Ir al contenido principal

Etiqueta: Acción Social

UCR: Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural

Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La comunidad de Santa María de Dota celebró la vida en un festival cultural y de promoción de la salud, organizado por la Universidad de Costa Rica (UCR) y las fuerzas vivas del cantón.

El «Festival Cultural Navideño Vive Dota, Viva mi Cantón», es la segunda vez que se realiza y forma parte de un proyecto que la UCR desarrolla en el lugar para investigar y prevenir el suicidio, con la participación de un equipo de especialistas las de las escuelas de Sociología y Psicología, la Vicerrectoría de Acción Social (VAS), por medio del Trabajo Comunal Universitario, y con el apoyo de la Rectoría.

De acuerdo con datos del Ministerio de Salud, la región de Los Santos, conformada por los cantones de Dota, Tarrazú y León Cortés, es la que presenta mayor cantidad de intentos de suicidio en el país por cada 100 000 habitantes, principalmente entre población joven.

El Festival se realizó el 6 y 7 de diciembre, en el parque de la comunidad, con diversas actividades educativas, recreativas y culturales dirigidas a niños, jóvenes y adultos.

Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural2
En el trabajo de prevención del suicidio se debe dar prioridad a la niñez, reforzar su autoestima desde la escuela y buscar sus causas, aseguró Rosa Inés Elizondo Fallas, tesorera de la Municipalidad de Dota, una de las instituciones locales involucradas en la organización del Festival (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural3
El proyecto de la UCR sobre el suicidio tiene como objetivo incidir en los factores sociales que están propiciando este problema, afirmó la socióloga Carolina Castillo Echeverría, responsable del proyecto Desarrollo de capacidades en la comunidad de Santa María de Dota para la prevención del suicidio (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural4
Las niñas y los niños indígenas que emigran a la zona Los Santos durante la época de la recolección de café se unieron a la celebración (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural5
El Festival contó con la colaboración de estudiantes de Trabajo Comunal Universitario (TCU), entre estos uno dedicado a la Promoción, prevención y rehabilitación de la salud mental en la sociedad costarricense, de la Escuela de Psicología (foto Patricia Blanco).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural6
Los estudiantes de TCU de la Escuela de Artes Musicales de la UCR se encargaron de sensibilizar a los más pequeños sobre la importancia de la música en la vida. También trabajaron con ellos la estimulación temprana mediante juegos y otras actividades lúdicas (foto Patricia Blanco).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural7
Como parte de las acciones con las que se busca prevenir el suicidio en Dota, se realizó una feria de la salud. El estudiante de Medicina, Manrique Porras, explicó que aparte de tomar la presión arterial y hablar sobre la higiene bucodental, brindaron charlas a la población sobre enfermedades de gran incidencia nacional, entre estas diabetes, hipertensión, cáncer gástrico y de próstata (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural8
El grupo de la UCR Sector urbano mostró su propuesta artística con una coreografía de música rap, hip hop y breakdance (foto Patricia Blanco).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural9
Los bailes populares tuvieron mucha acogida entre los presentes, a cargo del grupo Son de la U (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural10
La salsa, la bachata, el swing criollo y el merengue, entre otros ritmos, formaron parte del repertorio del grupo Son de la U (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural11
Las alumnas y alumnos de la Escuela República de Bolivia desplegaron su talento con música, danzas y presentación de la banda (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural12
Las alumnas y alumnos de la Escuela República de Bolivia desplegaron su talento con música, danzas y presentación de la banda (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural13
Las alumnas y alumnos de la Escuela República de Bolivia desplegaron su talento con música, danzas y presentación de la banda (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural14
“La gente se siente limitada por el horizonte, siente que no hay algo más allá”, expresó la socióloga Carolina Castillo Echeverría, responsable del proyecto de la UCR en Dota al referirse a uno de los problemas expresados por la comunidad en un diagnóstico realizado sobre el tema del suicidio (foto Patricia Blanco).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural15
La gastronomía mariense ocupa un lugar muy importante en la cultura de este pueblo. En el Festival hubo venta de platillos preparados por las mujeres de la zona (foto Patricia Blanco).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural16
En el 2015, la UCR continuará con la implementación de una propuesta para prevenir el suicidio, en conjunto con las instituciones públicas presentes en la zona y con organizaciones locales (foto Rebeca Gu Navarro).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Crean cátedra interdisciplinaria sobre defensa comunitaria del territorio

Crean cátedra interdisciplinaria sobre defensa comunitaria del territorio
La nueva Cátedra propiciará la discusión y el análisis de la defensa comunitaria del territorio y los problemas socioambientales en el país, junto a diferentes actores y sectores académicos (foto archivo ODI).

Kioskos Socioambientales da un nuevo paso

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La defensa comunitaria del territorio y los problemas ambientales y de tenencia de la tierra son analizados en una nueva cátedra creada por el Programa Kioskos Socioambientales para la Organización Comunitaria, de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica.

La iniciativa fue inaugurada en un acto realizado el 20 de noviembre en el auditorio de la Escuela de Arquitectura, con la presencia del vicerrector de Acción Social, M.Sc. Roberto Salom Echeverría, y de los líderes comunales Erlinda Quesada Angulo, de Guácimo, y Wilberth Gómez, de Sixaola, Talamanca, ambos de la provincia de Limón.

La Cátedra dará énfasis al fortalecimiento de los procesos de formación y articulación comunitarias frente a los problemas socioambientales, que se han agudizado en los últimos años en un contexto de aumento de la desigualdad social y de la pobreza,explicaron los organizadores de la actividad.

Consideraron que la UCR es un“actor determinante”en la sociedad costarricense que debe asumir su compromiso ético y papel activo en la transformación de la realidad social.

La Cátedra desarrollará diversas actividades, entre estas, seminarios, charlas, cursos cortos, encuentros comunitarios y talleres de formación metodológica en comunidades.

Crean cátedra interdisciplinaria sobre defensa comunitaria del territorio2
El Lic. Moisés Salgado, coordinador del Programa Kioskos Socioambientales para la Organización Comunitaria, explicó que la Cátedra es un paso más en el trabajo de acompañamiento a organizaciones sociales y comunales en zonas rurales (foto Anel Kenjekeeva).

El coordinador de Kioskos Socioambientales, Lic. Moisés Salgado Ramírez, explicó que este proyecto académico es un paso más en el trabajo desarrollado de acompañamiento a organizaciones sociales y comunales en zonas rurales, con el objetivo de responder y resistir ante esta dinámica y defender el territorio”.

“Nos referimos a una vinculación con orientación pedagógica crítica que busca un acercamiento colectivo desde el respeto y la escucha a las raíces históricas de los principales conflictos socioambientales de nuestro país”, aseguró Salgado.

El funcionario detalló que desde el 2008 este Programa se ha vinculado a diversas comunidades del país y apoyado diversas luchas ante proyectos hidroeléctricos, de minería y conflictos agrarios, en lugares como Talamanca, Upala, Los Chiles, Guanacaste, Guatuso, Guácimo, Palmar Norte y Palmar Sur, entre otros.

Dijo además que la Cátedra hará un abordaje interdisciplinario del tema, tal como el Programa Kioskos lo ha venido haciendo mediante la discusión y el análisis junto a diferentes actores y sectores académicos de la UCR y de otras universidades públicas.

Crean cátedra interdisciplinaria sobre defensa comunitaria del territorio3
El dirigente campesino Wilberth Gómez, de Sixaola, Talamanca, indicó que la lucha por la tierra continúa (foto Anel Kenjekeeva).

Para el Vicerrector Salom, la UCR tiene el“compromiso moral”de la acción social que no es sino otra cosa que la vinculación con la sociedad, como parte de su quehacer académico. Este además comprende la docencia y la investigación.

“La acción social es una puesta en práctica del conocimiento” e “implica un vínculo con las comunidades”, afirmó Salom.

El funcionario también se refirió a lo que no es la acción social, y al respecto dijo que “no es un servicio, no implica un compromiso permanente en las comunidades, no sustituye al Estado y no es repetitiva”.

 

Pérdida de derechos

El líder comunal Wilberth Gómez comentó que en la actualidad no hay una ley que ampare al campesinado costarricense y que continúa la lucha por las tierras que adquirieron de forma legal en los años 90.

Crean cátedra interdisciplinaria sobre defensa comunitaria del territorio4
La expansión piñera ha ocasionado más problemas a los campesinos que la del banano, aseguró Erlinda Quesada, líder comunal de Guácimo, Limón (foto Anel Kenjekeeva).

Expresó que de acuerdo con la nueva legislación, el Instituto de Desarrollo Rural (Inder)concede arriendos de terrenos por cinco años, a diferencia de décadas atrás, que se otorgaban títulos de propiedad. “El territorio es patrimonio del Inder. En vez de progreso, vamos en decadencia. Firmar un arriendo es perder el derecho a la tierra”, argumentó.

Gómez rememoró que la conquista por la tierra la inició en los años 80, a los 14 años de edad, cuando llegó a Talamanca junto a sus padres y tuvieron que luchar contra la compañía bananera por la posesión de unos “cacaotales abandonados”. “En Talamanca hay grandes riquezas que son muy atractivas para las empresas transnacionales”, aseguró el dirigente campesino.

Erlinda Quesada narró cómo en los años 80 empezó la explotación de tierras primero para el monocultivo del banano y luego de la piña en la parte norte del Caribe costarricense, que comprende los cantones de Siquirres, Guácimo y Pococí.

“Se dio un proceso de expansión de estos cultivos en el que el campesinado salió perdiendo, porque se les empezó a despojar de sus tierras para convertirlas en grandes desarrollos que han traído graves problemas ambientales y de salud”, comentó Quesada.

Crean cátedra interdisciplinaria sobre defensa comunitaria del territorio5
El monocultivo de piña en distintas regiones del país ha ocasionado fuertes conflictos ambientales y problemas de salud en las comunidades aledañas (foto archivo ODI).

A juicio de la líder comunal, la expansión piñera ha ocasionado más problemas que la del banano, entre los que mencionó la persecución y hostigamiento de los pobladores y sus dirigentes y la lucha por el derecho al agua potable.

Quesada agradeció a la UCR por su apoyo con estudios científicos, que les permitió ganar en el ámbito judicial su lucha en contra de una empresa piñera que contaminó el agua.

Por su parte, el investigador del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), Lic. José Julián Llaguno Thomas, expuso una radiografía de la situación de tenencia de la tierra en Costa Rica.

Al respecto, indicó que tres empresas agroindustriales transnacionales ocupan grandes extensiones de monocultivos, los cuales se encuentran ubicados muy cerca delos asentamientos campesinos y de las áreas protegidas por el Estado, que representan un 25 % del territorio nacional. Otro 25 % de la superficie pertenece al Inder y un porcentaje menor son territorios indígenas.

Esto significa que entre más grandes los monocultivos más pequeños son los asentamientos campesinos y que existe una fuerte competencia por los recursos, concluyó el especialista.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: TCU colabora con la alfabetización de jóvenes y adultos en San Ramón

En los últimos cinco años 40 estudiantes de la UCR han dedicado 12 mil horas a esta labor

TCU colabora con la alfabetización de jóvenes y adultos en San Ramón
La Sede de Occidente por medio de este TCU ofrece la oportunidad de aprender a leer y escribir a jóvenes y adultos que por diferentes circunstancias vieron interrumpidos sus estudios (Ilustración Jorge Carvajal).

 

Grettel Rojas Vásquez

Periodista Sede Occidente

 

Estudiantes de la Sede de Occidente apoyan a personas jóvenes y adultas en el proceso de aprendizaje por medio del TCU Alfabetización de adultos y en coordinación con el Sistema de educación abierta para jóvenes y adultos del Ministerio de Educación Pública (MEP).

Es así como el pasado 31 de octubre, se entregaron seis certificados de persona alfabetizada, emitidos por el MEP y 85 certificados de participación a los beneficiarios y beneficiarias del proyecto Alfabetización de adultos, que asistieron durante todo el ciclo lectivo a clases y a otras actividades como: convivencias, charlas y talleres.

Según la M.Ed. Carmen Palma Villegas, directora del proyecto, Alfabetización de Adultos nace en el seno del Departamento de Educación en el año 2009, y empieza a ejecutarse en agosto del 2010 en la comunidad de Bajo Tejares. A partir del año 2014 y en coordinación con el Ministerio de Educación se consolida la Sede Alberto Manuel Brenes del Sistema de educación abierta para jóvenes y adultos, lugar en donde se desarrolla actualmente este TCU.

Desde el año 2009 y hasta la fecha por medio de este proyecto, cuarenta estudiantes han dedicado doce mil horas a ayudar al proceso de alfabetización de esta población.

Para Palma, la entrega de estos certificados representa un hecho histórico tanto para el proyecto de TCU como para la población beneficiada“porque de esta manera se ve reflejado el deseo de la Sede de Occidente de ofrecer la oportunidad de estudiar a los jóvenes y adultos que por diferentes circunstancias vieron interrumpidos sus estudios”.

Para la Licda. Andrea Villegas, asesora del Sistema de educación abierta, los estudiantes de TCU siempre han sido de gran apoyo para lograr esta meta.

TCU colabora con la alfabetización de jóvenes y adultos en San Ramón2
En total se entregaron 91 certificados a personas que han participado en el proyecto Alfabetización de Adultos (foto Juan Pablo Bonilla).

Señaló que las personas que recibieron el título de alfabetizadas, “fueron quienes lograron el proceso de lecto escritura y los conocimientos básicos en matemática. Los otros títulos son de participación, esto es un premio al esfuerzo y dedicación de ir todos los días a clases”.

Villegas expresó que esta población es un ejemplo de lucha y de valentía y los invitó a aprovechar la oportunidad de participar en este sistema con profesionales “tan preparados tanto académica como humanamente”.

 

Trabajo Comunal Universitario: apoyo real las comunidades

Para la M.Ed. Milagro Piñeiro Ruiz, coordinadora de Acción Social, el proyecto Alfabetización de adultos es una muestra de cómo los estudiantes por medio del TCU aportan para generar cambios en la comunidad, en este caso “con el propósito de alfabetizar a aquellas personas que no tienen la oportunidad de integrarse al sistema de educación formal”.

Señaló, que la coordinación cuenta con más de cincuenta y tres proyectos y programas, los cuales tienen como propósito fundamental atender las necesidades y solicitudes de las comunidades de la región de Occidente y del país en general.

Piñeiro destacó que la Acción Social es uno de los tres pilares de la Universidad de Costa Rica que promueve proyectos en las comunidades “con el propósito de contribuir a las transformaciones sociales y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR y ONG presentan proyectos en la Zona Sur

UCR y ONG presentan proyectos en la Zona Sur
Estudiantes, investigadores y miembros de organizaciones se reúnen en el Club Centro del Recinto de Golfito este 12 y 13 de noviembre para presentar sus proyectos (foto Archivo ODI).

Jornadas de Investigación y Acción Social

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación en Información

 

Estudiantes del Recinto de Golfito, docentes e investigadores de la Universidad de Costa Rica y organizaciones que tienen presencia en el Pacífico Sur compartirán sus proyectos en las terceras Jornadas de Investigación y Acción Social del Recinto de Golfito, este miércoles 12 y jueves 13 de noviembre en el Club Centro.

En el 2014 las Jornadas cumplen su tercer año de realización y en esta ocasión tienen como objetivo proporcionar un espacio para divulgar proyectos realizados en la zona del Pacífico Sur, no solo proyectos de la Universidad de Costa Rica, sino de Instituciones y Organizaciones no Gubernamentales (ONG) de la zona; donde se logre potenciar una continua vinculación Universidad-Sociedad.

«Las jornadas se han convertido en un espacio para dar a conocer la labor que realiza la Universidad de Costa Rica en la zona pero también de las actividades que realizan otras instituciones y ONG que operan allí», detalló el Máster Alexander Castillo Castillo, coordinador de Investigación y uno de los organizadores de la actividad.

UCR y ONG presentan proyectos en la Zona Sur2
Durante la inauguración estuvieron presentes la directora del Recinto de Golfito M.Sc. Eileen Alfaro Porras y en la mesa principal el Lic. Alexander Castillo Castillo y Licda. Patricia Rojas Hernández, coordinadores de investigación y acción social, respectivamente (foto cortesía Recinto Golfito).

Al respecto, la Licda. Ana Patricia Rojas Hernández, coordinadora de Acción Social del Recinto, señaló que se trata de crear un espacio para conocer lo que se está haciendo en la región, quienes son los que están trabajando allí y así poder establecer alianzas entre proyectos que realizan diferentes organizaciones.

Este año participan instituciones como el ICE y organizaciones como Osa Conservación, la Organización para Estudios Tropicales (OET) y sede Jardín Botánico Wilson. Así mismo participarán investigadores de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio que realizan sus proyectos en la zona, y del Recinto de Golfito. También se presentarán los proyectos de investigación de estudiantes del Recinto que se encuentran desarrollando como requisito de graduación.

UCR y ONG presentan proyectos en la Zona Sur3
Estudiantes, investigadores y representantes de diversas organizaciones se reúnen en el Club Centro del Recinto de Golfito para compartir sus proyectos (foto cortesía Recinto de Golfito).

Las jornadas iniciaron hoy con el primer bloque de ponencias sobre Universidad, comunidad, ambiente y educación.Entre las ponencias se expondrá una sobre Ríos saludables de Osa: Una novedosa red de monitoreo del agua por parte de la comunidad, a cargo de Osa Conservación; la UCR dará a conocer una ponencia sobre la Historia de los conflictos socio ambientales en torno a las compañías transnacionales en el Pacífico Sur Sur Costarricense (1920-1990). En el Segundo bloque del día, estudiantes de la carrera de Enfermería del Recinto de Golfito compartirán sus aportes a dos programas y un proyecto relacionados con Salud en el Pacífico Sur.Uno es el Programa educativo dirigido a personas cuidadoras para el abordaje del cuidado de niños y niñas en condición de discapacidad que asisten a la Escuela Líder de Coopa Buena y el otro es un Programa de Enfermería para la promoción de estilos de vida saludables dirigido a los trabajadores y trabajadoras del ICE, de la Agencia Eléctrica y telefónica de Golfito.

También se presenta el proyecto de Análisis de nivel de crecimiento y desarrollo de los niños y las niñas de la modalidad atención y protección infantil CEN-CINAI del cantón de Corredores.

UCR y ONG presentan proyectos en la Zona Sur4
Pilar Bernal de Osa Conservación compartió su punto de vista durante la primera jornada de este miércoles 12 de noviembre (foto cortesía Recinto de Golfito).

El jueves 13 de noviembre las Jornadas estarán dedicadas al tema de Turismo y ambiente en la zona Sur de Costa Rica.Ese día un grupo de estudiantes de Turismo darán a conocer una propuesta ecoturística en Finca Jiménez, en Pavones de Golfito. En este tema miembros del Programa de Investigación Osa Golfo Dulce (Piosa) de la UCR tendrán una importante participación con los proyectos que han realizado en la comunidad de Rancho Quemado en las temáticas de paisaje natural, conservación cultural y turismo rural.

Para finalizar el programa se ofrecerán los resultados de los estudios sobre Contaminación de las aguas del Humedal Nacional Térraba Sierpe a cargo de investigadores del Centro de Investigación en Economía Agrícola y Desarrollo Empresarial (CIEDA) y el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) de la UCR.

Descargue el programa de actividades aquí.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Acción Social en Occidente celebró mes del adulto mayor

Acción Social en Occidente celebró mes del adulto mayor
Adultos mayores participaron en diferentes actividades de Avenida Cultura (foto Róger Alberto Ruiz).

Grettel Rojas Vásquez

Periodista

Sede de Occidente

 

Como parte de las celebraciones del mes de la persona adulta mayor la Sede de Occidente desarrolló diversas actividades entre ellas charlas, conferencias, cursos y eventos culturales, sociales y recreativos.

El objetivo que se ha planteado la Sede con respecto a esta población es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas adultas mayores de la región de Occidente.

El viernes 17 de octubre se realizó el acto de clausura del curso Fortalecimiento de la memoria y estimulación cognitiva que se ofreció en el Centro Diurno de Palmares y fue impartido por la psicóloga de la coordinación de Acción Social, la Licda. Bianchy Ruiz.

Por medio de esta capacitación se atendió una población de treinta personas entre los sesenta y cinco y los noventa y dos años de edad, quienes participaron en dinámicas que activan y estimulan las funciones cognitivas y ejecutivas en los adultos, tales como: el reconocimiento, la memoria, la atención y la concentración.

Además, se organizó la conferencia El envejecimiento y su impacto en los servicios de saludEn esta actividad, abierta a la comunidad, la Dra. Noelia Santamaría Santamaría, funcionaria del Programa atención a la persona adulta mayor de la CCSS, abarcó temas de envejecimiento poblacional, envejecimiento individual, salud, salud como derecho, condición de salud y acceso a los servicios de salud, entre otros.

Acción Social en Occidente celebró mes del adulto mayor2
Los participantes en Avenida Cultura recibieron educación y atención dental (foto Roger Alberto Ruiz).

Celebración interinstitucional

La M.Ed. Milagro Piñeiro Ruiz, coordinadora de Acción Social de la Sede de Occidente, informó que este año los proyectos se exhibieron en el parque de San Ramón en la edición de octubre de Avenida Cultura dedicada de forma especial a los adultos mayores.

En el caso de la celebración con los adultos mayores “se aprovechó para informar a otras personas sobre el programaPor siempre joven. Fue una oportunidad para decirles que pueden ingresar, que no es algo que pertenece a una clase social o a un grupo específico, el programa está abierto para todos” afirmó la magister Piñeiro.

Es así como desde los proyectos de Trabajo Comunal Universitario Interdisciplinario de atención para la salud y Promoción y atención primaria de la salud, los adultos mayores recibieron educación y atención odontológica.

Además, los proyectos de Extensión Docente Psicología y vida durante la adultez mayor, Movimiento y Salud; Música, movimiento y salud; y Caminata y recreación realizaron diferentes actividades recreativas y educativas.

Avenida Cultura es una actividad en la que participan diferentes instituciones ramonenses con el objetivo de acercar proyectos culturales y recreativos a la comunidad,la coordinación de Acción Social participa con sus proyectos desde junio de este año.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/