Al concretar sus respectivos procesos de autoevaluación las ingenierías de Biosistemas y Topográfica, esta Facultad sería la única acreditada en su totalidad en la UCR
Ingeniería Industrial, Eléctrica, Mecánica, Civil y Química son las cinco carreras de la Facultad de Ingeniería de la UCR que ostentan la condición de triple acreditación. Esto como fruto de los procesos de autoevaluación y el otorgamiento de la equivalencia sustancial por parte del Canadian Engineering Accreditation Board (CEAB).
Dicho organismo de acreditación internacional amplió los plazos de reconocimiento a estas carreras, hecho que permitió evidenciar no sólo sus logros en términos de mejora continua, sino también una búsqueda de la coherencia, pertinencia e impacto de sus actividades académicas y del vínculo con la comunidad.
Así también, el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) les otorgó a estas carreras la acreditación, derivada de los resultados con CEAB, con lo que se reconoce la garantía del aseguramiento de calidad y suficiencia que caracteriza los procesos de la agencia canadiense.
De la misma manera, la Agencia de Acreditación del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (AAPIA), en su proceso de consolidación como miembro permanente del acuerdo de Washington (consenso internacional de la Alianza Internacional de Ingeniería sobre mínimos de calidad en la Educación Superior), acreditó estos programas. Este hecho, las convierte en las únicas cinco carreras de esta Universidad y del país en contar con una triple acreditación.
Al respecto, el M.Sc. Jonathan González-Rodríguez, asesor de evaluación del Centro de Evaluación Académica de la UCR (CEA) y de la Facultad de Ingeniería, considera que este acontecimiento “se suma a los logros que estos programas tienen en el país desde hace más de 40 años y le permite a la sociedad costarricense reconocer la calidad auténtica, el liderazgo y el compromiso de innovación de las carreras que conforman la Facultad de Ingeniería”.
A esto se suma que las carreras de Arquitectura y Computación e Informática ya ostentan acreditaciones ante la Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura e Ingeniería (ACAAI) y el SINAES, respectivamente. Así como también, las carreras de Ingeniería en Biosistemas e Ingeniería Topográfica se encuentran en proceso de autoevaluación con fines de acreditarse y de esta manera se completaría el reconocimiento externo de calidad para todas las carreras de esta Facultad.
Mariela Barquero Jenkins
Departamento de Investigación y Evaluación Académica CEA
Jonathan González Rodríguez
Departamento de Investigación y Evaluación Académica CEA
Autoridad universitaria conversa sobre su agenda de trabajo y retos pendientes
Entrevista con Marlen León Guzmán, vicerrectora de Docencia
Las áreas de trabajo que cubre el quehacer de la Vicerrectoría de Docencia (VD) de la Universidad de Costa Rica (UCR) son piezas fundamentales para el buen funcionamiento de toda la Universidad, de ahí que los esfuerzos por mejorar cada una de las variables que atañen a esta instancia superior impactan directamente en el accionar de nuestra alma mater.
La Dra. Marlen León Guzmán cumple un año al frente de esta Vicerrectoría, circunstancia que se suma a la conclusión de este 2017, momento oportuno para conocer los avances que se han logrado, cuáles objetivos se han cumplido o faltan por cumplir, y cuáles retos quedan a corto y mediano plazo.
– ¿Cómo ha sido su estancia en este año de trabajo en la VD?
Dra. Marlen León: “Ha sido una experiencia que incluye un aprendizaje monumental, porque es ver a la UCR en toda su integralidad, ver sus bemoles, sus realidades… Pero también en un contexto histórico particular, es un momento en el que la Universidad está siendo fuertemente atacada y en el que se cuestiona la existencia de la universidad pública a nivel internacional, o sea, no es un problema nuestro, es un problema internacional.
Ese cuestionamiento de la universidad pública se da en este momento en el que todo el país vive una crisis de sus instituciones faro, una crisis del Poder Judicial, del Poder Ejecutivo e incluso hay vientos de crisis hasta nivel electoral. No deja de ser un momento importante y tenemos que defender a la universidad pública en circunstancias adversas; entonces toda esa experiencia es muy interesante.
Además de que internamente estamos viviendo cambios: tenemos un proceso de negociación de Convención Colectiva pero también tenemos un proceso de reformular qué queremos como universidad, cuáles son nuestras posibilidades y tenemos un cambio generacional que afecta la docencia. Toda aquella generación de los años 70 está ya jubilándose, ingresan otras generaciones formadas en otros contextos y ha sido muy interesante porque precisamente yo soy de esa generación; esa coexistencia generacional permite una discusión muy bonita.
Enfrentar problemas como el interinazgo, un tema que conozco porque yo también fui profesora interina, ser joven y mujer es también un reto porque mi generación exige muchísimo en el corto plazo, trabajamos muy rápido y la Universidad no necesariamente camina a ese ritmo, entonces es difícil acostumbrarse”.
–Dentro de ese panorama, ¿cuál es el papel de la VD?
ML: “Nosotros coordinamos el trabajo de alrededor de unas 5.000 personas, entre profesores docentes interinos y en propiedad, estamos hablando de una cantidad muy grande de profesores pertenecientes a todas las sedes de la UCR en el país y en todas las franjas etarias.
El reto más grande posiblemente en este momento es asegurar la calidad y la excelencia académica. La UCR como universidad pública tiene valores claros como el humanismo, la solidaridad y la equidad, y uno de sus retos más importantes es enseñar con excelencia académica salvaguardando esos valores que le caracterizan”.
– ¿Cómo entra en juego el factor tecnología, con el caso específico de Mediación Virtual UCR?
ML: “Precisamente en esos retos nos encontramos porque la enseñanza virtual no significa que se sustituye al profesor, por el contrario, el docente que enseña a través de un teléfono o una red social tiene que trabajar muchísimo, probablemente el doble en la preparación de una clase, porque como su nombre lo indica se llama Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (METICS), entonces esas aulas virtuales son medios para mejorar la docencia, pero también hay un tema hasta de alfabetización de los propios docentes de cómo utilizo ese espacio para enseñar.
Además, cómo lo utilizamos en las diferentes disciplinas, pues no va a ser lo mismo para un profesor de matemática que para uno de medicina o literatura. Cada situación nos obliga a replantear como estamos viendo la docencia, pero en ninguna circunstancia la mediación virtual significa que se sustituye al ser humano, por el contrario en el tiempo en el que nos encontramos el proceso de enseñanza-aprendizaje deber ser más humano.
Ese contacto con el estudiante, con su realidad, es precisamente parte de los retos que debemos afrontar; el eje principal de la VD es trabajar en esa continua búsqueda de la excelencia, incluyendo todos estos elementos.
En este momento tenemos 2.415 entornos virtuales con 1.356 docentes y 19.901 estudiantes participando, es decir, la mitad de la población estudiantil de la UCR tiene acceso a un entorno virtual y estamos hablando de que tenemos al rededor de 5.000 profesores, de ahí que 1.356 docentes es una cantidad importantísima y cuando hablamos de entornos virtuales puede ser que un docente tenga una, dos o hasta tres clases mediadas.
Este es solo uno de los medios de trabajo digital. El próximo año usaremos una herramienta que se llama Big Blue Button, que es una especie de plataforma de videoconferencias que va a estar incorporada a las aulas, entonces vamos a poder trabajar de una forma más directa con el estudiantado; también está el proyecto de Nudo Institucional que va a ser una oficina virtual a la que todos los estudiantes y docentes van a tener acceso; estamos hablando de diferentes medios en los que podemos trabajar”.
–Reducir el interinazgo es otro reto importante ¿cómo hacerlo?
ML: “Dentro del mantenimiento de la excelencia estamos abordando precisamente la reducción del tema de interinazgo: uno de los esfuerzos más grandes que ha hecho la VD este año ha sido trabajar este tema, que no es nuevo, yo quiero siempre insistir en esto porque para nosotros es todo un reto. Es decir, si hay un profesor que tiene 30 años de estar en una condición de interinazgo quiere decir que hace 30 años se inició el problema.
Entonces arreglarlo ahora es delicado, pero nosotros iniciamos dentro de esas acciones fundamentales o pilares la realización de concursos de antecedentes mensuales, anteriormente eran semestrales, ahora los estamos haciendo mensuales con ayuda de las unidades académicas que son las encargadas de abrir los concursos. Nosotros lo que hacemos es abrir la posibilidad de que se realicen con mayor frecuencia.
Solicitamos también el acceso al expediente único del profesorado interino durante todo el año, pues anteriormente el profesor interino podía acceder a su expediente único sólo el tiempo que estuviera nombrado. Al hacer este acceso abierto que va a ser a partir del año 2018 el profesor interino va a poder acceder a revisar su expediente e incorporar su curriculum, sus publicaciones, revisar sus vacaciones, sus permisos, sus constancias de salarios, es decir, todo su expediente.
Realizamos todo un análisis de los planes de interinazgo, algo que fue parte de una acción que se implementó desde Rectoría en coordinación con la VD, y en este momento estamos analizando: ¿qué nos interesa saber?, pues cuál es la situación de las unidades académicas desde su perspectiva y qué es lo que piensan hacer para reducir la cantidad de docentes en calidad de interinazgo.
Nosotros recibimos 46 de 56 planes que teníamos previsto recibir, casi la mayoría de las unidades académicas de la UCR nos los enviaron e instamos a esas 10 que faltan para que lo hagan; también estamos haciendo una revisión de las plazas congeladas para que sean sacadas a concursos.
Iniciamos una gestión ante el Consejo Universitario para modificar el reglamento de ciclos de la UCR, ese reglamento plantea una contradicción: a los profesores interinos no se les puede nombrar por jornada en el tercer ciclo o durante el interciclo, eso tiene como principal problema que al docente interino al que se le corta el nombramiento en diciembre se le nombra por horas y no por jornada durante enero y febrero, entonces ya existe el proyecto para modificarlo y de ser posible en el 2018 se podrá nombrar a los docentes por jornada durante el tercer ciclo lo que modificará sustancialmente la condición.
De esta forma podemos activar con mayor fuerza las clases del tercer ciclo, lo que permitiría satisfacer la demanda insatisfecha o cursos que por cuestión de espacio no se pueden impartir como los laboratorios o las prácticas que necesitan movilización de transporte; esas son algunas de las acciones afirmativas para reducir el interinazgo.
Otro pilar es mejorar la calidad de los planes de estudio a través de la revisión de los perfiles de egreso, pues la UCR tenía al 2017 alrededor del 75 % de los perfiles de egreso sin actualizar en los últimos cinco años, entonces procedimos a planificarlo mediante el Centro de Evaluación Académica (CEA) con la meta de poder tener el 100 % revisado para el año 2019.
Otro aspecto en el que hemos trabajado es el tema de salud mental y hostigamiento, salud mental desde la perspectiva docente para la cual hemos estado coordinando con la Escuela de Psicología y con la Escuela de Ciencias del Deporte y Movimiento Humano, para poder ofrecer alternativas de abordaje para este problema de salud.
En cuanto al hostigamiento sexual estamos en una coyuntura especial, pues tres de las vicerrectorías de la UCR están lideradas por mujeres, por lo que este tema se convierte en un eje de trabajo importante; la VD coordina el grupo de trabajo que integra a otras iniciativas de la UCR y en la que estudiamos desde casos de fondo como la apertura de procedimientos, hasta la comunicación”.
– ¿Qué pasos ha seguido la VD en cuanto a las autoevaluaciones de las carreras?
ML: “La UCR tiene una experiencia consolidada, inició con SINAES todo el proceso de diferentes carreras que tienen 20 años en procesos de autoevaluación y hemos desarrollado toda una experiencia institucional.
Alcanzada esa madurez tanto en el ámbito local con SINAES y también en el exterior como por ejemplo con la CEAB de Canadá, y ante las necesidades que han ido surgiendo, para el 2018 y 2019 vamos trabajar en las acreditaciones internacionales que acreditan a la institución como un todo, para así reforzar el posicionamiento internacional de la UCR.
Este año la UCR avanzó casi 60 puestos enranking internacional QS (World University Rankings) y por una posición estratégica vamos a buscar una acreditación europea y otra asiática: en la europea nos enfocamos en hacerlo con la Asociación Europea de Universidades, se trata de una evaluación institucional que trata elementos como gestión, internacionalización e investigación, considerando elementos de docencia y acción social como un todo; en cuanto a la acreditación asiática nos orientamos a una acreditación de carreras en ciencia y tecnología, por lo que la idea es abarcar a todos los pilares de la UCR.
Desde un punto de vista más amplio es necesario que trabajemos otro nivel de acreditación, en ese sentido tenemos un sistema de calidad interno que lo desarrolla el CEA con la certificación interna, con lo que podemos trabajar en la acreditación de carreras con cualquier agencia, hay un segundo nivel que sería el de las agencias o entes acreditadores, un tercer nivel que es el internacional para cada carrera, como por ejemplo las ingenierías, y un nivel mayor que acredita a la UCR como un todo, con todo esto cubriremos completamente el ciclo de evaluación.
Un eje que resulta muy importante es el de internacionalización y necesitamos una acreditación la contemple, ya que la UCR tiene alrededor de 300 convenios internacionales que nos permiten tener a ingenieros estudiando robótica, tener a profesores de coreano o japonés, tenemos un becario estudiando en Australia, estamos presentes en casi todo el mundo, por eso este eje fortalece a todas las áreas fundamentales de la UCR y queremos evidenciar esas diferencias para promover el crecimiento institucional”.
– ¿Cómo responde la VD los cambios en el mercado laboral y la creación de nuevas carreras?
ML: “En la atención de la tecnología es importante considerar que ya existe una gran oferta académica para atenderla, pues la Faculta de Ingeniería es la instancia con mayor oferta de carreras en ingeniería de todo el país, es más grande que universidades enteras y hay una serie de iniciativas que ya existen y se impulsan, como el tema de robótica que se cubren en Ingeniería Eléctrica por ejemplo, con el PRIS-Lab UCR.
En el tema de carreras nuevas es bueno hacer un recuento: a la carrera de Licenciatura en Marina Civil, que tiene una gran demanda, le estamos revisando los perfiles de salida, aunque todavía no hay egresados pues la primera generación está terminando sus estudios; esto nos pone a pensar sobre cómo podemos hacer para que concluyan su formación de manera excelente.
Otra carrera nueva es la de Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Gestión de Centros Unidocentes, una carrera que se abrió con la finalidad de atender una situación muy particular de nuestro país: esos espacios educativos en los que un sólo docente imparte diferentes materias y que normalmente se va a presentar en lugares alejados.
Tenemos la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Promoción de la Salud, que tiene como característica que es una carrera interdisciplinaria dirigida a los diferentes profesionales quienes van a trabajar en la prevención y en la promoción de la salud.
En la Sede de Occidente está la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Laboratorista Químico, producto de una reforma curricular porque se incorporan cursos nuevos para un perfil de un profesional que ha ido cambiando y que ahora no es sólo un técnico en el laboratorio, sino que trabaja para diferentes industrias y en especial en la industria química, en la agroindustria y en la industria alimentaria, es decir, se amplió la posibilidad de trabajo en una serie de áreas para las que no estaba pensada y entonces este año se modificó.
También tenemos la Licenciatura en Audiología, que es una carrera de la Escuela de Tecnologías en Salud y que responde a una serie de necesidades específicas que son por ejemplo todo lo que tiene que ver con terapia auditiva y las audioprótesis, que vienen a utilizar una serie de dispositivos y diagnósticos que anteriormente no se estaban ofreciendo y sobre todo que respondan a una necesidad muy interesante y definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en cuanto a la mejora de la calidad de vida de las personas.
La UCR cuenta también con la Licenciatura en Ortoprótesis y Ortopedia, carrera que este año recibió una modificación curricular y también nace de la necesidad de trabajar problemas locomotores y el uso de la biomecánica, física y química de los materiales utilizados en la órtesis y prótesis; esto también da unas características y un perfil de salida muy especiales para esta carrera.
Tenemos la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Educación Matemática, que viene a satisfacer necesidades específicas en la formación de la matemática.
Hemos implementado una serie de reformas que vienen a fortalecer carreras como la de Ingeniería en Electromecánica Industrial que se imparte en la Sede del Pacífico como una de las nuevas carreras en ingeniería y que busca satisfacer necesidades de oportunidades de trabajo en algunas zonas del país.
Para el 2018 estamos planteando la creación de una carrera en el Recinto de Golfito, llevar allá el deporte y el arte, y cumplir con una deuda importante en materia de regionalización; también tenemos como objetivo fortalecer el Recinto de Paraíso”.
– ¿Cómo se podrá aprovechar en cuanto a la docencia la inversión de nueva infraestructura?
ML:“Este tema va a ser muy interesante y forma parte de los proyectos para el 2018, pues estamos planteando que a través de la Red Institucional de Formación Docente (RIFED) la utilización de los espacios educativos como mediación docente, es decir, el espacio como un medio para el aprendizaje, entonces a partir de ahí vamos a desarrollar varias iniciativas que lo que buscan es convertir esos nuevos espacios de infraestructura como los pasillos o salones en espacios para aprender”.
– ¿Cuáles novedades existen en las cátedras UCR?
ML: “Posiblemente se abran dos nuevas cátedras, una se la dejo de sorpresa, la otra se vendrá a incorporar junto con la Cátedra Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales, Cátedra de Estudios de Corea y el Este Asiático y Cátedra de Estudios de África y el Caribe.
En la Cátedra de estudios coreanos abrimos 10 cursos para aprender el idioma y tenemos demanda para 30, abrimos 15 cursos y hay demanda para 40, es decir hay una demanda enorme para el aprendizaje de la lengua coreana, pero no podemos abrir más cursos por falta de espacio y porque ya los profesores tienen grupos grandes.
En la Cátedra de estudios afrocaribeños se logró que se incluyera el tema de la historia de la cultura afrocaribeña en los planes de estudios escolares y se elaboró un documental sobre la historia de nuestra inmigración afrocaribeña narrada por personas de más de 70 años, quienes hacen un recuento histórico de ese pasado, de las realidades y cómo se construyó esa memoria.
Y ahora creamos la Cátedra de Alfabetización Informativa, dirigida a lograr una alfabetización en la comunicación, o sea, viene a responder a la necesidad de mejorar el aprendizaje de la información en una era en la que los medios de información como redes sociales y prensa hacen que nos cuestionemos cómo nos comunicamos y cómo podemos mejorarlo, para así abordar este tema desde una perspectiva multicultural.
Cuando termine esta gestión en el 2020 espero que tengamos lista la revisión de los perfiles de egreso, lo que nos permitiría tener carreras actualizadas en espacios educativos mejorados y también quiero poder avanzar en el tema del interinazgo, pues tenemos grandes talentos docentes y la UCR necesita retenerlos, asimismo mejorar en conjunto con las unidades académicas en cuanto a la eficiencia presupuestaria y seguir manteniendo el posicionamiento nacional e internacional de la docencia UCR”.
Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR
Ingeniería Industrial, Mecánica y Química de la universidad ahora cuentan con certificado otorgado por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos
Francesca Brunner Alfani,
Periodista de la Oficina de Divulgación e Información, UCR
Las carreras de Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Química de la Universidad de Costa Rica (UCR) lograron sus respectivas acreditaciones por parte de la Agencia de Acreditación de Programas de Ingeniería y de Arquitectura (Aapia) del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA).
Estas carreras cuentan desde el 2015 con la acreditación de calidad que entrega el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes). Ahora esta nueva certificación permite establecer vínculos para un mayor nivel de intercambio de información sobre experiencias formativas de evaluación y cooperación en ingeniería.
Esta es la primera vez que la Aapia asume este proceso, en el cual contó con el apoyo de la Comisión Canadiense de Acreditación en Ingeniería (CEAB, por sus siglas en inglés), que llevó su proceso por separado, pero simultáneamente con Aapia.
Estos esfuerzos vienen de la mano con el objetivo de la Aapia de ser miembro signatario permanente del Acuerdo de Washington, con lo que las carreras acreditadas serían reconocidas y convalidables en los demás países signatarios.
Dicho Acuerdo fue firmado y ratificado por agencias de acreditación de Australia, Canadá, EE. UU., Irlanda, Hong Kong, Reino Unido, Nueva Zelanda y Sudáfrica, y los beneficios son que permiten establecer vínculos para un mayor nivel de intercambio de información sobre experiencias formativas de evaluación y cooperación en ingeniería.
“Nosotros somos miembros del Acuerdo de Washington, a la fecha somos oyentes, en el 2019 seremos miembros permanentes, en este momento tenemos voz pero no voto dentro del Consejo. En este Consejo están representadas las más grandes universidades de ingeniería del mundo y en síntesis lo que representa es que además de que nos procura unos excelentes programas en ingeniería, nos da la posibilidad del ejercicio transfronterizo de las y los graduados de las universidades que suscriben el convenio”, explicó el presidente del CFIA, Arq. Abel Castro Laurito.
Asimismo, para garantizar una mejora continua, la UCR “ha venido desarrollando todo un sistema de calidad interno que contempla la posibilidad de que las carreras puedan acreditarse o evaluarse ante distintos organismos acreditadores”, indicó por su parte Marlen León Guzmán, vicerrectora de Docencia, quien argumentó además que “la importancia de este tipo de acreditaciones es que permite desarrollar otros ejes y trabajar otros estándares, por ejemplo: en algunos casos se va a analizar ya no el contenido de un plan de estudios, sino los atributos de una formación, al tiempo que permiten ampliar la experiencia en evaluación y acreditación en el ámbito nacional”.
Ingeniería Industrial: seis años para las tres sedes
Presente en el Recinto de Grecia, en la Sede Interuniversitaria de Alajuela y en la Sede Rodrigo Facio, la carrera de Ingeniería Industrial (EII) obtuvo seis años de acreditación con el CFIA, lo cual es el máximo de tiempo otorgable, y tres años con el CEAB.
El esfuerzo por obtener este reconocimiento se vio reflejado en la ardua labor de organización que se desarrolló en dicha Unidad Académica, para demostrar que las tres sedes tiene la misma calidad en su formación académica.
“Nos interesa tener el mayor estándar posible de un sistema que asegure la calidad de nuestros procesos de educación, pero más que nada que asegure que el perfil de salida de nuestras graduadas y graduados cumple lo que significa ser una y un ingeniero en el mundo, para nuestro caso de Industrial, ¿por qué en el mundo?, pues se piensa que los criterios que tiene el CEAB son los que tiene el Pacto de Washington”, mencionó el director de la EII, Ing. Eldon Caldwell Marín.
Asimismo, espera continuar con el fortalecimiento de la carrera para lo que trabajarán en tres ejes: el primero es en la producción científica, por lo que se promoverá tanto el desarrollo científico, como la formación de más doctorados.
El segundo es que se buscará un fortalecimiento interno, con énfasis en infraestructura laboratorial y colaboración internacional; no se conseguirán únicamente mejores instalaciones y equipo, aclaró Caldwell Marín, sino que “buscamos crear una red laboratorial para investigación, docencia y acción social, porque nosotros no tenemos la idea de clonar equipamiento, eso sería un desperdicio de recursos, queremos ir más allá”, aseveró Caldwell Marín, para lo cual aprovecharán el presupuesto asignado para las tres sedes.
De igual forma, se incentivará e impulsará esfuerzos internacionales en su malla curricular, para así contar con especializaciones y aumentar el intercambio con universidades de alto nivel para el apoyo mutuo en temas distintos y proyectos conjuntos, donde se implemente un modelo colaborativo permanente y no solo visitas y/o turismo académico.
El tercer eje se enfoca en innovación y replanteamiento del plan de estudios, que se basará en la información que las agencias brindaron, para que dicho plan facilite más el logro de las aptitudes necesarias para marcar la diferencia en la Ingeniería Industrial. Además, confían en que con el envío de docentes a otras universidades vuelvan con ideas y visiones innovadoras.
Ingeniería Mecánica: fortalecimiento para enfrentar nuevos retos
Entre los planes próximos de la Escuela de Ingeniería Mecánica (EIM) está realizar una revisión curricular para garantizar que el plan de estudios ofrezca las herramientas necesarias a los y las estudiantes para enfrentar los retos del mercado laboral.
Con esta visión es que esta Unidad Académica logró la acreditación del CFIA por un periodo de cinco años y dos años por parte del CEAB, para lo cual trabajaron en el establecimiento del desarrollo de los atributos de un ingeniero o ingeniera, “lo que requiere mucho esfuerzo y colaboración por parte de todas y todos”, subrayó el Ing. Jhymer Rojas Vásquez, director de la EIM.
Durante el proceso de acreditación, esta Escuela trabajó con el apoyo de funcionarios del Centro de Evaluación Académica (CEA) de la UCR, quienes asesoraron para poder demostrar que las y los estudiantes aprenden a lo largo de la carrera lo que se supone que se debe aprender en Ingeniería Mecánica y todas sus aristas.
Se abordó un plan estratégico sobre el clima organizacional, la cantidad de graduados y su situación laboral, el tipo de profesorado, los proyectos de acción social, entre otras variables que fueron tomadas en cuenta por las agencias en sus evaluaciones.
Entre las mejoras identificadas durante el proceso de autoevaluación, Rojas Vásquez destacó que “en los últimos cuatro años se fortalecieron las áreas de diseño e investigación”.
Asimismo, se recibió la acreditación del CFIA con muchos beneficios para la EIM, tanto por la calidad certificada de la carrera como por la posibilidad de ser miembro del Acuerdo de Washington, lo que le traería mayores ventajas a las y los estudiantes.
Ingeniería Química: buscando calidad y mejora continua
Para la Escuela de Ingeniería Química (EIQ) este proceso desembocó en cinco años de acreditación con laAapia y una reacreditación con el CEAB de dos años. Según el director de la carrera, Ing. Esteban Durán Herrera, estos procesos “se basan en la búsqueda de la calidad y por tanto en una mejora continua, por lo que desde esta perspectiva el cambio es y debe ser una constante en este proceso”, acotó.
Entre las líneas de trabajo que se han desarrollado en la EIQ, Durán Herrera hizo hincapié en que “se está trabajando fuertemente para implementar un sistema de desarrollo y cuantificación de atributos de graduados, se han enviado al menos seis profesores a realizar estudios de posgrados al exterior, se han adquirido equipos de última tecnología para realizar docencia e investigación, entre otras cosas”, precisó.
Dentro del proceso de autoevaluación se trabajó con distintas poblaciones y se realizó un grupo focal, entre algunas de las debilidades que afloraron están la ausencia de práctica profesional, falta del segundo idioma, falta de cursos de extensión docente y falta de conexión entre los proyectos de final de cuso y la problemática nacional.
Mientras que entre las fortalezas que se encontraron en la carrera están que el plan de estudios desarrolla una fuerte y sólida formación disciplinaria, que el proyecto final de graduación y su defensa oral fomentan la integración de los conocimientos y habilidades adquiridas, que el equipo docente se complementa con su fortaleza en la investigación, desarrollo del pensamiento crítico y del trabajo en equipo.
Estudiante de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS
Presidente Federación de Estudiantes FEUNA
En el 2013 entré a la carrera que vi a través de una pantalla en Santiago de San Ramón –Alajuela (Costa Rica), para febrero ya empezaba el curso y por supuesto que me tocó mudarme para poder estudiar.
Para ese abril, entré a la Asociación de Estudiantes, como Vicepresidenta, algo que no imaginaba cuando entré a la U, pero tras una excelente “Aso” que me dio la bienvenida a mí y toda la generación, seguí con mi trayecto de movimiento estudiantil.
Venía del Colegio Bilingüe de San Ramón en donde por 5 años estudié y participé también en el movimiento estudiantil, aunque desde secundaria esto se conocía como gobierno estudiantil.
Al encontrarme con la U, reconocía que siempre es necesario que el estudiantado se mueva, participe, haga, critique, hable y si necesario grite; sin embargo, la representación estudiantil universitaria es significativamente diferente a la secundaria, en realidad en esta última no estaría tan segura de reconocer que hay representación, falta mucho en el sistema público.
Una vez cursada el primer semestre, participé en múltiples reuniones referentes a la auto evaluación de la carrera y el proceso de acreditación, me sentí en muchos casos hablando de cosas que no se iban a realizar nunca.
La congruencia del plan de estudios, la inducción con giras o como era antes, con el laboratorio, sólo fueron unos de los temas sobre los que nos manifestamos como estudiantado.
Para mayo del 2015 ya iba de salida de la presidencia de la Aso, y seguía viendo lejano y hasta utópico la acreditación de la carrera. “Construyamos” (partido político estudiantil de la carrera) llegó a la Aso para el siguiente mes de mayo y sentí la reactivación del tema, por supuesto, que la escuela nunca lo dejó de lado la necesidad de autoevaluarse y más bien es bajo la responsabilidad del profe Ángel Ortega que se activa este esfuerzo de mejora continua. Estaba confiada de que sería una realidad esta aspiración.
Para este mayo pasado, jueves 25, recibí el título de Bachillerato de Planificación Económica y Promoción Social con unas letras en pequeñito que dicen que la carrera está acreditada por SINAES.
El miércoles 24 de mayo se graduaron las primeras personas en licenciatura y con el título acreditado, graduación en la cual participé con un discurso, pero ahora desde la representación que me brinda la FEUNA como Presidenta.
Ahora vienen retos más grandes para mi estimada EPPS, el cambio del Plan de Estudios, seguir formando profesionales críticos y críticos, capaces de leer la teoría y seguir haciéndola una realidad.
¡Felicidades a las nuevas personas profesionales en Planificación Económica y Promoción Social!
Disfruten ser la primera generación graduada con el título acreditado por SINAES
Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
Rectora Ajunta de la UNA resalta el papel de la Escuela de Planificación y Promoción Social
El acuerdo del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), de acreditar con sello de calidad, a la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social, llena de orgullo a la Universidad Nacional.
Por ello felicitamos calurosamente a las autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Escuela de Planificación y Promoción Social, a su personal académico y administrativo y a sus estudiantes, así como también a la Vicerrectoría de Docencia y a las diversas instancias que apoyaron el proceso.
Esta carrera es ampliamente reconocida por formar profesionales de excelencia, capaces de interpretar la realidad socioeconómica del país y de la región, y proponer estrategias participativas para el desarrollo de la sociedad, y esta acreditación le consolida y le ofrece nuevos horizontes.
Se subraya en sus planes de estudio, la formación para trabajar en equipo y para promover la participación en grupos y organizaciones en la toma de decisiones, características que sitúan a sus graduados como profesionales capaces de forjar un verdadero cambio social.
Destaca además, la labor de esta escuela, por su contribución a la generación de conocimiento teórico, práctico y metodológico de la planificación.
La naturaleza misma de esta carrera, así como la decisión de la unidad académica de un abordaje interdisciplinario, la ha colocado a la vanguardia a nivel nacional e internacional.
Quiero también subrayar su coherencia con los valores institucionales de excelencia, compromiso social, participación democrática, equidad y respeto.
Lo anterior nos hace celebrar que esta acreditación se lleve a cabo en el marco del año de la UNA por la vida, el diálogo y la paz, donde precisamente se exaltan esos valores.
Con este lema invitamos a reflexionar sobre los derechos de la humanidad y de la comunidad de vida, para promover mejores relaciones entre los seres humanos y con la naturaleza, así como contribuir en la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa.
Aunado a ello, la institución realiza esfuerzos importantes por garantizar altos niveles de calidad en todo su quehacer.
El Estatuto Orgánico de la Universidad Nacional, establece la excelencia como uno de los valores que sustentan el quehacer universitario. Este valor se entiende como “la búsqueda constante de los más altos parámetros de calidad internacionalmente reconocidos en el quehacer académico y la gestión institucional.”
Por su parte, el Plan de Mediano Plazo (2017-2021), aprobado por la Asamblea de Representantes, incluye una meta estratégica que establece “implementar un sistema de gestión de calidad para la excelencia”, sistema que se encuentra en construcción, para responder al compromiso institucional de garantizar la pertinencia social y científica de su quehacer, e impulsar una cultura de la excelencia que se fundamente en la satisfacción de los usuarios internos y externos de los servicios y productos del quehacer institucional.
En ese marco se inscriben los procesos de autoevaluación para el mejoramiento y la acreditación de carreras, y por ello, festejamos el día de hoy la acreditación de la carrera de Planificación Económica y Social.
La decisión de la Escuela de autoevaluarse y someterse al proceso de acreditación, sin duda lleva consigo el compromiso por su mejoramiento continuo, compromiso que asumimos también como institución, desde las diversas instancias, en un esfuerzo incesante para cumplir en forma responsable con la excelencia.
Sabemos que de esa manera, respondemos a la dinámica propia del desarrollo del conocimiento y a las necesidades de la sociedad, especialmente de los sectores menos favorecidos, sentido mismo de la existencia de la Universidad Nacional.
Para finalizar, deseo expresar nuestro agradecimiento al SINAES, por su labor rigurosa que garantiza a la comunidad nacional, la calidad de las carreras que acredita.
Sin duda alguna, la participación en un proceso de acreditación promueve la innovación, el compromiso y la excelencia.
Muchas gracias.
Dra. Luz Emilia Flores Davis
Rectora Adjunta-UNA
Msc.Efrain Cavallini Acuña. Académico EPPS
Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
La Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS-UNA, recibió este martes 14 de marzo de 2017 la certificación de calidad otorgada por SINAES a la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica Social.
Este hermoso acto preparado con gran esfuerzo por los funcionarios de la Escuela (EPPS) tuvo como marco el Auditorio Clodomiro Picado, en donde estudiantes, académicos, administrativos, autoridades universitarias y visitantes de diversas organizaciones y sectores públicos y privados fueron testigos del reconocimiento a la calidad académica de esta carrera.
El presidente de la Asociación de Estudiantes-ASOPPS Rodrigo Conejo Salas, agradeció a todas las personas que hicieron posible el trabajo de autoevaluación y acreditación. Conejo, destacó el rol importante que desempeñaron los estudiantes en la colaboración para la mejora continua de la carrera. Asimismo, en su discurso invitó a la comunidad estudiantil a conocer los beneficios y los compromisos que les corresponde junto con la Escuela para consolidar una cultura de evaluación sistemática para la superación constante.
Este ha sido un proceso arduo de análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y de las oportunidades de mejora para la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social.
Al respecto el Máster Miguel Céspedes Araya, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, manifestó que el logro de acreditación es para la UNA y por consiguiente se constituye en un sueño de la Escuela: “desde hace más de 43 años venimos brindando incontable apoyo a comunidades, instituciones públicas y privadas; con el propósito de cumplir con la misión y visión de la Universidad Nacional. Este ha sido un proceso de autoevaluación y multianálisis de más de 5 años que brindó sus frutos al recibir este reconocimiento, por ello, hoy es una fecha memorable que marca un antes y un después de la EPPS” indicó el jerarca de esta Unidad Académica.
Para el Director de EPPS este reconocimiento va a ayudar a fortalecer e impactar más fuerte todo lo que tiene que ver con extensión que realiza la Escuela, con la investigación, pero sobretodo con la docencia, a efecto de tener siempre una dedicación de calidad a todos nuestros estudiantes, futuros profesionales y gestores de una nueva Costa Rica, manifestó el Máster Céspedes, quien agradeció a las personas que han pasado por la Escuela y que aunque ya no estén, su empeño y compromiso ayudó a trazar el camino que culmina con la acreditación. También expresó su gratitud a todos y todos quienes forman parte de la Escuela por el trabajo entregado y por la labor cumplida.
El Presidente del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), otorgó el certificado de acreditación a las autoridades de la UNA, quienes en un acto simbólico lo pasaron de mano en mano, primero la rectora ai, Dra. Luz Emilia Flores Davis, seguidamente el Director de EPPS- Máster Miguel Céspedes y finalmente al Presidente de la ASOPPS Rodrigo Conejo.
La Rectora ai, Dra. Luz Emilia Flores enmarcó este acto en el año por la Vida, el Dialogo y la Paz declarado por la Universidad Nacional, motivo por el cual invitó reflexionar sobre los derechos de la humanidad, sobre la necesidad de una sociedad más inclusiva y equitativa.
Asimismo, dijo que el Estatuto orgánico de la Universidad Nacional establece la excelencia como uno de los valores de la institución y la búsqueda constante de los más altos parámetros de la calidad de la gestión institucional a través de la promoción de la innovación y el compromiso de academia con los diversos sectores de la sociedad: “Por ello felicitamos calurosamente a las autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Escuela de Planificación y Promoción Social, a su personal académico y administrativo y a sus estudiantes, así como también a la Vicerrectoría de Docencia y a las diversas instancias que apoyaron el proceso; porque esta Escuela en un claro ejemplo de compromiso con los diversos sectores.
La rectora ai, agregó que esta carrera es ampliamente reconocida por formar profesionales de excelencia, capaces de interpretar la realidad socioeconómica del país y de la región, y proponer estrategias participativas para el desarrollo de la sociedad, y esta acreditación le consolida y le ofrece nuevos horizontes.
Subrayó la Dra. Flores que la EPPS en sus planes de estudio, en la formación para trabajar en equipo y para promover la participación en grupos y organizaciones para la toma de decisiones, esta Unidad Académica desarrolla características que sitúan a sus graduados como profesionales capaces de forjar un verdadero cambio social.
Destacó además, la labor de esta escuela, por su contribución a la generación de conocimiento teórico, práctico y metodológico de la planificación: “La naturaleza misma de esta carrera, así como la decisión de la unidad académica de un abordaje interdisciplinario, la ha colocado a la vanguardia a nivel nacional e internacional” indicó la rectora ai de la UNA.
Finalmente, el Dr. Arturo Jofré Vartanián, Presidente del SINAES expresó su felicitación a la EPPS, por haber sido reconocida y evaluada adecuadamente por expertos académicos de universidades de mucho prestigio tanto nacionales como internacionales, quienes han determinado la alta calidad que tiene la Carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social, de tal manera, que el esfuerzo de muchos años queda coronado con un sello de calidad universitaria a nivel de Costa Rica y América Latina: “ los estudiantes graduados de esta carrera deben sentirse orgullosos de participar de este gran esfuerzo cualitativo por el progreso de la calidad de la educación superior en Costa Rica”, mencionó Jofré, para quien la carrera cuenta ahora con un reconocimiento a nivel nacional e internacional y SINAES es consciente del gran esfuerzo que se ha hecho, pero ahora se debe defender este esfuerzo y mantener los hábitos de una cultura evaluadora y de mejora continua.
Director de EPPS compartió con orgullo la noticia de ACREDITACION de la Carrera a los estudiantes de nuevo ingreso que participaron en la Inducción a la UNA
El anuncio de CARRERA ACREDITADA generó un aplauso y felicitaciones espontáneas del estudiantado, académicos, administrativos e invitados especiales
El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), acordó acreditar con sello de calidad a la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social. Dicho acuerdo se toma después de un largo proceso de valoración, tanto, del informe de autoevaluación realizado por la carrera, como de las valoraciones y recomendaciones dadas por un equipo de expertos nacionales e internacionales.
El Máster Miguel Céspedes Araya, Director de EPPS, felicitó al cuerpo de académicos, administrativos y estudiantes que participaron a lo largo de estos años en el análisis auto crítico y reflexión de fortalezas y oportunidades para la mejora de la EPPS: “La gestión de la calidad no solo es parte de la Política de la Universidad Nacional, sino es una obligación de la academia. Por ello, desde hace 5 años la Escuela de Planificación y Promoción Social apostó por la autoevaluación, con miras al logro de esta acreditación. Recibir el SELLO DE CALIDAD de parte del SINAES, significa alcanzar el primer peldaño y nos insta a un mayor esfuerzo colectivo para superar las carencias y robustecer las diversas áreas académicas para la mejora permanente del quehacer de la EPPS-UNA”, expresó el Director de EPPS.
La actividad de apertura de la inducción a estudiantes de nuevo ingreso a la EPPS se llevó a cabo este martes 21 de febrero de 2017 en el Auditorio Marco Tulio Salazar del CIDE-UNA y se prolongará por tres días incluyendo giras de campo y conferencias.
En el mensaje de apertura de parte de las autoridades se hizo hincapié en que la Escuela promueve el diálogo y la paz y abandera la declaratoria del Consejo Universitario de definir el 2017: Año de la UNA por la Vida, el Diálogo y la Paz.
En la bienvenida al estudiantado se comentó que el proceso de inducción es una pincelada de lo que los jóvenes verán a lo largo de la carrera. Se agradeció a los administrativos y académicos de la EPPS por el apoyo y compromiso con la Unidad Académica para organizar el encuentro, así como recibir y orientar a los nuevos estudiantes: “ Las características de la EPPS son de una formación académica de calidad con reconocimiento público y privado, una formación rigurosa y exigente, pero, con atención personalizada, forjar un ambiente agradable y otorgar una formación de capacidad crítica manteniendo un equilibrio entre lo ético y moral” indicó el Máster Céspedes, quien para concluir su participación solicitó a los estudiantes que aprovechen al máximo las oportunidades que les brinda la Universidad Nacional y que además de ser buenos estudiantes, también sean buenos en sus hogares.
El Presidente de Asociación de Estudiantes, Rodrigo Conejo, dio a conocer la existencia de la Asociación de Estudiantes ASOPPS y ofreció a los nuevos universitarios que la organización que él representa les respaldará para solucionar sus problemas a lo largo de sus años de en la carrera:“estar en la U Pública es un privilegio y también una responsabilidad, es un logro del sistema de educación de este país; gracias a todos los que pagan impuestos estamos aquí y eso es algo que no podemos perder. La planificación es una disciplina inter y multidisciplinaria que pueden desempeñarse en muchas y diversas áreas, la planificación o su ausencia influye diariamente en nuestras vidas”. Al finalizar su intervención Conejo reiteró que la inducción no solo son tres días, sino, que dura a lo largo de la vida universitaria”. Motivó a los estudiantes a disfrutar y sacarle provecho a la gira de campo para el día siguiente, pues a su juicio es un primer acercamiento académico a la realidad de nuestras comunidades e iniciar una lectura como planificadores.
La Licda. Isabel Calvo González les ofreció a los estudiantes una pequeña charla acerca de lo que significa la planificación, dejando en claro que: “planificar ayuda a fijar el punto de acción, para determinar y alcanzar el o los objetivos que queremos”.
Comentó que “la planificación es todo un proceso de análisis de las metas y los objetivos, teniendo en cuenta los recursos”. Asimismo, se comentó sobre los planes de la carrera y los pasos para la matrícula.
Al final de la mañana algunas profesionales graduadas de la EPPS compartieron sus experiencias como Planificadoras en su lugar de trabajo.
Paula Morales, Planificadora de la Municipalidad de Barva-Heredia, hizo énfasis en que nunca había estado más vigente la planificación para apoyo de las organizaciones y que en su labor profesional aporta a la visión prospectiva para adelantarse a los procesos y estar preparadas para atender las necesidades institucionales e incidir en el desarrollo de las comunidades.
La Licda. Alejandra Mora, manifestó que en la brecha profesional hay que forjarse día a día, para dejar muy en alto la carrera, seguir posicionando la necesidad y abordaje de la planificación estratégica en la actualidad y el mañana. Mora enfatizó en la Planificación como herramienta para que los actores y sectores visualicen el futuro con una actitud seria, objetiva y poder actuar en la solución sistemática-no improvisada- de las prioridades sociales y económicas de las comunidades.
Silvia Camacho, académica de EPPS, socia y fundadora de Caplan Consultores, expresó que lo aprendido en la academia tanto en aula como las prácticas organizativas y vivencias en las comunidades, le permitió una visión amplia de la realidad y obtuvo las herramientas apropiadas para desenvolverse en el mundo de trabajo. Para Camacho, la planificación ha ganado terrero en el espacio público como privado: “hoy se puede demostrar que las empresas y organizaciones que planifican de manera seria su quehacer, logran sus metas y objetivos tanto a corto, mediano y largo plazo. Un país sin planificación camina sin rumbo, se detiene, retrocede, de ahí que el papel de la planificación y los planificadores son cruciales para avanzar, indicó Doña Silvia.”
Al finalizar se invitó al auditorio a la actividad de ACREDITACION de parte del SINAES”; el próximo martes 14 de marzo de 2017 a las 9 a.m. en el Auditorio Clodomiro Picado.
Carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social
El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), acordó acreditar con sello de calidad a la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social (BLPES).
El acuerdo publicado el viernes 10 de febrero de 2017 se toma después de un largo proceso de valoración tanto del informe de autoevaluación realizado por la carrera, como de las valoraciones y recomendaciones dadas por un equipo de expertos nacionales e internacionales.
Para el Coordinador del Proyecto de Auto Evaluación para la Acreditación, Máster Ángel Ortega Ortega, académico responsable de la organización del proceso de auto evaluación y acreditación de la Carrera de Planificación Económica y Social de la EPPS-UNA, la gestión de la calidad no solo es parte de la Política de la Universidad Nacional, sino, es una obligación de la academia, es por ello, que desde hace ya algunos años; diversas carreras desarrollan procesos de autoevaluación con miras a la acreditación.
El académico Ortega indicó que con el objeto de orientar los procesos de autoevaluación, la Vicerrectoría de Docencia de la UNA delegó un equipo de profesionales expertos en los temas relacionados a la autoevaluación, la acreditación y el diseño y gestión de planes de estudios del Programa de Seguimiento, Evaluación y Acreditación de Carreras (SEAC): “contamos con asesoría, acompañamiento y monitoreo; en todo el proceso de autoevaluación y de gestión de la calidad”.
Desde hace 5 años la Dirección y Sub Dirección de la Escuela iniciaron este proceso de autoevaluación de la Carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social, llegando finalmente al logro del primer peldaño, como lo es, recibir el sello de calidad de manos del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior-SINAES.
Para Ortega, la carrera tiene varias fortalezas, dentro de ellas un alto cumplimiento de los estándares del modelo de SINAES: “cumple 43 años de existencia y ha realizado una buena labor de extensión, así mismo, la malla curricular se caracteriza por tener un alto contenido de cursos prácticos, lo cual facilita el proceso de formación del estudiante”, puntualizó el coordinador del Proyecto de Autoevaluación.
El Máster Richart Maradiegue Ontaneda, Ex Director de EPPS-UNA (2010-2014) y actual Director de la Maestría en Planificación Social, señaló lo valioso de que en los últimos años se venga trabajando en un plan de mejoramiento de la Escuela, que permita un desarrollo sostenido de la Unidad Académica en conjunto con las diversas áreas, proyectos, programas de la Escuela, lo que se constituye en un proceso que permitirá el fortalecimiento de la Unidad.
El Máster Luis Fernando Morales Abarca, Sub Director de EPPS-UNA indicó que el proceso de autoevaluación de la carrera, además de evidenciar sus fortalezas, también detecta sus oportunidades de mejora, las cuales fueron planteadas tanto por los actores involucrados en el desarrollo de las actividades sustantivas de la misma, como por los mismos lectores o pares expertos nacionales e internacionales, quienes tuvieron la oportunidad de conocer con detalle la escuela de Planificación.
Los lineamientos, procedimientos y políticas claras respecto a la admisibilidad de los nuevos aspirantes para ingresar a cualquiera de las carreras de la UNA, han sido valoradas como una fortaleza para la carrera de Planificación Económica y Social, además se considera que la institución tiene recursos institucionales suficientes para la buena marcha de la Escuela, asimismo, existe la posibilidad de acceder a la captación de recursos externos como la venta de servicios y las redes potenciales de egresados de EPPS.
Es importante señalar que los evaluadores expertos internacionales que visitaron la Escuela, también concluyeron que en el proceso de formación profesional, existe una clara correspondencia entre el nombre de la carrera, el perfil profesional, el contenido programático y el título que se otorga, siendo esta una fortaleza para la formación de los profesionales de la carrera, y sobre todo, para generar capacidades que les permitan a estos insertarse con éxito en el mercado laboral. Señalaron que el contenido interdisciplinario de la malla curricular, le permite al egresado contar con los métodos, técnica y herramientas para interpretar la realidad, sea esta a nivel local, regional o nacional, además está preparado para planificar estrategias de intervención e implementar los procesos, siendo esta otra fortaleza del profesional de Planificación Económica y Social.
En esta misma línea y de acuerdo con el criterio de los expertos evaluadores, la calidad actual en los procesos de gestión y desarrollo de la docencia, investigación y extensión, tomando en cuenta el recurso humano, equipamiento, capacidad organizativa, gestión, recursos financieros, normativa, entre otras, garantiza su sostenibilidad en el tiempo, siempre que se mantenga una actitud abierta a la retroalimentación, a la reconstrucción para la mejora permanente.
Además, para la acreditación de la carrera se tomó en cuenta que la alta motivación e identificación de estudiantes y docentes con la carrera, los aportes que se dan a las comunidades desde la implementación de prácticas estudiantiles, de extensión y el clima laboral favorable que existe en la unidad académica son factores que potencian la calidad de los procesos de la docencia.
El Máster Miguel Céspedes Araya, mencionó que también y como parte del proceso de autoevaluación, se identificaron oportunidades de mejora para la carrera las cuales han sido incluidas en un Compromiso de Mejora (CM), que se convierte en un compromiso que la Escuela asume consigo misma, con el objeto de superar las debilidades encontradas:
“Conscientes de que la calidad es una construcción permanente, es uno de los principales compromisos asumidos por todas y todos, así como la disponibilidad y apertura para la discusión académica y para asumir como un reto el presente CM, estaremos en plena capacidad los estudiantes, administrativos y académicos para hacer los cambios necesarios para caminar hacia una mejor calidad en la educación”, expresó el Director de EPPS-UNA, quien subrayó que dentro de los temas que se van a estar trabajando en los próximos cuatro años, se visualizan entre otros los siguientes: fortalecer la investigación y producción intelectual de los docentes, aprovechar la experiencia en extensión para impulsar la producción científica, impulsar con mayor permanencia la formación y capacitación del cuerpo docente (cursos de actualización, formación en investigación, maestrías y doctorados) y la discusión para la mejora del Plan de Estudios. Asimismo, se estará implementando una política de visibilización de la carrera tanto en el campo nacional como internacional, así como un esfuerzo por mantener contacto permanente con los egresados.
Rodrigo Conejo, Presidente de la Asociación de Estudiantes ASOPPS comentó que desde la comunidad estudiantil anhelaban esta certificación del SINAES porque significa una oportunidad única para la mejora continua de los distintos procesos administrativos y académicos que realiza la Escuela de Planificación y Promoción Social en las áreas sustantivas de la Universidad Nacional: “ aspiramos a consolidar el mandato de ser una verdadera una “universidad necesaria” que contribuya al desarrollo nacional y transformación de la realidad con particular énfasis por los sectores más vulnerables”, indicó Conejo.
El representante estudiantil agradeció la dedicación y esfuerzo de las diferentes personas que se involucraron con entrega en el proceso de evaluación y acreditación: “felicitamos a nuestra Escuela por su liderazgo en este largo proceso. La acreditación ante SINAES se constituye solo un primer paso en el proceso de mejora continua y creciente con miras hacia un eventual re-acreditación en el mediano plazo”, concluyo el joven Rodrigo Conejo.
Por:
Angel Ortega Ortega
Académico-EPPS-UNA
Efrain Cavallini Acuña
Académico EPPS-UNA
INVITACIÓN:
ACREDITACIÓN de parte del SINAES de la Carrera en Bachillerato y Licenciatura de Planificación Económica y Social.
El Rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Henning Jensen, participará esta semana en la II Reunión de la Región Caribe, Centroamérica y México de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), la cual se llevará a cabo en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, los días 22 y 23 de septiembre.
Este encuentro reunirá a cincuenta rectores y profesores, quienes conversarán acerca de la internacionalización y la movilidad, los procesos de evaluación y acreditación, la responsabilidad social universitaria, la autonomía universitaria y otros asuntos relevantes para las universidades de estas regiones.
Con el tema “El futuro del espacio universitario de educación superior en América Latina y el Caribe”, el rector Jensen abordará algunas de las fortalezas y los desafíos para la región en términos de integración, sinergias y la creación de espacios comunes de educación superior.
“La cooperación regional interuniversitaria debe ser prioridad en la agenda de los rectores de las diferentes instituciones de educación superior regional. La formación de redes y foros permite aprovechar las capacidades disponibles y a fortalecer la educación superior latinoamericana”, indicó el Dr. Jensen.
Recientemente, la UCR fue sede de la V Asamblea Regional Centroamericana UDUAL, que contó con la participación de delegados de 20 universidades del istmo. Representantes de la comunidad universitaria nacional también participaron en los paneles y conferencias programados para tal actividad, los cuales abordaron la integración universitaria en la región, la movilidad académica y científica, la conformación de un espacio común latinoamericano de educación superior y la vinculación de las universidades con las sociedades centroamericanas, entre muchos otros temas.
La UDUAL es la red de instituciones de educación superior más grande de América Latina. Su nacimiento fue en 1949, cuando quedó constituida en la Universidad San Carlos de Guatemala, superando las 200 instituciones afiliadas de 21 países.
Especialidad es la primera de Latinoamérica en ser acreditada por la ACOG con una duración de cuatro años
Jenniffer Jiménez Córdoba,
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
La excelencia y calidad académica del posgrado en la especialidad de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Costa Rica (UCR) se posiciona a nivel internacional, y se convierte en la primera de Latinoamérica en ser acreditada por el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (ACOG) por un período de cuatro años.
Esta acreditación le garantiza al país que los graduados de la UCR bajo esta especialidad tienen conocimientos actualizados y pertinentes, de la mano con las nuevas exigencias médicas que se demandan a nivel internacional, y con la capacidad para responder a las necesidades que Costa Rica presenta en materia de salud.
La ceremonia se llevó a cabo en el auditorio de Educación Continua de la Ciudad de la Investigación de la UCR, y contó con la participación del Dr. Álvaro Morales Ramírez, decano del Sistema de Estudios de Posgrado; el Dr. Luis Carlos Pastor Pacheco, director del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas; el Dr. Óscar Cerdas Salas, coordinador de la especialidad en Ginecología y Obstetricia; y el Dr. Fernando García Santamaría, vicerrector de Investigación.
Con la entrega de esta nueva certificación, el posgrado de Ginecología y Obstetricia de la UCR una vez más vuelve a consolidar su excelencia académica ante este organismo internacional.
De acuerdo con la Dra. Nancy Larios Medina, representante del Comité de Acreditación FECASOG-ACOG (CAFA), la primera certificación que el posgrado recibió por parte de esta institución fue en el 2009.
Desde entonces, la especialidad entró en un proceso de análisis y de mejora continua que le permitió coronarse nuevamente con esta acreditación que respalda, bajo estándares internacionales, la calidad en el plan de estudios y la formación académica que reciben sus estudiantes durante los 4 años de preparación.
Para lograr la certificación de la ACOG, los programas deben superar con éxito una serie de requisitos impuestos como la generación de nuevas investigaciones, la autoevaluación constante, y el seguimiento paralelo del posgrado con el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología, entre otros criterios.
Aporte social
El discurso de apertura lo realizó el Dr. Álvaro Morales, quien expresó que la acreditación es un proceso de alto compromiso y dedicación, que va más allá de la excelencia, pues permite renovar la profesión y aportar a Costa Rica una nueva generación de médicos especializados con conocimientos acordes a las necesidades del país.
“Quienes hemos participado de los procesos de acreditación internacional nos sentimos muy orgullosos de haber terminado. La excelencia académica debe ser el punto de partida de todas aquellas actividades que generan. Estos procesos de autoevaluación y acreditación son algo que se va a continuar, y nuestra meta como Sistema de Estudios de Posgrado es que ahora todos los posgrados se distingan por sus estudios de excelencia internacional” señaló el Dr. Morales.
Asimismo, el Dr. Luis Carlos Pastor indicó que la certificación es un logro que nació a partir de un esfuerzo conjunto y prolongado a través de los años, y que permite posicionar la calidad de la educación que brindan los posgrados de la Universidad de Costa Rica, en cuanto a la preparación de nuevos profesionales capaces de aportar al avance de la salud pública nacional.
Compromiso con la salud pública
Durante su discurso, el Dr. Óscar Cerdas manifestó que el recibimiento de esa acreditación internacional viene a demostrar una experiencia exitosa entre la unión de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y la UCR.
Por medio de esa unión, “los estudiantes son capaces aprender y poner en práctica sus conocimientos, y el país obtiene los especialistas que requiere, sin deterioro de las actividades asistenciales, y con una calidad equiparable a los mejores centros del mundo desarrollado”, mencionó.
Por su parte, el vicerrector de Investigación, el Dr. Fernando García Santamaría, hizo una reflexión sobre la actual violencia obstétrica que algunas mujeres experimentan durante el proceso de gestación, parto y postparto, e hizo un llamado a que los futuros especialistas ejerzan la profesión con compromiso, bajo una base ética de respeto y dignidad que permita cambiar esa situación.
“Muchas mujeres son víctimas de prejuicios y estigmas, y sufren de maltratos misóginos que agravan su experiencia. Muchas otras sufren de violencia obstétrica que violenta sus derechos y de un trato deshumanizado. Estimados estudiantes, están en la posición de revertir esta situación. La calidad de su formación es especialmente relevante para garantizar a la sociedad que esta nueva generación mantendrá altos estándares de humanidad y respeto”, enfatizó.
El siguiente paso para el posgrado es lograr una acreditación local por parte del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).
El Dr. Cerdas concluyó que ahora es necesario que esta especialidad se involucre con los procesos de acreditación interna, con el fin de fortalecer la calidad académica y convertir al posgrado de Ginecología y Obstetricia en el primero del país que cuente con una doble certificación, a nivel nacional e internacional, que respalde aún más la preparación que reciben sus estudiantes y su aporte en promover el bienestar de la población.