Ir al contenido principal

Etiqueta: acreditación

EPPS-UNA es evaluada esta semana por los pares externos del SINAES

ENTREVISTA: Máster Miguel Céspedes Araya. Director EPPS-UNA

Una visión desde la academia sobre la planificación y la promoción social
epps una
Máster Miguel Céspedes Araya. Director EPPS-UNA.

El Máster Miguel Céspedes Araya, es académico de la Universidad Nacional y actualmente es el Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA Desde que asumió ese cargo le ha puesto un gran empeño por mejorar la calidad académica de dicha Unidad y el servicio para el estudiantado.

Junto al equipo de académicos y funcionarios, así como estudiantes, han venido trabajando sistemáticamente para someter la instancia a un proceso de autoevaluación y análisis, con miras a ser valorada por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior-SINAES.

La buena noticia es que este lunes 8 de agosto de 2016, los evaluadores externos del SINAES, inician una jornada de trabajo en la Escuela (Campus Omar Dengo-Heredia) que comprende el cumplimiento de un cronograma de actividades que concluye el día viernes 12 de agosto.

Ante este acontecimiento hemos conversado con su director para conocer un poco más sobre esta Unidad Académica de la UNA que estará en proceso de revisión por parte de los evaluadores del SINAES.

epps una2

Don Miguel, ¿Cuál es el perfil del profesional de la Escuela?

El perfil de nuestro profesional es un perfil bastante diferente a otras carreras por la misma concepción de la carrera, un elemento importante es la parte humana de las organizaciones; en ese sentido, completa un poquito también con lo que establece la misma misión y la visión de la Universidad Nacional, de ser la universidad necesaria.

¿Cuál es la característica del estudiante de la EPPS?

Es importante el contenido humanista en la formación de nuestro profesional, sin dejar de lado obviamente la parte técnica y la parte instrumental y metodológica que el día de mañana va a garantizar contar con un profesional que tenga ambos elementos.

epps una3

¿Es diferente el profesional de la EPPS con respecto a otras carreras?

La carrera nuestra tiene algo que a nivel de Latinoamérica no se repite, se lo digo por experiencia en diferentes congresos y reuniones a nivel de Latinoamérica, que no hay una carrera idéntica o algo similar a la de planificación. Por cuanto nosotros en la UNA desde hace 43 años hemos venido trabajando en el caso de las prácticas organizativas y las prácticas de proyectos, algo diferente a lo que las otras universidades hacen, y cuál es la gran diferencia: es que nuestras prácticas son anuales; es decir nuestro profesional cuando sale al mercado laboral y su perfil va ya con una experiencia de dos años trabajando la parte teórica metodológica confrontada contra la práctica; eso hace que esa experiencia aunque sea muy joven le hace ver que la parte teórica metodológica se la enseñan de esa manera, pero cuando está en el mercado podría encontrarse con “x” “y” o “z” cosas diferentes. Estas prácticas son primordiales porque se constituyen en el primer fogueo que ellas y ellos tienen.

epps una4

¿Que incluye la práctica en el plan de Bachillerato?

Incluye una práctica de un año a nivel de la organizativa, que es la parte diagnóstica y de proposición de alternativas de solución a las problemáticas que ellos (as) se encuentran. Y luego hay otra práctica que es la que sigue a nivel de bachillerato, cuya práctica es ya a nivel de proyectos de lo que encontramos anteriormente. En la práctica anterior, ya vamos a ejecutar proyectos, para ello, hacemos el estudio de pre-factibilidad y de factibilidad, esa es una práctica que también dura dos años. Entonces resumiéndole: no hay en Latinoamérica ninguna carrera que tenga practicas tan grandes donde el estudiante pueda confrontar la parte teórica-metodológica con una realidad que muchas veces es diferente; comentarios como: profesor, es que yo la vi así, pero en realidad me la encontré de otra manera”, bueno esa destreza que puede acumular ese estudiante es sumamente importante y eso es lo que hace que un profesional nuestro de la EPPS sea totalmente diferente a muchos que salen de otras carreras.

epps una5

¿Cuántos estudiantes al año participan de esas prácticas confrontados con la realidad de las comunidades?

Nosotros somos una escuela que durante el año aproximadamente tenemos unos 70 diferentes estudiantes que están haciendo estas prácticas en forma continua durante todo el año y eso es de todos los años.

¿Puede citar algún ejemplo?

Hay veces que incluso un estudiante llega en la parte organizativa al año siguiente, va con la práctica en el proyecto, propiamente el estudio de pre-factibilidad, después incluso hace la tesis. Hay casos concretos, por ejemplo, el de la comunidad de Cureña en la zona de Sarapiquí, donde un estudiante hizo las tres etapas y al final se graduó, hoy es el Gerente de la Cooperativa del cual empezó cuatro años atrás.

epps una6

¿Cómo concibe usted la Acreditación de la Carrera de Planificación Económica y Social de la EPPS?

Nosotros la acreditación la vemos como un medio el cual nos permite garantizar que el profesional que estamos formando en la Escuela, tenga no solo parte técnica sino metodológica suficiente, para que lo conviertan en un profesional de excelente calidad. También enfatizamos en la dimensión y la formación humana, así el estudiante no va a olvidar de donde proviene y no va a olvidar cuál es su función en su comunidad y con la sociedad.

¿Cómo dimensiona la función de la EPPS, tanto en lo económico como en lo social?

Para aclararle nuestra Unidad se llama Escuela de Planificación y Promoción Social, pero tenemos el bachillerato y licenciatura en Planificación Económica y Social, porque la parte económica usted no la puede alejar de lo social, o sea en la parte económica está lo social, porque somos todos los que vivimos en una economía. También tenemos para su información una Maestría en Planificación con varios énfasis. Asimismo, en la parte de formulación de proyectos y en la parte que tiene que ver con planificación estratégica.

epps una7

¿A dónde se desempeñará el futuro profesional?

El profesional nuestro técnicamente es bien formado y tiene la capacidad de desempeñarse en cualquier actividad sea pública o sea privada. Recibe y experimenta un sentido social y ese sentido humanista lo lleva a los diversos ámbitos de las organizaciones, comunales, nacionales, internacionales, públicas y privadas. La UNA le imprime su sello, por una universidad necesaria y comprometida con aquellas clases más vulnerables. Entonces el profesional nuestro siempre va a estar de ese lado

¿Cuenta la EPPS con un Plan de mejoramiento continuo?

Tenemos un Plan de mejoramiento continuo, en el cual hemos venido trabajando de hace dos años para acá. Porque si algo en que hay que ser muy responsable es ver cuáles son nuestras fortalezas, pero también cuáles son nuestras debilidades y sobre eso hemos venido trabajando. Contamos con una comisión aquí a lo interno de universidad y brinda orientaciones. De tal manera, que las recomendaciones, observaciones las hemos incluido muy responsablemente en los planes operativos anuales y en función de eso hemos venido elaborando, mejorando y enriqueciendo el Plan. Para nuestra Unidad lo bonito es cuando usted empieza a ver que ya cosas que han venido cambiando para bien.

epps una8

¿Cuántos estudiantes tienen en la escuela?

La Escuela en este momento tiene aproximadamente entre primer ingreso y los que están saliendo unos 453 estudiantes aproximadamente.

¿Cuánto tiene de existir la EPPS-UNA?

Nosotros tenemos 43 años, es decir, empezamos en los primeros años que nació la UNA. La UNA surge en 1973 y la Escuela de Planificación y Promoción Social arranca en 1974.

epps una9

¿La Escuela tiene vinculación con otras instituciones?

Si claro, trabajamos a nivel de las municipalidades o gobiernos locales, hemos venido compartiendo con ellos. Por ejemplo, recientemente estamos terminando con la Municipalidad de Sarapiquí un Plan Estratégico. Acabamos de terminar el Plan Estratégico de la del Cantón de Esparza, aprobado por el Consejo Municipal, estamos en conversaciones con la de San Joaquín de Flores y ya casi finiquitamos con la municipalidad de Santa Ana, es decir, es parte de nuestro trabajo porque nos interesa mucho tanto la parte estratégica como también la parte de desarrollo y las necesidades que tienen las comunidades y sobre todo aquellos más desposeídos. Otro ejemplo: ahorita tenemos un proyecto muy interesante que venimos trabajando hace aproximadamente unos nueve meses con el MOPT, financiando por BID y por GIZ de Alemania.

epps una10

En esta alianza consiste en la implementación de 40 planes viales quinquenales, o sea el plan estratégico. Este proyecto busca mejorar la planificación y gestión del desarrollo vial de cuarenta cantones del país. La EPPS apoya este Primer Programa de la Red Vial Cantonal (PRVC-I, MOPT-BID), que busca mejorar la calidad de vida de las personas y la reducción de los índices de la pobreza en los distintos cantones del país. De esta manera, un equipo interdisciplinario de profesionales de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA desarrolla el proyecto de Formulación y Gestión de los Planes de Conservación Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal (PCDSVC). En este esfuerzo hemos establecido una alianza estratégica con la Universidad de Costa Rica. Es decir a nivel económico es un gran impacto, a nivel de la escuela estamos trabajando eso.

epps una11

¿Escuchamos hablar de evaluación de los pares externos, que significa exactamente?

Los pares externos son personas que por lo general la mayoría de ellos tienen un doctorado y se desempeñan como catedráticos, son profesionales con mucha experiencia que están relacionados en el caso de la planificación en términos globales y en planificación prospectiva. La selección de los pares la hace el SINAES con CONARE, de ahí que al someterse la Escuela a un proceso de autoevaluación para ser evaluados y poder optar a la Acreditación de la carrera (Planificación Economía y Social) nos definieron tres doctores para que nos evalúen a ver si cumplimos con los requisitos para dicha certificación. De esta manera, los pares externos que nos analizarán y visitarán la EPPS del 8 al 12 de agosto de 2016 son, el Dr. Francisco José Mojica que es de la Universidad del Externado en Colombia, el Dr. Zidane Zeraoui El Awad, académico de la UNAM-México, profesor del Colegio Técnico de Monterrey, Coordinador de la Maestría en Prospectiva en la Universidad de Cataulipas y la Dra. Dalia Borges de la Universidad de Costa Rica. Esos son los tres pares designados por SINAES que se han encargado de venir a evaluar el accionar de la Escuela.

¿Si cumplen con los requisitos para cuándo estarían acreditados?

El proceso de autoevaluación que hemos experimentado los últimos dos años, es valioso porque nos ha permitido analizarnos, evaluarlos a profundidad y de manera sistemática. Este trabajo busca un desarrollo sostenido de la Unidad Académica en conjunto con las diversas áreas, proyectos, programas de la Escuela, lo que se constituye en un proceso que permitirá el fortalecimiento de la Unidad. En este sentido, el proceso que hemos vivido es y será muy útil. Si todo nos sales bien en esta etapa final del proceso de solicitud al SINAES, esperamos estar acreditados a fin de año, esa es nuestra esperanza, hemos trabajado durante varios años para lograr eso, le repito nuestro interés de tener profesionales de calidad con alto sentido humanista.

epps una12

¿Para usted el tema de la acreditación es más un tema de prestigio?

Nuestro fin es garantizar que al venir los pares del SINAES y dar un visto bueno, nos garantizamos que el profesional que estamos formado es un profesional que a la hora de salir al mercado, lo va a hacer de la mejor manera y sin olvidar las parte social. Lo importante no es llegar, ni acreditarnos, sino es mantenernos; por ello, eso nosotros tenemos un proceso, estamos siguiendo una ruta y tenemos un plan estructurado de mejora continua, que nos permite ir exigiendo esos ajustes. Tener una Escuela que podamos mantener, siempre en términos crecientes en cuanto a calidad, excelencia, pertinencia y sentido humanista. Una Escuela que contribuya con la generación, promoción y difusión del conocimiento teórico-práctico y metodológico de la planificación, que promueva el desarrollo de la sociedad.

epps una13

¿Cómo se ve la Escuela en el escenario Internacional?

Hace tres años para acá hemos venido trabajando en diferentes actividades a nivel de América Latina en cuanto a extensión con compañeros de Argentina, Uruguay, Colombia, y obviamente nos ha permitido formar parte de redes, tanto de extensión como de investigación. Por ejemplo, estamos valorando la realización del Primer Encuentro de Planificación Prospectiva para Centroamérica y el Caribe. Aspiramos a que la EPPS-UNA sea referente nacional, regional e internacional con incidencia en las transformaciones de la sociedad. De esta forma, contar con potenciales socios estratégicos en el ámbito internacional que posibiliten la articulación entre las acciones de extensión, investigación, docencia y producción que realiza la EPPS.

epps una14

Don Miguel, ¿cómo define lo que es Prospectiva?

Es una ventaja que algún día en Costa Rica esperemos que sea así, el tipo de planificación prospectiva sea aquella que trasciende administraciones, que trasciende direcciones, que trasciende organizaciones, es una hoja de ruta, que quede claro que no importa quien tenga a cargo hoy la dirección, lo importante es tener clarísimo cual es la ruta que de una u otra manera hay que seguir a través del tiempo. Es soñar la Costa Rica, es soñar lo que nosotros queremos como unidad académica, es soñar la universidad. Hay una gran diferencia lamentablemente en Costa Rica, somos demasiado cortoplacistas vivimos el día a día, eso es un problema que algún día habrá que ser solucionarlo. En cuanto país, es ver a muy largo a plazo la Costa Rica que queremos en el 2035-2040 tratar de anticiparnos a eso. Prospectiva refiere a la necesidad de estudiar el futuro para poder comprenderlo e influir en él propositivamente con visión global, sistémica, dinámica, flexible y abierta que explica los posibles escenarios del futuro. Es tener la capacidad de ver de manera sistemáticamente el devenir a largo plazo en cuanto a ciencia, tecnología, economía, cultura, comunicación y sociedad. De esta manera, que nos permita contar con insumos cuantitativos y cualitativos para identificar las áreas de investigación estratégicas y las tecnologías genéricas emergentes que generarán los mayores beneficios económicos y sociales. Una sociedad, una comunidad, una organización, una universidad sin prospectiva, es un ente sin visión ni progreso. Es un cuerpo disfuncional e inconsistente que no podrá sobrevivir en una sociedad global de alta competitividad, de rápidos y constantes cambios. Será una figura sin vida e infeliz.

epps una15

¿Cuál es la agenda de los Pares Externos que esta semana del 8 de agosto inician el trabajo de evaluación en la EPPS-UNA?

Esta visita de evaluación planea llevar a cabo reuniones de trabajo con diversos sectores internos y externos a la UNA, entre éstos cabe mencionar: estudiantes de primer y segundo nivel, estudiantes de tercer, cuarto y quinto nivel, graduados, profesores de la carrera, de cursos de servicio, investigadores y profesores a cargo de proyectos de extensión, personas de las comunidades de práctica organizativa, autoridades de la carrera (Director – Subdirector), empleadores. Durante esta misma semana, se llevará a cabo un Conversatorio académico con evaluadores expertos en prospectiva, así como la presentación oral del informe de los pares a los encargados de la Carrera y a las autoridades universitarias.

 

Información de Msc. Efraín Cavallini Acuña Académico-EPPS-UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Enseñanza del Inglés en Occidente recibe acreditación

Grettel Rojas Vásquez,

Periodista, Sede de Occidente

Enseñanza del Inglés en Occidente recibe acreditación
Yorleni Vásquez recibe, como representante de los estudiantes, el Certificado Oficial de Acreditación, de parte del M.Ed. José Chan, coordinador de la Comisión de autoevaluación y acreditación (foto Grettel Rojas Vásquez).

La carrera de Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza del Inglés de la Sede de Occidente recibió este viernes 2 de octubre el certificado oficial de Acreditación del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), única organización autorizada por el Estado para acreditar carreras oficialmente en Costa Rica.

La acreditación muestra el compromiso de esta carrera con la calidad y la excelencia académica, y compromete a la institución a realizar una serie de mejoras y a estar en un proceso de autoevaluación permanente.

El compromiso fue suscrito por la coordinadora de la carrera M.Ed. Karla Araya Araya, la directora de la Sede Licda. Roxana Salazar Bonilla, el rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington, y el MBA. Arturo Jofré Vartanián, presidente a.i. del Consejo Nacional de Acreditación.

Para la Bach. Yorleni Vásquez López, quien cursa la Licenciatura de esta carrera, este logro se da gracias al esfuerzo conjunto de estudiantes, personal docente y administrativo que asumen un compromiso de mejora el cual se traducirá en beneficio de la universidad, del estudiantado y de la sociedad costarricense.

La M.Ed. Karla Araya, coordinadora de la carrera aseguró que con la acreditación “hemos logrado determinar lo que aspiramos a ser sin perder nuestra autonomía a decidir el camino que deseamos seguir para continuar mejorando”.

Enseñanza del Inglés en Occidente recibe acreditación2
El rector de la Universidad de Costa Rica Dr. Henning Jensen Pennington recibió el Certificado Oficial de Acreditación de manos de presidente del SINAES Dr. Arturo Jofré (foto Grettel Rojas Vásquez).

Se mostró confiada en contar con el apoyo de las autoridades universitarias para concretar las metas y solicitó al SINAES que los procesos de acreditación se contextualicen a las realidades organizacionales de las Sedes Regionales. “Somos una sola universidad que extiende de formas particulares su oferta académica en Sedes Regionales” aseguró.

Primera acreditación en Sedes Regionales

El Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza del Inglés de la Sede de Occidente es la primera carrera que se acredita a nivel de Sedes Regionales con el SINAES.

El rector de la Universidad de Costa Rica Dr. Henning Jensen Pennington destacó que “con la acreditación del Bachillerato y Licenciatura de la Enseñanza del Inglés, la Sede de Occidente se abre camino como la primera Sede Regional en la que una carrera alcanza los estándares necesarios para su acreditación con el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior”.

Según Jensen bajo el esquema de equidad en oportunidades que el sistema solidario que la UCR promueve “es de gran relevancia que una sede universitaria se posicione como titular de carreras acreditadas, eso no solo es un indicativo de la calidad de los planes de estudio y organización, sino, que además brinda a los jóvenes y a las jóvenes de comunidades regionales y alejadas de San José la posibilidad de cursar carreras competitivas y con mejores herramientas para enfrentar su vida académica y profesional”.

Enseñanza del Inglés en Occidente recibe acreditación3
El compromiso de mejora fue firmado por la encargada de la carrera, la directora de la Sede de Occidente, el rector de la Universidad de Costa Rica y el presidente a.i. del Consejo Nacional de Acreditación.

La Licda. Roxana Salazar Bonilla, directora de la Sede, destacó que esta acreditación ratifica el enorme esfuerzo que han realizado las sedes universitarias en la búsqueda de la excelencia. “Con esta acreditación al igual que con la regionalización la UCR cumple una vez más” aseguró.

Mencionó que el camino emprendido por esta carrera ha sido muy gratificante que ha significado un crecimiento institucional debido a que “con la acreditación esta unidad académica se ha fortalecido y ha dado pie a que en este momento más de diez carreras estén en el proceso de autoevaluación”.

Añadió que este es un primer paso, ya que el proceso evidenció las mejoras que hay que desarrollar para asegurar calidad a los estudiantes que ingresan a esta casa de estudio.

El presidente a.i. del Consejo Nacional de Acreditación, MBA. Arturo Jofré Vartanián, se mostró complacido con el compromiso adquirido y mencionó que “cuando se acredita una carrera para muchos pareciera que se ha llegado al final de la meta, el mejoramiento continuo pretende dejar de lado eso, hay que darle continuidad, es un trabajo permanente”.

Manifestó que la Universidad es una institución inteligente por definición y que dentro de este concepto asume retos ineludibles en el campo de la calidad y mejoramiento.

Destacó que la Universidad de Costa Rica “tiene un tercio de todas las carreras que se han acreditado en el país, ya sean públicas o privadas, y eso es muestra el esfuerzo enorme que ha emprendido en el tema de calidad”.

Carrera Enseñanza del Inglés
  • Creación de la carrera: 2004, cuando se fusionaron los planes de bachillerato y licenciatura en una sola carrera.
  • Plan de Estudios: el grado de bachillerato está compuesto por un total de 47 cursos y el grado de licenciatura por 6, más un Trabajo Final de Graduación.
  • Duración de la carrera: cinco años, cuatro para bachillerato y uno para licenciatura.
  • Organización: la carrera está adscrita al Departamento de Filosofía, Artes y Letras (FAL), pero su estructura y organización es compartida con el Departamento de Ciencias de la Educación. A nivel administrativo y de funcionamiento interno, la carrera tiene dos principales ejes operacionales-curriculares generales: el de la rama de estudios en lengua inglesa que es coordinado y administrado por la Sección de Inglés del Departamento FAL, y la rama curricular pedagógica que es coordinada por la Sección de Educación Secundaria adscrita al Departamento de Educación.
  • Estudiantes activos: 157.
  • Profesores: 29.
  • Graduados por año: 20
  • Novedad: primera carrera en enseñanza acreditada en la UCR, también es la primera en la disciplina de enseñanza del inglés y la primera acreditada en una sede universitaria de la UCR.
  • La acreditación de la carrera de Enseñanza del Inglés por parte del Sinaes empezó a regir desde el 16 de junio del presente año y se otorgó por cuatro años.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Carrera de Derecho recibe acreditación de SINAES

Facultad asume compromiso con el mejoramiento continuo

 

Irene Guzmán, Encargada de comunicación Facultad de Derecho

Katzy O`neal Coto, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Carrera de Derecho recibe acreditación de SINAES
Momento de la firma del compromiso de mejora. De izquierda a derecha, el Dr. Henning Jensen, rector de la UCR, Sr. Álvaro Cedeño, presidente del Consejo Nacional de Acreditación, y el Dr. Alfredo Chirino, decano de la Facultad de Derecho (foto Laura Rodríguez).

La Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR) recibió, el viernes 14 de agosto, el certificado oficial de Acreditación del Sistema Nacional de Acreditación para la Educación Superior (SINAES).

Éste reconoce el compromiso de la facultad con la excelencia, así como la calidad educativa que reciben los estudiantes que cursan la carrera de Bachilerato y Licenciatura en Derecho en la Sede Rodrigo Facio.

La Facultad de Derecho además asumió un compromiso de mejora que afirma el interés en conservar los procesos de autoevaluación que han sido parte de este proceso. Dicho compromiso fue suscrito por el decano, Dr. Alfredo Chirino Sánchez, junto al rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington, y el Sr. Álvaro Cedeño Gómez, presidente del Consejo Nacional de Acreditación.

Al respecto, el Dr. Chirino expresó que “La Facultad de Derecho ya no puede echar para atrás”, pues obtener el certificado de acreditación es un primer paso para otra etapa de mucha actividad; los próximos cuatro años, rumbo a la reacreditación.

Carrera de Derecho recibe acreditación de SINAES2
El certificado de acreditación llegó a manos del estudiante Andrés Álvarez, presidente de la Asociación de Estudiantes de Derecho (foto Laura Rodríguez).

En un momento muy emotivo, el decano recibió el certificado de acreditación de manos del Sr. Álvaro Cedeño e inmediatamente, él se lo entregó a la Dra. Marlen León, quien dirigió el trabajo de la Comisión de Acreditación, y ella a su vez se lo dio a Andrés Álvarez Quesada, presidente de la Asociación de Estudiantes de Derecho. Este acto simbolizó la llegada del certificado a manos de los estudiantes.

Proceso de acreditación

La Acreditación se logró después de un proceso de autoevaluación que se extendió por varios años. Como resultado de este, en 2013, se diseñó y puso en marcha el Plan Especial de Mejoras (PEM), un documento que señalaba 406 mejoras a realizar, agrupadas en 96 objetivos. A la fecha, el 90% de estas medidas se han implementado.

Carrera de Derecho recibe acreditación de SINAES3
El decano de la Facultad de Derecho, Dr. Alfredo Chirino, afirma que recibir la acreditación no pone fin a los esfuerzos de mejoramiento de esta facultad (foto Laura Rodríguez).

Por ahora, la acreditación de la carrera únicamente aplica para la sede Rodrigo Facio. Sin embargo, la Sede de Occidente y el Recinto de Liberia han empezado el proceso de preevaluabilidad, con el fin de obtener también, muy pronto, la acreditación.

La entrega oficial del certificado de acreditación se llevó a cabo el viernes 14 de agosto en el Auditorio de la Facultad de Derecho «Alberto Brenes Córdoba».

Historia

La Facultad de Derecho, es la facultad más antigua de la Universidad de Costa Rica. Nace con la creación de la Universidad de Santo Tomás en el año de 1843, y en 1849 se menciona por primera vez como Facultad debido a la reestructuración de los estudios que se impartían en esta casa de estudios.

Actualmente, es el centro de enseñanza del Derecho más importante del país y cuenta con más de 2000 estudiantes y 200 docentes. Además, ofrece 10 opciones de estudios de posgrado; un doctorado, tres especialidades y seis maestrías en diversas áreas de las ciencias jurídicas. Cuenta con servicios especializados de información y servicios abiertos a la comunidad como los Consultorios Jurídicos que funcionan en 22 puntos diferentes del país.

Resultados del Plan Especial de Mejoras
  • Implementación de procesos de capacitación docente.
  • Fortalecimiento de la Acción Social, buscando eficiencia y facilidades tanto para los estudiantes que participan de los programas de Trabajo Comunal y Consultorios Jurídicos, como para los usuarios que se benefician de estos.
  • Se ha mejorado la atención a estudiantes, en procesos como la matrícula.
  • Se inició el trabajo de revisión de los programas de los cursos. En una próxima etapa, se planea revisar la estructura y contenidos del plan de estudios de la carrera.
  • Ya se encuentran en etapa de revisión y aprobación finales los planos para la remodelación integral del edificio en la Sede Rodrigo Facio.
  • Se lanzó un proceso de internacionalización de la carrera, que ofrecerá a los y las estudiantes de grado la posibilidad de tener experiencias educativas en el extranjero con la opción de reconocimiento de materias y transferencia de créditos.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Carrera de Derecho de la UCR obtiene la acreditación

Carrera de Derecho de la UCR obtiene la acreditación
Con más de 2000 estudiantes y más de 200 docentes, la Facultad de Derecho de la UCR es el centro de enseñanza del Derecho más importante de Costa Rica (foto Archivo ODI).

Certificación de SINAES reconoce la calidad y mejoramiento continuo

 

Irene Guzmán Ferreto,

Encargada de comunicación Facultad de Derecho

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La carrera de Derecho en la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica recibió la noticia de que ha sido acreditada por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES). Esta es la culminación de un proceso de mejoramiento continuo que inició en 2013, con la redacción y puesta en marcha del Plan Especial de Mejoras (PEM).

La acreditación llega en un momento en el que el tema de la calidad se discute más que nunca. Según datos del Colegio de Abogados, solamente un 29% de los nuevos abogados graduados en Costa Rica entre noviembre 2014 y abril 2015 lograron aprobar el examen de deontología jurídica. Por otra parte, el 43% de los profesionales suspendidos, es por causa de desconocimiento del Derecho.

Por esta razón, el Colegio de Abogados ha abierto el debate sobre la necesidad de garantizar la calidad de la formación. Con la Acreditación de SINAES, la Facultad de Derecho de la UCR demuestra su compromiso con la calidad y el mejoramiento continuo.

El proceso de Acreditación

Carrera de Derecho de la UCR obtiene la acreditación2
Además de la calidad académica, la formación humanista es el sello que distingue a los abogados que se forman en la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (foto Archivo ODI).

La Facultad recibió en febrero a un par evaluador que comprobó el avance de este plan. El Dr. Juan Carlos Sainz Borgo, docente de la Universidad para la Paz, departió con estudiantes, personal administrativo y profesores. Durante su visita, el académico presenció lecciones del ciclo de verano y fiscalizó los servicios que ofrece la Facultad a sus estudiantes, como la biblioteca y el sistema de matrícula.

Entre las actividades del PEM que se han puesto en práctica están la reorganización administrativa y financiera de la Facultad, el mejoramiento del sistema de profesores consejeros, la reflexión sobre la revisión curricular y los primeros ejercicios de capacitación docente. Es casi cuatro meses después de la evaluación, que llegan los resultados.

“Es la coronación de una meta largamente acariciada por la Facultad de Derecho, en un proceso de casi 20 años de discusión, análisis y autoevaluación”, afirma el Dr. Alfredo Chirino, decano de la Facultad. “Representa el esfuerzo sobre todo de muchos estudiantes, profesores y administradores que se comprometieron a través de la Comisión de Acreditación y el Área de Gestión de la Calidad”.

Carrera de Derecho de la UCR obtiene la acreditación3
La Biblioteca de Derecho es el Centro de Información Jurídica más antiguo y grande de nuestro país; en ella se encuentran una variedad de colecciones de gran valor (foto Archivo ODI).

Los siguientes pasos

El Decano resaltó la necesidad de continuar un proceso de autoevaluación constante, con la meta de “que la gestión de calidad esté transversalmente en todas las actividades de la Facultad de Derecho”.

También la Dra. Marlen León, directora del Área de Gestión de la Calidad señaló que, aun con la Acreditación, el camino sigue: “Tenemos que decidir si nos vamos a reacreditar, a nivel nacional o internacional, y vamos a continuar con las actividades de mejora que hemos programado hasta ahora y todas aquellas que aún nos hacen falta”, explicó.

El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior se fundó en 1999, con el fin de fiscalizar la calidad de las carreras universitarias. A partir de junio de 2014, la ley 8798 estableció que el Servicio Civil debe dar 5 puntos adicionales a los profesionales egresados de carreras acreditadas, con lo que mejoran sus posibilidades de obtener un empleo en el sector público.

La certificación de calidad que se otorga a esta carrera aplica, por el momento a la sede Rodrigo Facio. El recinto de Liberia se ha unido al proceso y se encuentra realizando su proceso de pre-evaluabilidad, mientras que la carrera de Derecho en la Sede de Occidente se prepara para iniciar el proceso.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/