Ir al contenido principal

Etiqueta: Acción Social

Kioscos Socioambientales. Agradecimiento y seguimiento de proceso de negociación

Comunicado N° 4

El día 30 de enero, distintas organizaciones sociales, comunitarias y sindicales, movimientos sociales, de derechos humanos y estudiantiles; se hicieron presentes en la Universidad de Costa Rica para defender la universidad pública y resaltar la importancia de la Acción Social en el vínculo Universidad-Sociedad.

Queremos agradecer profundamente por el cariño, solidaridad y empatía en momentos donde nuestro trabajo y el de todos los Programas de Acción Social, están siendo debilitados por decisiones políticas que se traducen en medidas de estrangulamiento administrativo. Sentimos reivindicación, fortalecimiento y dignidad, recogiendo todo aquello que por más de 12 años hemos sembrado con nuestro trabajo comprometido.

Agradecemos a las comunidades: Territorio Indígena Bribri, Sixaola, Finca Chánguena, Guatuso, Chomes, Jarquín, Longo Mai, Volcán de Buenos Aires, Guacimal, Santa Rosa, Barva de Heredia, Fincas de Palmar Sur, Pocora, Siquirres, Manzanillo, Coyolito, La Gamba, Medio Queso, y otras.

A las organizaciones: Bloque Verde, Red de Coordinación en Biodiversidad, Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica, Alianza de comunidades por la Defensa del Agua – Puntarenas, Comisión defensora de los ríos Convento y Sonador, Coalición para la Educación Pública y la Acción Social (CEPAS), Organización de Lucha Campesina por Nuestras Tierras del Sur, SITRASEP, SINDEU, CEP- Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, Departamento Ecuménico de Investigaciones, Asociación para la Sostenibilidad de Costa Rica, Asociación de Mujeres Unidad en Salud y Desarrollo (MUSADE), Asociación Comunidades, Centro Demostrativo de Sostenibilidad Ambiental, Bloque Verde, Culturas Vivas Comunitarias, Alianza Biodiversidad, FRENASAPP, FECON, COOTRAOSA, Voces Nuestras, Radio Machete, Jacana-Siquirres, Asociación de Jarquín, Red de Economía Social Solidaria, ASADA de Chomes, Serpaj, Coecoceiba, ACODEHU, Organización Socialista, Frente Autónomo Inter-Universitario (FAI) y Colectivo de Geografía Crítica veinticuatro de abril.

A las representaciones universitarias: Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR), SINDEU, FECOU, FEITEC, PIAM, Instituto de Investigaciones Sociales, Escuela de Estudios Generales, OAF, VAS, Sede del Pacífico, Escuela de Psicología, Escuela de Sociología, Escuela de Geografía, Escuela de Trabajo Social, Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, Escuela de Biología, Escuela de Derecho, Decanato de Ciencias Sociales, Frente Ecológico del TEC, distintos Trabajos Comunales Universitarios, Representantes de la sede de Occidente, Comité de Interinos(as), PRIDENA, PROESS y Asociación de Estudiantes de Geografía (ASEGE).

Lamentamos que las autoridades universitarias, no recibieron a las distintas comunidades y organizaciones sociales asistentes a dicha movilización, situación que generó indignación y un sentimiento de falta de respeto hacia sus demandas y peticiones. Sin embargo, la agrupación de comunidades hizo entrega de un comunicado en la recepción de Rectoría, manifestando su preocupación frente a lo que está pasando.

A manera de seguimiento, a pesar de que desde diciembre hemos insistido como programa y desde el Sindeu en una audiencia con el Rector ésta no ha sido concretada, únicamente se nos convocó para el 31 de enero a una reunión con la Vicerrectora de Acción Social, a la cual asistimos las y los docentes del Programa en compañía de representantes del SINDEU y un asesor legal. Esta reunión tuvo como propósito plantear las demandas laborales, entregar un oficio donde se hace un recuento de agravios laborales y solicitar el restablecimiento de 30 horas (3/4 TC) que fueron cercenadas (Oficio KSA-7-2020). Sin embargo, la respuesta de la señora Vicerrectora fue intransigente frente a las solicitudes planteadas, por lo cual, seguiremos insistiendo en que más que un tema administrativo, enfrentamos un problema de voluntad política que elevaremos al Rector.

Ante nuestra posición de debilitamiento del Programa, la señora Vicerrectora asegura que no hay mayor afectación, no obstante, estamos enfrentando falta de salarios, eliminación de vacaciones acumuladas, cese de las designaciones de horas asistente y reducción de cargas docentes para el desarrollo de nuestros proyectos. Sumado a ello, resaltamos que por parte de la VAS no han existido formas acertadas de comunicación de los cambios ejecutados, se ha incurrido en graves errores producto de acciones improvisadas, contradicciones en directrices, falta de comunicación con las Unidades Académicas y falta de información sobre procedimientos administrativos. Todo esto ha generado una paralización de nuestro trabajo, pues ya pasó un mes sin poder realizar giras o ejecutar actividades como normalmente se realizan desde el inicio de año, quedando supeditadas a nuevos plazos y disfrazando las represalias de burocracia.

Sabemos que no sólo el equipo docente del Programa vivió el año pasado la incertidumbre de si íbamos o no a ser contratados el 2020 y no fuimos los únicos en tener que pasar un fin de año en ausencia de estabilidad laboral (en la UCR habemos un 60% de docentes interinos). Por lo que esta decisión administrativa junto a todas las decisiones mencionadas, nos hizo señalar en la reunión con la vicerrectora, que nos sentimos como si estuviéramos en una empresa y no en una universidad humanista, que somos un número más y no personas trabajadoras con derechos.

Solo por mencionar un ejemplo más, es que este año ningún programa de Acción Social aparece en el presupuesto universitario, es claro que hay un ajuste de tipo estructural que va encaminado a la reducción. Muchos de estos programas dependiamos financieramente de rectoría, ahora pasamos a depender de los fondos ordinarios de las Vicerrectoría de Acción Social, lo cual puede tener implicaciones en la vía del debilitamiento.

No creemos que nuestro caso sea aislado, por el contrario, es parte de una reforma de ajuste que enmascarada de recortes y ajustes administrativos, parece adelantar decisiones para un modelo de universidad donde la Acción Social se mide mercantilmente como ofrenda a las élites del país

Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Catedrático llama a dar estabilidad a Programa Kioscos

Mediante una nota, el doctor Jorge Lobo, catedrático de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica solicita a la Rectoría asegurar la estabilidad del Programa Kioscos Ambientales y su personal.

Lobo señala en su mensaje: “Me preocupa las noticias sobre el manejo que la VAS ha hecho del programa de Kioskos Ambientales, en particular la inestabilidad laboral en que se encuentran los profesores y administrativos a cargo del programa. Siento que el debilitamiento de este programa será un duro golpe para los esfuerzos que la UCR está haciendo en el área de extensión”.

“He trabajado con ellos varias veces, agrega el docente, con muy buenas experiencias. En esas ocasiones promovieron y divulgaron información científica sobre amenazas ambientales que preocupaban a las comunidades, cumpliendo con los objetivos esenciales de la Universidad. Puedo citar los casos del TLC, la minería en Crucitas, la especulación inmobiliaria en la Fila Costeña de Osa, la lucha contra el proyecto de Aeropuerto Internacional de Osa y el caso de proyectos hidroeléctricos como Diquís y Reventazón. Eso solo para mencionar los casos en que trabajé con ellos, el proyecto de Kioskos Ambientales ha interaccionado con comunidades en decenas de lugares de nuestro país y sobre muchos temas ambientales. En particular se han destacado en la lucha contra la expansión piñera, de primerísima importancia en la realidad ambiental de Costa Rica”.

“En mi experiencia personal, dice Lobo en su nota, de nada sirve el conocimiento científico y académico si no es llevado a las comunidades en forma práctica y didáctica. También la Universidad debe nutrirse de las experiencias y del conocimiento comunitario. Esta fue la esencia del mensaje que Boaventura de Sousa Santos expuso recientemente en la UCR”.

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La Vicerrectoría de Acción Social aclara que ningún programa de acción social se ha cerrado ni se pretende cerrar

Comunicado

La Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica comunica a la comunidad universitaria que, debido a la información errada que se ha estado divulgando relacionada con programas de acción social, particularmente sobre el programa Kioscos Socioambientales, es necesario aclarar que:

  • Ningún programa de acción social se ha cerrado ni se pretende cerrar o debilitar.
  • Esta Vicerrectoría busca fortalecer y consolidar los programas de acción social desde las unidades académicas, pues es así como corresponde. Cada proyecto debe estar inscrito y aprobado por una unidad académica que lo respalde y le dé seguimiento. Esto obedece a que algunos programas requieren apoyo en tiempos docentes para desarrollar los proyectos que los conforman. Para esto, deben cumplir con la normativa universitaria en cuanto a cargas académicas.
  • En el año 2019, la VAS le solicitó a las coordinaciones de programas de acción social (no solo al programa Kioscos Socioambientales) que debían inscribir sus proyectos en unidades académicas afines a los temas que desarrollan. Al estar inscritos en las unidades académicas, los proyectos de acción social deben ser aprobados por un ente académico (comisión de acción social o consejo científico, según el caso). Asimismo, estarán sujetos a la valoración de sus resultados. Todo ello permite orientar y fortalecer su labor, su calidad e impacto social. Los proyectos desarrollados por el programa Kioscos Socioambientales no se encontraban inscritos en unidades académicas, a pesar de que las plazas del personal son de apoyo docente.
  • Esta Vicerrectoría ha garantizado el nombramiento del personal docente que trabaja en el programa Kioscos Socioambientales, de enero a marzo del 2020, mientras se realiza la inscripción y renovación de los proyectos. En algunos casos, los nombramientos se han hecho por todo el año. Una vez inscritos los proyectos en las unidades académicas, la Vicerrectoría se encuentra en la mejor disposición de prorrogar el apoyo para el nombramiento del personal por lo que resta del año 2020.
  • En el caso del programa Kioscos Socioambientales, las unidades académicas donde se están inscribiendo los proyectos ya cuentan con las autorizaciones para realizar los nombramientos del personal docente de apoyo con el que se había venido trabajando. A este grupo de docentes se les solicitó la renovación de proyectos cuya vigencia había vencido y la inscripción de las propuestas para desarrollar por parte del personal coordinador de los proyectos. Por lo tanto, este programa no tendrá afectación alguna en su desarrollo para el año 2020.
  • Los proyectos que conforman el programa Kioscos Socioambientales estarán, en adelante, inscritos en las siguientes unidades académicas: Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Ciencias Políticas, Escuela de Geografía, Escuela de Trabajo Social, Centro de Investigaciones y Estudios Políticos y Centro de Investigaciones Antropológicas.
  • Por otra parte, a otros programas de acción social se les solicitó de igual manera inscribir sus proyectos en unidades académicas: el programa de Economía Social Solidaria estará inscrito en la Escuela de Sociología, el Programa de Educación Abierta (PEA) y el Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de Derechos de Niñez y Adolescencia (Pridena), están inscritos en la Escuela de Trabajo Social desde hace años, pero no realizaban los nombramientos desde la unidad académica, como debería ser.
  • Estas directrices están acordes con los lineamientos y las normativas institucionales que se aplican a todos los proyectos y programas académicos. Estas se han elaborado para fortalecer y mejorar nuestro vínculo y nuestro aporte a la sociedad, a través de procesos colectivos de planteamiento, análisis y evaluación de los planes de trabajo y resultados de cada proyecto. Inscribir los programas y proyectos en unidades académicas les permite a las comisiones de acción social (CAS) o de los consejos científicos de las unidades académicas aportar su conocimiento especializado en las áreas de trabajo de cada proyecto.

 

Dra. Yamileth Angulo Ugalde

Vicerrectora de Acción Social

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Diálogos sobre la acción social en comunidades

En el contexto de recortes y crisis fiscal

El Programa Kioscos Socioambientales le invita a la serie de conversatorios sobre la acción social en comunidades en el contexto de recortes y crisis fiscal.

Este martes 17 de diciembre a las 3 p.m. se contará con la participación de María Gabriela Campos (PROIN).

Transmisión en vivo a las por Facebook Live en la página: Kioscos Socio-ambientales UCR.

Enviado por Mauricio Álvarez Mora.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Diálogos sobre la acción social en comunidades

En el contexto de recortes y crisis fiscal

El Programa Kioscos Socioambientales le invita a la serie de conversatorios sobre la acción social en comunidades en el contexto de recortes y crisis fiscal.

Este jueves 19 de diciembre a las 11 a.m. se contará con la participación de la Dra. Liliana Monge.

Transmisión en vivo a las por Facebook Live en la página: Kioscos Socio-ambientales UCR.

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Diálogos sobre la acción social en comunidades

En el contexto de recortes y crisis fiscal

El Programa Kioscos Socioambientales le invita a la serie de conversatorios sobre la acción social en comunidades en el contexto de recortes y crisis fiscal.

Este jueves 12 de diciembre a la 1 p.m. se contó con la participación de Marisol Rapso (PIAM) y Milton Ariel Brenes (PRIDENA)

 

Enviado por Mauricio Álvarez Mora.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La gente cree que las personas sordas no pueden bailar

El documental ‘Baile en silencio’ muestra el proceso de la puesta en escena de una coreografía donde los protagonistas fueron niños con discapacidad auditiva

En este proyecto de la UCR, los niños sordos demostraron la capacidad de expresarse por medio del baile. Foto: María Peña.

Ocho niños sordos del Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell son los bailarines protagonistas de la coreografía El ladrón de diamantes, un muy particular montaje de Danza Universitaria. La obra fue dirigida por Gustavo Hernández y puesta en escena en el 2017 con bailarines profesionales y los niños.

Semanas atrás los niños y sus familias, junto con el director Hernández y otros colaboradores de este proyecto, presentaron en la UCR el documental Baile en silencio. En tal audiovisual, se hace un recorrido por las diferentes etapas desarrolladas para lograr concretar esta obra, la cual muestra de manera inobjetable que las personas con discapacidad auditiva sí son capaces de bailar.

La puesta en escena, El ladrón de diamantes, surgió del taller universitario «Mi cuerpo, mi voz», un proyecto inscrito por Gustavo Hernández en los Fondos Concursables de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, cuyo objetivo fue hacer un aporte al Departamento de Audición y Lenguaje del Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell.

Foto: Semanario Universidad.

Fueron necesarios seis meses en los cuales los niños y el coreógrafo Hernández, junto con los bailarines profesionales de Danza U, trabajaron muy fuerte para construir así una obra llena de sensibilidad y empatía actitudinal para comprender al otro.

Se trabajó, en primera instancia, por medio de talleres solo para los niños y, en un segundo momento, en el montaje con la participación de los ocho niños: Isabella Valverde Fernández, Dalay Sánchez Torres, Dylan Chinchilla Moya, Henry Mendiola Padilla, Sofía García Mora, Norman Domínguez, Pamela Fallas Guzmán, Daniel Silva Méndez.

El arte debe de ser inclusivo

Para el coreógrafo Hernández, este especial montaje es una prueba fiel de que la discapacidad auditiva u otras condiciones de discapacidad no son por sí mismas una limitante para vivir y participar de las diferentes manifestaciones artísticas, las cuales posibilitan a personas con discapacidad satisfacer sus necesidades de expresión.

El coreógrafo y director de la obra, Gustavo Hernández, valoró como una excepcional experiencia el esfuerzo y compromiso mostrado por estos niños sordos. Foto: Semanario Universidad.

Por ello, reafirma Hernández, las prácticas artísticas de este tipo deben incluirse en el sistema de educación formal de la niñez. Además, se debe tener la meta de que el arte sea verdaderamente inclusivo y que transforme a las personas, tal y como esta obra logró una transformación en los niños protagonistas, en sus familias y en el público que asistió a las presentaciones.

Al respecto, afirma Hernández, no es cierto que las personas sordas no pueden bailar. Ellas sienten las vibraciones de la música con todo su cuerpo. En El ladrón de diamantes, estos ocho estudiantes del Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell dan una prueba irrefutable de ello.

Durante la presentación del documental sobre cómo se realizó el montaje de la obra, los niños y sus familias intercambiaron sus vivencias y aprendizajes con el público asistente. Un elemento coincidente en ese intercambio fue el reclamo de que más organizaciones públicas y de la sociedad civil abran espacios para proyectos similares a este de la UCR.

Desde el arte también se puede trabajar y luchar en pro de una sociedad y una convivencia realmente inclusivas, que generen oportunidades de aprendizaje y crecimiento humanista para las personas con discapacidad; así como una oportunidad de entendimiento para quienes no tienen ninguna condición de discapacidad.

 

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Diálogos sobre la acción social en comunidades

En el contexto de recortes y crisis fiscal

El Programa Kioscos Socioambientales le invita a la serie de conversatorios sobre la acción social en comunidades en el contexto de recortes y crisis fiscal.

Este martes 10 de diciembre a las 5 p.m. se contará con la participación de la Dra. Liliana Monge.

Transmisión en vivo a las 5 p.m. por Facebook Live en la página: Kioscos Socio-ambientales UCR.

 

Enviado por Mauicio Álvarez.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Diálogos sobre la acción social en comunidades: conversatorios

El Programa Kioscos Socioambientales le invita a la serie de conversatorios sobre la acción social en comunidades en el contexto de recortes y crisis fiscal.

Este martes 03 de diciembre se contará con la participación de José María Gutierrez, del Instituto Clodomiro Picado, sobre los recortes en los programas de acción social. 

Transmisión en vivo a las 5 p.m. por Facebook Live en la página: Kioscos Socio-ambientales UCR.

 

Enviado por Mauricio Álvarez.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/