Skip to main content

Etiqueta: acceso universal

UCR: Propuesta para declarar la conectividad a internet como: “Derecho humano, de acceso universal y gratuidad total”

19 de octubre de 2020

Señor Presidente de la República

Como es sabido por usted, la Universidad de Costa Rica (UCR) ha dado una muestra ejemplar de adaptabilidad en la emergencia declarada por el actual contexto de pandemia generado por la enfermedad COVID-19. Desde la primera semana lectiva del I ciclo del presente año, casi la totalidad de actividades académicas y administrativas las desarrollamos de manera virtual.

Esta accidental e inédita exigencia histórica nos hizo madurar como institución a un ritmo nunca pensado, lo que, a su vez, nos obligó a desarrollar nuestras mejores capacidades adaptativas en contexto de crisis, sin perder de vista en ningún momento, la vocación humanística, democratizadora y científica, que guía al Alma Mater.

Las acciones afirmativas fueron múltiples y resguardaron, hacia lo interno, tres prioridades: a) becas y beneficios estudiantiles, b) respeto a los contratos laborales, y c) inversiones en las sedes regionales; todo lo cual permitió, mantener la excelencia que nos es connatural, realizar aportes científicos y materiales fundamentales en el contexto pandémico y en beneficio de nuestra sociedad; lo anterior, observando los márgenes constitucionales y estatutarios.

Pese a todos los esfuerzos realizados, hemos enfrentado, en un bajo pero importante porcentaje, imposibilidad de conexión virtual de varias personas estudiantes e incluso funcionarias. La dificultad de acceso a internet, o un acceso muy deficiente, aumenta en la medida que el uso se hace desde lugares distantes de los centros urbanos. Esto genera una brecha significativa que conlleva una solapada discriminación inaceptable en el Siglo XXI, en el cual el manejo de la información y la conectividad son constituyentes centrales del orden social. No poseer conexión hoy día, puede ser considerado, permítame la metáfora, una suerte de analfabetismo, lo que corresponde evitar en un Estado moderno y democrático. Sabemos además que miles de estudiantes de primaria y secundaria experimentan serios problemas en este mismo sentido.

Es precisamente por lo expuesto en el párrafo anterior que le escribo, pues creemos necesario proponerle, con respeto, pero con vehemencia, que el Ejecutivo a su digno cargo realice las acciones inmediatas que fueran necesarias para atender dos objetivos ineludibles: 1º- reconocer la conectividad a internet como un derecho humano para todo habitante de nuestro país; y, consecuentemente, 2º- promover el acceso universal y gratuito en todo el territorio nacional.

Nuestro país es privilegiado y dispone de condiciones idóneas para lograr tales cometidos, al contar con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), institución ejemplar que cuenta con recursos humanos capacitados para hacerlo. Pero, además, dispone del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL), que no solo tiene el propósito central de reducir la brecha digital, sino que, además, dispone de recursos financieros para apoyar un proceso de esta urgencia y trascendencia.

A estas ventajas comparativas súmele señor Presidente, la disposición de la Universidad de Costa Rica para acompañarles en este proceso que nos pondría entre los países más avanzados y visionarios, dignificando a todas las personas que habitan dentro de las fronteras patrias. Por su parte, no me cabe la menor duda que las otras instituciones de educación superior estatal costarricenses, estarían dispuestas a acompañarnos en tan humano cometido.

Dr. Carlos Araya Leandro
Rector

UCR: Durante las vacaciones el recinto de Golfito recibió a 150 personas en sus actividades de puertas abiertas

  • Los Campamentos de Desarrollo Humano son un espacio educativo, cultural, artístico y recreativo, que ofrece la universidad a la comunidad en general

 

Valeria Piedra Robles,

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social, UCR

UCR Durante las vacaciones el recinto de Golfito recibio a 150 personas
Taller de construcción de estructuras con madera. Fotografía: Patricia Rojas, Recinto de Golfito.

Niños, niñas, jóvenes, adultos y personas adultas mayores participaron en los talleres y juegos que se llevaron a cabo en el Recinto de Golfito los días 29 y 30 de julio en el marco del Campamento de Desarrollo Humano, un espacio educativo, cultural, artístico y recreativo, que ofrece la universidad a la comunidad en general.

Alrededor de 150 personas participaron en talleres para: elaborar sellos de madera, contar cuentos cortos, construir estructuras con madera, tocar batería, elaborar figuras en papel, realizar dibujo paisajístico, conocer del protocolo sobre casos de acoso escolar, así como de de talleres de reciclaje, baile y juegos interactivos.

Esta es la segunda ocasión que se lleva a cabo el campamento en el recinto. En febrero de 2017, la comunidad de Golfito también tuvo la oportunidad de participar en múltiples actividades, donde hubo cerca de 500 matriculas.

Los Campamentos de Desarrollo Humano se realizan en los meses de enero y febrero; así como en julio y agosto en las diversas Sedes y Recintos de la Universidad las cuales se abren a la comunidad en doble vía, para recibir a todas las personas interesadas y ofrecer servicios o bien recibir la acción de la comunidad misma.

Poco a poco hemos ido desarrollando una relación más estrecha con la comunidad y hay niños que fueron ahora a los talleres que asistieron a los talleres en febrero, o sea que ya ellos van visualizando en la Universidad un espacio donde pueden capacitarse”, afirmó la Licda. Patricia Rojas Hernández, coordinadora de Acción Social del Recinto de Golfito.

Varios proyectos de Acción Social se han integrado a trabajar con los campamentos. Para este interciclo, el Recinto de Golfito contó con la colaboración de estudiantes del Trabajo Comunal Universitario (TCU) Centro de Promoción Cultural del Pacífico Sur (TC-589). Además, el proyecto: Soluciones para el desarrollo de habilidades lingüísticas en inglés con propósitos específicos en los cantones de Golfito y Osa (ED-3210) ha ayudado a crear enlaces que han hecho posible la realización de talleres de pesca deportiva y el taller de batería que se realizó en el campamento.

Los “Campamentos de desarrollo humano: hacia el acceso universal” son una iniciativa de Acción Social para incentivar la participación y discusión en problemas regionales y nacionales y promover una política de acceso universal de la población costarricense a la educación. A partir de los Campamentos “se fomenta el contacto estratégico con la comunidad nacional por medio del desarrollo de actividades de Acción Social, como espacios educativos, culturales, artísticos y recreativos para todas las personas”, indicó la M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social.

Encuentre información de las actividades a la comunidad que se realizan en cada sede y recinto

Sede de Occidente: Elena Campos | camposa9@gmail.com | 2511-7056 y 2511-7108

Recinto de Tacares: Laura Santamaría | campamentosrug.2017@gmail.com | aescena@gmail.com | 7019-3282 | Graciela Quesada |graciela.quesada@ucr.ac.cr | 8356-2062 | 2511-7508 |

Sede de Pacífico: Ruth Mery Ledezma Cordero | ruth.ledezma@ucr.ac.cr | 2511-7433 | Marcela Salas M. | merylc18@gmail.com

2511-74-09

Sede de Guanacaste/Recinto de Santa Cruz: Neldys Ramírez | cas.sg@ucr.ac.cr | accionsocialguanacaste@gmail.com | 2511-9542

Sede de Turrrialba: Hannia Isabel León Fuentes | hannia.leon_f@ucr.ac.cr | 25119250

Recinto de Paraíso: Rosa Elena Gómez Portuguéz | rosaelena111@hotmail.com | 8865 8561 | 25754000

Recinto de Guápiles: Ivannia Gabriela Viquez Barrantes | ivbarrantes@hotmail.com | 2511-7635 | 8874-6039

Sede del Caribe: Ashley Reynols | ashley.reynolds@ucr.ac.cr | mchavaria@gmail.com | 2511-7307 (8:00 am a 12:00 md)

Recinto de Golfito: Patricia Rojas | aprojas2000@hotmail.com | campamentosgolfitoucr@gmail.com | 2511-7714

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/