Ir al contenido principal

Etiqueta: acceso al agua

Conflictos Socio Ambientales por el acceso de agua potable – foro

Compartimos el video del foro: “Conflictos Socio Ambientales por el acceso de agua potable: UNA mirada hacia el futuro de la gestión comunitaria en Costa Rica”, el cual fue organizado por el PIC-UNA, Programa Interdisciplinario Costero-Idespo, y contó con la participación de Catalina Carrillo como moderadora; Ana Lucía Mora, José Arturo Silva Lucas y Alberto Gutiérrez.

 

Enviado por Alberto Gutiérrez Arguedas.

Preocupación por extracción ilegal de madera en Valle de la Estrella

SURCOS recibió la denuncia que, en la zona de San Rafael de Pandora, Valle de la Estrella, Limón, personas se encuentran extrayendo madera sin pensar en la gran afectación que esto pueda traer para el agua.

Esta comunidad ya enfrenta un problema de escasez del recurso hídrico y con estas actividades extractivistas, la situación podría llegar a empeorar.

 

*Imagen ilustrativa.

Desigualdades, agua y pandemia

Autor: José Rodrigo Conejo. Planificador económico y social, Universidad Nacional.

Vivimos en un país agrietado por profundas desigualdades, unas más visibles que otras, pero todas muy normalizadas. Desigualdades múltiples y estructurales que crean amplias brechas en las capacidades y condiciones materiales para enfrentar la actual crisis sanitaria, económica y social, y en general… para vivir.

Unas personas pueden cumplir las restricciones sanitarias sin comprometer su comida diaria, otras no. A unas personas no les queda más que movilizarse en buses repletos, otras tienen más opciones. Unas personas mantienen sus ingresos intactos, otras son parte del creciente desempleo (24%) o han visto sus jornadas laborales reducidas por tiempo indefinido. Unas personas tienen las condiciones para continuar sus estudios y trabajos desde casa, otras no. La lista de ejemplos es interminable.

Nuestra región es de las más desiguales del mundo y Costa Rica, pese al mito de igualiticos, no es la excepción. Las condiciones de vida cambian drásticamente según la zona del país donde vivamos, aún entre lugares muy cercanos entre sí: no es lo mismo vivir y crecer en Rincón Grande de Pavas, que en Rohrmoser -también- de Pavas. Las desigualdades territoriales son un fenómeno que genera zonas de privilegio, por un lado, y por el otro, zonas de vulnerabilidad y exclusión social.

Las desigualdades territoriales se han visibilizado durante la actual crisis. Hace un mes mucha gente pareció haber descubierto la precariedad y explotación laboral que por años ha existido en algunas piñeras de la zona norte del país, un lugar históricamente relegado. Sin embargo, poco se ha hablado de otra cara de las asimetrías territoriales, una que tiene que ver con un elemento básico para enfrentar la pandemia: el desigual acceso al agua.

Desde hace décadas, Costa Rica destaca por su cobertura casi universal de agua potable en una región con importantes desafíos en la materia. Pero ¿qué se esconde tras ese casi universal?

Los cortes de agua que en marzo sufrieron algunos barrios del sur de San José pusieron, temporalmente, el tema en la agenda mediática. Sin embargo, lo cierto es que en Costa Rica aún hay comunidades enteras que permanentemente no tienen acceso a agua a través de un sistema de acueducto. Según datos del último censo, mientras el 93,1% de las viviendas del país tiene acceso a un acueducto, el resto (83.707 viviendas) no.

Al desmenuzar espacialmente este dato, es posible ver cómo el desigual acceso a agua afecta particularmente a los cantones de las periferias del país. De los 10 cantones con más bajo acceso a agua a nivel nacional, ninguno se encuentra en la Gran Área Metropolitana (GAM), todos están en las periferias. Ahora bien, como los cantones no son homogéneos en su composición, es deseable una desagregación espacial mayor, al menos distrital.

Ahí encontramos brechas aún más dramáticas. En distritos como Llanuras del Gaspar o Cureña, ambos de Sarapiquí, o Chirripó de Turrialba, son muy pocas las viviendas que sí tienen acceso a agua a través de acueducto. En Llanuras del Gaspar y Cureña, el agua para consumo humano de cada nueve de 10 hogares viene de la lluvia que se pueda recolectar, de un pozo artesanal que puede secarse en “verano” o de un río cercano que puede tener residuos de agroquímicos utilizados para el cultivo de piña, como pasa con los ríos Toro y San Carlos.

Lo anterior no solo supone una afrenta a un derecho humano básico, sino que impide seguir medidas tan básicas para contener la pandemia como el lavado de manos. Este escenario da cuenta de una vergonzosa deuda histórica por parte un Estado costarricense que, desde su fundación, se ha pensado prioritariamente en función del Valle Central y sus necesidades.

La intersección de estos factores -desigualdades, agua y pandemia- supone un coctel letal: literalmente pone en riesgo la vida de las personas vulnerables. Sin acceso a condiciones básicas, como agua en el hogar, es materialmente imposible seguir las recomendaciones sanitarias más elementales para contrarrestar la pandemia.

Al ser un fenómeno estructural, revertir estas desigualdades requiere no solo visión sistémica y voluntad política al más alto nivel, sino también de una participación de las comunidades que permita reconocer las especificidades territoriales y sectoriales en la formulación de política pública y, prioritariamente, enfrentar con éxito la actual crisis sanitaria. Seguir pensando la acción estatal desde escritorios que subestimen el potencial comunitario, poco aportará a disminuir las desigualdades.

¿Cómo salir de la crisis sin ensanchar las ya amplias desigualdades? Recetas no hay, pero solo con solidaridad, empatía y proactividad podremos explorar alternativas efectivas para no dejar a nadie atrás.

UNA: Se crea Comité de Agua en Isla Caballo

Cerca de 300 personas claman por agua potable, y electrificación para su comunidad: Isla Caballo

UNA Se crea Comite de Agua en Isla Caballo2

Aquí, las mujeres no tenemos trabajo porque nos falta el agua, aquí todas las mujeres que somos madres pasamos las peores penurias, para poder asear y dar de comer a nuestros hijos, aquí los adultos mayores necesitan el agua. Todos necesitamos el agua potable que tanto nos están negando. Pero tenemos que seguir caminando aunque nos agotemos, porque debemos luchar por los derechos que tenemos como personas”.

Así, lo expresó Eulalia Peralta, el pasado 1 de junio en el salón de la iglesia evangélica, donde cerca de 80 personas representantes de la comunidad, se reunieron para participar de la capacitación organizada por el Programa de Desarrollo Integral de las Comunidades Rurales Costeras del Golfo de Nicoya (PDICRC).

Dicha actividad contó con la participación de la académica Lic. Catalina Carrillo, y estudiantes de la Universidad Nacional que colaboran en este programa.

Por su parte, los habitantes expusieron, a través de las diferentes actividades las cualidades que deben tener los representantes del nuevo comité de agua: “La lucha es de todos, pero las personas que nos representarán tienen que ser personas muy responsables, así como tener una gran ilusión y compromiso para asumir esta función tan importante para nuestras familias”, expresó Angel Rojas de la Comunidad Isla Caballo.

La académica Catalina Carrillo explicó que: entre las tareas prioritarias que asumen los nuevos integrantes del Comité está la coordinación de los procesos entre el Instituto de Acueductos y Alcantarillados, la Municipalidad de Puntarenas, así como la organización y gestión entre la comunidad, las organizaciones comunales, y las ASADAS: “Las distintas actividades de capacitación que emprendan las personas de la comunidad son muy importantes, para la solución del abastecimiento del agua potable y otras problemáticas sociales que tienen los habitantes de Isla Caballo”, expresó Carrillo.

Felipe Torres quien es oriundo de la comunidad desde hace setenta años, explicó que la población ronda en unas trescientas personas de las cuales existen sesenta y cinco familias quienes no cuentan con agua potable desde hace varios años.

Aunado, a lo anterior Torres agregó que: “Esta situación la vivimos desde hace varios años, ya que los pozos que teníamos desde los primeros habitantes se fueron contaminando y cerrando. Esta situación entre otros problemas con la recolección de la basura, y la falta de electrificación para algunas familias”, dijo.

El nuevo Comité de Agua quedó conformado por: Patricia Morales Soto (Presidenta), Michael Rojas Peralta (Vicepresidente), María Fernanda Morales Soto (Secretaria), Sobeida Torres (Tesorería), José Darío Rojas Peralta (Fiscal), Carlos Alberto Alvarez Peralta (Vocal 1), Adrían Rojas Álvarez (Vocal 2).

Por Ana Cecilia Espinoza C.

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Freddy Pacheco León: «Debemos estar alertas para defender derecho humano al agua»

 

Hoy, hace tres años, un Plenario Legislativo evidentemente desinformado, aprobó en Primer Debate el proyecto de nueva Ley de Aguas (Exp. 17.742) que ingresara por la vía de “Iniciativa Popular”. Proyecto que tendría que haberse votado antes de esa fecha fatal, pues el plazo constitucional había vencido el 29 de marzo del 2014, pero que además, en una manipulada comisión legislativa, había sido “desconectado” del texto por el cual habían firmado, ¡vilmente engañados!, unos 160 mil ciudadanos. Al burlarse el “Principio de Preclusión” que garantizaba un plazo máximo de dos años para votarlo, y el “Principio de Conexidad” establecido para que la “voluntad del soberano, del pueblo, del que firmó por una nueva Ley de Aguas”, no fuere irrespetada, todo el proyecto economicista promovido por el Banco Mundial a través de la GWP, derivó en evidente inconstitucionalidad.

Al enterrarse sin poderse votar en Segundo Debate durante los 36 meses anteriores, surgió del despacho de diputados como Antonio Álvarez y Juan Marín, principalmente, otro proyecto (Exp. 20.212) que al ser orientado contra los agricultores, las ASADAS y el SENARA, hoy hace “aguas” en la Asamblea Legislativa. Pese a que fue anunciado como producto de “un gran consenso”, luego se demostró que no era así, y por ello no ha podido superar el trámite de comisión.

Hemos de aclarar que no estamos celebrando triunfo alguno, pues la amenaza sigue latente, y que más bien estamos llamando a los costarricenses que quieren seguir gozando del agua como un bien social y cuyo acceso en calidad y cantidad suficientes sea un derecho humano, a mantenerse alertas, pues los otros, los que están poco menos que desesperados por la situación de ambos proyectos, tienen muchos dólares para seguir pujando por la aprobación de cualquiera de los dos.

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Vecinos de San Pedro de Pérez Zeledón a SETENA a defender el Río San Rafael

El día miércoles 7 de setiembre SETENA concedió una audiencia privada a la Comisión Pro Rescate al Río San Rafael. Esta comisión es parte del Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica.

A pesar de la distancia se esperó la presencia de más de 50 vecinos y vecinas de las comunidades adyacentes al río, que buscan demostrar que la Hidroeléctrica San Rafael no cuenta con viabilidad social.

Los desarrolladores no tienen simpatía en la comunidad, y más del 95% de la población está en contra del proyecto hidroeléctrico.

Una de las preocupaciones de los pobladores es que una planta hidroeléctrica pondría en peligro las economías locales, ya que la empresa está solicitando una concesión del 95% del caudal del río, y sin agua no es posible sostener proyectos agrícolas, de turismo y comprometería el acceso al agua para el consumo humano. “El río es vital para la vida y la prosperidad de los pueblos” manifestó Ana Borbón, vecina de San Pedro.

Otra preocupación importante es que el Proyecto Hidroeléctrico San Rafael sería construido sobre una falla geológica: el deslizamiento de Zapotal. Esta zona aún es frágil, incluso la Comisión Nacional de Emergencias la declaró como Zona de Alto Riesgo, y el Plan Regulador de la Municipalidad de Pérez Zeledón prohíbe la emisión de permisos de construcción. Sin embargo la Municipalidad otorgó permisos para la construcción de la represa.

Estas comunidades unieron sus inquietudes y sus fuerzas y conformaron la Comisión Pro Rescate al Río San Rafael, y el día miércoles 7 de setiembre con mucho esfuerzo viajaron a la SETENA para ser escuchados.

Solicitaron además que la SETENA realice una audiencia pública en la comunidad, para que puedan observar la férrea oposición que se vive ante este Proyecto.

Con estas acciones se espera que no se otorgue la viabilidad ambiental al proyecto. Como antecedentes las comunidades han realizado caminatas pacíficas y han presionado a la Municipalidad para mantener una prohibición de proyectos hidroeléctricos en la zona de Deslizamiento Zapotal y toda la extensión del Río San Rafael (Ver Acuerdo).

 

*Para ampliar la información puede comunicarse con Heiner Gamboa al 88153398 o al correo raquelbd@gmail.com

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de https://www.facebook.com/riosvivosmovimiento

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades puntarenenses crean Alianza en Defensa del Recurso Hídrico

El pasado domingo 10 de mayo se creó en Guacimal de Puntarenas la Alianza por la Defensa del Recurso Hídrico del cantón Central de Puntarenas, como respuesta de varias comunidades a los conflictos por acceso al agua que se han presentado en los últimos años en la zona norte de Puntarenas.

Comunidades puntarenenses crean Alianza en Defensa del Recurso Hídrico

Esta Alianza se integra inicialmente por organizaciones comunitarias de Guacimal, Santa Rosa y Aranjuecito, que tienen como meta buscar soluciones conjuntas a los problemas de manejo del agua en sus cuencas, atendiendo solidariamente las luchas de todas las comunidades afectadas por los intereses de privatización del agua en la región.

Los casos

Guacimal. Desde el año 2011 Guacimal tuvo que organizarse y luchar contra la privatización del 60% del agua del río Veracruz, pues un proyecto de riego gestado con información a medias para la comunidad provocó el descontento comunal contra sus impulsores: la Sociedad de Usuarios de Agua de Los Ángeles (SUALA) y el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA). Al pueblo no le parece la extensión realizada por debajo de la mesa, pues la mayoría del agua iría finalmente a grandes fincas ganaderas de Coyolar y Sardinal, bajo el riesgo de que detrás esté la expansión piñera. Este caso aún no cierra y a pesar de que la Sala IV defendió el derecho al ambiente sano del pueblo de Guacimal, anulando los permisos ambientales y ordenando a los desarrolladores corregir las carencias realizando el debido Estudio de Impacto Ambiental, la SUALA y SENARA continúan tratando de evadir este paso fundamental para garantizar la sostenibilidad ecológica y social del proyecto.

Aranjuecito. Un caso similar ocurrió en Aranjuecito, donde la llamada Sociedad de Usuarios de Agua de Aranjuecito, con respaldo del SENARA, obtuvo viabilidad ambiental para el proyecto de riego San Rafael-Sardinal, que pretende captar hasta el 90% del agua del río Aranjuecito. Los vecinos se enteraron del proyecto hasta que vieron los trabajos de zanjeo en las calles y la colocación de las gruesas tuberías que succionarán prácticamente toda el agua del río si las autoridades continúan negándose a escuchar la voz de la comunidad. En este caso también se llevó a la Sala IV un recurso de amparo para defender el derecho al ambiente sano y al agua, pero de manera contradictoria con las consideraciones que se hicieron en el caso de Guacimal, los magistrados fallaron en contra de la comunidad y aceptaron la versión de la Dirección de Aguas del hecho que dejar sólo el 10% del agua es lo típico de todas las concesiones y por ende “ecológicamente viable”, a pesar de que no consta estudio ecológico alguno que garantice que esa interpretación sea cierta. Aranjuecito seguirá luchando por defender su río contra la indiferencia institucional y con esta alianza se fortalecerá su lucha.

Santa Rosa. El último caso descubierto fue la gota que derramó el vaso. El río Acapulco fue encontrado seco a la altura de Santa Rosa de Guacimal desde el 10 de abril pasado. Los vecinos hicieron denuncia pública en medios escritos y formalmente en el OIJ (que es el único organismo que se ha hecho presente en el lugar) y ante el Vice ministerio de Aguas y la Dirección de Aguas como responsables de supervisar concesiones, pero estos últimos brillan por su ausencia. Como resultado de la denuncia pública fue revelado que la Dirección de Aguas cuenta con solamente 1 inspector para las 17.000 concesiones que se registran a nivel nacional, por lo que se cae el argumento que usa esa Dirección cuando ha sido denunciada por las comunidades, cuando dice que no debe haber preocupación porque ellos garantizan que las concesiones nunca lleguen al límite de secar las fuentes de agua. Esa afirmación irresponsable usada para contrariar las demandas comunales, ha pasado de ser un escudo de indiferencia a ser una mentira ya comprobada.

Acción desde las comunidades

La indiferencia de las instituciones encargadas del tema ambiental respecto a las preocupaciones y advertencias de las comunidades locales seguirá siendo denunciada por la Alianza hasta encontrar soluciones satisfactorias y ganarse el respeto de parte de las autoridades, que hasta al momento han sido bastante cerradas para favorecer proyectos que son rechazados por las comunidades amenazadas y ya afectadas. Se ha argumentado que para favorecer los intereses de pocas personas, se acaparan grandes cantidades de agua afectando de forma grave el ambiente de los ríos, que son muy importantes para el bienestar de los pueblos locales.

Una de las metas principales será informar a la comunidad nacional sobre estos casos, que deben alertar al país entero. Además abrir los espacios de audiencia pública que hasta el momento han sido negados por los desarrolladores y el SENARA, lesionando el interés social del uso y conservación del agua. Además se buscará un acercamiento a las comunidades de la zona que presentan problemas de contaminación o cortes diarios en el servicio de sus acueductos, como La Pita, Sardinal y Villa Bruselas, que también han carecido de atención institucional a sus problemáticas, en pro de buscar soluciones desde la acción comunal.

Un fundamento central de las acciones de esta Alianza por la Defensa del Recurso Hídrico es concientizar sobre la importancia de priorizar el uso de las fuentes de agua existentes para el consumo humano, sabiendo que de esta forma se garantiza la salud y calidad de vida de las poblaciones, sobre todo ante la disminución experimentada en la zona como efecto de la degradación ambiental de las cuencas y el cambio climático.

Se invita a toda la población puntarenense a sumarse y denunciar sus problemas con acceso al agua, pues es responsabilidad de las instituciones estatales garantizar un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como un agua de calidad para el bienestar humano.

Pueden contactarse con la Alianza por la Defensa del Recurso Hídrico del cantón Central de Puntarenas para obtener más información sobre los conflictos en la zona

 

Enviado a SURCOS Digital por Dany A. Villalobos del Colectivo Machete.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Movilización en Barva de Heredia para presentación de plan de contingencia para el verano

Nueva movilización en Barva por problemas de agua potable

Comisión Junta Interventora y Foro Cantonal pidieron aprobación de la propuesta del plan de contingencia para este verano

Imagen con fines ilustrativos.*
Imagen con fines ilustrativos.*

 

El pasado 16 de enero en el salón municipal de la Municipalidad de Barva de Heredia, el Foro Cantonal Barveño por la Defensa del Agua realizó la presentación por parte del geógrafo Claudio Segura Sánchez y el Ing. topógrafo Marvin Alfaro Arias, de una propuesta de Plan de Contingencia para el acueducto municipal ante la entrada del verano y la disminución de los caudales de agua a nivel del acueducto municipal.

Los señores Segura Sánchez y Arias Alfaro son integrantes de la Comisión Especial Municipal Junta Interventora del Acueducto Municipal De Barva y presentaron una serie de acciones y recomendaciones encaminadas a que los cerca de 25.000 usuarios del acueducto municipal no sufran una crisis por falta de agua tan dramática como la que vivió el pueblo barveño el verano pasado, caracterizada por cortes del servicio de hasta 16 horas al día y durante cerca de cuatro meses.

La Comisión Junta Interventora y el Foro cantonal barveño esperan que el Concejo municipal apruebe la propuesta de Plan de Contingencia y se le ordene a la señora Alcaldesa su inmediata implementación, en resguardo del derecho humano al agua potable, a la salud y por extensión a la vida.

Para mayor información comunicarse con el Geógrafo Claudio Segura Sánchez al 85552594 y 22660483 o el Lic. Fredy Vargas Chavarría al teléfono 83 02 23 47.

 

*Foto agua tomada de ecoportal.net

 

Enviado a SURCOS Digital por Fredy Vargas Chavarría.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ausencia de los funcionarios de la E.S.P.H. en la sesión del Concejo Municipal

Piden explicaciones a los funcionarios de la ESPHUno de los principales tanques de la ESPH sin agua como consecuencia de fuentes secas

La ausencia de los funcionarios de la E.S.P.H. en la sesión del Concejo Municipal de San Rafael de Heredia, demuestra la falta de respeto que la E.SP.H. tiene por la ciudadanía y los regidores municipales, en tanto se habían comprometido a asistir a la sesión del lunes 18 a explicar las razones del por qué la ESPH otorgó más de 90 pajas para una nueva urbanización. No obstante, los ciudadanos que concurrieron a la sesión, le hicieron saber a los regidores la irresponsabilidad que implicaría otorgar permisos municipales para la urbanización, cuando la misma ESPH ha señalado que los fuertes racionamientos que sufren los habitantes heredianos en determinadas épocas del año es por causas naturales, como el faltante de agua en las fuentes. Se espera que la funcionarios de la ESPH se haga presente el próximo lunes 25 a las 6:30 p.m. a dar cuentas, por lo que se requiere que la ciudadanía se haga presente a la sesión del Concejo a exigir que la ESPH explique las contradicciones en sus argumentos, que por un lado nos dicen que no hay agua y por otra van a otorgar nuevos servicios a más de 90 casas.

Ciudadanos heredianos, no se le olvide de los racionamientos que sufrieron este año lo cuales se incrementaran con más habitantes en la provincia en tanto las fuentes de agua siguen siendo las mismas. Exijamos que nos den solución a los habitantes actuales ante la escasez.

El problema de la falta de agua en Heredia es un asunto de todos y no de unos pocos, hágase presente el próximo lunes a la sesión del concejo municipal de la Municipalidad de San Rafael de Heredia a exigir agua potable los 365 días del año.

 

Enviado a SURCOS Digital por CONCEVERDE.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

ARAndo Sueños: convocan a talleres de seguimiento y revisión

ARAndo Sueños - convocan a talleres de seguimiento y revisión

La Alianza de Redes Ambientales –ARA- invita a participar en los talleres de seguimiento y revisión de la propuesta ARAndo Sueños, producida participativamente durante el año 2013, y que pretende dar solución a la crisis ambiental.

Además se estarán tratando otros temas primordiales y urgentes para las regiones, que están poniendo en riesgo el ambiente y el acceso al agua de las poblaciones. Estos talleres también tienen el objetivo de conocer y reaccionar respecto a la propuesta de Política Nacional de Biodiversidad, uno de los ejes estratégicos priorizados en ARAndo Sueños a partir del proceso de encuentros regionales y nacionales que desarrollamos desde el año pasado.

 

Los talleres se realizarán en las siguientes fechas:

ZONA NORTE: URCOZON (Cuidad Quesada) – Sábado 26 de julio

GAM: Hotel Aurola Holiday Inn – (San José) – Jueves 31 de julio

ZONA SUR: Longo Mai (Buenos Aires) – Sábado 2 de agosto

 

Se inicia a las 8:30 am y se trabaja hasta las 4 pm.

 

ARA espera una amplia asistencia “ya que sus opiniones y puntos de vista son fundamentales para construir una estrategia de incidencia que venga desde las comunidades y que asegure la preservación de nuestros recursos naturales para las presentes y futuras generaciones, lo cual representa una gran oportunidad de incidencia para el movimiento ambiental”.

 

Para más información por favor comunicarse al 8872 4954 o al correo hmurilloq@gmail.com

Por la Alianza de Redes Ambientales ARA (FANCA, FECON, Encuentro bajo la Ceiba, ANDA)

 

Información enviada a SURCOS por Heidy Murillo Quesada, UNOVIDA/FECON