Etiqueta: Acción Social
Convocatoria: I Congreso Interuniversitario de Extensión y Acción Social
Escrito en . Publicado en Derechos.
La UCR defiende el derecho de todas las personas al pleno disfrute de una variada vida cultural
Escrito en . Publicado en Derechos.
-
UCR Presente
-
En los campus universitarios se ofrecen múltiples opciones desde la formación académica hasta la exploración artística

Como universidad de puertas abiertas, en la Universidad de Costa Rica (UCR) la ciudadanía vive a plenitud las expresiones culturales, desde las carreras académicas hasta los cientos de actividades de proyección que se organizan en las sedes y recintos en todo el país.
En cumplimiento del mandato de la Declaración de Derechos Humanos promulgada hace 70 años por la Organización de Naciones Unidas (ONU), la UCR defiende el derecho de todas las personas al pleno disfrute de una rica y variada vida cultural en sus comunidades, a gozar de las artes y del conocimiento generado por la humanidad y obtener beneficios de todos estos saberes.
Como Institución Benemérita de la Educación y la Cultura (Decreto Nº 8098), la UCR invierte una importante parte de sus recursos en la promoción cultural y artística en todas las regiones. Esta visión cultural inclusiva da sustento a las decenas de proyectos inscritos en la Vicerrectoría de Acción Social (VAS).
Desde la VAS se vinculan comunidades, estudiantes e investigadores en un diálogo que construye la memoria colectiva del país, pone en valor la herencia ancestral y revitaliza la multiculturalidad que caracteriza la identidad costarricense.
Solo en el año 2018 la inversión de Acción Social en promoción artística y patrimonial superó los ¢290 millones para los 127 proyectos vigentes en ese periodo.
Un total de 1 527 712 personas participaron de distintas formas, ya sea como destinatarios finales de los cursos y talleres o como gestores y dirigentes comunitarios.

Uno de los proyectos de gran impacto es el denominado “Gestión académica y artística a las comunidades de Guanacaste” (EC-110) que ha llegado a más del 80 % de los barrios de la provincia, asociaciones y a 35 agrupaciones, explicó el Dr. Razziel Acevedo Álvarez, coordinador de dicha iniciativa de la Sede de Guanacaste.
Según Acevedo, desde el año 2004 el EC-110 contribuye a cabalidad el mandato del Estatuto Orgánico de la UCR y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos para promover el crecimiento integral de las personas y la mejora comunitaria.
“Este proyecto se fundamenta en ese pensamiento porque atiende al desarrollo cultural fortaleciendo, difundiendo y revitalizando el patrimonio cultural, contrarrestando los efectos del exterior y desde el ámbito educativo, mira como un conjunto la educación integral de las personas, aportando los recursos académicos para que ellos puedan desarrollar el pensamiento lógico, abstracto y su capacidad de expresión”, explicó el investigador.
Formación de vocaciones
Cada año unas 7500 personas de las comunidades de Palmares, San Ramón, Atenas, Alfaro Ruiz, Valverde Vega, Grecia y otros cantones circundantes le dan vida a un proyecto que ha formado decenas de generaciones de artistas.
Desde 1981 el Conservatorio de Música de la Sede de Occidente (ED-577) ha sido el eslabón cultural de esa vasta región, no solo funcionando como casa de estudios musicales, sino que se convirtió en un reconocido centro cultural comunitario.

Según la magister Carla Salas Ruiz, coordinadora del Conservatorio, los beneficios son innumerables: “La pertinencia reside en la educación constante de generaciones de niños, niñas, jóvenes e incluso adultos jóvenes sensibles al arte, y sobre todo seres humanos empáticos y solidarios que están listos para hacer la diferencia en sus comunidades, y por ende en el país. Se forman en nuestras aulas, y se encuentran en exposición constante a diversos movimientos artísticos y culturales”.
Los vínculos entre universidad y sociedad de los proyectos artísticos de Acción Social trascienden las vocaciones de esa área. Por ejemplo, la agrupación musical ElectrizArte (EC-330), inscrita en la Escuela de Ingeniería Eléctrica, proporciona un espacio interdisciplinario en el que estudiantes y profesores desarrollan iniciativas en las que mezclan tecnología y arte.
ElectrizArte surgió en el año 2010, y desde entonces es una plataforma para que centenares de estudiantes de secundaria de las zonas rurales conozcan las opciones universitarias en el área de las ingenierías.
“Adicionalmente, varias decenas de estudiantes universitarios que han participado han complementado su formación desarrollando proyectos ingenieriles y participando con comunidades rurales. Finalmente, la colaboración con artistas profesionales y académicos ha permitido enriquecer las prácticas artísticas de ambos con tecnología relevante”, explicó el Ing. Teodoro Willink Castro, docente coordinador de ElectrizArte.
“La UCR ha estado presente desde sus inicios en el mejoramiento de la educación, la formación de un concepto integral de salud, en la generación de competencias productivas comunales, la defensa del ambiente, de los derechos humanos y la reivindicación de las fibras culturales que conforman nuestras identidades. La Universidad sigue estando presente en prácticamente todo el territorio nacional, con más de 700 proyectos y sus actividades, casi 2000 cursos de capacitación, con 208 proyectos de asesorías y servicios de las unidades académicas”, afirmó la M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social.
Eduardo Muñoz Sequira
Vicerrectoría de Acción Social
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/
Sea parte de SURCOS:
UCR: Un llamado para llevar la universidad a San José de la Montaña
Escrito en . Publicado en Comunidad, Derechos.
-
Campamentos de Desarrollo Humano 2019
-
Actividades promueven la salud física y emocional de jóvenes de 7 a 17 años

Niñas, niños y adolescentes de 7 a 17 años se reunieron en el salón multiuso de la comunidad herediana de San José de la Montaña para, entre juegos y deportes, trabajar en su propio futuro, desarrollando relaciones grupales, comunicación asertiva, trabajo en equipo, afectividad y empatía.
El Campamento de Desarrollo Humano “Mi Futuro” se extendió dos días y fue organizado por personal de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (UCR) en conjunto con el Comité Tutelar de Menores, adscrito a la Asociación de Desarrollo del distrito y contó con el apoyo local del Comité de Deportes, con el objetivo de promover estilos de vida y relaciones saludables, para prevenir problemas sociales.
Mariana Buzó, de la Vicerrectoría de Acción Social, comentó que un grupo de funcionarios y funcionarias tenían la inquietud de poner en marcha Campamentos de Desarrollo Humano desde la sede central universitaria y toparon con una solicitud de esta comunidad, razón por la que decidieron acercarse y desarrollar esta primera experiencia, para luego continuar trabajando de manera sostenida desde varios proyectos.
La propuesta fue presentada por Victoria Ruíz, colaboradora del Comité Tutelar de Menores y egresada de la UCR, quien afirmó que sus propias experiencias de trabajo comunal durante su etapa universitaria, la llevaron a buscar el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social.
Según Ruiz, la comunidad se ha abocado en los últimos años a trabajar con jóvenes para prevenir problemas sociales y brindar acompañamiento y espacios de recreación sana para que puedan desarrollar sus habilidades y potencial. “El reto es tener gente más feliz”, dijo.
Pablo Bolaños, joven dirigente comunal, comentó que decidió participar en el evento pues le preocupa “el futuro de las nuevas generaciones, el medio ambiente y la condición de drogadicción de algunos habitantes de la zona, que han generado otras situaciones problemáticas”.
Durante el Campamento, dijo Bolaños, niñas, niños y jóvenes pasaron de la timidez a la seguridad y la construcción de vínculos al tiempo que “disfrutaron y entendieron que hay formas de divertirse sanamente, de conocer jóvenes de la comunidad, a expresar emociones, tomar decisiones y mucho más”.
Gustavo Montero, quien asistió a las actividades con otros jóvenes de su barrio, comentó que disfrutó mucho el espacio y aprendió a trabajar en equipo y a respetar diferencias. “Me ha gustado mucho, pasé tiempo con otros jóvenes y me divertí, espero que se sigan haciendo estos campamentos, y ojalá más seguido”, concluyó.
En las actividades que se llevaron a cabo durante dos días en San José de la Montaña participaron 142 personas, incluyendo asistentes, voluntarios, estudiantes y personal universitario. El campamento “Mi futuro” es parte de los Campamentos de Desarrollo Humano que se están realizando en distintas sedes universitarias de la UCR. Si desea más información puede ingresar a: https://accionsocial.ucr.ac.cr/campamentos
Sobre los campamentos de desarrollo humano de la UCR
Los campamentos son espacios educativos, culturales, artísticos y recreativos para todas las personas, con el propósito de incentivar la participación y la discusión de problemas regionales y nacionales, a la vez que se promueven las capacidades locales y regionales, así como la articulación interinstitucional para la realizar acciones con los sectores más vulnerables.
Los principios orientadores de los Campamentos de Desarrollo Humano son las siguientes:
- Participación voluntaria para la gestión pedagógica.
- Diálogo de saberes.
- El trabajo interinstitucional, gestión intersedes, interrecintos e interuniversitario.
- La educación no formal para el acceso universal y la sostenibilidad, al promover una universidad de puertas abiertas.
- Un espacio de experiencias y construcción conjunta con la sociedad.
El proyecto se desarrolla principalmente durante las dos últimas semanas de enero y en el mes de febrero. En tales períodos, la Universidad trabaja en conjunto con las comunidades de acuerdo con la necesidad e interés que las mismas personas han planteado a la Institución.
De esta manera se va afianzando el vínculo entre la comunidad y la Universidad.
Los campamentos fueron declarados actividad de interés institucional, según la resolución de Rectoría R-200-2017.
Daniela Muñoz Solano
Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/
Sea parte de SURCOS:
UCR: Apoyo a productores guanacastecos le valió premio de Acción Social a la Dra. Helga Blanco
Escrito en . Publicado en Derechos.

Entre aplausos y aclamaciones, la docente e investigadora Helga Blanco Metzler de la Sede de Guanacaste recibió el premio “María Eugenia Dengo Obregón” por su labor y entrega en el ámbito de la Acción Social y el trabajo con comunidades de Guanacaste.
El galardón, entregado el pasado 28 de noviembre, pretende reconocer los esfuerzos del personal docente universitario por mejorar las condiciones de vida de las poblaciones del país mediante proyectos inscritos en la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica.
Este año se realizó la primera entrega del premio, que también da inicio a la conmemoración del 45 aniversario de la creación de la vicerrectoría y se le dedica a la memoria de su primera vicerrectora, la Licda. María Eugenia Dengo Obregón, impulsora del Trabajo Comunal Universitario y promotora de la trascendencia de la proyección externa y del concepto de extensión universitaria.
En el caso de Helga Blanco, su trabajo extrauniversitario como Entomóloga del Centro de Investigaciones en Protección de Cultivos (CIPROC) y docente se ha centrado en el combate de plagas de la mano de agricultores guanacastecos, trabajo con mujeres y jefas de hogar en el cultivo de hortalizas y capacitación en temas como producción sostenible y sustitución de agroquímicos.

“Este premio representa un compromiso para continuar con mi trabajo transmitiendo los conocimientos necesarios para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional de los grupos vulnerables de la zona rural y a la vez, aportar al desarrollo, prosperidad y bienestar de los agricultores, principalmente de los guanacastecos”, indicó Blanco durante su discurso de aceptación.
El trabajo de Blanco fue evaluado por un Jurado constituido por nueve integrantes de diferentes unidades académicas, sedes e instancias universitarias que tomaron en cuenta criterios como originalidad, innovación, trascendencia y el compromiso ético y social de las personas postuladas.
Esta primera entrega también coincidió con el año de la regionalización universitaria, por lo que los nominaciones se enfocaron en el área de sedes y recintos. Así lo explica la M.L.. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social, quien considera que el pensamiento de su predecesora María Eugenia Dengo, compagina perfectamente con esta visión debido al trabajo de Dengo en torno a la alfabetización de comunidades rurales, especialmente en Guanacaste.
“Este premio va a permanecer en la normativa universitaria a partir de este momento, por eso consideramos que es un hecho histórico para la Vicerrectoría de Acción Social”, reiteró Jiménez.

La comisión del jurado también le otorgó una mención de honor a la docente y directora del Recinto de Guápiles de la UCR, Rosa Julia Cerdas González, por su trabajo de gestión cultural y construcción de políticas públicas en la Comunidad de Pococí (EC-240).
Para Rosa Julia, el intercambio con las comunidades y la creación de un nuevo conocimiento dicta el camino que deben tomar para brindar un adecuado acompañamiento.
“Para mí, la Acción Social es un área sustantiva de la universidad, es la que nos permite estar ubicados con la comunidad. Qué pasa en nuestro entorno, cómo nos vinculamos con los problemas que tiene nuestra sociedad y a la que también nos debemos. No solamente formamos por medio de la docencia, sino que la Acción social nos permite ese acercamiento, una búsqueda conjunta” rescata Cerdas.
En la entrega del galardón también participaron el rector de la Universidad, Dr. Henning Jensen Pennington y el presidente del Consejo Universitario, Dr.Rodrigo Carboni Méndez, así como familiares de doña María Eugenia, personal de la VAS y coordinadores de proyectos de Acción Social.
El premio se seguirá entregando en forma anual. En 2019 se recibirán postulaciones de docentes de Ciencias Básicas y Ciencias Sociales.
Esteban Hidalgo Pena
Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/
Suscríbase a SURCOS Digital:
UNED: Feria Institucional de Extensión FIEX 2018
Escrito en . Publicado en Comunidad, Derechos.
Extensión Universitaria de la UNED se viste de Feria
Feria será el punto de encuentro entre la ciudadanía y los participantes y desarrolladores de proyectos de extensión y acción social universitaria
San José, 12 de noviembre. La Universidad Estatal a Distancia (UNED) organiza para este mes de noviembre, la Feria Institucional de Extensión (FIEx).
Esta Feria se convertirá en la plataforma para que las dependencias de la UNED, que realizan acciones de extensión y acción social, hagan una rendición de cuentas y compartan con todas las personas asistentes el quehacer de la extensión universitaria, vínculo entre la academia y la sociedad.
Los grupos comunales y proyectistas que participan de este tipo de procesos educativos serán en esta ocasión los auténticos protagonistas. De forma gratuita harán partícipes de su aprendizaje y frutos a los visitantes o funcionarios de la UNED, mediante la exposición de proyectos y experiencias del trabajo comunitario. En la Feria además se presentarán actividades artísticas de varios grupos culturales de la UNED, al mismo tiempo se impartirán charlas, talleres y conversatorios.
Los proyectos expuestos en la FIEx responden a distintos programas que contribuyen al desarrollo político, social, económico o cultural de la sociedad, acciones que han generado experiencias de aprendizaje en la sociedad y a la vez realimentan el quehacer académico de la Universidad en un intercambio de saberes.
Sin perder de vista su objetivo principal de divulgar el conocimiento y acercar la extensión a la ciudadanía, la FIEx contará con la participación de 30 expositores, entre ellos estudiantes, líderes comunales, organizaciones comunitarias y unidades académicas que participan o han participado en procesos y proyectos de extensión.
FIEx 2018 en resumen:
El objetivo principal que persigue esta actividad es visibilizar y reconocer el quehacer de la extensión universitaria por medio de la presentación de experiencias exitosas y exposición de productos, a fin de que exista una mayor comprensión de la labor que se realiza en las comunidades. Además, será la ventana para diversos productos que desarrollan los participantes de nuestros procesos formativos. Asimismo, permitirá el intercambio y la vinculación entre las dependencias de la UNED.
¿Cuándo? Miércoles 28 de noviembre, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m., en la Sede Central de la UNED, Mercedes de Montes de Oca, carretera a Sabanilla.
Si desea más información puede ingresar a la página web www.uned.ac.cr/extension/fiex o bien puede comunicarse con el departamento de prensa de la Dirección de Extensión Universitaria a los teléfonos 2234-3236, ext: 3424.
Proyectos expuestos:
Además de los puestos de exhibición de las unidades académicas que realizan proyectos de extensión y acción social, también tendremos los stands de los proyectos, mostrados por sus protagonistas de las comunidades:
- Estrategias para la comercialización de productos agropecuarios y turismo rural en empresas de las comunidades del cantón de La Cruz.
- Construcción de experiencias lúdico creativas.
- Desarrollo de modelos de producción y de mercadeo del mejillón en ecosistemas marinos de la Isla Chira en el Golfo de Nicoya.
- Webapp: Ruta turística etnocultural: Guerra de 1948.
- Fortalecimiento de capacidades empresariales y humanas de emprendedores de Cañas, Bagaces y Abangares.
- Producción y difusión del documental transmedia sobre migración forzada en Centroamérica «Casa en tierra ajena».
- Herramientas innovadoras para pequeños emprendimientos.
- Acompañamiento a organizaciones de mujeres de Osa – Golfito y Corredores.
- Alfabetización Digital a poblaciones vulnerabilizadas.
- Formación de liderazgos y gobernantes locales democráticos.
- Alfabetización de adultos mayores desde el concepto psicosocial e integral (Caso Pavón)
- Fundamentos de agroecología y de agricultura orgánica y conformación de redes de producción y comercialización en la Región Huetar Norte.
- Acompañamiento socio-productivo, agropecuario y de servicios turísticos a la Mesa de Diálogo Social en la Legua de Aserrí.
- Emprendimientos culturales del territorio indígena de Matambú.
Agenda:
ÁREA FERIAL (Parque de visitas) |
||
Hora |
Actividad |
Lugar |
09:00 a.m. |
Acto inaugural |
Tarima |
09:45 a.m. |
Calipsound (CEU de Siquirres) |
Tarima |
10:20 a.m. |
Taller: El tren de la salud / rifas |
Las Cipselas |
11:15 a.m. |
Concierto de motivación y música interactiva: Grupo Maromero |
Las Cipselas |
12:00 m.d. |
Ensamble de Percusión Costa Rica-UNED |
Tarima |
12:50 p.m. |
Talleres: Elaboración de cajetas / Origami |
Las Cipselas / Tarima |
01:25 p.m. |
Presentación Circo Social / rifas |
Externo |
02:00 p.m. |
Coro Voces UNED |
Tarima |
02:50 p.m. |
Charla: Tips para iniciar un emprendimiento |
Tarima |
03:30 p.m. |
Acto de clausura / rifas |
Tarima |
04:00 p.m. |
SON UNED |
Tarima |
PARANINFO DANIEL ODUBER |
||
Hora |
Actividad |
Lugar |
10:00 a.m.
|
Documental: Kaneblok Añita (Trabajando juntos) |
Sala Magna |
Charla: Conocer los costos dentro de mi empresa |
Aula 4 |
|
Conversatorio: Pensando en la transformación a una sociedad equitativa desde la comunicación universal |
Aula 3 |
|
Taller: Estrategias para mitigar el estrés |
Aula 2 |
|
Documental: Historias de migración extracontinental en Costa Rica |
Aula 2 |
|
11:00 a.m.
|
Emprendimiento en videojuegos / Taller de arduino |
Aula 3 |
Conversatorio: Universidad y territorio |
Aula 4 |
|
01:00 p.m. |
Charla: Aprendiendo a mejorar nuestra salud física y emocional |
Aula 2 |
02:00 p.m. |
Video foro: Amubis 40 años de amor al arte y cultural |
Aula 2 |
*Imagen ilustrativa de la UNED.
Enviado por MsC. Martha Verónica Herrera Pérez, Divulgación y Comunicación, Dirección de Extensión Universitaria, UNED.
Suscríbase a SURCOS Digital:
UCR: Acción Social en Recinto de Golfito
Escrito en . Publicado en Derechos.
Una mirada a la Acción Social que se realiza en el Recinto de Golfito junto a distintas comunidades y…
Información enviada por Boletín de Acción Social de la UCR.
Suscríbase a SURCOS Digital:
UCR: Proyecto orienta a trabajadores agrícolas sobre derechos laborales
Escrito en . Publicado en Derechos, Trabajo.
El proyecto de Acción Social “Derechos laborales”, busca generar conocimiento entre personas trabajadoras del sector agrícola acerca de medidas institucionales, organizativas y legales, con el fin de proteger sus derechos y mejorar sus condiciones de…
Información enviada por el Boletín de Acción Social de la UCR.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Si de terminar el colegio se trata, la UCR tiene más de 360 proyectos que lo apoyan
Escrito en . Publicado en Derechos, Educación.
-
UCR Presente
-
La Acción Social se apunta a la inclusión educativa

Uno de los principales retos de la educación pública es disminuir la cantidad de jóvenes que abandonan las aulas o que no logran graduarse exitosamente cada año.
Según datos del Ministerio de Educación Pública (MEP), el promedio nacional de la exclusión educativa ronda el 8%. Pero esa cantidad aumenta en los distritos considerados de atención prioritaria, así considerados porque presenta mayores índices de insatisfacción de necesidades básica, lo que se constituye en uno de los principales obstáculos para la permanencia, reincorporación y el éxito educativo.
Respondiendo a este desafío nacional, la Universidad de Costa Rica (UCR) emprende acciones para promover la inclusión educativa mediante propuestas innovadoras. Una de ellas es el reciente acuerdo entre el MEP y la UCR que coordinará acciones mediante el proyecto Enlace (TC-722).
Enlace está inscrito en la Vicerrectoría de Acción (VAS) como un proyecto de Trabajo Comunal Universitario, pero hará vínculos con otros programas e iniciativas. “Enlace robustecerá el impacto de proyectos actuales como los campamentos de desarrollo humano, talleres, encuentros, convivios y encuentros de animación sociocultural y habilidades para la vida que ya promueven distintos proyectos de Acción Social”, explicó la Dra. María Marta Camacho Álvarez, coordinadora de Enlace.
“Desde el año 2016, mediante la Resolución VAS-8-2016 se solicitó a las sedes y recintos considerar el tema del apoyo al mejoramiento de la Educación Secundaria como uno de los núcleos y ejes transversales de su quehacer”, explicó la Dra. María Marta Camacho Álvarez, coordinadora de Enlace.
La Dra. Camacho enfatizó que Enlace unirá esfuerzos y gestionará recursos en atención a los objetivos definidos entre el MEP y la UCR, para un abordaje integral en el que los jóvenes y docentes de secundaria tengan acceso a mayores posibilidades educativas y formativas. En la propuesta lograda se contó con la participación de profesores de las escuelas de Formación Docente, Biología, Medicina, Nutrición, Física, entre otras.
En un inicio se planteó un plan de tutorías, explicó Camacho. Sin embargo, en la etapa diagnóstica se consideró que un eslabón ineludible es el docente.
En el apoyo al personal docente las acciones incluyen capacitaciones, tanto presenciales como virtuales, mediante el uso de redes sociales y plataformas tecnológicas. Incluso, “se está pensando en un realizar el Enlace Tecnológico, que es un encuentro de docentes que utilizan de manera constante herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje”, acotó Camacho.
Impacto nacional
Actualmente, en la VAS existen 364 proyectos inscritos vinculados con el mejoramiento educativo de la secundaria. Entre ellos están el de “Apoyo y Promoción de las Ciencias” (TC-565), el de “Mejoramiento del rendimiento académico de matemática en la secundaria” ( TC-536 ), el de “Cooperación con el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés” ( TC-658 ) y el “Estimulando la escritura creativa y el análisis literario” ( TC-612 ), entre otros.

Otro de ellos llega a 350 estudiantes de los pueblos y territorios indígenas con el fin de que concluyan exitosamente la secundaria, y así lograr su ingreso a la educación superior estatal. Esto es parte de un programa de tutorías impartidas por jóvenes universitarios, acorde a los objetivos del Plan Nacional de Salvaguarda Indígena.
Tecnología educativa
Para llegar a todas las comunidades, el proyecto Enlace dará la opción de tutorías virtuales para apoyar a los jóvenes en todo momento. Para ello, se recurrirá a la plataforma Telegram una red social con mayores controles que otras más populares en el mercado.
Mediante este recurso, un equipo de estudiantes universitarios evacuará las dudas de los colegiales. “No se trata de resolver tareas, trabajos extraclases o sustituir al docente, sino la posibilidad de aclararles inquietudes concretas”, expuso Camacho.
La Dra. Kattya Grosser Guillén, directora de Vida Estudiantil del MEP, enfatizó que gracias a la amplia cobertura de la UCR se facilitará la coordinación de acciones en todo el país, que no solo están dirigidas al apoyo pedagógico, sino a otras relacionadas con la vida y el bienestar en el centro educativo, como artísticas y lúdicas.
“Tenemos estudiantes universitarios que trabajan en espacios de música, teatro, danza y eso es algo que deseamos seguir ampliando. No es solamente el apoyo dado a temas académicos, sino en otras esferas que vienen a aportar en la construcción un proyecto de vida de los jóvenes y que conozcan de primera mano las posibilidades de seguir estudios universitarios. Esto es una motivación extra para nuestros estudiantes”, manifestó Grosser.
“Este es un vínculo virtuoso que irá creciendo en la medida que podamos ir coordinando, las posibilidades de la universidad son muy amplias y a las necesidades que podemos darle repuestas también. Yo lo veo muy provechoso en la medida que lo logremos sostenerlo en el tiempo, este es un proyecto que solo va a crecer”, adelantó Grosser.
“Nos interesa este tema porque la acción social es responsabilidad de toda una comunidad universitaria. Vemos en ella una herramienta para crear movilidad social”, concluyó la M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social de la UCR, con respecto al compromiso que caracteriza al vínculo de la universidad con la sociedad costarricense.

Eduardo Muñoz
Periodista Vicerrectoría de Acción Social
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/
Suscríbase a SURCOS Digital:
Estudiantes de la UCR aportan más de un millón de horas anuales a comunidades de todo el país
Escrito en . Publicado en Comunidad.
UCR Presente

Cada año, alrededor de 5 000 estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) aportan más de un millón de horas, en forma gratuita, a decenas de comunidades en todo el país, gracias al Trabajo Comunal Universitario (TCU), el cual deben realizar como parte de su plan de estudios.
Para la UCR, esta es una forma de retribuir a la sociedad la inversión que realiza en la educación superior pública y tiene el objetivo principal de generar las transformaciones sociales que nuestra sociedad necesita.
Estas actividades permiten una vinculación dinámica y crítica entre estudiantes y docentes universitarios con grupos sociales y comunidades vulnerables.
Al momento se encuentran inscritos 174 proyectos en diversas áreas como el fortalecimiento educativo, salud, desarrollo ambiental sostenible, socioproductividad, derechos humanos, desarrollo comunitario y arte.
El TCU deben realizarlo todos los estudiantes de la Institución como requisito para graduarse, e implica que deben cumplir con 300 horas de trabajo comunal para quienes estudien carreras de Bachillerato y Licenciatura. Mientras que aquellos que cursen diplomados o profesorados tendrán que cumplir con 150 horas.
Acción social
Los TCU tienen como objetivo desarrollar un proceso académico multidisciplinario e interdisciplinario que integre las actividades sustantivas de la Universidad. También, se busca promover una conciencia crítica con respecto a la realidad nacional, a partir de reflexiones éticas, sociales y políticas, según lo define el Programa de Trabajo Comunal Universitario.
Otro aspecto que se busca es contribuir con las transformaciones que la sociedad necesita para el buen vivir, al potenciar las capacidades de los grupos con los que se trabaja y al incidir en la solución de problemas.
Precisamente, Minor Cordero Jiménez, asesor general de trabajo en la comunidad, comentó que con los TCU realmente se da un aporte muy importante en términos académicos.
La labor que se desarrolla va más allá de llegar a las comunidades, pues se constituye en un aula abierta donde no solo se aporta conocimiento, sino que también se rescata.
Para los estudiantes tiene una gran importancia en términos de la sensibilización que obtienen de las diferentes comunidades ya que aprenden a trabajar para resolver situaciones.
Uno de los principales aspectos que destaca Cordero es el abordaje de las necesidades de distintas comunidades, con un enfoque interdisciplinario, pues algunos TCU incluyen la participación de hasta 10 o 11 disciplinas.
En todo el país
Los trabajos comunales universitarios se desarrollan en los 82 cantones del país y llega a las poblaciones con más necesidades.
La mayoría se han creado en la sede central, Rodrigo Facio, en San José, y de ahí se movilizan a cientos de comunidades donde atienden distintas situaciones que enfrentan para mejorar su calidad de vida. También, hay otros TCU que se desarrollan desde las sedes y recintos de la Institución.
En ese sentido, la Sede de Occidente tiene inscritos 16 proyectos; las del Pacífico, Guanacaste y el Caribe, seis cada una; el Recinto de Golfito, dos; la Sede del Atlántico, cinco, y los Recintos de Guápiles y Paraíso dos cada uno.
Como ejemplo del aporte de los trabajos comunales a la sociedad, están los que se realizan con poblaciones indígenas, hay uno que atiende necesidades de los malecus y de los bribris, así como los del Térraba, donde se está recuperando en enciclopedias y diccionarios todos los aspectos de la cultura de este pueblo.
Además, hay otro también sobre pueblos y territorios indígenas mediante el cual se le brinda tutorías y acompañamiento académico a los niños de comunidades como Alto Comte, Amubri, Telire, Ujarrás, Térraba y Rey Curré, entre otros pueblos. Igualmente, se brinda apoyo a los indígenas ngöbe y cabécar en Casona (Coto Brus) y Fila de Carbón (Talamanca). En algunos de estos lugares incluso hay que desplazarse varios días en vehículo y a pie por la dificultad de los caminos.
De esta manera, la Universidad de Costa Rica se proyecta a las comunidades con mayores necesidades en el país. El objetivo es brindarles conocimiento y acompañamiento en el desarrollo de proyectos que mejoren su calidad de vida, en una gran cantidad de áreas como salud, educación, psicología, legal, cultural y artística, entre muchas más.

Nidia Burgos Quirós
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/
Suscríbase a SURCOS Digital: