Ir al contenido principal

Etiqueta: Acción Social

Odontología UCR incentiva voluntariado con proyecto de acción social

Estudiantes han realizado más de 28 mil procedimientos odontológicos gratuitos

El proyecto Campos de Trabajo Odontológicos dona atención oral a comunidades que carecen de acceso a servicios de salud bucodental

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Odontologia UCR
Estudiantes de odontología brindan atención a pacientes indígenas Ngöbe ubicados en la zona de Coto Brus.- foto Tony Conde.

Más de 100 giras realizadas, 8 mil pacientes atendidos y 28 mil procedimientos odontológicos con un valor superior a los 300 millones de colones, ha sido el aporte brindado en la última década a poblaciones vulnerables del país por medio del proyecto «Campos de Trabajo Odontológicos» de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Esta contribución social que realiza la Facultad de Odontología, tiene como objetivo promover la salud bucodental, orientar en la prevención de enfermedades e intervenir a nivel clínico en comunidades que, por diferentes motivos, no cuentan con la posibilidad de acceder a servicios de atención en salud oral.

El proyecto Campos de Trabajo Odontológicos empezó hace 60 años de manera voluntaria y sin ánimo de lucro. Para el 2003 se crea el Departamento de Odontología Social para formalizar la ejecución de las giras a comunidades y, en el 2011, esta iniciativa pasa a estar inscrita en la Vicerrectoría de Acción Social como proyecto de extensión docente.

De acuerdo con el Dr. Jorge Soto Montero, coordinador del proyecto, desde el 2004 se han realizado más de 100 giras. Del 2006 al 2015 se atendieron 8 046 pacientes y se aplicaron de manera gratuita más de 28 mil procedimientos odontológicos y actividades informativas que, de haber sido cobrados, superarían los 360 millones de colones según la tabla de tarifas mínimas del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica.

“Los Campos de Trabajo Odontológicos han contribuido de manera general a poblaciones urbanas y rurales. Se busca llevar atención odontológica a poblaciones de distintos orígenes que presenten como característica común, una dificultad marcada de acceso a los servicios de atención en salud oral, ya sea por inexistencia o saturación del mismo, o por la presencia de barreras físicas, geográficas o de cualquier tipo que impidan a las personas recibir la atención que requieren” indicó Soto.

Desde el 2011 hasta el 2013, los costos operativos del proyecto, los gastos en los que incurre una actividad para ser realizada, han sido de 17 millones de colones. Esto implica un gasto bajo y con un importante impacto social gracias al aporte voluntario de los participantes, afirmó el Dr. Soto.

Odontologia UCR2
La Facultad de Odontología ha trabajado con población indígena Ngöbe, Cabécar y Huetar ubicados en distintas zonas del país.- foto Tony Conde.

La duración total de cada gira varía entre las 24 y las 96 horas, y en ella participan de forma voluntaria 2 o 3 docentes de la Facultad de Odontología, 5 estudiantes de licenciatura en odontología y 3 técnicos especializados en asistencia dental.

Las zonas indígenas han sido favorecidas con este proyecto de acción social. Se ha trabajado con población indígena Ngöbe en las zonas de Coto Brus y San Marcos de Tarrazú, así como con población Cabécar en el área de Grano de Oro y alrededores en Turrialba. De igual manera, se ha trabajado con la población Huetar en Zapatón de Puriscal.

Al servicio de la comunidad

El coordinador comentó que este proyecto de acción social devuelve a la sociedad costarricense el apoyo brindado, pues llega a comunidades alrededor del país que presentan carencias y desigualdades económicas, sociales, geográficas o físicas, y que como consecuencia han generado necesidades acumuladas en el área de la salud oral.

Para atender dicho problema, la Facultad de Odontología realiza giras una vez al mes con una duración entre 3 a 5 días. Las actividades de atención oral se suelen llevar a cabo en escuelas, colegios, salones comunales o Ebais, según sea el espacio que la comunidad proporcione.

Los pacientes que se benefician de estos servicios universitarios tienen acceso a procedimientos como: sellantes de fosas y fisuras, restauraciones en resina y amalgama, aplicaciones tópicas de flúor, instrucciones de fisioterapia oral, raspados, exodoncias, prótesis inmediatas y restauraciones provisionales, según la necesidad de la persona y de la capacidad de respuesta del equipo de trabajo.

De igual manera, los estudiantes universitarios se encargan de realizar actividades de promoción de la salud por medio de charlas, proyección de videos u obras de teatro para niños, donde se informa sobre técnicas de cepillado, hilado dental, enfermedades orales y temas de interés específicos de la comunidad.

Soto afirma que la frecuencia con la que se regresa a una comunidad depende de las condiciones del lugar para instalar el equipo médico, el buen uso del tiempo y el interés de organizaciones o líderes comunales para continuar con los servicios de atención.

Odontologia UCR3
Datos proporcionados por la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica. Sistematización de datos: Jenniffer Jiménez. Diseño: Rafael Espinoza.

“Se pretende que en cada comunidad visitada exista un grupo de personas que se empoderen como corresponsables de la salud de la comunidad y ayuden a planificar, organizar y ejecutar las giras. Es vital que los líderes comunales se involucren y actúen para recibir la atención odontológica que ofrece el proyecto, y para dar a conocer ante las instancias gubernamentales respectivas las necesidades propias de la comunidad” mencionó Soto.

Sensibilización social

A nivel académico y profesional, estas giras permiten a la Facultad de Odontología maximizar el talento humano y generar un espacio donde se ejerza la docencia de la mano con la acción social y la investigación.

Los Campos de Trabajo Odontológicos permiten a los estudiantes ser capaces de complementar su formación, pues deben poner en práctica sus conocimientos para solucionar situaciones reales de manera inmediata.

Así mismo, al visitar las comunidades, los estudiantes logran entrar en contacto con el entorno y manejar diferentes situaciones económicas de los pacientes. Para el coordinador del proyecto, es necesario que los estudiantes sean sensibles y activos socialmente, con el fin de conocer y entender distintos aspectos culturales que pueden influir en los tratamientos que van a realizar.

Andrés Vega Fernández, estudiante de Odontología, indica que participar en esta iniciativa le ha aportado en el desarrollo de una perspectiva humana, así como la capacidad de trabajar rápido y eficiente.

“En lo personal me gustaría seguir trabajando en esto, más que todo por la proyección social. El hecho de saber que la labor que estoy realizando está beneficiando a alguien más, que por alguna razón de localización geográfica o económica no tiene acceso a este servicio y, que yo como profesional en el área salud tengo la oportunidad de dárselo y ayudarlo, me llena de mucha satisfacción. Eso me ha impulsado hasta ahora y creo que me impulsará a seguirlo haciendo más adelante” afirmó Vega.

La estudiante Inés Arce Acuña también pasó por los campos odontológicos. Para ella, aplicar procedimientos a personas que de otra manera no podrían acceder a tratamientos orales, le ha permitido reforzar sus conocimientos y su papel como profesional al servicio de los demás.

“La experiencia que se vive no se compara con nada de lo que uno hace en la universidad. En la carrera se siente una gran presión, en cambio, en los Campos Odontológicos no. Uno hace las cosas por la comunidad, no solo la parte de trabajar en odontología, sino también la parte social. Te permite aprender y uno ama la odontología de verdad. Uno no puede salir de la universidad sin pasar por esa experiencia” expresó Arce.

La última comunidad visitada fue la de Los Cocos, en Limón, con una gira que empezó el 12 de mayo y terminó este sábado 14. La atención se dio en las instalaciones de la Aldea Infantil SOS de la zona. En esta ocasión, se brindó el servicio a niños y niñas que han sufrido abandono, maltrato físico o verbal de sus padres biológicos o familiares.

Odontologia UCR4
La travesía empieza desde temprano. Los estudiantes de odontología primero deben superar las dificultades de acceso para llegar al sitio donde brindarán la atención.
Odontologia UCR5
La travesía empieza desde temprano. Los estudiantes de odontología primero deben superar las dificultades de acceso para llegar al sitio donde brindarán la atención.
Odontologia UCR6
La travesía empieza desde temprano. Los estudiantes de odontología primero deben superar las dificultades de acceso para llegar al sitio donde brindarán la atención.
Odontologia UCR7
Los estudiantes de odontología llegan al sitio donde brindarán la atención.
Odontologia UCR8
Los estudiantes de odontología llegan al sitio donde brindarán la atención.
Odontologia UCR9
Al llegar al sitio, los estudiantes de odontología preparan los equipos que utilizarán para atender a sus pacientes.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Elaboran productos medicinales para adultos mayores

Estudiantes del curso Fundamentos de Química Orgánica de la Sede del Atlántico llevan la teoría a la práctica

 

Kátheryn Salazar Zeledón,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Elaboran productos medicinales para adultos mayores
Un grupo de 16 estudiantes de la Sede del Atlántico, en Turrialba, elaboró cuatro productos medicinales para los adultos mayores del asilo de ancianos, esto con el fin de llevar a la práctica la teoría del curso de Fundamentos de Química Orgánica (foto Darío Chinchilla).

“Cuando los estudiantes aplican los conocimientos que han adquirido en el curso en un producto, mejoran muchísimo su rendimiento y efectivamente esta vez no fue la excepción”. Así se refirió Darío Chinchilla Chinchilla, profesor de Fundamentos de Química Orgánica en la Sede del Atlántico ubicada en Turrialba, respecto a los productos medicinales que elaboraron sus estudiantes para los adultos mayores del Asilo de Ancianos San Buenaventura.

Las y los estudiantes motivados por la experiencia de aprender algo nuevo propusieron desarrollar las formulaciones, aunque elaborar estos productos no era parte de las asignaciones del curso. El proceso duró todo el semestre e incluso tomo tiempo extra fuera de clases, para desarrollar los extractos de los productos que elaboraron.

Elaboran productos medicinales para adultos mayores2
Las y los estudiantes elaboraron cuatro productos; Arcifor para mejorar la circulación sanguínea, CICRALIPTO un gel cicatrizante, VeraCoco una crema hidratante con propiedades analgésicas, y un ungüento llamado Calendonol para el dolor muscular. (foto Darío Chinchilla).

“Al estudiante le llama mucho la atención saber cómo se hace una crema, como se hace una pasta de dientes, perciben la aplicación real de la química en los productos” comentó Chinchilla.

En total elaboraron cuatro productos: Arcifor, un ungüento para mejorar la circulación sanguínea y aliviar la sensación de cansancio; CICRALIPTO, un gel cicatrizante; VeraCoco, una crema hidratante que agiliza el proceso de cicatrización y presenta propiedades analgésicas; y Calendunol, un ungüento para el dolor muscular que posee propiedades que tratan afecciones de la piel, tales como úlceras varicosas y erupciones cutáneas.

Elaboran productos medicinales para adultos mayores3
“La experiencia fue muy enriquecedora, los adultos mayores fueron sumamente acogedores, esta actividad implicó un crecimiento muy importante” mencionó Chinchilla (foto Darío Chinchilla).

“Lo más gratificante fue ver la actitud de ellos, el amor que nos daban fue una experiencia única” mencionó Sofía Redondo Rivera una de las integrantes del grupo que formuló Arcifor, un producto único en el mercado por ser un híbrido mitad gel y mitad ungüento a base de arcilla.

Ronald Salazar Rojas, parte del equipo que elaboró el ungüento Calendunol, mencionó que el proyecto le ayudo a tener una perspectiva diferente. “En el futuro podemos desarrollarnos como empresarios y desarrollar productos que ayuden a la gente” acotó.

Elaboran productos medicinales para adultos mayores4
El Asilo de Ancianos San Buenaventura, de Turrialba, alberga a 75 adultos mayores quienes se vieron beneficiados con los productos elaborados por el estudiantado (foto Darío Chinchilla).

“Fue una experiencia muy bonita porque se pone en práctica todo lo que se ve en la teoría, mientras en otros cursos todo queda en el examen… es aprendizaje que queda para la vida”, indicó Silvia Mora Mena una de las creadoras del producto CICRALIPTO.

Productos novedosos

Elaboran productos medicinales para adultos mayores5
Todos los productos contienen una ficha técnica con la descripción del producto, propiedades y composición, entre otros, para que el personal de enfermería decida cuáles adultos mayores pueden utilizarlos (foto Darío Chinchilla).

De acuerdo con el químico Darío Chinchilla Chinchilla, quien además es gerente general de la empresa Nature-Tec, estos productos son algo completamente distinto a lo que se encuentra en el mercado porque los extractos fueron estandarizados basándose en los compuestos más importantes, con la colaboración de los profesores Diego Aguirre Abarca y Katherine Chaves Carballo, del curso de Laboratorio de Química Analítica.

Además, indicó que se hicieron pruebas de sensibilidad antes de entregar un gran lote de productos al personal de enfermería del asilo, a quienes se les brindó una ficha técnica de cada producto para que puedan decidir cuales adultos mayores pueden recibir las formulaciones.

Finalmente, la entrega de los productos fue una oportunidad para que las y los estudiantes compartieran experiencias con los adultos mayores y de esta forma devolverle a la comunidad un poco de lo que aprendieron en las aulas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sede del Pacífico reitera compromiso de acción con la sociedad

La II Feria de Acción Social fue realizada por la Sede del Pacífico bajo el lema En acción con la sociedad

 

Héctor Ferlini Salazar,

Periodista de la Sede del Pacífico

Sede del Pacífico reitera compromiso de acción con la sociedad
Niños y niñas de escuelas puntarenenses participaron en talleres de creatividad en la Feria de Acción Social de la Sede del Pacifico (foto Héctor Ferlini).

El Parque Marino, de la ciudad de Puntarenas, fue el escenario en el cual las personas asistentes visitaron los distintos puestos de los proyectos de acción social de la Universidad de Costa Rica (UCR) en el Pacífico central costarricense.

Además, ellas participaron en talleres educativos y disfrutaron de actividades artísticas y culturales. La II Feria de Acción Social se realizó el 6 de noviembre.

Sede del Pacífico reitera compromiso de acción con la sociedad2
El público disfrutó de la música de la Big Band de la Sede del Pacífico (foto Héctor Ferlini).

Durante todo el día, la afluencia de gran cantidad de puntarenenses alegró el ambiente. La algarabía infantil y juvenil de estudiantes de las escuelas y los colegios se mezcló con la curiosidad de los habitantes de la zona, que llegaron a conocer los múltiples proyectos en ejecución y ser parte activa de la Feria.

Sede del Pacífico reitera compromiso de acción con la sociedad3
El tema ambiental estuvo presente en diversas actividades y proyectos de extensión a la comunidad (foto Héctor Ferlini).

La coordinadora de Acción Social, María Lisbeth Mora Elizondo, señaló que el compromiso de la UCR−que une estrechamente la Acción Social con la Investigación y la Docencia− dio fuerza a la idea expresada en el lema de la Feria.

Por su parte, el subdirector de la Sede, Lic. Miguel Alvarado Arias, señaló la importancia que la UCR da al vínculo comunitario, “que es el que nutre nuestro accionar, pues nos debemos a la sociedad”.

Por ello, afirmó Alvarado, «el Pacífico no solo ha fortalecido su sede en El Cocal con mejoras de todo tipo, sino que se apresta para ampliar su presencia, al extenderla a nuevas instalaciones que se ubicarán en el cantón de Esparza”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Programa radiofónico sobre salud mental llevó sus micrófonos a Dota

Podemos Volar se acerca a las comunidades

Melania Rodríguez Monge,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Programa radiofónico sobre salud mental llevó sus micrófonos a Dota
Sebastián Avendaño, técnico de grabación, realizó el registro del programa (foto Melania Rodríguez).

El proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) TC-646 Podemos Volar: un dispositivo para la salud mental comunitaria a través de la producción de una plataforma radiofónica, a cargo del Lic. Andrés Dinartes Bogantes, viajó a la comunidad de Santa María de Dota. La visita incluía juegos tradicionales, pinturas y diversas actividades recreativas a lo largo del día, organizadas por las y los estudiantes para finalizar con la grabación de un programa que luego será transmitido en Radio U (101.9 FM).

Zaida Campos Campos, vecina del lugar que participó en la grabación, expresó que la dinámica del programa es muy distinta a lo que ella conocía de la radio. “Yo pongo las emisoras para oír, pero nunca para escucharme (…) ahora voy a tener como propósito seguir oyendo Podemos Volar, porque permite que participen otras personas”. Sus hijos y otros niños saltaron suiza, pintaron, jugaron con la bola y con el hula-hula, por lo que también agradeció el espacio dedicado a las actividades recreativas.

Podemos Volar se ha dedicado a dar voz a los pacientes del Hospital Nacional Psiquiátrico, e inició cuando sus fundadores eran estudiantes. Posteriormente, pasó a ser un proyecto de Extensión Docente y en marzo de este año se convirtió en TCU. Esto ha permitido contar con más trabajo interdisciplinario y recurso humano para la realización de giras.

Así lo explicó Josué Leiva Padilla, quien ha sido asistente del proyecto por dos años: «Se forman grupos de trabajo específicos para planificar las visitas a las comunidades y, así, poder sacar el programa. Fuimos a Puntarenas y a la Facultad de Farmacia de la U, entre otras».

Programa radiofónico sobre salud mental llevó sus micrófonos a Dota2
Los dibujos coloridos fueron parte de la actividad (foto Melania Rodríguez).

La visita de Podemos Volar a Santa María de Dota surgió al vincular el TCU con el proyecto de Extensión Docente Desarrollo de capacidades en la comunidad de Santa María de Dota para la prevención del suicidio. Su coodinadora la M.Sc. Adriana Maroto Vargas mencionó que esta producción radiofónica tiene un abordaje de salud mental desde un enfoque alternativo, similar al nuestro. “El hecho de que ambos estemos aquí fortalece la presencia de la Universidad en el lugar, algo que es valorado en términos positivos por los miembros de la comunidad”, indicó.

Para Dilana Fallas Rivera, estudiante de Promoción de la Salud matriculada en el TC-646, la visita a Dota sirvió para hacer click al escuchar a miembros de la comunidad manifestando el deseo de escucharse. Para Jossie Brenes Salas, también estudiante de Promoción de la Salud, “el tema de salud mental no debe ser enfocado solamente para personas consideradas con alguna enfermedad mental, alguna patología. La salud mental es un tema de todos”. Desde su parecer, tanto locutores, estudiantes como las personas de la comunidad tienen necesidades en relación con este tema.

Por su parte, Fabricio Cordero Solís, estudiante de Medicina, expresó que el proyecto de le ha dejado grandes aprendizajes. “La verdad, no creía que me fuera a apasionar tanto”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentan múltiples miradas de la comunicación actual

VI Jornadas de Comunicación

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Presentan múltiples miradas de la comunicación actual
¿Por qué es necesaria una nueva Ley de Radio y Televisión en Costa Rica? fue el tema de cierre de las Jornadas en Comunicación (foto archivo ODI).

Los grandes temas de la comunicación actual como las nuevas tecnologías, los medios digitales, los recursos audiovisuales como objetos de aprendizaje, el derecho a la comunicación o el valor de marca están presentes en las VI Jornadas de Comunicación que se realizaron esta semana en la Universidad de Costa Rica (UCR).

En este encuentro se reunieron, del 7 al 9 de setiembre, investigadores e investigadoras, docentes y estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC) para dar a conocer sus más recientes proyectos de investigación y acción social.

Presentan múltiples miradas de la comunicación actual2
La Dra. Patricia Vega mencionó que mediante estas actividades se muestran los avances de investigación en materia de comunicación (foto Rafael León).

La actividad se caracteriza por la variedad y calidad en sus temáticas y abordajes, que incluyen miradas desde las diferentes ramas de la comunicación; periodismo, relaciones públicas, producción audiovisual y publicidad.

La Dra. Patricia Vega, coordinadora de la actividad y directora del Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) explicó que en esta oportunidad las jornadas reúnen el quehacer de la Escuela de Comunicación en las tres áreas sustantivas que son la docencia, la investigación y la acción social.

Presentan múltiples miradas de la comunicación actual3
La Dra. Lidieth Garro, directora de la Escuela de Comunicación participó como moderadora de la primera sesión (foto Rafael León).

En la Universidad de Costa Rica los temas de estudio en comunicación coinciden con los ejes de investigación de la mayoría de las universidades del mundo, acotó Vega. Se desarrollan estudios sobre tecnologías de la comunicación, historia de la comunicación, el estado de la profesión, comunicación de las organizaciones y la unión de esta disciplina con otras como la salud, la educación y la política.

Vega destacó que en estas jornadas los y las estudiantes tienen la oportunidad de presentar sus avances de investigación de los proyectos que han desarrollado en “El hormiguero” del CICOM donde realizan investigaciones en las mismas condiciones de exigencia académica que los profesionales.

Presentan múltiples miradas de la comunicación actual4
El primer piso de la Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós fue el escenario donde se reunieron los especialistas en comunicación (foto Rafael León).

El programa va desde la elaboración de planes de comunicación para comunidades, la estructura de los medios, pasando por desarrollos recientes en el estudio de Tecnologías de la Comunicación, hasta perspectivas históricas sobre la risa y la desazón en el periodismo costarricense entre 1890-1910.

También se abordan temas de gran actualidad como el marco normativo y de política pública de la televisión digital terrestre en Costa Rica 2009-2014, dinámicas generales de la producción de medios digitales en Costa Rica y perfiles de los líderes de opinión.

Las VI Jornadas de Comunicación se realizaron en la Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós, Torre C del nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Sociales.

Esta actividad es organizada por la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC) en conjunto con el Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) y el Programa de Posgrado en Comunicación (PPC).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR impulsa conservación y desarrollo humano en el Sur

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR impulsa conservación y desarrollo humano en el Sur
La UCR promueve una visión de desarrollo sostenible que permita a las familias aprovechar los recursos de la zona sin impactar negativamente el medio ambiente (foto Laura Rodríguez).

La Universidad de Costa Rica ha trabajado durante la última década en la investigación de los recursos naturales, la educación y la promoción del desarrollo humano en el Pacífico Sur de Costa Rica, especialmente en la Península de Osa y el Golfo Dulce, que conforman uno de los centros de biodiversidad más importantes del Neotrópico.

La presencia de la UCR ha sido clave en esta zona, donde se viven fuertes contradicciones entre crecimiento y conservación, debido al elevado porcentaje del territorio afectado por esquemas de conservación, las grandes extensiones de monocultivos, junto a los problemas de tenencia de la tierra que enfrentan sus pobladores, la pobreza y el desempleo.

En los últimos diez años se han realizado 50 proyectos de investigación y 14 proyectos de acción social sobre temáticas diversas como el uso del suelo, los ambientes marino-costeros y desarrollo local participativo. Además, se han llevado a cabo estudios sobre los recursos pesqueros, contaminación ambiental, la degradación de los manglares, controles climáticos de la biodiversidad, entre otros.

UCR impulsa conservación y desarrollo humano en el Sur2
Investigaciones realizadas por científicos de la UCR han permitido la evaluación y seguimiento de los recursos pesqueros de Golfo Dulce (foto Anel Kenjekeeva).

En los proyectos se involucran investigadores y estudiantes de diversas unidades como la Escuela de Biología, la Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios, la Escuela de Trabajo Social, el Centro de Investigaciones en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar), PROINNOVA y el Recinto de Golfito, entre muchas otras. Muchos de estos esfuerzos se coordinan a través del Programa Institucional Osa Golfo Dulce (PiOsa) y el Recinto de Golfito.

Conservación y desarrollo

UCR impulsa conservación y desarrollo humano en el Sur3
Por medio de investigaciones y proyectos de acción social la UCR ha contribuido a la protección de los manglares y al manejo adecuado de recursos como la piangua, que representan una fuente de sustento para familias de la zona Sur (foto Cristian Araya).

A través del PiOsa, la Universidad de Costa Rica ha tenido una presencia muy importante en las comunidades de la zona impulsando proyectos socioproductivos que permitan a los pobladores generar recursos económicos al mismo tiempo que conservan la naturaleza.

Actualmente, el Programa Osa Golfo Dulce atraviesa un proceso de renovación en el que se vienen incorporando nuevos investigadores e investigadoras, así como estudiantes que realizan proyectos de investigación y acción social en esta zona.

Este programa continuará sus actividades en línea de trabajo como la investigación y protección de la biodiversidad, acompañamiento en procesos de organización comunitaria frente a conflictos, apoyo a iniciativas locales y la promoción de capacidades en los ámbitos de la educación, producción, creatividad e innovación.

UCR impulsa conservación y desarrollo humano en el Sur4
En el Recinto de Golfito jóvenes de la zona Sur tienen acceso a la educación universitaria de calidad (foto Katzy O’neal).

Presencia universitaria

Para fortalecer su presencia en esta zona, la Universidad de Costa Rica cuenta con el Recinto de Golfito que se inauguró en el año 2006 y actualmente ofrece formación a 197 estudiantes en las carreras de Bachillerato en Inglés, Turismo Ecológico e Informática empresarial. La mayoría proviene de hogares con condiciones socioeconómicas difíciles y cuenta con beca completa.

Este año, además se dio un impulso importante a la investigación en esta zona con la inauguración del Laboratorio Interdisciplinario Osa Golfo Dulce mediante un convenio con la Fundación Neotrópica. Con esto, la UCR se convierte en la primera universidad estatal con una infraestructura en la Península de Osa adecuada para albergar a investigadores y estudiantes.

Muchos de los aportes que realiza la UCR en esta zona se han divulgado por medio de las Jornadas de Investigación y Acción Social y la Cátedra de Temas del Pacífico Sur de Recinto de Golfito, donde se reúnen estudiantes investigadores y gestores de la acción social y cultural para compartir los resultados de sus proyectos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sede de Occidente celebra 40 años de Acción Social

Grettel Rojas Vásquez,

Periodista, Sede de Occidente

Sede de Occidente celebra 40 años de Acción Social
En el TCU Patrimonio y comunidad realizan talleres de juegos tradicionales, leyendas, confección de tarjetas y manualidades para conservar el patrimonio cultural de Occidente (foto Grettel Rojas).

Con una serie de actividades la Coordinación de Acción Social de la Sede de Occidente celebrará su cuadragésimo aniversario el próximo jueves 6 de agosto en el Museo Regional de San Ramón.

Las actividades darán inicio a las 9:00 a.m. con un acto de conmemoración, en el cual se va a rememorar los 40 años de existencia y el aporte que la acción social ha dado a la región de Occidente.

Como acto seguido, el vicerrector de Acción Social, M.Sc. Roberto Salom, ofrecerá la conferencia Acción Social en Costa Rica, en la cual se referirá a los aportes que ofrece la UCR a la población por medio de los proyectos y programas institucionales que se desarrollan con las comunidades desde todas las sedes y recintos.

En la tarde, y con participación de actores comunales, se llevará a cabo el taller Retos y perspectivas de la acción social en la región de Occidente. Según la Dra. Milagro Piñeiro Ruiz, coordinadora de Acción Social, la idea con el taller es reconocer de dónde venimos y hacia dónde vamos.

Sede de Occidente celebra 40 años de Acción Social2
El Conservatorio de Música de Occidente brinda formación musical a niños y jóvenes de la región de Occidente, por medio de un programa de educación formal y de actividades de proyección musical (foto Grettel Rojas).

Mencionó que la Sede, según las políticas universitarias, tiene claro el camino a seguir, pero es de suma importancia conocer cómo nos ve la comunidad y qué cambios van surgiendo de acuerdo a la época. De esta forma, “se pueden implementar mejoras para atender algunas necesidades y para marcar algunas líneas que les permitan a las personas crecer” señaló Piñeiro.

Cantata y teatro cerrarán la celebración

La celebración del cuarenta aniversario cerrará con dos actividades culturales especiales.

Sede de Occidente celebra 40 años de Acción Social3
El grupo de Bailes folklóricos Sörbö está compuesto por universitarios y personas de la comunidad ramonense que interpretan repertorio de las diferentes provincias del país (foto Grettel Rojas).

A las 5:00 p.m. se presentará de forma gratuita el espectáculo Cantata La Guerra de 1856, que estará a cargo del cantautor e investigador costarricense Dionisio Cabal y la banda La Cruceta. Esta la obra, escrita por Cabal, propone hacer una relectura de los hechos fundamentales de la gesta heroica de 1856.

La agrupación La Cruceta está integrada por Dionisio Cabal, Carlos Mesén, Esteban Salas y Pedro Víquez. En este espectáculo participará como narrador el actor Gustavo Rojas y como invitados Amanda Quesada y Jorge Rodríguez.

A las 7:00 p.m., se estará presentando la obra de teatro Chuta Presidente de Felipe Acosta, obra que invita a reír y a reflexionar sobre la política, actividad propia de los seres humanos.

Chuta Presidente será presentada por el teatro Bambú de Honduras como parte del festival artístico FestArt, organizado por el recinto de Grecia.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UCR apoyan a comunidades indígenas

Universitarios se trasladan hasta estos territorios para brindar tutorías

Estudiantes de la UCR apoyan a comunidades indígenas
Estudiantes de la Universidad de Costa Rica apoyan a colegiales de territorios indígenas, con el objetivo de que mejoren las posibilidad de ingreso a la Educación Superior (foto: Denis Castro).

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Un total de 40 estudiantes de la Universidad de Costa Rica dejan sus hogares y sus labores académicas, cada 15 días, durante los fines de semana, para trasladarse a diferentes comunidades indígenas de nuestro país y brindarles apoyo a los y las colegiales de estas zonas.

Todos ellos forman parte del Plan Piloto de Tutorías Estudiantiles que desarrolla la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR en las comunidades indígenas de Fila Carbón II, Cabagra, Boruca, Salitre, Casona, Alto de Chirripó, Rey Curré, Sepecue, Amubri y Coroma.

Gracias a esta iniciativa, alrededor de350 estudiantes de undécimo y decimo año de secundaria de estas comunidades reciben apoyo académico en materias como biología, inglés, español, cívica, estudios sociales y matemáticas. A estos colegiales también se les brinda asesoría en orientación vocacional.

Según Johnny Arias, uno de los coordinadores del proyecto, dentro de las fortalezas de la iniciativa radican el hecho de que la comunidad se involucra y también aporta al proceso; así como que el proyecto toma en cuenta y respeta la identidad cultural y la cosmovisión de los pueblos indígenas.

«La iniciativa se enmarca en el objetivo de mejorar las posibilidades de ingreso a la Educación Superior de los estudiantes de territorios indígenas, con un eje transversal que es fundamental que es con criterios de pertinencia cultural, además el enfoque se da desde la perspectiva de que somos un equipo, entonces las comunidades se comprometen y se involucran al igual que lo hace la universidad» dijo Arias.

El plan piloto de tutorías estudiantiles forma parte de las acciones del Plan Quinquenal para Pueblos y Territorios Indígenas, el cual está adscrito a la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR. Este proyecto también desarrolla tareas junto con otras universidades estatales (CONARE), en el marco del proyecto de Mejoramiento de las aptitudes académicas de Estudiantes de Educación diversificada.

Todos estos proyectos son parte de las estrategias que se implementan en el marco del plan nacional de Salvaguarda Indígena.

 

Entrevista Johnny Arias, coordinador del plan piloto de tutorías estudiantiles:

https://youtu.be/nTeZrIIhg7Y

Plan Piloto de Tutorías Estudiantiles que desarrolla la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR en las comunidades indígenas de Fila Carbón II, Cabagra, Boruca, Salitre, Casona, Alto de Chirripó, Rey Curré, Sepécue, Amubri y Coroma.

Estudiantes de la UCR apoyan a comunidades indígenas2
Para trasladarse hasta Sepecue, Coroma y Amubri los estudiantes deben navegar el río Telire (foto: Denis Castro).
Estudiantes de la UCR apoyan a comunidades indígenas3
Los estudiantes que se trasladan a la zona de Talamanca deben cargar en bote todos los materiales y alimentos necesarios para dar las tutorías en los colegios de Amubri y Coroma (foto Denis Castro).
Estudiantes de la UCR apoyan a comunidades indígenas4
Estos estudiantes brindan tutorías en el Liceo de Coroma, para llegar al lugar deben cruzar varios ríos y quebradas (foto: Denis Castro).
Estudiantes de la UCR apoyan a comunidades indígenas5
Además de las tutorías que los estudiantes brindan en las materias regulares, también apoyan a los colegiales en materia de orientación vocacional y les explican los requisitos y procesos para ingresar a la universidad (foto: Denis Castro).
Estudiantes de la UCR apoyan a comunidades indígenas6
Además de brindar tutorías a los colegiales de décimo y undécimo año, los estudiantes universitarios conocen y se involucran con las comunidades indígenas (foto: Denis Castro).
Estudiantes de la UCR apoyan a comunidades indígenas7
Greivin Rojas y Valeria Morales, estudiantes del Liceo de Yimba Cajc manifestaron que las tutorías les han ayudado a mejorar su rendimiento académico (foto Denis Castro).
Estudiantes de la UCR apoyan a comunidades indígenas8
Grupo de tutores que trabajan en el liceo de Yimba Cajc, de izquierda a derecha Dayana Calderón, Marco Fernández, Nelson Arias, Emelina Sibaja (foto: Denis Castro).
Estudiantes de la UCR apoyan a comunidades indígenas9
Como parte de las actividades de integración, una vez que terminan las sesiones académicas, los estudiantes universitarios y colegiales comparten y disfrutan un partido de fútbol (foto: Denis Castro).
Estudiantes de la UCR apoyan a comunidades indígenas10
En este partido participan una gran parte de los colegiales que reciben las tutorías (foto: Denis Castro).
Estudiantes de la UCR apoyan a comunidades indígenas11
Los estudiantes que forman parte del proyecto se trasladan cada 15 días hacia los territorios indígenas (foto: Denis Castro).
Estudiantes de la UCR apoyan a comunidades indígenas12
En este proyecto de la facultad de Ingeniería Industrial, de la Escuela de Formación Docente, del Trabajo Comunal Universitario, del Programa de Liderazgo y también voluntarios (foto: Denis Castro).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR impulsa el derecho a la comunicación mediante la Acción Social

UCR impulsa el derecho a la comunicación mediante la Acción Social
Conversatorios, talleres y sesiones de trabajo, formaron parte de la agenda de actividades de la Semana de la Acción Social y el Derecho a la Comunicación (foto Hilda Carvajal Miranda).

Hilda Carvajal Miranda,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

En el marco del debate sobre una nueva ley de medios de comunicación en el país, la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica organizó la Semana de la Acción Social y el Derecho a la Comunicación.

El derecho a la comunicación implica no solo el derecho de libertad de expresión individual y colectiva y el derecho de recibir información, sino también producir, divulgar y convertir la información en conocimiento a través del uso y gestión de las frecuencias.

Las actividades contaron con la participación del Dr. Carlos Leavi Gardoni, profesor de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina y secretario de Extensión de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, en la misma universidad.

El intercambio de experiencias aportó en el posicionamiento del derecho a la comunicación como un enfoque de trabajo con las comunidades, mediante acciones de vinculación entre la universidad y la sociedad.

UCR impulsa el derecho a la comunicación mediante la Acción Social2
El Dr. Carlos Leavi Gardoni, participó en todas las actividades de la Semana de la Acción Social y el Derecho a la Comunicación, así como en entrevistas en programas del sistema radiofónico universitario (foto Natalia Flores Barquero).

Leavi, quien también es director de la revista Extensión en Red y miembro fundador de la radio comunitaria Radio Ahijuna, relacionó el tema del derecho a la comunicación con el papel de las universidades públicas en las trasformaciones sociales. Además, participó en programas del sistema radiofónico universitario y en campañas audiovisuales por el derecho a la comunicación.

El Dr. Leavi indicó que “la universidad se juega un desafío y es que estamos en tiempos de transformación, incluso el rol del Estado se ha transformado, respecto de generar cada vez más acceso a derechos. Antes se luchaba por la libertad, ahora se lucha por la democratización, que implica la lucha por el acceso a derechos”.

Durante la Semana de la Acción Social y el Derecho a la Comunicación se realizaron conversatorios abiertos al público, un taller para responsables y colaboradores de proyectos de Acción Social y sesiones de trabajo con instancias universitarias y organizaciones sociales relacionadas con el campo de la comunicación.

En total, 85 personas participaron de los distintos espacios ofrecidos para el intercambio de conocimientos, los cuales permitieron reflexionar sobre el rol de la Acción Social y su vínculo con las comunidades, para lograr las transformaciones que la sociedad requiere.

UCR impulsa el derecho a la comunicación mediante la Acción Social3
En total, 85 personas participaron de las actividades organizadas durante la Semana de la Acción Social y el Derecho a la Comunicación (foto Natalia Flores Barquero).

Para Leavi, esas transformaciones pasan por el reconocimiento de la relevancia de la Acción Social, que conjuga los saberes académicos y populares. “Acción Social es el vínculo con las comunidades, que tienen unos saberes populares que deben ser entrelazados con los saberes producidos académicamente. No creemos que unos sean superiores a otros, sino que en todo caso, son lugares de encuentro a través de proyectos, iniciativas y experiencias de Acción Social. No suele ser en la docencia, ni en la investigación donde más se enriquece ese vínculo, sino en la Acción Social con las comunidades”.

Asimismo, se hizo énfasis en el rol del Estado como garante de los derechos humanos y el rol de las universidades públicas como instituciones que deben colaborar en la construcción de políticas públicas que garanticen el acceso a derechos humanos.

Precisamente, el acceso al derecho a la comunicación es el punto medular por el que un grupo de más de 80 organizaciones sociales y miembros de la sociedad civil han venido impulsando el Proyecto de Ley Participativa de Radio y Televisión, que se presentaría por iniciativa popular; es decir mediante la recolección de 154.000 firmas de ciudadanos y ciudadanas costarricenses que lo respalden.

La nueva propuesta de ley, se enfoca en una serie de principios fundamentales que incluyen: el derecho humano a la comunicación, la libertad de expresión e información, la diversidad cultural, la prohibición de la censura previa, la protección y promoción de la producción nacional y el uso eficiente de un recurso escaso como el Espectro Radioeléctrico, propiedad de toda la ciudadanía costarricense.

Si desea más información sobre la Ley Participativa de Radio y Televisión, puede encontrarla en Facebook o en el Sitio Web del proyecto.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR apunta a la excelencia y la innovación de la mano de la docencia

UCR apunta a la excelencia y la innovación de la mano de la docencia
El vicerrector de Docencia, Dr. Bernal Herrera Montero, es catedrático de la UCR, en donde obtuvo la licenciatura y maestría en Filosofía y sacó un doctorado en Filosofía y Artes, en el área de Lenguas y Literaturas Hispánicas, en la Universidad de Harvard (foto Rafael León).

Foro Institucional aborda aportes desde esta área sustantiva de la Universidad

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con la creación de la Vicerrectoría de Docencia en 1973, como una de las acciones alcanzadas en el III Congreso Universitario, se da un paso concreto y decidido en la consecución de una universidad de formación humanista, en la que todas y todos tengamos cabida y en la que se garantice una educación integral.

Con base en la docencia, la acción social y la investigación, que son los tres pilares del quehacer de la UCR, se establecen parámetros de excelencia académica y al mismo tiempo se logra impactar positivamente a la sociedad costarricense con el conocimiento que se genera, se comparte e interacciona con el conocimiento que existe en las comunidades.

UCR apunta a la excelencia y la innovación de la mano de la docencia2
La comunidad universitaria siguió de cerca el desarrollo de las distintas actividades que se programaron dentro del I Foro Institucional UCR 2015, incluida la sesión dedicada al aporte desde las vicerrectorías que componen a la Universidad (foto Rafael León).

Estas conclusiones las expuso el Dr. Bernal Herrera Montero, vicerrector de Docencia, durante la quinta sesión del I Foro Institucional 2015 titulada: Aportes y retos de las vicerrectorías de Docencia, Investigación, Acción Social, Vida Estudiantil y Administración, como pilares de la UCR, institución que promueve el avance del conocimiento, el desarrollo nacional y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, desde una perspectiva transdisciplinaria, inclusiva, innovadora y estratégica.

UCR apunta a la excelencia y la innovación de la mano de la docencia3
La Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (METICS) es la instancia de la UCR encargada de implementar y promover la temática de las TIC’s y pertenece a la Vicerrectoría de Docencia (foto Archivo ODI).

 

Dicha actividad se realizó en el Auditorio de la Facultad de Educación el miércoles 3 de mayo y fue organizada por la Comisión Especial Interdisciplinaria (CEI) de la Rectoría, coordinada por el Dr. Manuel María Murillo Castro y en el marco del 75º Aniversario de la UCR.

“Hablamos de una universidad laica, modernizadora, con enfoque humanista y no tecnócrata; que se centra en la producción de un ser humano integral, logro que ha legado la UCR al país y que trasciende a la misma institución. Mantenemos una amplitud de campos de conocimiento y una amplia cobertura geográfica y social que nos convierten en una universidad abierta para todos los sectores sociales”, comentó Herrera Montero.

UCR apunta a la excelencia y la innovación de la mano de la docencia4
La matrícula para este año 2015 en la UCR sumó más de 40.000 estudiantes, quienes tienen centros y laboratorios especializados en los cuales poner en práctica la teoría que reciben en los cursos (foto Archivo ODI).

El Vicerrector mencionó además que los procesos de admisión son rigurosos pero que la UCR es un centro de estudios superiores amigable y muestra de ello es la matrícula record que se logró obtener para este I Ciclo del 2015 que fue de poco más de 40.000 estudiantes y más del 40% tienen beca.

UCR apunta a la excelencia y la innovación de la mano de la docencia5
El Dr. Herrera Montero hizo hincapié en que uno de los puntos en que se debe trabajar aún más es en aumentar la interacción entre la docencia, la investigación y la acción social, para maximizar los aportes que se retribuyen a la sociedad (foto Archivo ODI).

“Dentro de los retos académicos tenemos el buscar fortalecer la interdisciplinariedad, que exista más flexibilidad curricular y estructural del grado, por ejemplo, tener un bachillerato en ciencias sociales y que después se pueda pasar a una especialidad en dicha área. Tenemos que profundizar aún más la relación de la docencia con la investigación y la acción social y hay que trabajar en aumentar la articulación del grado y el posgrado, esto se puede lograr si se tiene un programa de estudios que convine aspectos del bachillerato, la licenciatura y la maestría”, apuntó Herrera Montero.

“Impulsamos desde la Vicerrectoría de Docencia el uso intenso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), con el proyecto Docencia Multiversa, para que la población estudiantil pueda tener acceso a los contenidos de los cursos de muchas formas; queremos una oferta académica innovadora”, declaró el Vicerrector.

Finalmente el Dr. Bernal Herrera Montero abordó el tema de la gestión de la autoevaluación y abogó por una acreditación institucional en la que se encuentren formas para gestionar la autoevaluación dentro de las unidades académicas, “hay que desburocratizar la actividad docente con sistemas y normativas ágiles, así como priorizar las actividades sustantivas: cada docente tiene la necesidad real de contabilizar las horas de trabajo, en lugar de medir cuántas actividades sustantivas realiza; no hay que pensar tanto en horarios, sino en hechos”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/