Ir al contenido principal

Etiqueta: acoso sexual

Solicitud de relatos de mujeres periodistas

La Federación Internacional de Periodistas (FIP), colabora con la UNESCO en un libro para este primer semestre. El Sindicato de Periodistas como afiliado a la FIP solicita identificar potenciales mujeres periodistas víctimas de algún tipo de violencia producto del ejercicio de su profesión.

Continuar leyendo

Colegio de Periodistas en campaña contra acoso sexual

COMUNICADO

Viernes 1º de marzo, 2019

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y de las denuncias públicas recientes sobre el acoso sexual, el Colegio de Periodistas de Costa Rica y Profesionales en Comunicación, Colper, implementará una campaña contra este tipo de hostigamiento en el trabajo divulgándola en sus redes, correo electrónico y medios de comunicación institucionales.

El tema elegido para el Día Internacional de la Mujer 2019, que se celebrará el 8 de marzo, de «Pensemos en igualdad, construyamos con inteligencia, innovemos para el cambio», no excluye la seriedad del acoso sexual como mal general de dimensión global, que continúa siendo una acción de violencia predominantemente dirigida contra las mujeres.

El acoso sexual no solo es un comportamiento indeseado, sino que conlleva a afectaciones físicas y laborales como un menor rendimiento en el trabajo, mayor accidentalidad y absentismo, lo cual produce elevados costos en la sociedad productiva y en la víctima, que ve amenazado su trabajo y salud.

Si bien es cierto que los hombres pueden ser víctimas de acoso sexual laboral, la realidad es que este acto guarda un estrecho vínculo con conductas machistas y las relaciones de poder en los puestos de trabajo, que son en general dominados por el género masculino, situación que merece que este tipo de campaña se dirija a la protección de la población femenina.

La Junta Directiva del Colper reconoce que este tipo de violencia es una expresión de la desigualdad estructural entre hombres y mujeres, por lo que está convencida de que unidos, examinando nuestras acciones y siendo críticos en nuestros comportamientos, podemos hacer cambios duraderos que ayuden a la construcción de una sociedad libre de acoso sexual.

Se les invita a dialogar con respeto y claridad sobre este tema con nuestros colegas, compañeros de trabajo y familia, porque sobre la base de un cambio en la cultura y en conductas normalizadas se puede lograr la equidad que requiere una sociedad sana.

Se despide atentamente,

Emma Lizano Tracy

Enviado por Colegio de Periodistas.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SEC Sobre las denuncias por violación, abuso y acoso sexual

La Secretaría de la Mujer, del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense SEC, hace un llamado a la sociedad costarricense, en especial a la mujer para que sean valientes y denuncien todas las formas de violencia que sufren por esta sociedad patriarcal.

Romper con el silencio ante la violencia sexual (sea esta en el plano de violación, abuso, acoso sexual en el trabajo o acoso callejero) es fundamental para poder hacer efectivos los derechos de las mujeres y acercarnos más a la equidad, a una vida sin amenazas, a una vida sin miedo y sin dolor.

Lo importante es señalar que nadie tiene derecho a irrespetar nuestros cuerpos ni nuestras decisiones, que no se va a seguir permitiendo impunidad ni naturalización de la violencia sexual contra las mujeres.

Consideramos que debemos recordar que socialmente estamos en la obligación de entender la violencia estructural que ejerce el patriarcado contra las mujeres, para apoyarlas en su búsqueda de justicia, no sólo porque es asunto de sus derechos, sino porque es el derecho de las nuevas generaciones que nos observan como modelo para saber cuál es la forma correcta de actuar.

Consideramos que la educación es el medio más importante para formar esa cultura de respeto, equidad y solidaridad de género.

Cuanto más nos empoderemos contra la violencia, cuanto más nos involucremos en denunciarla, más protegemos a las niñas y mujeres jóvenes de los depredadores sexuales.

Nuestro compromiso como Secretaría de la Mujer del SEC, es trabajar a lo interno de nuestra afiliación con formación para empoderar a las mujeres contra todo tipo de violencia.

 

Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, SEC

 

Enviado por SEC-CR.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La Universidad de Costa Rica lanza una campaña contra el acoso sexual

La Universidad de Costa Rica (UCR) respeta y protege la dignidad de todas las personas, por tanto, inició una campaña que pretende unir a toda la comunidad universitaria en contra de cualquier hecho de acoso dentro de la institución.

La Universidad de Costa Rica lanza una campana contra el acoso sexual
«UCR libre de acoso sexual» es la campaña que lanzó la institución para visibilizar la problemática del hostigamiento e instar a las víctimas a denunciar. Foto: Anel Kenjekeeva.

“UCR libre de acoso sexual” es el nombre del proyecto, este tiene como objetivo principal empoderar a las víctimas y promover el proceso de denuncia ante la Comisión Institucional contra el Hostigamiento Sexual.

La iniciativa intenta visibilizar la problemática y que las personas de la comunidad universitaria que están siendo víctimas de este tipo de violencia se sientan respaldadas por la Universidad, conozcan la normativa y los mecanismos para denunciar ante el ente respectivo.

La campaña generó materiales de sensibilización con la frase “Que el miedo no me calle”, por medio de los cuales se dan a conocer algunas situaciones de acoso sexual y se posiciona el número de teléfono de la Comisión Institucional contra el Hostigamiento Sexual, donde se deben presentar las denuncias formales.

La Dra. Montserrat Sagot, directora del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM), recalcó la importancia de que se esté haciendo un esfuerzo por visibilizar la problemática y la necesidad de que el apoyo sea sólido desde la administración.

Por su parte, el Dr. Henning Jensen, rector de la UCR, indicó que “para reforzar esta labor, estamos lanzando esta campaña de comunicación, pues queremos que la UCR sea un espacio libre de acoso sexual y con esto pretendemos incentivar los procesos de denuncia, con el fin de que cada caso sea documentado y sancionado. Queremos que las personas que están viviendo algún hecho de acoso sepan que contarán con todo el apoyo, pues el hostigamiento es una conducta inaceptable que hay que erradicar de nuestra Universidad”.

En las redes sociales circulará el Manual para identificar a un acosador, un compendio de frases típicas que dicen o escriben las personas acosadoras y cuya viralización pretende fomentar el debate, el intercambio de experiencias y evitar que se normalicen dentro de las aulas.

La Universidad de Costa Rica lanza una campana contra el acoso sexual2
La campaña se presentó oficialmente durante una conferencia en la que participaron Montserrat Sagot, directora del CIEM; Patricia Mora, ministra de la Condición de la Mujer; Marlen León, vicerrectora de Docencia, y Teresita Ramellini, coordinadora de la Comisión Institucional contra el Hostigamiento Sexual. Foto: Anel Kenjekeeva.

La Dra. Marlen León, vicerrectora de Docencia, expresó que el objetivo principal es empoderar a las víctimas y promover el proceso de denuncia ante la Comisión Institucional contra el Hostigamiento Sexual.

«Necesitamos que la comunidad universitaria, en especial la mujeres, quienes son la población que más sufre esta violencia, se sienta respaldada por la Universidad, que sepa que existe la normativa y los mecanismos para denunciar», señaló León.

Además, el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) está realizando “pegatones” en todas las sedes y recintos de la UCR, en los que se reparte información acerca del proceso de denuncia y se colocan junto con el estudiantado los materiales gráficos de la campaña.

Estos pegatones ya se realizaron en Guanacaste, Santa Cruz, San Ramón, Tacares, Limón y en la finca 2 de la Sede Rodrigo Facio.

Como parte de la presentación de la campaña se contó con la presencia de la M. Sc. Patricia Mora, Ministra de la Condición de la Mujer, quien mencionó la necesidad de articular esfuerzos interinstitucionales para combatir la violencia en contra de las mujeres, al amparo del decreto de emergencia que firmó el Gobierno en días pasados.

La institución reitera el llamado para formalizar las denuncias

Desde 1997, esta casa de estudios cuenta con un Reglamento en contra del hostigamiento sexual, en cumplimiento de la Ley contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia (Ley N°7476), que garantiza un clima académico fundamentado en los principios constitucionales de respeto a la libertad, trabajo, igualdad, equidad y respeto mutuo.

Dicho reglamento establece el procedimiento formal para presentar denuncias contra docentes, administrativos y estudiantes, las cuales son canalizadas por la Comisión Institucional contra el Hostigamiento Sexual, instancia que además asesora al denunciante sobre el proceso de investigación, sus derechos y obligaciones.

La Universidad de Costa Rica lanza una campana contra el acoso sexual3
El material gráfico e informativo de la campaña se está llevando a las sedes regionales y en los próximos días se colocará en la sede Rodrigo Facio. Foto: Anel Kenjekeeva.

Según detalló la M. Sc. Teresita Ramellini, coordinadora de la Comisión, para formalizar la denuncia, la víctima debe presentar de forma escrita un detalle de las situaciones desagradables que ha experimentado y la forma en que tales acontecimientos le han hecho sentir, sin calificarlos o no como una forma de hostigamiento.

El documento debe ser firmado por la víctima para que pueda considerarse como una denuncia formal y es deseable presentar pruebas directas de los acontecimientos descritos, aunque en algunos casos existirán solo pruebas indiciarias como el testimonial de terceras personas.

En este sentido, Ramellini fue enfática en instar a las personas víctimas de acoso a presentar la denuncia formal, pues sin esta la Universidad no puede actuar.

A partir de la formalización de la denuncia, la Comisión Institucional contra el Hostigamiento Sexual creará una Comisión Instructora que estudiará cada caso en específico, comunicará la situación al denunciado y generará espacios de audiencia, tanto con las partes involucradas como con los eventuales testigos.

La Comisión Instructora valorará la situación para dar lugar a un dictamen del caso, que de considerar culpable a la persona denunciada definirá el tipo de falta en la que ha incurrido, ya sea leve, grave y muy grave. Las sanciones van desde una amonestación escrita, la suspensión como estudiante o funcionario y hasta el despido sin responsabilidad patronal.

La víctima puede solicitar medidas cautelares durante el proceso de la investigación para evitar el contacto con el presunto hostigador y tal como lo establece la ley, se ofrece absoluta confidencialidad de la información, tanto de la víctima como del denunciado e incluso, respecto a la sede o recinto donde se presentaron los hechos.

Junto a la labor de la Comisión, trabaja el Equipo Interdisciplinario contra el Hostigamiento Sexual del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM), el cual cuenta con profesionales en las áreas de psicología y derecho que ofrecen asesoría y acompañamiento a las víctimas.

Durante el año 2016, la Comisión Institucional contra el Hostigamiento Sexual recibió 12 denuncias formales, cifra que incrementó en el 2017 a 14 casos. En lo que va del 2018 se reportan seis denuncias, cinco de las cuales fueron presentadas por mujeres en condición de funcionarias o estudiantes.

La institución reitera el llamado para que los estudiantes, docentes o funcionarios que experimentan situaciones de hostigamiento sexual realicen una denuncia formal, pues las quejas en espacios públicos, redes sociales o las denuncias sin firma carecen de validez para iniciar un proceso de investigación y sanción.

 

Andrea Marín Castro

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Curso en línea permitirá a docentes informarse sobre el acoso sexual

  • Vicerrectoría de Docencia y el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM-UCR) impulsan iniciativa para prevenir el hostigamiento en las aulas universitarias

 

Barbara Ocampo Hernández,

Periodista Vicerrectoría de Docencia y Rifed, UCR

 

Para sensibilizar al profesorado y con el fin último de erradicar conductas sexuales indeseadas, la Vicerrectoría de Docencia en conjunto con el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) desarrollarán el curso «Elementos Básicos para Prevenir el Hostigamiento Sexual en la Academia«. Este espacio será gratuito y se impartirá por medio de la plataforma en línea mediacionvirtual.ucr.ac.cr. El mismo dará inicio el 30 de octubre y finalizará el próximo 17 de diciembre.

El curso está planificado en módulos con actividades y recursos diversos como foros, videos cortos, y algunas herramientas jurídicas mediante los cuales “se invitará a los participantes a reflexionar sobre la naturaleza del fenómeno del acoso sexual y la importancia de des-aprender ciertas conductas para crear ambientes académicos y sociales menos violentos, menos discriminatorios y más respetuosos de los derechos humanos”, enfatizó la Máster Patricia Ramos Con, integrante del Equipo contra el Hostigamiento Sexual de la Universidad de Costa Rica que será la docente a cargo del entorno virtual.

De igual forma, Ramos explicó que se pretende “dotar de conocimientos básicos y de herramientas jurídicas a un sector de la comunidad universitaria que resulta fundamental para combatir el fenómeno, para lograr que la población docente identifique cuándo podría estar en presencia de situaciones de hostigamiento sexual y sepa qué hacer o cómo orientar a la población estudiantil a su cargo”.

Por su parte, el Dr. Danny Barrantes Acuña, asesor académico de la Vicerrectoría de Docencia, indicó la importancia que implica para ese Despacho este tipo de espacios formativos en favor de “toda persona que ejerza la docencia universitaria o que investigue y lidie en ambientes de discusión académica con equipos de trabajo de diversa naturaleza.“ Para ello, se desarrollarán contenidos conceptuales, se conversará sobre mitos y factores que invisibilizan esta conducta, normativa internacional y nacional, políticas institucionales, procedimientos para la atención de denuncias, funciones y responsabilidades de la comisión institucional, sanciones y otros elementos relacionados.

Para el CIEM y la Vicerrectoría de Docencia es de suma importancia contar con docentes capacitados e informados. En nuestro país, las denuncias por acoso sexual aumentaron del 2008 al 2015, de acuerdo con informes de la Defensoría de los Habitantes. Esta situación no es ajena a la UCR, donde una investigación del CIEM arrojó que durante el primer semestre del 2012 el 20% de las estudiantes reportaron haber tenido experiencias de hostigamiento sexual principalmente por parte de un docente.

Curso Elementos Básicos para Prevenir el Hostigamiento Sexual en la Academia

Curso en linea permitirá a docentes informarse sobre el acoso sexual2

Inscripción: del 23 al 29 de octubre en rifed.ucr.ac.cr/noalacoso

Información: 2511-1953.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/