Skip to main content

Etiqueta: acuerdo

Acuerdo con el FMI: Una agenda fallida con graves implicaciones sociales y humanas

Dr. Luis Paulino Vargas Solís

Economista, CICDE-UNED

Elaboro este breve documento, atendiendo la solicitud que me fue formulada por la Alianza Sindical del Poder Judicial, y como insumo para la reunión que ese colectivo de organizaciones tendrá con representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) el día lunes 3 de octubre de 2021, a las 2 p.m. Es, desde luego, una contribución completamente desinteresada, en la que no media retribución alguna.

He dividido el documento en 10 puntos, cada uno de estos atinente a una cuestión particular, aunque todas, en su conjunto, estrechamente vinculadas entre sí. Se ofrece tan solo un esbozo sintético de cada punto, siendo innegable que cada uno de esos ítems daría material para una reflexión mucho más amplia.

1) Un elevado costo social inmediato: la política fiscal en aplicación, centrada en la regla fiscal y orientada a lograr el equilibrio fiscal con base principalmente en la restricción del gasto y de la inversión pública, está teniendo severas consecuencias sociales y humanas, ya que está impactando de forma negativa en los servicios esenciales del Estado, como educación, salud, cuido, atención a la niñez, atención a los problemas de adicción, seguridad ciudadana, medio ambiente, vivienda popular, apoyo a las micro y pequeñas empresas, entre tantos otros. Las negativas consecuencias de todo esto, se agigantan en vista de las extendidas devastaciones sociales y humanas que está dejando la pandemia del Covid-19. Es muy llamativo que sean tan escasos, prácticamente nulos, los esfuerzos que se hacen por combatir el muy cuantioso fraude fiscal, como asimismo resulta notorio que se enfaticen impuestos sobre salarios y sobre el consumo, prescindiendo de tributos de un carácter más progresivo. Es decir, al costo social asociado a esta opción estrechamente fiscalista, se le suma una opción ideológica favorable a los grupos más ricos y solventes de la sociedad costarricense.

2) Graves implicaciones en el mediano y largo plazo: esa política, unilateral y rígidamente fiscalista, reduce la inversión pública al mínimo. De facto, la bloquea. Ello implica posponer inversiones que para Costa Rica son necesarísimas, en áreas clave: educación, cuido, transporte público, vivienda, sanidad, energías alternativas, ciencia y tecnología, conectividad, acueductos, tratamiento de aguas, espacios públicos, arte y deporte, parques nacionales, recuperación de las ciudades, etc. Esto imposibilita que la economía se modernice y diversifique, que se alcance el deseable equilibrio en los niveles de desarrollo de las distintas regiones del país, y que se logre elevar los bajos niveles de productividad que la caracterizan, pero, asimismo, esto siembra a profundidad condiciones que generarán mayor exclusión y desigualdad social. Literalmente, se está destruyendo el futuro y se está legando un país en ruinas a las generaciones jóvenes y no nacidas.

3) El sesgo ideológico de las políticas monetarias: Las políticas económicas obsesivamente fiscalistas, siguen siendo acompañadas de políticas monetarias centradas en el control de la inflación, las cuales solo se flexibilizaron de forma muy limitada durante el contexto de la crisis asociada al Covid-19. La inflación permanece por debajo del límite inferior de los rangos oficialmente definidos por el propio Banco Central, lo cual para este no es motivo alguno de preocupación, como en cambio sí enciende todas las alarmas el simple hecho de que la tasa de inflación se aproxime al punto medio del rango establecido. Y, entretanto, los niveles de desempleo continúan siendo altísimos, con un ritmo de recuperación del empleo muy insatisfactorio y niveles de informalidad que, tras descender durante los meses más agudos de la crisis, están retornando a sus cotas históricas (alrededor del 45% de la población ocupada). El Banco Central, dominado por un sesgo ideológico que se desentiende de la catástrofe del empleo y es totalmente insensible frente a las realidades de la vida de la gente, sigue siendo una institución opaca que, parapetada detrás del dogma de la “autonomía”, es complaciente con los intereses financieros, mientras permanece invulnerable a cualquier ejercicio democrático de rendición de cuentas.

4) La exclusión de las mujeres: las tasas de desempleo e informalidad son mucho más bajas de lo que potencialmente podrían ser, puesto que, por su parte, las tasas de participación en los mercados laborales y de ocupación de las mujeres son extremadamente bajas, no obstante lo cual el desempleo y el subempleo son mucho más altos entre las mujeres. Imaginar una situación de relativa paridad con los hombres, implicaría necesariamente la incorporación al mundo del trabajo remunerado fuera del hogar, de varios cientos de miles de mujeres en edad de trabajar. En las condiciones institucionales prevalecientes, y bajo las actuales realidades de la economía costarricense, y dada su extrema incapacidad para generar empleos decentes, ello elevaría los datos de desempleo e informalidad, de forma abrupta.

5) La desconexión entre las autoridades económicas y las realidades de la población: con cada encuesta que se realiza, sistemáticamente se hace manifiesto el sentimiento popular de malestar, impotencia y frustración. Hay angustia ante la deplorable situación del empleo, como asimismo las personas expresan profunda preocupación frente a las persistentes amenazas a la estabilidad económica de sus familias y las grave incertidumbres que ensombrecen su futuro. Y, sin embargo, las autoridades económicas, muy panglosianamente, insisten en tratar de hacer creer que este es el mejor de los mundos posibles. La baja inflación les llena de júbilo, mientras no se cansan de ver “mejoras” en una situación del empleo que, desde todo punto de vista, y para la gente de a pie, sigue siendo tristísima.

6) Indicadores irreales: recientemente el Banco Central publicó indicadores que muestran que la economía ha recuperado sus “niveles prepandemia”, lo cual es celebrado con gran fanfarria por esas autoridades. Los datos están evidentemente influidos, además de inflados, por una expansión desorbitada de los regímenes especiales, básicamente zonas francas. Entretanto, la economía que no dispone de las condiciones de privilegio de tales regímenes, y de la cual depende cerca del 95% del empleo total, todavía no recupera sus niveles de febrero 2020. Pero, en todo caso, hay un contraste marcado entre los indicadores de Cuentas Nacionales del Banco Central, y los datos sobre el empleo. Estos últimos logran aproximar, con cierto creíble realismo, el sentimiento de profunda preocupación y malestar que domina en la generalidad de la población, cuando los datos del Banco Central cuentan una historia completamente distinta y muy poco creíble. Se hace urgente una reconsideración crítica, ya desde sus mismas bases epistémicas, teóricas y metodológicas, de las estadísticas que elabora el Banco Central, en virtud del abismo cada vez más amplio, que las separa respecto de las realidades que vive la gente común y corriente. Estadísticas que son por completo incapaces de reflejar esas realidades de la vida, no pasan de ser un inútil ejercicio intelectual y una pérdida de tiempo.

7) Dualización estructural: Pero, asimismo, esto advierte acerca de la situación de aguda dualización que fractura a la economía costarricense. Es muy satisfactorio que varias docenas de miles de personas tengan un empleo en zonas francas, sobre todo porque en la mayoría de los casos reciben un salario relativamente más alto que los promedios nacionales. Y, sin embargo, la evidencia empírica es clarísima en el sentido de que hay un desenchufe entre las zonas francas y el resto de la economía, como es obvio que es imposible resolver los agudos problemas del empleo, si para ello el país se atiene a una estrategia unilateralmente centrada en la atracción de inversiones extranjeras destinadas a las zonas francas.

8) La urgencia de un cambio: al país le urge replantear aspectos fundamentales de su estrategia de desarrollo, lo cual no significa renunciar al aporte que los regímenes especiales brindan, pero si redefinir prioridades y reorientar políticas, de forma que se garantice a la gente su derecho a un trabajo digno y de calidad, algo que hoy le está siendo negado a una porción sustancial de la población trabajadora, según lo demuestran las elevadas tasas de desempleo e informalidad, y la bajísima participación de las mujeres en los mercados laborales.

9) Renunciar al futuro: las políticas de rígida austeridad fiscal que el gobierno ha propuesto al FMI, y que éste avala, imposibilitan poner en ejecución las políticas que al país le urgen. No es posible poner en marchas programas de emergencia para la generación de muchos empleos en el corto plazo, ni diseñar estrategias integrales de política pública de mediano y largo plazo, que, articuladas y concertadas con el sector privado y la ciudadanía en general, permitan avanzar hacia la modernización y diversificación de la economía, que promuevan la justicia social y la inclusión equitativa de todos los sectores de la sociedad y las distintas regiones del país, que asimismo levanten la productividad, incorporen a las mujeres en los mercados laborales en condiciones dignas e igualitarias, y que respondan apropiadamente, y con sentido precautorio y de anticipación, ante los colosales desafíos del cambio climático y la crisis ambiental.

10) El FMI es corresponsable de este desastre: los costos sociales y humanos que todo esto comporta son altísimos, y ponen en riesgo la paz social y la democracia en Costa Rica. En una sociedad fracturada por múltiples desacuerdos y conflictos, esto simplemente suma motivos agudizados para que las desavenencias se profundicen, y para se aleje, más y más, cualquier posibilidad de diálogo democrático y entendimiento pacífico. El FMI está asumiendo graves, y muy sustanciales responsabilidades en relación con todo esto. En Costa Rica no lo olvidaremos.

Dr. Luis Paulino Vargas Solís, economista. Alajuela, Costa Rica, 2 de octubre de 2021

 

Tomado del blog: https://sonarconlospiesenlatierra.blogspot.com/

UNED: Posición del Consejo Universitario sobre el Acuerdo Escazú

En el pronunciamiento relacionado con el “Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información Ambiental, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe”, conocido como Acuerdo de Escazú que realizo la Universidad Estatal a Distancia – UNED, se acordó que la Universidad Estatal a Distancia (UNED) está a favor de la ratificación del Acuerdo de Escazú, como parte de las acciones nacionales en defensa y promoción de los derechos ambientales y para la protección de los recursos naturales y de las personas defensoras del ambiente. Y que se va a solicitar al presidente de la República, señor Carlos Alvarado Quesada, y a su gabinete, cumplir con el compromiso adquirido por el país para la ratificación del Acuerdo de Escazú, además instar a la Asamblea Legislativa para que proceda con la aprobación final del Expediente N.º 21.245, (Acuerdo de Escazú), solicitar a la Oficina Institucional de Mercadeo y Comunicación, llevar a cabo actividades de difusión y divulgación sobre el Acuerdo de Escazú a la comunidad costarricense, y finalmente, instar a las dependencias universitarias a organizar actividades de difusión en materia ambiental con base en lo establecido en el Acuerdo de Escazú.

A continuación se encuentra el acuerdo completo:

PARA: Centro de Educación Ambiental, Carlos Chaves Ramírez, Rectoría
DE: Ana Myriam Shing Sáenz, coordinadora general, Secretaría Consejo Universitario
FECHA: 15 de junio de 2021
REF: CU-2021-185

Les transcribo el acuerdo tomado por el Consejo Universitario, en sesión 2859-2021, Articulo III, inciso 1) celebrada el 10 de junio de 2021:

CONSIDERANDO:

  1. El oficio CR-2021-813 del 1 de junio del 2021 (REF. CU-327-2021), en el que se transcribe el acuerdo tomado por el Consejo de Rectoría en sesión 2166-2021, Artículo I, inciso 7) celebrada el 31 de mayo del 2021, en que solicita al Consejo Universitario acoger la propuesta para que la UNED se pronuncie a favor de la ratificación del “Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe”, conocido como “Acuerdo de Escazú”, presentada por la Rectoría y elaborada por el señor Carlos Chaves Ramírez.
  2. El oficio R-0625-2021 del 9 de junio del 2021 (REF. CU-359-2021), suscrito por el señor rector, Rodrigo Arias Camacho, en el que justifica la inclusión de este asunto en la agenda de la sesión extraordinaria 2859-2021 del Consejo Universitario, del 10 de junio del 2021.

SE ACUERDA:

Acoger el siguiente pronunciamiento:

Pronunciamiento relacionado con el “Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información Ambiental, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe”, conocido como Acuerdo de Escazú

CONSIDERANDO QUE:

  1. El Acuerdo de Escazú es el primer convenio regional en materia ambiental y de derechos humanos enfocado en la protección de la integridad de personas defensoras, movimientos y pueblos en pro de la conservación de los recursos naturales y la salud pública, suscrito por países de Latinoamérica y el Caribe. Convenio firmado por 24 países hasta el presente, cuyo objetivo central es el siguiente:

garantizar el derecho de todas las personas a tener acceso a la información de manera oportuna y adecuada, a participar de manera significativa en las decisiones que afectan sus vidas y su entorno y a acceder a la justicia cuando estos derechos hayan sido vulnerados

  1. Los antecedentes que originan el acuerdo regional se llevan a cabo en eventos internacionales citados inicialmente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), según se detallan a continuación:

Año 1992: la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida como la “Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo”, en la que participaron 172 países con el objetivo de “establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas”, en el cual se definen 27 principios basados en la protección del ambiente, conservación de los recursos naturales y cooperación internacional. Incluyendo aspectos fundamentales como mejorar la calidad de vida de sus habitantes a través de los servicios de salud, la economía, la participación ciudadana y la promoción de la paz entre las naciones.

Dentro de los 27 principios, se destaca el Principio 10, que sirve como base del Acuerdo de Escazú, señalando lo siguiente:

“El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos”.

“Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre estos, el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.”

Año 2012: Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (Río+20), conocido como “El futuro que queremos”, en el cual los Estados reafirman sus compromisos económicos, sociales y ambientales basados en un modelo de desarrollo sostenible para las presentes y futuras generaciones, que debe cumplirse en el nuevo milenio.

Además, hace un importante énfasis en la igualdad de género, en el empoderamiento de las mujeres e igualdad de derechos sin importar la raza, el color, las ideologías políticas, personas con capacidades diferentes, estatus económicos, edad, entre otros. También expone la gran relevancia del cambio climático como una amenaza global que pone en riesgo la supervivencia humana, siendo una obligación de los Estados y sus sociedades la de buscar los mecanismos de mitigación adaptación y resiliencia ante ello.

Por lo anterior, los Estados reafirman su compromiso con los “Principios de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo” y se generan iniciativas regionales, dando lugar a La Declaración sobre la aplicación del Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en América Latina y el Caribe.

Año 2014: los países signatarios de la Declaración sobre la aplicación del Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en América Latina y el Caribe inician un proceso de negociación para alcanzar un acuerdo regional.

Año 2015: el Acuerdo de Escazú es un compromiso adquirido por el Estado costarricense desde ese mismo año.

Año 2016: inician las negociaciones regionales y un total de 23 países signatarios de América Latina y el Caribe suscriben el Acuerdo.

Año 2018: IX Reunión del Comité de Negociación, en conjunto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 24 países de la región Latinoamericana y del Caribe firman el Acuerdo en el cantón de Escazú, en San José, Costa Rica, de ahí su nombre, Acuerdo de Escazú. Es considerado el primer tratado ambiental de la región, concebido como un instrumento multilateral que permite:

1) Acceso a la información, 2) participación pública y 3) acceso a la justicia en asuntos ambientales.

Año 2021: el Acuerdo de Escazú ha sido ratificado, hasta ahora, solo por 12 países de la región; entró en vigor el pasado 22 de abril del año 2021 en conmemoración del Día Internacional de la Tierra.

  1. Costa Rica fue promotora y sede de la firma del Acuerdo Escazú, sin embargo, aún no lo ratifica, por lo queda a la espera de la posición del Gobierno de la República de Costa Rica en relación con el Expediente N.º 21.245 Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información Ambiental, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú)
  2. Para la Agenda del Desarrollo Sostenible 2030, el Acuerdo de Escazú es una herramienta multilateral de democracia ambiental en el cumplimiento de los 17 Objetivos que plantea dicha Agenda; adquiriendo especial relevancia si se toma en cuenta que Costa Rica fue el primer país en firmar el Pacto Nacional por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el año 2016. Este es un reto trascendental para el país y que, gracias a ello, ha puesto en marcha distintas iniciativas en torno a los ODS, por ejemplo:

– Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2018-2030.

– Plan Nacional de Descarbonización 2018-2050.

– Estrategia de Transformación Digital hacia la Costa Rica del

Bicentenario 4.0 2018-2022.

– Política Nacional de Producción y Consumo Sostenibles 2018-

2030.

– Campaña “No dejar a nadie atrás”: basados en principios de

igualdad, no discriminación ni exclusión, con el fin de cumplir con

los ODS al año 2030.

  1. El Acuerdo de Escazú es fundamental para “No dejar a nadie atrás” como un insumo para proteger la integridad de las personas, del derecho a manifestarse en las decisiones sobre la gestión de los recursos naturales, y de tomar en cuenta a todas las personas, sin importar su género, raza, grupo etario, capacidades diferentes o de cualquier condición. Igualmente, reconoce la importancia de la trasparencia y el acceso oportuno a información medioambiental, y a contar con mecanismos efectivos de protección a las personas defensoras del ambiente, así como de hacer denuncias y facilitar los cobros a quienes provoquen daños ambientales y sociales.
  2. En comunicado de prensa de Casa Presidencial del 5 de mayo del 2021, el actual presidente de la República de Costa Rica, don Carlos Alvarado Quesada, hace énfasis en asuntos de “Sostenibilidad y Descarbonización”, y de poner en marcha el Acuerdo de Escazú, afirmando lo siguiente:

“El Acuerdo de Escazú lleva ese nombre como reflejo del liderazgo del país en la materia. Un acuerdo que refuerza el acceso público a la información ambiental, a la participación y al acceso de justicia en asuntos ambientales no debe ser sujeto de miedos, cálculos o excusas para nadie. A todas luces lo correcto es ratificarlo.

Igualmente debemos prohibir la exploración y la explotación petrolera. Por falsas ilusiones de riqueza sucia, no podemos darle la espalda a un legado verde construido por generaciones, cuando el mundo entero hoy se aleja del petróleo y ve a la Costa Rica verde como referente mundial.”

  1. América Latina es una de las regiones del mundo donde se reporta la mayor incidencia de asesinatos contra ambientalistas, representantes indígenas y comunales. Durante el año 2018, un total de 164 defensores fueron asesinados en toda Latinoamérica. En el caso de Costa Rica, en el año 2013, el conservacionista y biólogo Jairo Mora Sandoval, fue asesinado en la playa de Moín (Limón) por defender nidos de tortugas marinas contra el saqueo de los huevos. Los casos más recientes como el asesinato de los dirigentes indígenas Sergio Rojas y Jerhy Rivera, en los años 2019 y 2020, en los territorios indígenas de Térraba y Salitre, en Buenos Aires de Puntarenas.
  2. Costa Rica es un país que apuesta por una economía más verde y el desarrollo sostenible, siendo cada vez más las personas que se suman a los movimientos socioambientales. Importancia especial adquieren la niñez y la juventud, como futuras personas defensoras del ambiente, liderando la defensa y lucha contra las presiones de sectores que abogan por la explotación a la libre de los recursos naturales y la precarización de los derechos fundamentales y humanos.
  3. El pueblo costarricense es un gran ejemplo, en la comunidad internacional, de una sociedad civil que reacciona ante amenazas contra el patrimonio natural y la integridad social donde organizaciones comunales, organizaciones no gubernamentales, instituciones del Estado e iniciativas individuales, han dado lugar a diversos grupos de resistencia contra la explotación irracional de los recursos naturales.
  4. Algunos sectores empresariales y otros grupos corporativos han manifestado su disconformidad con el Acuerdo de Escazú, argumentando inconsistencias, falta de claridad, aduciendo una posible inconstitucionalidad e inseguridad jurídica, y aprovechando como justificación la necesidad de reactivar la economía por el fenómeno pandémico COVID-19 y sus fuertes efectos sobre la economía global y nacional.
  5. La reactivación económica es una urgente necesidad del país, más no se puede anteponer el bienestar ecológico ante los intereses de grandes grupos empresariales. Son de conocimiento generalizado en el mundo las diversas consecuencias derivadas de las actividades antrópicas relacionadas con la deforestación de los bosques, el uso irracional del recurso agua, la extinción de la biodiversidad a escala mundial, el cambio climático y la contaminación. Por consiguiente, hoy, más que nunca, es imperativo cambiar el modelo económico imperante y apostar por una economía circular, que propicie un manejo sostenible de los recursos naturales, energías renovables, emprendimientos verdes, entre otros, que aseguren la calidad de vida para las presentes y futuras generaciones. Los recursos naturales son finitos, se debe asegurar su disponibilidad, calidad y acceso de forma equilibrada y sostenible a la ciudadanía en todos los países.
  6. En la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenibles 2018 -2030, se afirma que Costa Rica tiene el desafío de mejorar la “estructura socio productiva que se caracterice por sus prácticas de sostenibilidad social, ambiental y económica”, como parte de un cambio en la forma de producción y de consumo en nuestro país. Para ello, se basan en el Marco Decenal de Programas sobre Producción y Consumo Sostenibles que forma parte del ODS 12, para garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles, donde se enfatizan los siguientes temas por abordar en el progreso nacional:
  7. Producción sostenible (no alimentaria).
  8. Sistemas agroalimentarios sostenibles.
  9. Turismo sostenible
  10. Estilos de vida sostenibles y educación.
  11. Se debe considerar el principio de equidad intergeneracional, en el que la sociedad actual debe asegurar un ambiente sano y ecológicamente equilibrado para garantizar la sostenibilidad, disponibilidad, acceso y calidad de los recursos naturales, para que sean aprovechados como ejes de la estabilidad social, económica y ambiental de Costa Rica.
  12. La relevancia especial que adquiere el artículo 50 de nuestra Constitución Política al establecer que:

“El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza. Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Por ello, está legitimada para denunciar los actos que infrinjan ese derecho y para reclamar la reparación del daño causado. El Estado garantizará, defenderá y preservará ese derecho. La ley determinará las responsabilidades y las sanciones correspondientes. (Así reformado por el artículo 1.º de la Ley No. 7412 de 3 de junio de 1994).”

  1. La Misión oficial de la UNED se basa en impulsar “una formación humanista, crítica, creativa y de compromiso con la sociedad y el medio ambiente”.
  2. La Visión vigente de la UNED, indica que la Universidad “participará de manera protagónica en el desarrollo del país teniendo como meta insertar al graduado en su medio social para que busque formas de convivencia solidarias y tolerantes, el fortalecimiento y ampliación de la democracia y, el respeto al medio ambiente”.
  3. El compromiso de la Universidad Estatal a Distancia en su agenda ambiental destaca la participación de diferentes dependencias en la planificación, gestión y ejecución de proyectos socioambientales, educación ambiental, uso de tecnologías relacionadas con el uso y conservación de ecosistemas, cambio climático, emprendimientos verdes, capacitación y desarrollo comunal y de gobierno local para la toma de decisiones en materia territorial del patrimonio natural, cultural y social del país.
  4. Costa Rica, con una extensión territorial de 51.100 km² y una extensión marítima de 574.725 km² con un total de 625.825 km², posee el 6 % de la diversidad biológica mundial, considerado como uno de los países más megadiversos del mundo por poseer más biodiversidad por kilómetro cuadrado, constituyéndose en uno de los 25 países megadiversos en el mundo y uno de los 20 países con la más alta diversidad biológica.

País caracterizado por una gran variedad de ecosistemas, desde el nivel del mar con hermosas costas, arrecifes de coral, desde su bosque seco, variedad de pisos altitudinales de bosque tropical lluvioso, majestuosos páramos que comprenden el punto más alto a los 3820 metros sobre el nivel del mar, vasta red hidrográfica que va desde mantos acuíferos, redes de quebradas que unen microcuencas, subcuencas e importantes cuencas y una amplia variedad de humedales (lagunas, manglares, esteros, pantanos, represas).

Con una variedad de microclimas, relieves geográficos que han permitido el establecimiento de asentamientos humanos y que, a través de sus recursos naturales, han definido modos de vida relacionados con actividades agrícolas, turísticas, productivas que han propiciado tradiciones que permiten una gastronomía mezclada con elementos locales y culturales, identificados por su variedad de frutas, vegetales y especies que proveen los diversos ecosistemas presentes.

  1. Los principios y normas establecidas en el Acuerdo Escazú no son nuevas ni desconocidas para el ordenamiento jurídico ambiental costarricense, el cual se enriquece mediante este acuerdo, al introducir una figura relativamente innovadora para nuestro país en el numeral 9: “Defensores de los Derechos Humanos en asuntos ambientales”, figura que se redacta con bases garantistas de rango constitucional, plasmadas en los siguientes numerales de la Constitución Política: la garantía individual que la vida humana es inviolable (Art. 21), derecho al libre tránsito (Art. 22), derecho a reunirse pacíficamente (Art. 26), libertad de expresión (Art. 29), la garantía de que en Costa Rica no se someterá a nadie a tratamientos crueles o degradantes (Art. 40) y el derecho a un ambiente sano (Art. 50). Por todo lo anterior, su inclusión en el ordenamiento jurídico costarricense no es del todo desconocida por ser inspirada en los derechos fundamentales reconocidos constitucionalmente en nuestro país.
  2. El modelo conservacionista de Costa Rica es un hito para la historia de la humanidad, la cual debe seguir apuntando como un país verde, que preserva y utiliza su patrimonio natural para el desarrollo económico y social sin tener que agotar sus recursos naturales.

SE ACUERDA:

  1. Expresar que la Universidad Estatal a Distancia (UNED) está a favor de la ratificación del “Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información Ambiental, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe”, conocido como Acuerdo de Escazú, como parte de las acciones nacionales en defensa y promoción de los derechos ambientales y para la protección de los recursos naturales y de las personas defensoras del ambiente. Asimismo, en procura del acceso oportuno y transparente de información en materia ambiental para la ciudadanía.
  2. Solicitar al presidente de la República, señor Carlos Alvarado Quesada, y a su gabinete, cumplir con el compromiso adquirido por el país para la ratificación del Acuerdo de Escazú.
  3. Instar a la Asamblea Legislativa para que proceda con la aprobación final del Expediente N.º 21.245, Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información Ambiental, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú).
  4. Solicitar a la Oficina Institucional de Mercadeo y Comunicación, llevar a cabo actividades de difusión y divulgación sobre el Acuerdo de Escazú a la comunidad costarricense.
  5. Instar a las dependencias universitarias a organizar actividades de difusión en materia ambiental con base en lo establecido en el Acuerdo de Escazú.

ACUERDO FIRME

La UCR insta al Gobierno y a la Asamblea Legislativa a ratificar el Acuerdo del Escazú

El «Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información Ambiental, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en América Latina y el Caribe», conocido como Acuerdo de Escazú, entró en vigencia el 22 de abril del 2021 sin la ratificación de Costa Rica

El Acuerdo de Escazú es el primer instrumento de este tipo en la región que incluye disposiciones específicas para la protección y promoción de las personas defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El Consejo Universitario y la Rectoría de la Universidad de Costa Rica (UCR) instan a los diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa y al Gobierno de la República a aprobar y ratificar el Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información Ambiental, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en América Latina y el Caribe, conocido como Acuerdo de Escazú.

El Acuerdo de Escazú es un convenio internacional sobre derechos humanos y medio ambiente que busca garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales.

Dicho acuerdo entró en vigencia el pasado 22 de abril de 2021, coincidiendo con el Día Internacional de la Madre Tierra y ha sido ratificado por 12 de los 24 Estados de América Latina y del Caribe que lo suscribieron (ver firmas y ratificaciones). Sin embargo, a pesar de que Costa Rica fue uno de los países proponentes del acuerdo y lo firmó desde el 4 de marzo de 2018, el Gobierno de la República aún no lo ha ratificado y está pendiente de aprobación por parte de la Asamblea Legislativa.

El Consejo Universitario mediante un Pronunciamiento aprobado en la sesión ordinaria del jueves 6 de mayo, reafirmó el compromiso de esta casa de estudios con el medio ambiente, hizo un llamado al Gobierno sobre la importancia de ratificar el acuerdo e instó a la Asamblea Legislativa para que, a la mayor brevedad, se apruebe dicho acuerdo, el cual se tramita bajo el Expediente legislativo N.° 21.245.

En su pronunciamiento, el Órgano Colegiado señala que “el Estado costarricense tiene la obligación constitucional de tutelar el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado; de igual manera, la ciudadanía tiene el deber de exigir el cumplimiento de ese mandato (artículo 50 de la Constitución Política de la República de Costa Rica).”

Por su parte, Rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, dirigió una misiva, el viernes 7 de mayo, a las y los señores diputados de la Asamblea Legislativa en la cual les solicita de la manera más urgente la ratificación del Acuerdo de Escazú, en coherencia con los ideales de conservación ambiental, la defensa de los derechos humanos y el compromiso con el desarrollo de las generaciones actuales y venideras de Costa Rica y el mundo.

Según la ONG Global Witness, América Latina es la región más peligrosa para defender el ambiente. Solamente en 2019 los países latinoamericanos sumaron 148 de las 212 personas asesinadas por motivos ambientales.

El rector señaló que “este acuerdo tiene un impacto clave en la democracia ambiental de nuestros países, al garantizar la implementación plena y efectiva de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales. Esto, sin duda, tiene implicaciones primordiales en el fortalecimiento del desarrollo sostenible, la cooperación internacional y el multilateralismo en la región”.

El Dr. Gutiérrez resaltó que el Acuerdo de Escazú es el primer tratado ambiental regional de América Latina y el Caribe. Además, es el primer instrumento de este tipo en la región que incluye disposiciones específicas para la protección y promoción de las personas defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales.

Tanto el rector como expertos en derecho internacional y derecho ambiental de la Universidad de Costa Rica han manifestado que este es un acuerdo de mínimos sobre la temática abordada por el Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de 1992, que trata sobre las denominadas garantías procesales en temas ambientales. La legislación costarricense ya contempla muchos de estos aspectos e incluso los aborda desde una perspectiva más amplia, lo cual ha reconocido al país su liderazgo en esta materia.

Si desea conocer más detalles sobre el este acuerdo, sus implicaciones jurídicas y alcances para el Estado costarricense consulte el siguiente apartado: #VozExpertaAcuerdodeEscazú.

Otros recursos para entender el tema

Foro «La entrada en vigencia del Acuerdo de Escazú sin Costa Rica», convocado por la Facultad de Ciencias Sociales y por la Facultad de Derecho. (Video disponible en este enlace).

Chequeo realizado por Doble Check, programa de las Emisoras de la Universidad de Costa Rica. «UCAEPP usa argumentos falsos para oponerse al Acuerdo de Escazú». (Lea el artículo en este enlace).

Programa Era Verde de Canal 15 UCR- ¿Qué pasa con el Acuerdo de Escazú? | Especial Día de la Tierra | 22 abril 2021. (Video disponible en YouTube).

Programa radial Desayunos de Radio Universidad dedicó su emisión al tema el pasado 30 de abril. (Escuche el pódcast).

 

Katzy O`neal Coto
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

CODECE, Pico Blanco de Escazú y otros grupos firman acuerdo de conducta voluntaria

De acuerdo con una publicación de Javier Sánchez en Facebook, la noche del 4 de diciembre la Asociación CODECE, Pico Blanco de Escazú (propietarios de terrenos), así como un numeroso grupo de senderistas ecológicos, firmaron un acuerdo que les compromete a cumplir un código de conducta voluntario. Este favorece la conservación del ambiente, la seguridad de las personas visitantes a la Zona Protectora y el resguardo de las propiedades privadas. 

Fotografías de Meylin Chamorro.

 

UCR: La biodiversidad y la ecología tropical tendrán su propio centro de investigación

La Escuela de Biología presentó la propuesta de creación de la nueva instancia en el 2018

El Cibet es el nuevo centro de investigación de la Universidad de Costa Rica, que estará dedicado a los estudios relacionados con la biodiversidad y la ecología terrestre de Costa Rica. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El Consejo Universitario, en su sesión N.° 6352, artículo N.°3, celebrada el 18 de febrero de 2020, aprobó la creación del Centro de Investigación en Biodiversidad y Ecología Tropical (Cibet), una unidad que estará dedicada a la investigación científica sobre la diversidad y la ecología terrestre de Costa Rica.

La idea inicial surgió de la Escuela de Biología, que en el 2018 presentó una propuesta ante la Vicerrectoría de Investigación. De acuerdo con la normativa de la Universidad de Costa Rica (UCR), le corresponde al Consejo Universitario la aprobación de los centros de investigación.

La nueva instancia de la UCR viene a sumarse a los 34 que existen en la actualidad en diversas disciplinas, en consonancia con las políticas institucionales orientadas a promover y consolidar la investigación de acuerdo con las necesidades del país.

Costa Rica cuenta con aproximadamente un 5 % de la biodiversidad mundial, en un territorio que apenas alcanza el 0,03 % de la superficie del planeta.

Por lo tanto, entre los argumentos para establecer el Cibet, se señala la necesidad de documentar la biodiversidad nacional, para comprender su función y relación con el entorno natural y las poblaciones humanas, así como para plantear soluciones a los riesgos y los problemas ambientales.

De acuerdo con el Reglamento de la Investigación de la UCR, la función principal de un centro de investigación es desarrollar e impulsar la investigación científica, humanista, artística y tecnológica de excelencia.

Asimismo, le corresponde articular la investigación con la docencia en las unidades académicas afines, tanto en el grado como en el posgrado, y procurar la participación del estudiantado en las investigaciones, así como vincular la investigación con programas y proyectos de acción social.

En el acuerdo del Consejo Universitario también se designó como primer director del Cibet al Dr. Bernal Rodríguez Herrera, profesor e investigador de la Escuela de Biología, para el período comprendido entre el 1° de marzo de 2020 al 28 de febrero de 2021.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Estudiantes de la Sede del Pacífico llegan a acuerdos con autoridades universitarias

  • Tras la firma del documento el movimiento estudiantil hizo entrega de las instalaciones

Didier Chavarría Montero, Carlos Araya Leandro y Mario Solera Salas firmaron los acuerdos. Foto: Alonso Castro Matei.

Luego de más de tres semanas de que estudiantes mantuvieran cerradas las instalaciones de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR), se llegó a un acuerdo con las autoridades de la institución este lunes 11 de noviembre, 2019.

Entre los principales acuerdos destacan la garantía por parte de la administración superior para fijar el crecimiento del presupuesto ordinario para el 2020 de este recinto en un 6,85% en comparación al del 2019, así como fijar de base para la negociación del 2020 y años siguientes 17,4 tiempos completos docentes del presupuesto de apoyo de la Vicerrectoría de Docencia.

La administración se comprometió también a otorgar un mínimo de 4,6 tiempos completos docentes para el 2020, los cuales podrán aumentarse si la necesidad del incremento se justifica mediante informes técnicos, si se da un aprovechamiento de cupos total y los cursos se ofertan en concordancia con el plan de estudios.

En cuanto a la infraestructura se acordó a que, en un plazo no mayor a un año tras la firma del documento, se concluya y esten en operación las instalaciones del segundo módulo anexo de aulas y el área de comedor / soda de la Sede en Nances de Esparza. También se acordó que la construcción del auditorio en la Sede de Nances inicie en el segundo ciclo del 2020 y de no contar con inconvenientes, su conclusión finalizará en un plazo no mayor a un año tras el comienzo de la obra.

Tras la entrega de las inslataciones, la administración universitaria realizará una inspección en conjunto con la Dirección de la Sede y representantes del movimiento estudiantil, con el fin de verificar el estado de la infraestructura y equipos.

No se tomarán ningún tipo represalias contra los estudiantes que participaron en la toma, siempre y cuando no existan daños en el inmueble y otros bienes de la sede.

El documento contiene 11 puntos y fue firmado por Didier Chavarría Montero, presidente de la Asociación de Estudiantes de la Sede del Pacífico; Carlos Araya Leandro, rector a.i de la UCR y Mario Solera Salas, director de la Sede del Pacífico.

 

David Esteban Chacón León

Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Movimiento LGTBI da a conocer acuerdo con gobierno

  • La identidad de género será reconocida en el DIMEX y pasaporte.
  • Se reconocerá el estatus migratorio para parejas binacionales
  • Se eliminan sanciones a notarios que celebren matrimonios entre personas del mismo sexo
  • Parejas del mismo sexo podrán acceder a bonos de vivienda
  • Se declara de interés público el protocolo de Hormonización
  • Se incluye la Bifobia en el Día Nacional contra la Homolesbotransfobia celebrado el 17 de mayo

 

Compartido en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: El Sindeu y la Administración llegan a un acuerdo para deponer la huelga

  • La UCR seguirá realizando actividades informativas sobre el impacto de la reforma fiscal

Rosemary Gómez, secretaria general del Sindeu, y Carlos Araya, rector a. i. de la UCR, firmaron el acuerdo que da fin a la huelga en contra de la reforma fiscal. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (Sindeu) y la Administración llegaron a un acuerdo para levantar el movimiento de huelga a partir de este jueves 11 de octubre al medio día.

Carlos Araya, vicerrector de Administración, resaltó que el documento que firmó la Administración Universitaria reconoce la defensa de la educación superior como una acción válida, tal como lo establece la Convención Colectiva en su artículo 104.

Además, no se tomará ninguna medida disciplinaria contra las personas trabajadoras de la UCR, estudiantes, dirigentes sindicales y cualquier otra persona u organización que haya participado del movimiento.

Según explicó Rosemary Gómez, secretaria general del Sindeu, la organización se mantendrá vigilante del proceso que sigue el proyecto de ley Fortalecimiento de las Finanzas Públicas y se comprometió a continuar realizando acciones para informar a la comunidad nacional y universitaria sobre el impacto de la reforma fiscal.

Asimismo, se trabajará para lograr la aprobación del proyecto de ley sobre transferencias que garantice los recursos presupuestarios asignados a las sedes y recintos. Igualmente, la Administración se compromete a facilitar las acciones y medios institucionales, para la participación en actividades que se organicen en defensa de la universidad pública y de la educación costarricense.

Para esto, se conformarán equipos y se elaborará un cronograma de trabajo, sin que se afecte la prestación de servicios institucionales.

 

Andrea Marín Castro

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunicado de Ingenio Taboga en relación con la huelga de su personal

Comunicado de prensa

Ingenio Taboga y sindicatos llegan a acuerdo satisfactorio

 

Luego de las  negociaciones sostenidas el día de hoy,  Ingenio Taboga y el Sindicato de empleados de la empresa, comunican que se ha llegado a un acuerdo satisfactorio para las partes involucradas.

Durante toda la  negociación, que se llevó a cabo en las instalaciones del ingenio en Bebedero de Cañas, estuvieron presentes funcionarios del Ministerio de Trabajo, quienes fungieron como mediadores de los acuerdos.

De esta manera se da por terminado el movimiento laboral efectuado el día de hoy.

Ingenio Taboga mantendrá el diálogo constante con los representantes laborales, como empresa responsable del bienestar económico y social de sus colaboradores.

 

Enviado por Yessenia Garita.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR y Universidad Americana de Sharjah firman acuerdo

  • Se promocionará el intercambio de estudiantes y egresados universitarios, así como la facilitación, coordinación y aseguramiento de fondos para investigaciones y proyectos conjuntos

UCR y Universidad Americana de Sharjah firman acuerdo
El Dr. Federico Ruiz mostró el robot humanoide que se desarrolla en el ARCOS Lab de la Escuela de Ingeniería Eléctrica – foto – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

La Universidad de Costa Rica y la Universidad Americana de Sharjah de los Emiratos Árabes Unidos, firmaron un memorándum de entendimiento, que tiene como objetivo establecer un marco de cooperación y facilitar la colaboración académica entre las partes, para abordar las oportunidades de investigación, en beneficio mutuo.

Esto incluye la promoción del intercambio de estudiantes y egresados universitarios, así como la facilitación, coordinación y aseguramiento de fondos para investigaciones y proyectos conjuntos entre centros de investigación.

El Dr. Henning Jensen Pennigton, rector de la UCR, manifestó que espera darle al acuerdo una vida muy activa.

UCR y Universidad Americana de Sharjah firman acuerdo2
El Dr. Henning Jensen Pennigton, rector de la UCR y el Dr. Björn Kjerfve, rector de la Universidad Americana de Sharjah firmaron un memorandum de entendimiento entre ambas instituciones – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

“El contenido de este tipo de convenios depende de la confianza que se construya entre ambas universidades y creo que tenemos las bases para eso y estoy seguro que podremos lograr importantes resultados en el futuro”, recalcó Jensen.

Por su parte, el Dr. Björn Kjerfve, rector de la Universidad Americana de Sharjah, mencionó que se encontraba muy emocionado no solo por la firma del memorándum, si no por lo que vendrá después con el establecimiento de programas conjuntos.

Como testigo de honor, se contó con la presencia del Canciller de la República Manuel González Sanz, quien destacó la dinámica relación que existe entre Costa Rica y los Emiratos Árabes Unidos, que se amplía con la firma de este convenio académico.

La Universidad Americana de Sarjah tiene alrededor de 5500 estudiantes y se fundó en 1997.

UCR y Universidad Americana de Sharjah firman acuerdo3
El Dr. Leonardo Marín, investigador del CERLab, recibió a los visitantes y mostró parte de lo que se investiga en este laboratorio – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Visita a laboratorios de Ingeniería Eléctrica

Luego de la firma del convenio, la representación de alto nivel de Sharjah visitó los laboratorios de Investigación en Potencia y Energía, de Investigación en Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes, de Investigación en Ingeniería de Control y de investigación en Robots Autónomos y Sistemas Cognitivos, de la Escuela de Ingeniería Eléctrica.

Allí, los visitantes pudieron observar el destacado trabajo que realiza la UCR en estos campos.

La representación de Sharjah estuvo de visita en el país como parte del intercambio político y y diplomático que impulsa la Cancillería de la República y en reciprocidad a la visita que realizó el Presidente Luis Guillermo Solís el año pasado a los Emiratos Árabes Unidos.

La delegación la integran el Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Sharjah, Abdalla Sultan Al Owais, el Segundo Vicepresidente, Waleed AbdelRahman BuKhatir, el Director General, Khaled Bin Butti Al Hajeri, el Rector de la American University of Sharjah, Dr. Bjorn kjerfve, el Director de Asuntos Internacionales, Omer Ali Saleh, la Jefe de Cooperación Internacional, Fatema Al Muqarrab y el Gerente de Promoción de Inversiones de la Autoridad de Inversión y Desarrollo-Shurooq de Sharjah, Marwan Saleh Alichla.

UCR y Universidad Americana de Sharjah firman acuerdo4
El Dr. Jairo Quirós, coordinador del Laboratorio de Investigación en Potencia y Energía, explicó a la delegación de Sharjah los distintos proyectos que se desarrollan en esta área – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

UCR y Universidad Americana de Sharjah firman acuerdo5
El Pris-Lab fue otro de los laboratorios que visitó la delegación de Sharjah. Fueron recibidos por el Dr. Marvin Coto – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/