admiración a 119 colegas costarricenses fallecidas.
En este día tan especial, Día Internacional de la Mujer Médica, bien vale la pena mencionar algunas de las primeras colegas de nuestro país, y otras que ocuparon puestos que nos llena de orgullo por su desempeño y logros. Médicas luchadoras muchas veces invisibilizadas.
Dra. Jadwiga Michalska. Primera mujer médica de Costa Rica
Nació en Polonia en 1898. Estudio medicina en Londres. Completó sus estudios de Medicina en 1902. Fue necesario mucho tiempo, antes de que la comunidad médica conservadora de Costa Rica le permitiera incorporarse a la Facultad de Medicina, Cirugía y Farmacia. Desde 1910 hasta su muerte en 1929, ejerció en San Pedro de Montes de Oca. Era la madre del presidente Teodoro Picado Michalski.
Dra. Anita Figueredo. Primera mujer cirujana
Fue una de las primeras mujeres residentes de cirugía en el Memorial Hospital for Cáncer en Nueva York, durante la Segunda Guerra Mundial, cuando muchos estudiantes de medicina masculinos estaban sirviendo en el ejército. Nació en Costa Rica, hija de Roberto Figueredo, un conocido futbolista de origen cubano. Se graduó en 1936 y fue una de las cuatro mujeres admitidas en el Long Island Medical College.
Dra. María del Rocío Sáenz. Primera mujer Ministra de Salud
La Dra. Sáenz se desempeñó como primera ministra de Salud durante la administración Pacheco de la Espriella (2002-2006) y como presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense del Seguro Social durante la administración Solís Rivera (2014-2017).
Dra. Mirna Roman. Primera mujer indígena médica
Es la primera indígena de Ngöbe en ingresar al Colegio de Médicos y Cirujanos y estar autorizada a ejercer la Medicina en nuestro país. Esta incorporada desde el año 2017.
Dra. Ana Margarita Marchena Picado. Primera presidenta del Colegio de Médicos y Cirujanos
Partiendo de un contexto altamente competitivo este 16 de noviembre del 2022 fue electa presidenta del Colegio de Médicos y Cirujanos.
Nosotras médicas lideramos a través de inspiración, transformando la actitud y creencias del entorno y alineando a los demás con el propósito de beneficiar a nuestros pacientes y comunidades. Nuestro ejemplo, de perseverancia, dedicación acompañada de humildad y bondad nos debe llenar de orgullo. Como refiere Amelia Earhart “Un solo acto de bondad echa raíces en todas direcciones, y las raíces brotan y forman árboles nuevos”. Nuestra resiliencia nos ha permitido superar el estrés y la adversidad cuando nos enfrentamos a los desafíos propios en nuestra profesión y siempre debemos recordar salir adelante con una actitud positiva, optimista y aprender a ver en cada fracaso lo positivo.
En este día tan especial, Día Internacional de la Mujer Médica, les deseo seguir adelante con la fuerza y constancia necesaria para continuar enriqueciendo la medicina costarricense. Y, termino con una frase de Marie Curie: “La mejor vida no es la más larga, sino la más rica en buenas acciones”.
Dra. Hazel M. Gutiérrez Ramírez Pediatra. Especialista en Cuidado Paliativo Pediátrico y Bioeticista Invitada de ACANAMED
El 30 de enero se celebra el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, y se conmemora el aniversario de la muerte del Mahatma Gandhi (India, 1869-1948). Gandhi fue un líder pacifista que defendió y promovió la no violencia al rechazar de forma tajante cualquier tipo de violencia o maltrato contra los seres vivos y que desdichadamente, fue asesinado por defender estas ideas.
El objetivo de recordar este día es que en todos los hogares y centros educativos de nuestro país sean ambientes defensores de la paz y se incentive en ellos una cultura dedicada a la no violencia en ninguna de sus formas (física o verbal) para nuestros niños, niñas y adolescentes.
En la actualidad, hablar con nuestros hijos sobre la importancia de fomentar la paz, es fundamental. Estamos viviendo situaciones que sólo hace unos pocos años llegamos a considerar que serían impensables. Entre ellas, el desarrollo de guerras entre ya varios países y las numerosas situaciones trágicas ocurridas recientemente donde menores de edad inocentes resultan heridos o pierden la vida ante el uso de violencia desmedida dentro de un ambiente seguro como era su propia escuela o bien su comunidad. Tan solo hace un año en EUA, un niño de 6 años disparó a su maestra de preescolar por haber tenido un desacuerdo con ella: ¿Cómo puede ser esto posible? Sin duda, como adultos responsables del cuidado de nuestros hijos debemos preocuparnos y analizar con conciencia: ¿Qué estamos haciendo mal como sociedad?
La paz no solamente se siembra en las escuelas, más importante aún, se siembra en el seno de cada uno de nuestros hogares. Mientras el niño crece, es dentro de su familia donde el niño aprende cómo comunicarse con otros niños y con los adultos, cómo comportarse durante las diferentes circunstancias de la vida (sean experiencias positivas o negativas) y cómo interactuar con los demás para ser parte de una sociedad. Debemos recordar que cuando el niño inicia el primer año de la escuela, cerca de los 6 años, está madurando y desarrollando su personalidad pues imita las acciones de socialización de sus padres con los demás e incorpora los valores morales trasmitidos dentro de su familia. Es por esta razón, que la responsabilidad de los adultos que cuidan y enseñan a los niños durante estos primeros años de la infancia es tan valiosa e importante: la paz inicia y termina en casa.
Una educación inspirada en una cultura de la no violencia y paz permite que los niños adquieran los conocimientos, actitudes y competencias que refuercen su desarrollo como ciudadanos globales críticos y comprometidos con sus derechos y los de otras personas (UNICEF, 2020). Enseñar a nuestros niños y adolescentes herramientas valiosas para una adecuada convivencia, no sólo les ayudará a aprender a vivir en armonía con los demás, sino también en su futuro desarrollo profesional.
Las habilidades blandas, también conocidas como “habilidades de las personas” o bien “habilidades interpersonales”, son, al contrario de las habilidades duras, una combinación de habilidades humanas, subjetivas y no cuantificables que juegan un papel esencial en la forma que nos relacionamos e interactuamos con otras personas. En conmemoración de esta fecha, deseo destacar 5 habilidades blandas que, si las sabemos enseñar y fomentar en nuestros hijos, tanto en el hogar como en la escuela, serán “semillas de la paz” a lo largo de las futuras generaciones:
Empatía: Permite ver las cosas desde la perspectiva del otro en vez de solo ver la nuestra, es en sí la habilidad de “ponerse en los pies del otro”. Es enseñar a los niños sobre el significado de desarrollar el valor de la sensibilidad para relacionarse con los demás, es que interioricen y apliquen en su forma de vivir la frase de Confucio que una y otra vez, me decía mi padre cuando era pequeña: “No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”.
Habilidades de comunicación: En estos tiempos donde existe tanta globalización y la comunicación es tan diversa a causa de los medios tecnológicos y digitales, el saber comunicarse de forma asertiva es sumamente primordial. Enseñar a nuestros hijos a escuchar activamente a los demás con respeto y atención (mirando siempre a los ojos y no compulsivamente el teléfono como ya con más frecuencia ocurre), o bien, el desarrollo de estrategias de negociación a lo largo de las diferentes etapas de su vida les brindará un mundo abierto con un sin fin de posibilidades de crecimiento y aprendizaje.
Tolerancia: Es promover el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás, aunque sean diferentes o contrarias a las nuestras. Es un derecho de la infancia y de toda la humanidad el lograr desarrollar un adecuado entendimiento entre personas de distinta procedencia y modos de pensar. El lograr que nuestros niños y adolescentes desarrollen habilidades pacíficas de resolución de conflictos hará sin duda que el uso de la violencia no forme nunca parte de sus vidas, independientemente de las circunstancias que atraviesen.
Respetar los derechos de los demás: Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos. Las personas también tienen responsabilidades; así como hacen valer sus derechos, deben respetar los derechos de los demás. Ningún gobierno, grupo o persona individual tiene derecho a llevar a cabo ningún acto que vulnere los derechos de los demás (UNICEF, 2015). Es enseñarle a los niños y adolescentes la frase del filósofo Jean-Paul Sartre: «Mi libertad se termina dónde empieza la de los demás”
Trabajo en equipo: Aprender a ser un líder positivo y saber trabajar en equipo es hoy en día una habilidad indispensable. En 1964, Robert Greenleaf fundó el llamado “liderazgo servicial” o “liderazgo compasivo”, el cual es un enfoque de liderazgo en el que ayudar a los demás está por encima de todas las demás prioridades de la persona. En lugar de gestionar para obtener resultados, un líder servicial se centra en crear un entorno en el que su equipo pueda prosperar y realizar su labor de la mejor forma posible. Por el contrario, si enseñamos a nuestros niños y adolescentes a ser individuos puramente individualistas, difícilmente serán buenos líderes. El promover el conocimiento, la comprensión y la práctica de la importancia del trabajo en equipo en nuestros niños y adolescentes, sea con sus propios hermanos como con sus amigos y compañeros de clase, fomentará la búsqueda de objetivos comunes, el sentido de lealtad, seguridad y alta autoestima. Lo anterior, llevará a que se esfuercen por mantener relaciones positivas dentro y fuera de sus grupos de pares y nos aseguraremos de que a lo largo de sus vidas sean voces que mitiguen las expresiones o acciones negativas dirigidas hacia los demás.
Como madres, padres, hermanos, abuelos, tíos, cuidadores y educadores los invito a cada uno de ustedes a construir con los niños y adolescentes de nuestro entorno, el camino hacia la paz y no violencia. Es la forma idónea de hacer un mundo mejor para aquellos que vendrán detrás cuando ya no estemos con vida. Como una vez dijo Mahatma Ghandi: «Nosotros tenemos que ser el cambio que queremos ver en el mundo».
Dr. Luis Diego Herrera Amighetti Especialista en psiquiatría de niños y adolescentes Miembro de Número, Academia Nacional de Medicina
Usamos el término depresión en forma coloquial con diferentes connotaciones, y también lo usamos en forma técnica, como diagnóstico clínico. En el uso coloquial, depresión se utiliza para expresar como nos sentimos cuando se tuvo un mal día, o una mala experiencia, hasta reflejar el impacto de una pérdida de un ser querido o una crisis laboral. En el sentido clínico, depresión significa la presencia de sentimientos sostenidos, frecuentes, de tristeza, desesperanza, vacío y sentimientos exagerados o inapropiados de culpa, acompañados de dificultad para concentrarse, pérdida de interés y satisfacción en las actividades cotidianas, alteraciones del sueño, del apetito, agitación o retardo psico-motor y en algunos casos, a menudo los más severos, deseos de morir o quitarse la vida.
Si utilizamos las estadísticas más sólidas de la Organización Mundial de la Salud y los estudios epidemiológicos con más poder estadístico y los extrapolamos a nuestra población, en un día en Costa Rica, hoy, hay aproximadamente 350.000 personas con depresión en el sentido clínico descrito anteriormente. Este es aproximadamente el mismo número de personas que tienen diabetes; no debe quedar duda de que la depresión es un problema de salud pública muy relevante por lo que es totalmente justificado dedicar un día, el 13 de enero, para aumentar el nivel de consciencia sobre la depresión en el mundo. Conforme se ha progresado en lo que se llama la transición epidemiológica, los problemas de salud mental están cada vez más representados en las consultas y hospitalizaciones en Costa Rica; según algunas estimaciones, la depresión es el cuarto diagnóstico de consulta en la CCSS y el primero o segundo en el costo por concepto de incapacidades. De acuerdo con una encuesta llevada a cabo por la Organización Mundial de la Salud en más de 90 países, la depresión y la ansiedad aumentaron en un 25% como resultado de la pandemia por COVID-19. Esto hace aún más necesario aumentar el grado de vigilancia y recursos destinados al tratamiento de esta condición.
La depresión ha estado presente desde que tenemos documentos médicos, nunca ha disminuido o desaparecido y su prevalencia es cada vez más frecuente. Las causas de la depresión, como las entendemos modernamente, no es tan diferente a otras enfermedades crónicas; existe una vulnerabilidad genética, heredada, por lo cual la depresión se tiende a agregar en familias; esta vulnerabilidad se expresa en grados variables, dependiendo de experiencias a lo largo de la vida, siendo muy importante las experiencias adversas en la niñez, el uso de alcohol y drogas y estilos de vida poco saludables. Todo lo anterior, lleva a alteraciones metabólicas, procesos inflamatorios y cambios en ciertos neurotransmisores en el sistema nervioso que, eventualmente, producen los síntomas depresivos.
Como en toda enfermedad o condición que tiende a la cronicidad, es fundamental intentar prevenir la depresión; esto se logra mediante educación a la población general sobre los factores de riesgo, la importancia de estilos de vida saludables, con intervenciones de muy bajo costo como son el ejercicio, la buena nutrición y evitar las sustancias adictivas y psicoactivas.
En ocasiones esto no es suficiente y, la combinación de tratamientos farmacológicos con ciertas técnicas de terapia psicológica, logran un alto porcentaje de recuperación y remisión, permitiendo una vida plena y productiva, incluso en aquellas personas vulnerables.